SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de infecciones del aparato
respiratorio causadas por microorganismos
virales, bacterianos y otros, que además
presente:
1. Período inferior a 15 días,
2. Presencia de uno o más síntomas o signos
clínicos como, tos, rinorrea, obstrucción
nasal, odinofagia, otalgia, disfonía,
respiración ruidosa, dificultad respiratoria,
3. Puede estar o no acompañada de fiebre..
 Primera causa de morbilidad y
mortalidad general en nuestro medio,
 Primera causa de consulta a los
servicios de salud e internación en
menores de cinco años.
 Los niños desarrollan entre tres a
siete IRAs cada año, que,
dependiendo de la intensidad y el
estado general, pueden ser leves,
moderados o graves,
 Estas últimas responsables de una
mortalidad importante en lactantes y
menores de cinco años
No. Causas en hombre Causas en mujeres
1 Neumonías Neumonías
2 Diarreas Diarreas
3 Homicidios Desnutrición
4 Infarto agudo del miocardio Cáncer
5 Cáncer Infarto agudo del miocardio
6 Desnutrición Septicemias
7 Heridas/Fracturas/Traumas Evento Cerebro Vascular
8 Cirrosis hepática Heridas/Fracturas/Traumas
9 Evento Cerebro Vascular Anemias
10 Septicemia Cirrosis hepática
Fuente: CEPAL, 66% de mortalidad total (7.4) corresponde a la mortalidad
infantil.
Causa
Infantil
46‰
1-4 años
2.3‰
Afecciones perinatales 50.5
Neumonías 16.5 26.0
Diarrea 08.8 24.3
Desnutrición 02.3 10.6
Total 78.6 60.3
Fuente: OPS, disponible en http://www.ops.org.gt/docbas/Guatemala.pdf
 Variación climática: con aparición epidémica en
las épocas de mayor humedad ambiental.
 Hacinamiento.
 Desnutrición.
 Contaminación del medio ambiente.
 Uso inadecuado de antibióticos y
autoformulación.
 Factores intrínsecos del huésped.
 Sexo y edad, ¿Más frecuentes en los varones?
 Falta de alimentación materna.
1. Resfriado común.
2. Faringoamigdalitis.
3. Otitis media.
4. Crup.
5. Neumonía.
 68% de los antibióticos prescritos por
médicos se considera inadecuado.
 39% de pacientes recibieron tratamientos de
acción cuestionada o no comprobada
(Descongestionantes, expectorantes,
mucolíticos y antitusivos).
 Abuso de broncodilatadores, 40% de <1 a y
30% 1-2 a recibieron 1 ó más drogas
antiasmáticas.
Ferro Bricks L, Leone C; Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas:
Problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas. Investigación
IRA (001-188) OMS programa AIEPI, 2003
 Aliviar la obstrucción
nasal.
 Controlar la fiebre
(Acetoaminofén)
 Alimentación normal.
 Ofrecer líquidos con
frecuencia.
 Detectar
complicaciones.
 USO DE ANTIVIRALES
› Prevención: FDA ha
aprobado 3 medicamentos
antivirales (amantadina,
rimantadina y oseltamivir).
› Tratamiento: Aprobados 4
medicamentos (amantadina,
rimantadina, zanamavir y
oseltamivir).
 Lo anterior
exclusivamente para casos
de influenza.
 QUIENES DEBEN SER TX
› Personas de 65 años de edad
en adelante;
› Niños de 6 a 23 meses de
edad;
› Personas con afecciones
médicas crónicas
(cardiopatía, enfermedad
pulmonar, diabetes) y
› mujeres embarazadas.
 No aprobadas para menores de
un año.
 Amantadina y Rimantadina
› Efecto incluyen SNC como nerviosismo, ansiedad, dificultad de concentración y mareos.
