SlideShare una empresa de Scribd logo
SALUD PUBLICA Y PREVENCION DE LOS
PROBLEMAS DE SALUD
INFANTIL Y DE LA
NIÑEZ SEGUN NORMAS Y
PROGRAMAS DE SALUD VIGENTES
Quispe Machaca Gadiel Miguel
Prado Mayre Pablo Alejandro
Quintana Mercado Mariana Nicole
Poma Mendoza Amilcar Elio
Quispe Aruquipa Zulema Nilda
TABLE OF CONTENTS
01 02
Enf. Inmunoprevenibles
Enf. Respiratorias agudas
03
Causas y determinantes de
la mortalidad infantil, tasa
de mortalidad infantil, tasa
de mortalidad neonatal
04
Programas de
prevención y control de
la salud infantil
Descripción de
patologías prevalentes
en la niñez 05
Programa Ampliado de
Inmunizaciones
PATOLOGIAS
PREVALENTES EN LA
NIÑEZ
01
¿Que son estas patologias?
Se conocen como enfermedades prevalentes
de la infancia un conjunto de enfermedades,
muchas de ellas pueden ser leves, habituales y
tipicas de la infanca
NACIONES UNIDAS Y ODM
Se comprometieron a reducir
las brechas de pobreza y
desigualdad existentes en
todas las regiones del
mundo el mismo está
compuesto por 2 metas y 5
indicadores
META
4A
Reducir en dos
terceras partes la
mortalidad en
menores de 5 años
Tasa de mortalidad
de la niñez
Tasa de mortalidad
infantil
Cobertura de
vacunación con 3ra
dosis de pentavalente
META
1C
Reducir la mitad, el
porcentaje de
personas que padecen
hambre
Porcentaje de niños
menores de 3 años
con desnutrición
crónica
Porcentaje de niños
menores de 5 años
con desnutrición
global
POLITICAS PARA MEJORAR LA SALUD
AIEPI
Promoción y
prevención de
enfermedades
Bono Juan
Azurduy
Evitar la desnutrición
crónica en menores a
2 años
Programa multisectorial
Desnutrición
Erradicar la
desnutrición cronica
Plan estrategico para
mejorar la salud materna
Fortalecer redes de
salud y emergencia
Programa ampliado
de Inmunización
Proveer el esquema
basico
Seguro Universal
Materno-Infantil
Reduce la mortalidad
materna
¿CUALES SON LAS PATOLOGIAS
PREVALENTES EN BOLIVIA?
Del total de muertes en
niños menores de 5 años
2 1 % p o r c a u s a
p r e m a t u r a
1 5 % p o r
n e u m o n í a s
1 2 % a s f i x i a a l
n a c e r
1 0 % p o r
d i a r r e a s
1 0 % a n o m a l í a s
c o n g e n i t a s
R e s t o p o r o t r a s
c a u s a s
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Durante la primera infancia, hasta los cinco
años, la mayoría de los niños padecen
múltiples episodios de IRA. Por eso, es
habitual que los padres tengan la sensación
de que sus hijos están con tos y mocos
durante todo el otoño e invierno y que
periódicamente presentan empeoramiento
de los síntomas con aparición de fiebre
durante dos o tres días.
• Cavidad nasal y faríngea (nariz
y garganta): rinofaringitis aguda
(o catarro común)
• Faringe (garganta): faringitis
aguda
• Amígdalas: faringoamigdalitis
aguda (“anginas”)
• Laringe (zona de las cuerdas
vocales): laringitis aguda
• Bronquios/bronquiolos:
bronquitis y bronquiolitis aguda
GASTROENTERITIS AGUDA
La mayoría de los casos de GEA en niños están
producidas por infecciones y producen un cuadro
autolimitado.
Son infecciones contagiosas, por lo que suelen
producir epidemias familiares y en centros
escolares. La vía de transmisión principal es fecal-
oral, a través de las manos contaminadas tras la
limpieza o manipulación del vómito o las heces
ENFERMEDADES
INMUNOPREVENIBLES
Son aquellas que pueden prevenirse mediante
el uso de vacunas es un componente
fundamental dentro de las estrategias de
atención básica de salud de la población y en
especial en los niños menores de cinco años.
Su propósito es garantizar y asegurar el
acceso universal a los servicios de
inmunización para todos los niños
IRA’s, EDA’s y
DESNUTRICIÓN
Univ. Pablo Alejandro Prado Mayre
CONTENTS OF THIS TEMPLATE
Bronquitis Es una inflamación que cubre las vías respiratorias, la cual suele durar más de dos semanas. La misma
puede ser aguda o crónica.
La causa en niños pequeños es infecciosa, mientras que en adolescentes puede ser por alergias.
Neumonía Es una inflamación del tejido pulmonar, causada por alguno de estos virus: Parainfluenza, Adenovirus,
Sarampión, Influenza.
Faringitis Es una inflamación en la mucosa de la faringe, la cual presenta desde malestar general hasta dolor en la
garganta y fiebre. La misma es causada por una infección bacteriana o vírica.
Rinofaringitis Es una inflamación en las vías respiratorias y uno de los problemas más comunes a lo largo de toda la niñez
que suele ocurrir durante el desarrollo del sistema inmune. El mismo, puede durar entre 7 o 10 años. Lo que
sucede cuando los niños se tocan la nariz, ojos o boca con las manos infectadas, para lo que siempre es
importante que aprendan a tener el hábito en el lavado de manos.
Laringitis Es una infección frecuente en las cuerdas vocales y bronquios, la cual produce una inflamación y dificultad
para respirar.
Son consideradas la mayor causa de morbimortalidad infantil
en países en vías de desarrollo, seguidas por las
enfermedades diarreicas agudas.
Las IRAS afectan cualquier porción del
tracto respiratorio, siendo su variabilidad
