SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades
Inmunoprevenibles:
¿qué está ocurriendo?
Nuevas estrategias de control
Andrea Asensio Ruiz (R1 Pediatría)
Revisado por Dra Esther Bernal (F.E.A Pediatría)
Servicio de Pediatría. C.S de Azuqueca de Henares
TOS FERINA:
¿Es un problema de salud? (1)
50 mill casos anuales, 90% en países en vías de
desarrollo. Mortalidad > 140.000 muertes/año.
En países desarrollados es causa de hospitalización en
el lactante pequeño (alta mortalidad).
Cambios epidemiológicos:
Adultos reservorio y fuente de transmisión al lactante.
Casos infradiagnosticados, alta morbilidad.
Brotes: comunitarios, nosocomial y en personal sanitario.
TOS FERINA

Informe semanal de Vigilancia de la Tos ferina 19 de Diciembre de 2013. Castilla-La
Mancha. Hasta semana 50 . Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo

SITUACIÓN ACTUAL
TOS FERINA

Informe semanal de Vigilancia de la Tos ferina 19 de Diciembre de 2013. Castilla-La
Mancha. Hasta semana 50 . Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo

SITUACIÓN ACTUAL
- Toledo es al provincia que
presenta una mayor
tasa
-El 50% requirió ingreso
hospitalario
- Lactante 1 mes falleció
TOS FERINA
MOTIVOS DE INCREMENTO DE LA
INCIDENCIA (2)
1.
2.
3.

Elevada contagiosidad
Infradiagnóstico
Mayor declaración de casos por PCR
Sensibilidad 76-90% y Especificidad 97-99%

4.
5.
6.

Ausencia de booster naturales
Variabilidad antigénica de B. pertussis
Limitada eficacia de la vacunación (waning)
TOS FERINA
Periodo de contagio de hasta 6 semanas (f. catarral hasta 3 semanas paroxismos)
Un enfermo puede llegar a contagiar entre 15 y 20 personas

Tasa de ataque y tiempo transcurrido desde la última dosis de
vacuna

J Am Board Fem Med 2006 Public Healt Rep. 1965;80:365‐369
TOS FERINA
James D. Cherry, Tina Tan, [...], and Stanley Plotkin. Clinical Definitions of Pertussis:
Summary of a Global Pertussis Initiative Roundtable Meeting, February 2011

ALGORITMOS DIAGNOSTICO EN
NIÑOS. 3 grupos: 0-3 meses, 4 meses – 9 años y >
10 años
TOS FERINA
James D. Cherry, Tina Tan, [...], and Stanley Plotkin. Clinical Definitions of Pertussis:
Summary of a Global Pertussis Initiative Roundtable Meeting, February 2011

ALGORITMO DX CON FINES DE
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
TOS FERINA
SINTOMAS Y SIGNOS ADULTOS
Paroxismos (> 75% de los casos)
Dificultad para dormir
Falta de aire por exceso de tos
Tos de larga duración (> 14 d y < 3 m)
Vómitos o estridor inspiratoria post-tusígeno
Incontinencia urinaria por la tos (1/4 adultos)
Leucocitosis con linfocitosis NO ES COMÚN
TOS FERINA
Recogida de la muestra ExNF
Hisopo con mango flexible (alambre de aluminio o
plástico) para no lastimar al paciente.
Si muestra para cultivo: hispo de alginato de calcio,
rayón o dacrón.
Si muestra para PCR: NUNCA de alginato de calcio ya
que este inhibe la actividad de la Taq polimerasa (FN)
Paciente sentado y cabeza ligeramente
hacia atrás
Introducir hisopo perpendicular a la
nariz unos 10 cm, evitar tocar cornetes
Tras tocar fondo, se pide al paciente
que tosa y se retira con cuidado
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
Altas coberturas en primovacunación y dosis de refuerzos
hasta los 4-6 años (4-5 dosis).
Vacunación universal de adolescentes (11-17 años).
Vacunación universal de adultos.
Convivientes de RN (Cocoon strategy - cocooning).
Vacunación en la embarazada y lactante.
Vacunación selectiva de trabajadores sanitarios.
Vacunación selectiva de cuidadores infantiles.
Guiso N, et al. Human Vaccines 2011; 7(4): 482-489
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
VACUNACIÓN DEL ADOLESCENTE:
• Global Pertussis Initiative recomienda sustituir en
calendario dT por dTpa en la adolescencia (11-14 a).
• Objetivo: proteger al adolescente y disminuir fuente
infección en lactante pequeño.
• Ventaja: población fácil de identificar y programa
sencillo de aplicar.
• Inconvenientes:
No existen evidencias de que estos programas
tengan un impacto significativo sobre la tos ferina
grave del lactante
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
VACUNACIÓN UNIVERSAL ADULTOS
• Objetivo: reducir morbilidad adulto y transmisión en el lactante y
desarrollar inmunidad de grupo.
• Inconvenientes: baja accesibilidad a la población.
• Recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e
Igualdad de 2009: administración de una única dosis de vacuna
Td hacia los 65 años.
• Recuerdo decenal con vacuna dTpa podría ser una política
vacunal a considerar.
2 estudios recientes han mostrado el buen perfil de
inmunogenicidad y seguridad, en los adultos, de dosis de recuerdo
de vacuna dTpa administradas cada 10 años.
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
ESTRATEGIA DEL NIDO (cocoon strategy)
• 84% de los casos la fuente de infección: conviviente domiciliario
(padres, hermanos, abuelos y cuidadores).
• Administración de una dosis de vacuna dTpa de recuerdo para
todas las personas que tienen contacto con un lactante.
• Debe realizarse, al menos, 2 semanas antes del nacimiento.
• Estudios de coste-efectividad:
Evitar 1 muerte infantil = vacunar 1.000.000 padres.
Evitar 1 ingreso UCI = vacunar 100.000 padres.
Evitar 1 hospitalización = vacunar >10.000 padres.
Esta estrategia por sí sola es insuficiente para prevenir la morbilidad y la
mortalidad de la tos ferina en el lactante pequeño e influye poco en la
disminución de la incidencia global de la enfermedad
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
VACUNACIÓN EMBARAZADA Y LACTANTE
• Objetivo: proteger a la madre “a tiempo” y favorecer la
transmisión pasiva transplacentaria de anticuerpos.
• Vida media Ac antipertussis 6 semanas (periodo de máximo
riesgo en el lactante)
• La incorporación del companente pertúsico a la vacuna dT en
la embarzada probablemente no incrementa riesgo de efectos
adversos para madre y feto.
American College of Obstetricians and Gynecologists
en marzo de 2012 y la American Academy of Pediatrics recomiendan
vacunación entre las semanas 28 y 38.