› Los efectos se observan más con la amantadina que rimantadina.
› Gastrointestinales: Nausea y pérdida del apetito.
› En personas con enfermedades prolongadas puede observarse efectos secundarios más
severos como alucinaciones, agitación y convulsiones.
› Los efectos secundarios disminuyen o desaparecen después de una semana.
 Zanamivir
› Es inhalada y puede provocar efectos colaterales, especialmente en asmáticos o con otra
enfermedad pulmonar crónica.
› Disminuye la función pulmonar y ha sido reportado broncoespasmo.
› No se recomienda en personas con enfermedades pulmonares subyacentes como asma y
enfermedad pulmonar crónica obstructiva..
› Otros efectos (<5%) son diarrea, náusea, sinusitis, infección nasal, bronquitis, cefalea y
vértigo).
 Oseltamivir
› Los principales efectos colaterales reportados incluyen náusea y vómitos, los cuales
disminuyen su severidad si se toma el medicamento con los alimentos.
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Morbidity
and Mortality Weekly Report (MMWR), April 25, 2003 / Vol. 52 / No. RR-08.
 Enfermedad más
vista por médicos.
 Sobrediagnosticada
 Mayoritariamente de
origen viral
 Más frecuente en los
meses fríos y
lluviosos.
 Estreptococo β-
hemolítico grupo A
 Estudios en CR y USA sugieren que el uso de antibióticos reducen
el riesgo de FR y ERC. Gordis L. Effectiveness of comprehensive-care programs in preventing
rheumatic fever. N Engl J Med 1973;289:331–5.
Arguedas A, Mohs E. Prevention of rheumatic fever in Costa Rica. J Pediatr 1992;121:569–72.
 En países desarrollados se realiza cultivo antes de iniciar el
antibiótico.
 Países en desarrollo no siempre es posible realizarlo por costos o
disponibilidad.
 Estudios demuestran que los signos y síntomas del EBHGA no son
específicos para hacer un diagnóstico confiable clínicamente. Ebell
MH, Smith MA Barry HC, et al. The rational clinical examination. Does this patient have strep throat?
JAMA 2000;284:2912–18.
Shulman ST. Streptococcal pharyngitis: diagnostic considerations. Pediatr Infect Dis J 1994;13:567–71.
 Solo 10-20% de pacientes con dolor de garganta tienen EBHGA.
McIsaac JW, et al A clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in patients with sore throat, Can Med
Assoc J 1998;158:75-83
 En contraste con los países con alto ingreso per cápita,
la incidencia de FR es de 5/100,000 habitantes anual y
la ERC es de 1-10/1000.
 OMS estima que anualmente la FR/ERC afecta a 12
millones de personas de países con bajos o bajo-medio
ingresos per cápita.
 Muertes anuales por FR/ERC es de 40,000 anuales en
esos países (OMS).
 Representa una carga enorme para los servicios médicos
y quirúrgicos, además causan dificultad a los pacientes y
a sus familias, con hospitalizaciones repetidas,
incapacidad y muerte prematura. Rimoin, A W et al. Arch Dis Child
2005;90:1066-1070
 Conclusión: Los antibióticos son modestamente
eficaces en reducir los síntomas de la faringitis
aguda. Su eficacia es menor en prevenir las
complicaciones de la misma.
FARINGITIS < 5 AÑOS
Exudado Faríngeo +
Adenopatía Cervical
Alta sospecha de
EBHGA
Uso de antibióticos para
prevenir FR y ERC
• Dolor de garganta
• Rinorrea
• Tos
• Fiebre
Criterios