clínica dependiente de la porción afectada
En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen
viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la
etiología bacteriana.
• Causas de las IRA’s:
Ambientales Individuales Sociales
Contaminación Ambiental Edad (menores de 1 año) Hacinamiento
Tabaquismo Pasivo Bajo peso al nacimiento Condiciones precarias de vivienda
Deficiente Ventilación Ausencia de lactancia materna Antecedente endémico
Cambios Bruscos de T° Infecciones previas
Contacto con infectados Vacunación incompleta
• Las IRAS representan hasta el 40% de las
consultas y el 30% de las hospitalizaciones en todo
el mundo.
• Datos de América Latina indican que la mortalidad
por neumonía alcanza al 14% de todas las
defunciones, cifra 10 veces superior a la de países
desarrollados.
• Epidemiología de las IRA’s:
• El 41,6% de los menores de 5 años estarían
afectados por IRAS con una mayor
prevalencia en niñas (42,4%) en relación a
niños (40,9%).
• Epidemiología de las IRA’s:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
• Si bien dichas infecciones suelen tener baja letalidad representan una
importante fuente para alguna complicación posterior
• Enfermedades características:
Bronquitis
Neumonía
Faringitis
Rinofaringitis
Laringitis
Se define a la enfermedad diarreica aguda
(EDA) como la presencia de tres o más
deposiciones en 24 horas, con una disminución
de la consistencia habitual y una duración
menor de 14 días.
• Definición:
Un 80 a 90% de los casos están relacionados con:
• Agua contaminada
• Saneamiento inadecuado
• Hacinamiento
• Epidemiología:
En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del
30% de la población total de niños menores a 5
años. Produciéndose anualmente mas de 12.000
muertes.
Las infecciones diarreicas en niños y niñas
menores de cinco años disminuyeron en 11,9
puntos porcentuales entre 2008 y 2016.
• Definición:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
De un total de 1.119.367 personas
menores de cinco años, las IRA
tienen una prevalencia de 42,4%
en las niñas y 40,9% en los niños.
En el caso de las EDA, la
prevalencia llega a 23,6 en las
niñas y en los niños alcanza a
23,4%.
• IRA’s vs EDA’s en Bolivia:
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
• IRA’s vs EDA’s en Bolivia:
Las IRA afectan más a la
población infantil en el área rural
con 46,5%, mientras que en el
área urbana este porcentaje llega
a 39,5%.
En el caso de las EDA, en el área
rural la prevalencia llega a 27,1%,
en tanto que para el área urbana
el porcentaje es de 21,9%.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
• Rotavirus y las EDA’s:
Los rotavirus humanos
representan la causa más común
de gastroenteritis infantil en
todo el mundo.
Hasta los 5 años de edad, todos
los niños han tenido por lo menos
un episodio de gastroenteritis
causada por rotavirus.
• Rotavirus y las EDA’s:
Actualmente dos vacunas contra
rotavirus: Rotarix y Rotateq están
registrando su licencia en varios
países. después de haber sido
analizadas en pruebas de fase 3
• Prevencíón de las EDA’s:
El esquema actual de
inmunizaciones contempla la
aplicación de la vacuna de
Rotavirus monovalente (VR) VR-1
(2 dosis) aplicada a los 2 y 4
meses y si es VR-5 pentavalente
(3 dosis) a intervalos de 2 meses.
Se estima que 1.4 millones de
muertes infantiles podrían
evitarse cada año si los bebés
fueran amamantados
exclusivamente como lo
recomienda la OMS.
La prevalencia mas alta de desnutrición crónica se
encuentra en el Altiplano (32%) y en los valles (30%);
en los llanos es de 18%. A mayor grado de educación de
la madre, menor retardo del crecimiento.
03 Desnutrición Infantil
CAUSAS Y
DETERMINANTES
DE LA MORTALIDAD
INFANTIL
Mariana Nicole Quintana Mercado
INTRODUCCIÓN
La mortalidad infantil y en la niñez es un factor que
se asocia con el bienestar de una población y un
indicador de desarrollo en salud y el estado
socioeconómico de un país
MORTALIDAD DEFINICIONES
Mortalidad neonatal: probabilidad de morir
durante el primer mes de vida (MN).
Mortalidad postneonatal: diferencia entre la
mortalidad infantil y la mortalidad neonatal
(MPN).
Mortalidad infantil: probabilidad de morir
durante el primer año de vida.
Mortalidad en la niñez: probabilidad de
morir antes de cumplir 5 años
MORTALIDAD NEONATAL
Mortalidad
neonatal
temprana
(o precoz):
Muerte durante los
primeros 7 días de
vida (0-6 días)
Mortalidad
neonatal
tardía
muerte después del
séptimo día pero
antes del 28 día de
vida (7-27 días)
PUEDE DIVIDIRSE EN 2:
D. Cordero. C. Parada. et Al. Guía para la vigilancia de mortalidad perinatal y neonatal./Ministerio
de Salud y Deportes. 2013
Latinoamérica
y el Caribe
De las defunciones
en menores de un
año
BOLIVIA
Defunciones en
menores de un año
Mundial
Mortalidad en la
primera semana de
vida
60%
EPIDEMIOLOGIA
54% 8%
Causas basicas
Causas de muerte neonatal
“la enfermedad o
lesión que desencadenó la
sucesión de eventos patológicos
que condujeron
directamente a la muerte
Causas directas