Copyright ©2005 BMJ Publishing Group Ltd.
SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE REGLAS CLÍNICAS SELECCIONADAS
Los CDR actuales de OMS son altamente específicos pero muestran una baja
sensibilidad , además no detecta cerca del 96% de niños con SBHGA demostrado por
cultivo y que dejarían de ser tratados.
Para países con prevalencias altas de FR y ERC se requieren de criterios sensibles.
Rimoin, A W et al. Evaluation of the WHO clinical decision rule for streptococcal pharyngitis
Arch Dis Child 2005;90:1066-1070
CRITERIOS CLÍNICOS
PARA DECIDIR EL
USO DE
ANTIBIÓTICOS
McIsaac JW, et al A clinical score to reduce
unnecessary antibiotic use in patients
with sore throat, Can Med Assoc J
1998;158:75-83
CRITERIO PUNTAJE
Temperatura > 38.5º C 1
No tos 1
Adenopatía cervical anterior 1
Edema amigdalino o exudado 1
Edad 3 – 14 años 1
Edad 15 – 44 años 0
Edad ≥ 45 años -1
 Fracaso del tratamiento inicial (persistencia
de fiebre u otalgia 48-72 horas).
 Infección persistente a pesar del tratamiento
inicial de 10-14 días.
 Poca tolerancia a antibióticos de primera
línea.
 Alta incidencia de organismos resistentes en
la comunidad.
 Cultivo de secreción ótica positivo para
bacterias resistentes, mediante antibiograma.
 Coexistencia de conjuntivitis ipsilateral.
 La tasa de mortalidad por neumonía es 16.5% (<1 año)
y 26% (1-4 años) para Guatemala, 2ª causa de muerte
después de eventos perinatales. Para Latinoamérica 2
a 7 %.
 Se estima que más de cuatro millones de niños mueren
anualmente por esta condición.
 Los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en
neumonía son:
› edad,
› bajo peso al nacer,
› alto grado de desnutrición,
› bajo nivel socioeconómico,
› hacinamiento,
› no lactancia materna,
› inmunizaciones incompletas y
› tabaquismo
 Clínica
 Radiología
 Cultivo
 Otros
› Hemograma
› Velocidad de
sedimentación
› Proteína C
Reactiva
Nivel hidro-
aéreo
 Menores de 2 meses
 FR> 60 por minuto
 Tiraje intercostal
 Fracaso terapéutico
ambulatorio
 Neumonía multilobar
 Enfermedad
subyacente o
extrapulmonar
 Neumonía recurrente
 Dificultad para
mantener la hidratación
 Inmunocomprometidos
 Incapacidades familiar
para cuidar al niño
(Riesgo social).
 Leucocitos < 4,000 ó
>20,000 por mm³
 Neutrófilos <1,000 mm³
 Saturación de O2 <89%
por oximetría de pulso
o
 PaO2 < 60 mmHg
 Hidratación:1200-1500
mL/m²/día.
 Electrólitos: sodio: 40-50 mEq/L,
Potasio: 30 mEq/L.
 Oxígeno en caso de dificultad
respiratoria, a 3 Litros por
minuto.
 Uso de antipiréticos,
acetaminofén: 10-15 mg/kg/dosis
cada 6 horas.
 Hidratación nasal (S/S)
 Aporte calórico adecuado
 JUSTIFICAR uso de
broncodilatadores presurizados.
La decisión del tipo de antibiótico a utilizar, al
igual que en todos los procesos infecciosos,
está influenciada por :
1. Eficacia y seguridad clínica,
2. Comodidad posológica,
3. Toxicidad y disponibilidad del mismo en
presentaciones adaptadas a la población
pediátrica y
4. Costos, lo cual es un factor de vital importancia
en nuestro medio.
 PROFILAXIS
 REDUCCIÓN DE
FACTORES DE RIESGO
DEL HUESPED.
 REDUCCIÓN DE
FACTORES DE RIESGOS
AMBIENTAL.
PREVENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a IRAS.ppt

Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Universidad de La Frontera
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
Darlin Collado
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
Kareely Saalazar
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicastjoelm
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Juan Morales
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
soranrodriguez24
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabéticaEnfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabéticaJuan Morales
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
AngyDiaz19
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
martincampos66
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Larimar4
 
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdfProblemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
PepeAmilcarPoma
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
lorenacastillo857554
 

Similar a IRAS.ppt (20)

Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico InternistaEnfermedad de Chagas para el Médico Internista
Enfermedad de Chagas para el Médico Internista
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Rubeola infectologia
Rubeola infectologiaRubeola infectologia
Rubeola infectologia
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
Infeccion respiratoria_aguda 2
Infeccion  respiratoria_aguda 2Infeccion  respiratoria_aguda 2
Infeccion respiratoria_aguda 2
 
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicasinfecciones respiratorias agudas y diarreicas
infecciones respiratorias agudas y diarreicas
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética, CRUP y Tosfer...
 
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
3-Bronquiolitis 2019 bdbdfj fjf ifb fjf .pptx
 
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabéticaEnfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
Enfoque diagnóstico y terapéutico de la cetoacidosis diabética
 
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdfinfeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
infeccion_respiratoria_vias_altas.pdf
 
Neumonía en el lactante
Neumonía en el lactanteNeumonía en el lactante
Neumonía en el lactante
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma graveSesión Académica del CRAIC: Asma grave
Sesión Académica del CRAIC: Asma grave
 
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
Sesión Clínica del CRAIC "Asma grave y de difícil control en niños y adolesce...
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas (1).pptx
 
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptxEnfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
Enfermedades. De las vías altas y bajas.pptx
 
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdfProblemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
 
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptxPRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
PRESENTACIÓN_LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y LARINGOTRAQUEITIS.pptx
 