Infecciones
Asfixia
Bajo peso y prematuridad
Anomalías congénitas
Trauma obstétrico
Dificultades respiratorias
CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL
CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL
CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL
MOTIVOS DE MORTALIDAD NEONATAL
corresponden a las
causas no biológicas o
sociales de mortalidad
Afección
perinatal
CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN
BOLIVIA
Enfermedad
diarreica
aguda
Anomalías
congénitas
Infecciones
respiratorias
Causas de
mortalidad infantil
en Latinoamérica
DUERI MÉNDEZ, María Elena (2018). “Mortalidad infantil y de la niñez en Bolivia: políticas públicas de apoyo para su
reducción”. Orbis Tertius UPAL.). Universidad Privada Abierta Latinoamericana. 2018. (3)
DETRMINANTES DE MORTALIDAD
● Modelo de Mosley y Chen
● El modelo conceptual
esta construido sobre la
base de postulados
básicos necesarios.
En un ambiente bien protegido más del 97% de los niños deberían
completar los primeros cinco años de vida.
La disminución de esta probabilidad de sobrevivencia se debe a la
acción de factores sociales económico biológico y del medio
ambiente
Estos determinantes socioeconómicos (variables independientes)
opera a través de una serie de mecanismos biológicos básicos o
variables intermedias
El estado de la morbilidad (enfermedades, desnutrición) no es una variable
independiente, sino un indicador biológico que refleja el efecto de la acción
de las variables intermedias
Los problemas de crecimiento y desarrollo del niño y la mortalidad infantil son
generalmente consecuencias de las experiencias acumuladas de los múltiples
episodios de morbilidad
DETERMINANTES DE MORTALIDAD
INDIVIDUAL
• capacidad de
producción (padre
y madre)
• costumbres,
normas y actitudes
DETERMINANTES SOCIOECONOMICOS
HOGAR
• ingreso (riqueza)
• Estatus
Socioeconómico
(servicios básicos, el
transporte)
COMUNIDAD
• Medio ambiente físico y
biológico (clima,
temperatura, suelos,
lluvias, etc.);
• La política económica
• Sistema de salud
VARIABLES INTERMEDIAS
Influyen sobre el riesgo de
enfermarse o morir a través
de las cuales todas las
variables socioeconómicas
parecen operar
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN
AMÉRICA LATINA
TMI PR de ↓67% 44 a 15
79%
72%
74%
TASA DE MORTALIDAD EN LA ÑINEZ EN
AMÉRICA LATINA
TMN PR↓ 67% de 55 a 18
81%
77%
77%
TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y NEONATAL EN
BOLIVIA
reducción de 52%
REDUCCIÓN DE MORTALIDAD 2016
TASA DE MORTALIDAD EN LA ÑIÑEZ
● Reducción
del 62 %
desde 2003
al 2016
¿Por qué Bolivia tiene uno de los niveles de mortalidad materna e infantil más alta de la región?
PREVENCION Y
CONTROL DE
SALUD INFANTIL
04
PROGRAMA DE SALUD INFANTIL
Son exámenes de salud que se realizan en la
infancia, para:
● Promover la salud: se quiere tener más salud y
a veces hay que cambiar alguna conducta.
● Prevenir enfermedades: se miran los riesgos
para detectar lo antes posible si hay alguna
enfermedad.
¿Qué se valora en los controles?
 Que los niños crecen sanos y ganan
peso correctamente.
 Si los niños desarrollan bien la vista y
el oído.
 Que el desarrollo psicomotor es
normal.
 Se realiza la detección precoz de
enfermedades.
 Se valora si hay problemas con el
desarrollo, el sueño, la conducta, el
aprendizaje o las relaciones sociales.
 Se administran las vacunas infantiles.
¿Qué se hace en los controles?
 Se dan consejos:
 sobre lactancia materna y alimentación sana,
sueño, protección del sol, higiene, cómo se
cuidan los dientes, para que no haya
accidentes…
 En los niños mayores y los adolescentes, sobre
estilos de vida sana y el ejercicio físico, el
tabaco, el alcohol u otras drogas, y consejo
sobre educación sexual, enfermedades de
transmisión sexual o embarazo no deseado.
 Los padres pueden plantear todas sus dudas e
inquietudes.
HAY QUE IR AL PEDIATRA CUANDO ESTE
SANO
 El Programa de salud infantil ayuda al
desarrollo óptimo de la salud física, mental y
social del niño.
 Los padres pasan a ser agentes activos de la
salud de sus hijos.
 Mejorar los cuidados y prevenir problemas,
ayuda a mantener a su hijo sano.
ESQUEMA DE ATENCION RECOMENDADO POR
EDAD
 Vacunaciones.
 Aprovechar visitas por otros motivos.
 Visita del RN a las 48-72h tras el alta hospitalaria
y, en todo caso, antes de finalizar la primera
semana.
¿Qué contribuye a que ocurra un accidente en el hogar?
Cada etapa de la infancia involucra diferentes factores de
riesgo, en general, la curiosidad natural por explorar el
ambiente, el deseo de desafiar nuevas reglas y la aprobación
o aceptación
PREVENCION DE ACCIDENTES
¿Cuáles son los accidentes en el hogar más frecuentes
en las niñas y niños menores de 10 años?
Caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones, ahogamiento
Hojas de recomendaciones por grupo de edad
CRIBADO DE
HIPOACUSIA
• 80% sorderas permanentes están presentes al nacer.
• 90% de los RN con hipoacusia son hijos de padres normoyentes.
• Cribado auditivo neonatal (objetiva).
• Seguimiento del comportamiento auditivo, respuesta a
sonidos… (subjetiva).
EVALUACION AUDITIVA
Detección precoz -> Lenguaje
TRASTORNOS
VISUALE
EVALUACION VISUAL
Ambliopía causa más
frecuente de pérdida de
visión prevenible en los
países desarrollados.
 Estrabismo
 Defectos refracción
OPTOTIPOS DE PIGASSOU OPTOTIPOS LOGMAR DE
LEA
OPTOTIPOS LOGMAR DE
LETRAS
 Agudeza visual > 8 años.
 Diferente agudeza visual en cada ojo (anisometría).
Balance entre la exposición a los rayos UV y la
radiación solar necesaria.
 Evitar exposición solar prolongada (horas centrales). Niños
> 1 año y adolescentes, 10-15 min/día exposición solar.
 Medidas físicas.
 Evitar cremas solares (< 6 meses).
 Suplemento de 400 UI/día de vit. D3.
FOTOPROTECCION Y PROFILAXIS DE
DEFICIT DE VIT D
 Test de Denver (3 meses a 4 años):
 Motor fino
 Motor grueso
 Personal-social
 Lenguaje
 Escuchar a los padres: "Las preocupaciones de los
padres acerca del desarrollo psicomotor se confirman
en un 90% de los casos".
DESARROLLO PSICOMOTOR
SALUD BUCODENTAL
 Exploración d e la cavidad oral.
 Seguimiento d e la erupción d e la dentición.
 Prevención d e la caries:
 Desaconsejar endulzar el chupete.
 Inicio del cepillado dental.
 Cepillado dental diario.
 ¿Suplementos de flúor?
PROGRAMA
AMPLIADO DE
INMUNIZACIÓN
(PAI)
05
¿QUÉ SON LAS VACUNAS?
Es un preparado basado en microorganismos
muertos, debilitados o vivos como bacterias,
parásitos, hongos o virus que se van a
administrar a una persona para prevenir,
atenuar o tratar las enfermedades infecciosas,
● Vacuna muerta o inactiva
● Vacuna atenuada
● Vacuna basada en un vector vírico
¿QUÉ ES LA INMUNIDAD?
Es el proceso por el que una persona
se hace inmune o resistente a una
enfermedad infecciosa, por lo
general mediante la administración
de una vacuna.
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI)
Es un programa de vigilancia prevención y
control de las enfermedades a través de las
vacunas.
 Creada por la OMS y la OPS, en mayo de
1974 por una Resolución 25.27
 Su propósito es disminuir la morbilidad y la
mortalidad de enfermedades prevenibles
por vacunas tales como: Poliomielitis,
difteria, tos ferina, tétanos, sarampión y
tuberculosis.
 Visión y Estrategia Mundial de Inmunización
(GIVS) para el período 2006-2015
PROGRAMA DE VACUNACIÓN
● En Bolivia las inmunizaciones están vigiladas
por el Programa Ampliado de Inmunizaciones
Comunitario y Familiar, el cual tiene un
esquema de vacunación que previene
actualmente el contagio de 14 enfermedades,
los cuales son:
● 1. Poliomielitis o Parálisis infantil
● 2. Sarampión
● 3. Difteria
● 4. Coqueluche
● 5. Tétanos
● 6. Formas graves de Tuberculosis (Miliar o
Meningea)
● 7. Rubéola
● 8. Paperas
● 9. Neumonías por Haemóphilos b
● 10. Meningitis por haemóphilos b
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
CICLO DE LA PREVENCIÓN EN EL PAI
Vacuna
adecuada
Informar a la
poblacion sobre los
esquemas
completos y los
beneficios de las
vacunas
Vacunación
Demanda
espontánea
Edad apropiada
Vacuna de calidad
Técnica apropiada
PAI EN BOLIVIA
Funciona en Bolivia desde 1979, inicia como programa
dedicado a las vacunas a proteger a los niños para
convertirse en un programa dedicado al control y
eliminación de las enfermedades.
Actualmente se está trabajando en la erradicación de
la fiebre amarilla y la rubéola congénita,
enfermedades virales que se constituyen en un
importante desafío.
ESTRATEGIAS DEL PAI
 Implementación en forma gratuita
en todos los establecimientos de
salud
 Brigadas Móviles de Salud, Puesto
de Salud, Centro de Salud,
policlínicas y policonsultorios,
 Compromiso político y asignación
de recursos suficientes
Recursos
humanos
Cadena
de frio
Gastos
operativos
Información,
educación y
comunicación
Vigilancia
y control
de brotes
LOGROS DEL PAI
● Erradicación de la viruela
● Erradicación de la poliomielitis en Bolivia
● Eliminación del tétanos neonatal en La Paz
● Eliminación de sarampión
● Actualmente se está trabajando en la
erradicación de la fiebre amarilla y la rubéola
congénita, enfermedades virales
COBERTURA DE VACUNACIÓN EN BOLIVIA
SEGÚN PAI:
 17.9% BCG
 15.4% PENTA3
 15.9% ROTA2
 11.0% SRP2
SEGÚN OPS:
GRACIAS!!
BIBLIOGRAFIA
● D. Cordero. C. Parada. et Al. Guía para la vigilancia de mortalidad perinatal y
neonatal./Ministerio de Salud y Deportes. 2013
● DUERI MÉNDEZ, María Elena (2018). “Mortalidad infantil y de la niñez en
Bolivia: políticas públicas de apoyo para su reducción”. Orbis Tertius UPAL.).
Universidad Privada Abierta Latinoamericana. 2018. (3)
● Adecuación de: "DEMOGRAFÍA SOCIAL Y SALUD PUBLICA” JESÚS RICO VELASCO Y
“SUPERVIVENCIA NEONATAL E INFANTIL DE MADRES FALLECIDAS” FRANKLIN
GARCÍA PIMENTEL.
● I. Lagrava. Mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia: Desigualdades
territoriales en el acceso a los servicios de salud. (INESAD), La Paz. 2018
● Encuesta de Demografía y Salud EDSA. 2016
● La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y
Municipio. UDAPE, 2018