Último

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

IRAS.ppt

  • 1. Es el conjunto de infecciones del aparato respiratorio causadas por microorganismos virales, bacterianos y otros, que además presente: 1. Período inferior a 15 días, 2. Presencia de uno o más síntomas o signos clínicos como, tos, rinorrea, obstrucción nasal, odinofagia, otalgia, disfonía, respiración ruidosa, dificultad respiratoria, 3. Puede estar o no acompañada de fiebre..
  • 2.  Primera causa de morbilidad y mortalidad general en nuestro medio,  Primera causa de consulta a los servicios de salud e internación en menores de cinco años.  Los niños desarrollan entre tres a siete IRAs cada año, que, dependiendo de la intensidad y el estado general, pueden ser leves, moderados o graves,  Estas últimas responsables de una mortalidad importante en lactantes y menores de cinco años
  • 3.
  • 4. No. Causas en hombre Causas en mujeres 1 Neumonías Neumonías 2 Diarreas Diarreas 3 Homicidios Desnutrición 4 Infarto agudo del miocardio Cáncer 5 Cáncer Infarto agudo del miocardio 6 Desnutrición Septicemias 7 Heridas/Fracturas/Traumas Evento Cerebro Vascular 8 Cirrosis hepática Heridas/Fracturas/Traumas 9 Evento Cerebro Vascular Anemias 10 Septicemia Cirrosis hepática Fuente: CEPAL, 66% de mortalidad total (7.4) corresponde a la mortalidad infantil.
  • 5. Causa Infantil 46‰ 1-4 años 2.3‰ Afecciones perinatales 50.5 Neumonías 16.5 26.0 Diarrea 08.8 24.3 Desnutrición 02.3 10.6 Total 78.6 60.3 Fuente: OPS, disponible en http://www.ops.org.gt/docbas/Guatemala.pdf
  • 6.  Variación climática: con aparición epidémica en las épocas de mayor humedad ambiental.  Hacinamiento.  Desnutrición.  Contaminación del medio ambiente.  Uso inadecuado de antibióticos y autoformulación.  Factores intrínsecos del huésped.  Sexo y edad, ¿Más frecuentes en los varones?  Falta de alimentación materna.
  • 7. 1. Resfriado común. 2. Faringoamigdalitis. 3. Otitis media. 4. Crup. 5. Neumonía.
  • 8.  68% de los antibióticos prescritos por médicos se considera inadecuado.  39% de pacientes recibieron tratamientos de acción cuestionada o no comprobada (Descongestionantes, expectorantes, mucolíticos y antitusivos).  Abuso de broncodilatadores, 40% de <1 a y 30% 1-2 a recibieron 1 ó más drogas antiasmáticas. Ferro Bricks L, Leone C; Terapéutica de las infecciones respiratorias agudas: Problemas y desafíos en la mejora de las prescripciones pediátricas. Investigación IRA (001-188) OMS programa AIEPI, 2003
  • 9.  Aliviar la obstrucción nasal.  Controlar la fiebre (Acetoaminofén)  Alimentación normal.  Ofrecer líquidos con frecuencia.  Detectar complicaciones.
  • 10.  USO DE ANTIVIRALES › Prevención: FDA ha aprobado 3 medicamentos antivirales (amantadina, rimantadina y oseltamivir). › Tratamiento: Aprobados 4 medicamentos (amantadina, rimantadina, zanamavir y oseltamivir).  Lo anterior exclusivamente para casos de influenza.
  • 11.  QUIENES DEBEN SER TX › Personas de 65 años de edad en adelante; › Niños de 6 a 23 meses de edad; › Personas con afecciones médicas crónicas (cardiopatía, enfermedad pulmonar, diabetes) y › mujeres embarazadas.  No aprobadas para menores de un año.
  • 12.  Amantadina y Rimantadina › Efecto incluyen SNC como nerviosismo, ansiedad, dificultad de concentración y mareos. › Los efectos se observan más con la amantadina que rimantadina. › Gastrointestinales: Nausea y pérdida del apetito. › En personas con enfermedades prolongadas puede observarse efectos secundarios más severos como alucinaciones, agitación y convulsiones. › Los efectos secundarios disminuyen o desaparecen después de una semana.  Zanamivir › Es inhalada y puede provocar efectos colaterales, especialmente en asmáticos o con otra enfermedad pulmonar crónica. › Disminuye la función pulmonar y ha sido reportado broncoespasmo. › No se recomienda en personas con enfermedades pulmonares subyacentes como asma y enfermedad pulmonar crónica obstructiva.. › Otros efectos (<5%) son diarrea, náusea, sinusitis, infección nasal, bronquitis, cefalea y vértigo).  Oseltamivir › Los principales efectos colaterales reportados incluyen náusea y vómitos, los cuales disminuyen su severidad si se toma el medicamento con los alimentos. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR), April 25, 2003 / Vol. 52 / No. RR-08.
  • 13.  Enfermedad más vista por médicos.  Sobrediagnosticada  Mayoritariamente de origen viral  Más frecuente en los meses fríos y lluviosos.  Estreptococo β- hemolítico grupo A