Más contenido relacionado

Similar a Problemas de salud infantil y la niñez.pdf

PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
JulianChalapud
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
bibi31
 
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratoriasProfilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Cynthia Alejandra Armenta Cüellar
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Della Castañeda
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Larimar4
 
IRAS.ppt
IRAS.pptIRAS.ppt
IRAS.ppt
PacoVela3
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
mario guerra
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
NachyRM
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Luis Rodriguez
 
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y PrevenciónVirus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Jhan Saavedra Torres
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...mario olivaea
 

Similar a Problemas de salud infantil y la niñez.pdf (20)

PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
 
Borrador para estudiar
Borrador para estudiarBorrador para estudiar
Borrador para estudiar
 
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratoriasProfilaxis de las principales enfermedades respiratorias
Profilaxis de las principales enfermedades respiratorias
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
 
IRAS.ppt
IRAS.pptIRAS.ppt
IRAS.ppt
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Bronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curpBronquioliotis y curp
Bronquioliotis y curp
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
Infección Respiratoria Aguda, Generalidades.
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y PrevenciónVirus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
Virus Respiratorio Sincitial: Diagnóstico, Tratamiento y Prevención
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Epi
EpiEpi
Epi
 
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
NeumoníA Extrahospitalaria, Factores De Riesgos Que Influyen En Su Agravamien...
 
Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 

Problemas de salud infantil y la niñez.pdf

  • 1. SALUD PUBLICA Y PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y DE LA NIÑEZ SEGUN NORMAS Y PROGRAMAS DE SALUD VIGENTES Quispe Machaca Gadiel Miguel Prado Mayre Pablo Alejandro Quintana Mercado Mariana Nicole Poma Mendoza Amilcar Elio Quispe Aruquipa Zulema Nilda
  • 2. TABLE OF CONTENTS 01 02 Enf. Inmunoprevenibles Enf. Respiratorias agudas 03 Causas y determinantes de la mortalidad infantil, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad neonatal 04 Programas de prevención y control de la salud infantil Descripción de patologías prevalentes en la niñez 05 Programa Ampliado de Inmunizaciones
  • 4. ¿Que son estas patologias? Se conocen como enfermedades prevalentes de la infancia un conjunto de enfermedades, muchas de ellas pueden ser leves, habituales y tipicas de la infanca
  • 5. NACIONES UNIDAS Y ODM Se comprometieron a reducir las brechas de pobreza y desigualdad existentes en todas las regiones del mundo el mismo está compuesto por 2 metas y 5 indicadores META 4A Reducir en dos terceras partes la mortalidad en menores de 5 años Tasa de mortalidad de la niñez Tasa de mortalidad infantil Cobertura de vacunación con 3ra dosis de pentavalente META 1C Reducir la mitad, el porcentaje de personas que padecen hambre Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutrición crónica Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global
  • 6. POLITICAS PARA MEJORAR LA SALUD AIEPI Promoción y prevención de enfermedades Bono Juan Azurduy Evitar la desnutrición crónica en menores a 2 años Programa multisectorial Desnutrición Erradicar la desnutrición cronica Plan estrategico para mejorar la salud materna Fortalecer redes de salud y emergencia Programa ampliado de Inmunización Proveer el esquema basico Seguro Universal Materno-Infantil Reduce la mortalidad materna
  • 7. ¿CUALES SON LAS PATOLOGIAS PREVALENTES EN BOLIVIA? Del total de muertes en niños menores de 5 años 2 1 % p o r c a u s a p r e m a t u r a 1 5 % p o r n e u m o n í a s 1 2 % a s f i x i a a l n a c e r 1 0 % p o r d i a r r e a s 1 0 % a n o m a l í a s c o n g e n i t a s R e s t o p o r o t r a s c a u s a s
  • 8. INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS Durante la primera infancia, hasta los cinco años, la mayoría de los niños padecen múltiples episodios de IRA. Por eso, es habitual que los padres tengan la sensación de que sus hijos están con tos y mocos durante todo el otoño e invierno y que periódicamente presentan empeoramiento de los síntomas con aparición de fiebre durante dos o tres días. • Cavidad nasal y faríngea (nariz y garganta): rinofaringitis aguda (o catarro común) • Faringe (garganta): faringitis aguda • Amígdalas: faringoamigdalitis aguda (“anginas”) • Laringe (zona de las cuerdas vocales): laringitis aguda • Bronquios/bronquiolos: bronquitis y bronquiolitis aguda
  • 9. GASTROENTERITIS AGUDA La mayoría de los casos de GEA en niños están producidas por infecciones y producen un cuadro autolimitado. Son infecciones contagiosas, por lo que suelen producir epidemias familiares y en centros escolares. La vía de transmisión principal es fecal- oral, a través de las manos contaminadas tras la limpieza o manipulación del vómito o las heces
  • 10. ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES Son aquellas que pueden prevenirse mediante el uso de vacunas es un componente fundamental dentro de las estrategias de atención básica de salud de la población y en especial en los niños menores de cinco años. Su propósito es garantizar y asegurar el acceso universal a los servicios de inmunización para todos los niños
  • 11.
  • 12. IRA’s, EDA’s y DESNUTRICIÓN Univ. Pablo Alejandro Prado Mayre
  • 13. CONTENTS OF THIS TEMPLATE Bronquitis Es una inflamación que cubre las vías respiratorias, la cual suele durar más de dos semanas. La misma puede ser aguda o crónica. La causa en niños pequeños es infecciosa, mientras que en adolescentes puede ser por alergias. Neumonía Es una inflamación del tejido pulmonar, causada por alguno de estos virus: Parainfluenza, Adenovirus, Sarampión, Influenza. Faringitis Es una inflamación en la mucosa de la faringe, la cual presenta desde malestar general hasta dolor en la garganta y fiebre. La misma es causada por una infección bacteriana o vírica. Rinofaringitis Es una inflamación en las vías respiratorias y uno de los problemas más comunes a lo largo de toda la niñez que suele ocurrir durante el desarrollo del sistema inmune. El mismo, puede durar entre 7 o 10 años. Lo que sucede cuando los niños se tocan la nariz, ojos o boca con las manos infectadas, para lo que siempre es importante que aprendan a tener el hábito en el lavado de manos. Laringitis Es una infección frecuente en las cuerdas vocales y bronquios, la cual produce una inflamación y dificultad para respirar.
  • 14. Son consideradas la mayor causa de morbimortalidad infantil en países en vías de desarrollo, seguidas por las enfermedades diarreicas agudas.
  • 15. Las IRAS afectan cualquier porción del tracto respiratorio, siendo su variabilidad clínica dependiente de la porción afectada
  • 16. En los menores de 5 años, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumonía se agrega la etiología bacteriana. • Causas de las IRA’s: Ambientales Individuales Sociales Contaminación Ambiental Edad (menores de 1 año) Hacinamiento Tabaquismo Pasivo Bajo peso al nacimiento Condiciones precarias de vivienda Deficiente Ventilación Ausencia de lactancia materna Antecedente endémico Cambios Bruscos de T° Infecciones previas Contacto con infectados Vacunación incompleta
  • 17. • Las IRAS representan hasta el 40% de las consultas y el 30% de las hospitalizaciones en todo el mundo. • Datos de América Latina indican que la mortalidad por neumonía alcanza al 14% de todas las defunciones, cifra 10 veces superior a la de países desarrollados. • Epidemiología de las IRA’s:
  • 18. • El 41,6% de los menores de 5 años estarían afectados por IRAS con una mayor prevalencia en niñas (42,4%) en relación a niños (40,9%). • Epidemiología de las IRA’s: Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
  • 19. • Si bien dichas infecciones suelen tener baja letalidad representan una importante fuente para alguna complicación posterior • Enfermedades características: Bronquitis Neumonía Faringitis Rinofaringitis Laringitis
  • 20. Se define a la enfermedad diarreica aguda (EDA) como la presencia de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual y una duración menor de 14 días. • Definición:
  • 21. Un 80 a 90% de los casos están relacionados con: • Agua contaminada • Saneamiento inadecuado • Hacinamiento • Epidemiología: En Bolivia, las EDA se presentan en alrededor del 30% de la población total de niños menores a 5 años. Produciéndose anualmente mas de 12.000 muertes.
  • 22. Las infecciones diarreicas en niños y niñas menores de cinco años disminuyeron en 11,9 puntos porcentuales entre 2008 y 2016. • Definición: Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
  • 23. De un total de 1.119.367 personas menores de cinco años, las IRA tienen una prevalencia de 42,4% en las niñas y 40,9% en los niños. En el caso de las EDA, la prevalencia llega a 23,6 en las niñas y en los niños alcanza a 23,4%. • IRA’s vs EDA’s en Bolivia: Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
  • 24. • IRA’s vs EDA’s en Bolivia: Las IRA afectan más a la población infantil en el área rural con 46,5%, mientras que en el área urbana este porcentaje llega a 39,5%. En el caso de las EDA, en el área rural la prevalencia llega a 27,1%, en tanto que para el área urbana el porcentaje es de 21,9%. Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Encuesta de Hogares (EH)
  • 25. • Rotavirus y las EDA’s: Los rotavirus humanos representan la causa más común de gastroenteritis infantil en todo el mundo. Hasta los 5 años de edad, todos los niños han tenido por lo menos un episodio de gastroenteritis causada por rotavirus.
  • 26. • Rotavirus y las EDA’s: Actualmente dos vacunas contra rotavirus: Rotarix y Rotateq están registrando su licencia en varios países. después de haber sido analizadas en pruebas de fase 3
  • 27. • Prevencíón de las EDA’s: El esquema actual de inmunizaciones contempla la aplicación de la vacuna de Rotavirus monovalente (VR) VR-1 (2 dosis) aplicada a los 2 y 4 meses y si es VR-5 pentavalente (3 dosis) a intervalos de 2 meses. Se estima que 1.4 millones de muertes infantiles podrían evitarse cada año si los bebés fueran amamantados exclusivamente como lo recomienda la OMS.
  • 28. La prevalencia mas alta de desnutrición crónica se encuentra en el Altiplano (32%) y en los valles (30%); en los llanos es de 18%. A mayor grado de educación de la madre, menor retardo del crecimiento.
  • 30. CAUSAS Y DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL Mariana Nicole Quintana Mercado
  • 31. INTRODUCCIÓN La mortalidad infantil y en la niñez es un factor que se asocia con el bienestar de una población y un indicador de desarrollo en salud y el estado socioeconómico de un país
  • 32. MORTALIDAD DEFINICIONES Mortalidad neonatal: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN). Mortalidad postneonatal: diferencia entre la mortalidad infantil y la mortalidad neonatal (MPN). Mortalidad infantil: probabilidad de morir durante el primer año de vida. Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir antes de cumplir 5 años
  • 33. MORTALIDAD NEONATAL Mortalidad neonatal temprana (o precoz): Muerte durante los primeros 7 días de vida (0-6 días) Mortalidad neonatal tardía muerte después del séptimo día pero antes del 28 día de vida (7-27 días) PUEDE DIVIDIRSE EN 2: D. Cordero. C. Parada. et Al. Guía para la vigilancia de mortalidad perinatal y neonatal./Ministerio de Salud y Deportes. 2013
  • 34. Latinoamérica y el Caribe De las defunciones en menores de un año BOLIVIA Defunciones en menores de un año Mundial Mortalidad en la primera semana de vida 60% EPIDEMIOLOGIA 54% 8%
  • 35. Causas basicas Causas de muerte neonatal “la enfermedad o lesión que desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a la muerte Causas directas Infecciones Asfixia Bajo peso y prematuridad Anomalías congénitas Trauma obstétrico Dificultades respiratorias
  • 39. MOTIVOS DE MORTALIDAD NEONATAL corresponden a las causas no biológicas o sociales de mortalidad
  • 40. Afección perinatal CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL EN BOLIVIA Enfermedad diarreica aguda Anomalías congénitas Infecciones respiratorias
  • 41. Causas de mortalidad infantil en Latinoamérica DUERI MÉNDEZ, María Elena (2018). “Mortalidad infantil y de la niñez en Bolivia: políticas públicas de apoyo para su reducción”. Orbis Tertius UPAL.). Universidad Privada Abierta Latinoamericana. 2018. (3)
  • 42. DETRMINANTES DE MORTALIDAD ● Modelo de Mosley y Chen ● El modelo conceptual esta construido sobre la base de postulados básicos necesarios. En un ambiente bien protegido más del 97% de los niños deberían completar los primeros cinco años de vida. La disminución de esta probabilidad de sobrevivencia se debe a la acción de factores sociales económico biológico y del medio ambiente Estos determinantes socioeconómicos (variables independientes) opera a través de una serie de mecanismos biológicos básicos o variables intermedias El estado de la morbilidad (enfermedades, desnutrición) no es una variable independiente, sino un indicador biológico que refleja el efecto de la acción de las variables intermedias Los problemas de crecimiento y desarrollo del niño y la mortalidad infantil son generalmente consecuencias de las experiencias acumuladas de los múltiples episodios de morbilidad
  • 44. INDIVIDUAL • capacidad de producción (padre y madre) • costumbres, normas y actitudes DETERMINANTES SOCIOECONOMICOS HOGAR • ingreso (riqueza) • Estatus Socioeconómico (servicios básicos, el transporte) COMUNIDAD • Medio ambiente físico y biológico (clima, temperatura, suelos, lluvias, etc.); • La política económica • Sistema de salud
  • 45. VARIABLES INTERMEDIAS Influyen sobre el riesgo de enfermarse o morir a través de las cuales todas las variables socioeconómicas parecen operar
  • 46. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA TMI PR de ↓67% 44 a 15 79% 72% 74%
  • 47. TASA DE MORTALIDAD EN LA ÑINEZ EN AMÉRICA LATINA TMN PR↓ 67% de 55 a 18 81% 77% 77%
  • 48. TASAS DE MORTALIDAD INFANTIL Y NEONATAL EN BOLIVIA reducción de 52%
  • 50.
  • 51. TASA DE MORTALIDAD EN LA ÑIÑEZ ● Reducción del 62 % desde 2003 al 2016
  • 52. ¿Por qué Bolivia tiene uno de los niveles de mortalidad materna e infantil más alta de la región?
  • 54. PROGRAMA DE SALUD INFANTIL Son exámenes de salud que se realizan en la infancia, para: ● Promover la salud: se quiere tener más salud y a veces hay que cambiar alguna conducta. ● Prevenir enfermedades: se miran los riesgos para detectar lo antes posible si hay alguna enfermedad.
  • 55. ¿Qué se valora en los controles?  Que los niños crecen sanos y ganan peso correctamente.  Si los niños desarrollan bien la vista y el oído.  Que el desarrollo psicomotor es normal.  Se realiza la detección precoz de enfermedades.  Se valora si hay problemas con el desarrollo, el sueño, la conducta, el aprendizaje o las relaciones sociales.  Se administran las vacunas infantiles.
  • 56.