  • 14.  Estudios en CR y USA sugieren que el uso de antibióticos reducen el riesgo de FR y ERC. Gordis L. Effectiveness of comprehensive-care programs in preventing rheumatic fever. N Engl J Med 1973;289:331–5. Arguedas A, Mohs E. Prevention of rheumatic fever in Costa Rica. J Pediatr 1992;121:569–72.  En países desarrollados se realiza cultivo antes de iniciar el antibiótico.  Países en desarrollo no siempre es posible realizarlo por costos o disponibilidad.  Estudios demuestran que los signos y síntomas del EBHGA no son específicos para hacer un diagnóstico confiable clínicamente. Ebell MH, Smith MA Barry HC, et al. The rational clinical examination. Does this patient have strep throat? JAMA 2000;284:2912–18. Shulman ST. Streptococcal pharyngitis: diagnostic considerations. Pediatr Infect Dis J 1994;13:567–71.  Solo 10-20% de pacientes con dolor de garganta tienen EBHGA. McIsaac JW, et al A clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in patients with sore throat, Can Med Assoc J 1998;158:75-83
  • 15.  En contraste con los países con alto ingreso per cápita, la incidencia de FR es de 5/100,000 habitantes anual y la ERC es de 1-10/1000.  OMS estima que anualmente la FR/ERC afecta a 12 millones de personas de países con bajos o bajo-medio ingresos per cápita.  Muertes anuales por FR/ERC es de 40,000 anuales en esos países (OMS).  Representa una carga enorme para los servicios médicos y quirúrgicos, además causan dificultad a los pacientes y a sus familias, con hospitalizaciones repetidas, incapacidad y muerte prematura. Rimoin, A W et al. Arch Dis Child 2005;90:1066-1070
  • 16.  Conclusión: Los antibióticos son modestamente eficaces en reducir los síntomas de la faringitis aguda. Su eficacia es menor en prevenir las complicaciones de la misma.
  • 17. FARINGITIS < 5 AÑOS Exudado Faríngeo + Adenopatía Cervical Alta sospecha de EBHGA Uso de antibióticos para prevenir FR y ERC • Dolor de garganta • Rinorrea • Tos • Fiebre Criterios
  • 18. Copyright ©2005 BMJ Publishing Group Ltd. SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DE REGLAS CLÍNICAS SELECCIONADAS Los CDR actuales de OMS son altamente específicos pero muestran una baja sensibilidad , además no detecta cerca del 96% de niños con SBHGA demostrado por cultivo y que dejarían de ser tratados. Para países con prevalencias altas de FR y ERC se requieren de criterios sensibles. Rimoin, A W et al. Evaluation of the WHO clinical decision rule for streptococcal pharyngitis Arch Dis Child 2005;90:1066-1070
  • 19. CRITERIOS CLÍNICOS PARA DECIDIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS McIsaac JW, et al A clinical score to reduce unnecessary antibiotic use in patients with sore throat, Can Med Assoc J 1998;158:75-83
  • 20. CRITERIO PUNTAJE Temperatura > 38.5º C 1 No tos 1 Adenopatía cervical anterior 1 Edema amigdalino o exudado 1 Edad 3 – 14 años 1 Edad 15 – 44 años 0 Edad ≥ 45 años -1
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.  Fracaso del tratamiento inicial (persistencia de fiebre u otalgia 48-72 horas).  Infección persistente a pesar del tratamiento inicial de 10-14 días.  Poca tolerancia a antibióticos de primera línea.  Alta incidencia de organismos resistentes en la comunidad.  Cultivo de secreción ótica positivo para bacterias resistentes, mediante antibiograma.  Coexistencia de conjuntivitis ipsilateral.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.  La tasa de mortalidad por neumonía es 16.5% (<1 año) y 26% (1-4 años) para Guatemala, 2ª causa de muerte después de eventos perinatales. Para Latinoamérica 2 a 7 %.  Se estima que más de cuatro millones de niños mueren anualmente por esta condición.  Los factores de riesgo para morbilidad y mortalidad en neumonía son: › edad, › bajo peso al nacer, › alto grado de desnutrición, › bajo nivel socioeconómico, › hacinamiento, › no lactancia materna, › inmunizaciones incompletas y › tabaquismo
  • 31.  Clínica  Radiología  Cultivo  Otros › Hemograma › Velocidad de sedimentación › Proteína C Reactiva
  • 32.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.  Menores de 2 meses  FR> 60 por minuto  Tiraje intercostal  Fracaso terapéutico ambulatorio  Neumonía multilobar  Enfermedad subyacente o extrapulmonar  Neumonía recurrente  Dificultad para mantener la hidratación  Inmunocomprometidos  Incapacidades familiar para cuidar al niño (Riesgo social).  Leucocitos < 4,000 ó >20,000 por mm³  Neutrófilos <1,000 mm³  Saturación de O2 <89% por oximetría de pulso o  PaO2 < 60 mmHg
  • 55.  Hidratación:1200-1500 mL/m²/día.  Electrólitos: sodio: 40-50 mEq/L, Potasio: 30 mEq/L.  Oxígeno en caso de dificultad respiratoria, a 3 Litros por minuto.  Uso de antipiréticos, acetaminofén: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas.  Hidratación nasal (S/S)  Aporte calórico adecuado  JUSTIFICAR uso de broncodilatadores presurizados.
  • 56. La decisión del tipo de antibiótico a utilizar, al igual que en todos los procesos infecciosos, está influenciada por : 1. Eficacia y seguridad clínica, 2. Comodidad posológica, 3. Toxicidad y disponibilidad del mismo en presentaciones adaptadas a la población pediátrica y 4. Costos, lo cual es un factor de vital importancia en nuestro medio.
  • 57.  PROFILAXIS  REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGO DEL HUESPED.  REDUCCIÓN DE FACTORES DE RIESGOS AMBIENTAL. PREVENCIÓN