  • 57. ¿Qué se hace en los controles?  Se dan consejos:  sobre lactancia materna y alimentación sana, sueño, protección del sol, higiene, cómo se cuidan los dientes, para que no haya accidentes…  En los niños mayores y los adolescentes, sobre estilos de vida sana y el ejercicio físico, el tabaco, el alcohol u otras drogas, y consejo sobre educación sexual, enfermedades de transmisión sexual o embarazo no deseado.  Los padres pueden plantear todas sus dudas e inquietudes.
  • 58. HAY QUE IR AL PEDIATRA CUANDO ESTE SANO  El Programa de salud infantil ayuda al desarrollo óptimo de la salud física, mental y social del niño.  Los padres pasan a ser agentes activos de la salud de sus hijos.  Mejorar los cuidados y prevenir problemas, ayuda a mantener a su hijo sano.
  • 59. ESQUEMA DE ATENCION RECOMENDADO POR EDAD  Vacunaciones.  Aprovechar visitas por otros motivos.  Visita del RN a las 48-72h tras el alta hospitalaria y, en todo caso, antes de finalizar la primera semana.
  • 60. ¿Qué contribuye a que ocurra un accidente en el hogar? Cada etapa de la infancia involucra diferentes factores de riesgo, en general, la curiosidad natural por explorar el ambiente, el deseo de desafiar nuevas reglas y la aprobación o aceptación PREVENCION DE ACCIDENTES ¿Cuáles son los accidentes en el hogar más frecuentes en las niñas y niños menores de 10 años? Caídas, quemaduras, heridas, intoxicaciones, ahogamiento
  • 61.
  • 62.
  • 63. Hojas de recomendaciones por grupo de edad
  • 64.
  • 65.
  • 66. CRIBADO DE HIPOACUSIA • 80% sorderas permanentes están presentes al nacer. • 90% de los RN con hipoacusia son hijos de padres normoyentes. • Cribado auditivo neonatal (objetiva). • Seguimiento del comportamiento auditivo, respuesta a sonidos… (subjetiva). EVALUACION AUDITIVA Detección precoz -> Lenguaje
  • 67. TRASTORNOS VISUALE EVALUACION VISUAL Ambliopía causa más frecuente de pérdida de visión prevenible en los países desarrollados.  Estrabismo  Defectos refracción
  • 68. OPTOTIPOS DE PIGASSOU OPTOTIPOS LOGMAR DE LEA
  • 69. OPTOTIPOS LOGMAR DE LETRAS  Agudeza visual > 8 años.  Diferente agudeza visual en cada ojo (anisometría).
  • 70. Balance entre la exposición a los rayos UV y la radiación solar necesaria.  Evitar exposición solar prolongada (horas centrales). Niños > 1 año y adolescentes, 10-15 min/día exposición solar.  Medidas físicas.  Evitar cremas solares (< 6 meses).  Suplemento de 400 UI/día de vit. D3. FOTOPROTECCION Y PROFILAXIS DE DEFICIT DE VIT D
  • 71.  Test de Denver (3 meses a 4 años):  Motor fino  Motor grueso  Personal-social  Lenguaje  Escuchar a los padres: "Las preocupaciones de los padres acerca del desarrollo psicomotor se confirman en un 90% de los casos". DESARROLLO PSICOMOTOR
  • 72. SALUD BUCODENTAL  Exploración d e la cavidad oral.  Seguimiento d e la erupción d e la dentición.  Prevención d e la caries:  Desaconsejar endulzar el chupete.  Inicio del cepillado dental.  Cepillado dental diario.  ¿Suplementos de flúor?
  • 73.
  • 75.
  • 76.
  • 77. ¿QUÉ SON LAS VACUNAS? Es un preparado basado en microorganismos muertos, debilitados o vivos como bacterias, parásitos, hongos o virus que se van a administrar a una persona para prevenir, atenuar o tratar las enfermedades infecciosas, ● Vacuna muerta o inactiva ● Vacuna atenuada ● Vacuna basada en un vector vírico
  • 78. ¿QUÉ ES LA INMUNIDAD? Es el proceso por el que una persona se hace inmune o resistente a una enfermedad infecciosa, por lo general mediante la administración de una vacuna.
  • 79.
  • 80. PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (PAI) Es un programa de vigilancia prevención y control de las enfermedades a través de las vacunas.  Creada por la OMS y la OPS, en mayo de 1974 por una Resolución 25.27  Su propósito es disminuir la morbilidad y la mortalidad de enfermedades prevenibles por vacunas tales como: Poliomielitis, difteria, tos ferina, tétanos, sarampión y tuberculosis.  Visión y Estrategia Mundial de Inmunización (GIVS) para el período 2006-2015
  • 81. PROGRAMA DE VACUNACIÓN ● En Bolivia las inmunizaciones están vigiladas por el Programa Ampliado de Inmunizaciones Comunitario y Familiar, el cual tiene un esquema de vacunación que previene actualmente el contagio de 14 enfermedades, los cuales son: ● 1. Poliomielitis o Parálisis infantil ● 2. Sarampión ● 3. Difteria ● 4. Coqueluche ● 5. Tétanos ● 6. Formas graves de Tuberculosis (Miliar o Meningea) ● 7. Rubéola ● 8. Paperas ● 9. Neumonías por Haemóphilos b ● 10. Meningitis por haemóphilos b
  • 84. CICLO DE LA PREVENCIÓN EN EL PAI Vacuna adecuada Informar a la poblacion sobre los esquemas completos y los beneficios de las vacunas Vacunación Demanda espontánea Edad apropiada Vacuna de calidad Técnica apropiada
  • 85. PAI EN BOLIVIA Funciona en Bolivia desde 1979, inicia como programa dedicado a las vacunas a proteger a los niños para convertirse en un programa dedicado al control y eliminación de las enfermedades. Actualmente se está trabajando en la erradicación de la fiebre amarilla y la rubéola congénita, enfermedades virales que se constituyen en un importante desafío.
  • 86. ESTRATEGIAS DEL PAI  Implementación en forma gratuita en todos los establecimientos de salud  Brigadas Móviles de Salud, Puesto de Salud, Centro de Salud, policlínicas y policonsultorios,  Compromiso político y asignación de recursos suficientes Recursos humanos Cadena de frio Gastos operativos Información, educación y comunicación Vigilancia y control de brotes
  • 87. LOGROS DEL PAI ● Erradicación de la viruela ● Erradicación de la poliomielitis en Bolivia ● Eliminación del tétanos neonatal en La Paz ● Eliminación de sarampión ● Actualmente se está trabajando en la erradicación de la fiebre amarilla y la rubéola congénita, enfermedades virales
  • 88. COBERTURA DE VACUNACIÓN EN BOLIVIA SEGÚN PAI:  17.9% BCG  15.4% PENTA3  15.9% ROTA2  11.0% SRP2 SEGÚN OPS:
  • 89.
  • 91. BIBLIOGRAFIA ● D. Cordero. C. Parada. et Al. Guía para la vigilancia de mortalidad perinatal y neonatal./Ministerio de Salud y Deportes. 2013 ● DUERI MÉNDEZ, María Elena (2018). “Mortalidad infantil y de la niñez en Bolivia: políticas públicas de apoyo para su reducción”. Orbis Tertius UPAL.). Universidad Privada Abierta Latinoamericana. 2018. (3) ● Adecuación de: "DEMOGRAFÍA SOCIAL Y SALUD PUBLICA” JESÚS RICO VELASCO Y “SUPERVIVENCIA NEONATAL E INFANTIL DE MADRES FALLECIDAS” FRANKLIN GARCÍA PIMENTEL. ● I. Lagrava. Mortalidad neonatal en el Estado Plurinacional de Bolivia: Desigualdades territoriales en el acceso a los servicios de salud. (INESAD), La Paz. 2018 ● Encuesta de Demografía y Salud EDSA. 2016 ● La Mortalidad Infantil y en la Niñez en Bolivia: Estimaciones por Departamento y Municipio. UDAPE, 2018