• Estudio realizado con vacuna combinada (DTPa) en el período
neonatal, donde se observó una peor respuesta inmunitaria
frente a la pertactina, la toxina pertúsica y la difteria en
comparación con el esquema convencional.
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
VACUNACIÓN SELECTIVA DE PERSONAL SANITARIO
• Objetivo: protección directa y disminución de la
transmisión en lactantes y adultos de riesgo.
• Se recomienda administrar 1 dosis de dTpa
independientemente de la edad y del tiempo
transcurrido desde última dT.
• Población diana: médicos de las maternidades, de
cuidados neonatales y de S. Pediatría en contacto con
lactantes < 6 meses.
La OMS ha recomendado específicamente la vacunación del personal sanitario,
en especial de maternidades y unidades pediátricas, en los países con
una alta tasa de transmisión nosocomial
TOS FERINA
Estrategias preventivas (3)
SARAMPIÓN
En 2011 hubo 158.000 muertes por sarampión en todo el mundo, la
mayoría en < de 5 años.
> 95% de las muertes se registran en países con una infraestructura
sanitaria deficiente.
La vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad infantil
un 71% entre 2000 y 2011.
El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 4) está
encaminado a reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de < 5 a entre
1990 y 2015

Sarampión. Nota descriptiva Nº 286. Centro de prensa. OMS. Febrero 2013
SARAMPIÓN
En 2011 se produjeron 70 brotes en España
1.
Brote en C. Andalucía (4)
Barriada de Isabel: creencias población romaní, escaso sentido de
la prevención, con altas tasas de analfabetismo y desempleo.
Granada: rechazo por motivo ideológico de índole naturista en
población con poder adquisitivo y nivel cultural medio-alto.
2.

Brote en C. Madrid:
En 2006: 174 casos derivados de fuente de infección común
importado ( caso índice procede de 2 primos de Reino Unido) (5)
En 2011 se incrementa incidencia de Sarampión ( > 1 caso por
mill, valor máximo propuesto por OMS) siendo en 40 % casos en
etnia gitana. (6)
SARAMPIÓN
Informe semanal de Vigilancia de Sarampión 19 de Noviembre de 2013. Castilla-La
Mancha. Hasta semana 46. Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo

SITUACIÓN ACTUAL
8 casos CLM:
1 IgM positiva
7 se descartan
con diagnóstico
alternativo de:
1.
2.
3.

Parvovirus B19
Escarlatina
Exantema viral
RUBEOLA CONGÉNITA
Estudio sobre casos notificados SRC entre enero 1997 y
diciembre 2007: (7)
13 casos, 5 en 2005 ( 4 de ellos coincidiendo con brote en
Madrid, Hospital 12 de Octubre)
Nacionalidad materna: 3 nacidas en España y 6 inmigrantes ( 2
de África, 3 de Latinoamérica y 1 de Filipinas)

En 2008 se detectan 2 casos SCR ( madres inmigrantes,
Polonia y Marruecos, no vacunadas) (8)
En 2009 se detecta 1 solo caso SCR en Donosti (madre
inmigrante de Malawi, no vacunada) (8)
En 2011 no se ha detectado ningún caso de SCR. (8)
PAROTIDITIS (9)
Afecta a niños entre 5 - 14 años, sin embargo la edad de prevalencia se
ha desplazado a adolescentes jóvenes y adultos.
Europa persisten brotes en los últimos 5 años: 24% no estaba vacunado,
26% sólo había recibido 1 dosis y 20% 2 dosis.
Vacuna contiene genotipo A, pero desde 2005 circula genotipo D a pesar
de las altas coberturas vacunales.
España 50% de los casos se dan en mayores de 15 años, debido a la
introducción de cepa Rubini en 1993-1999 en calendario vacunal.
Según ISCIII en la semana 47 (4/ 11/ 2013) se han documentado 96
casos de paperas frente 312 misma semana 2012: Galicia (20) Madrid
(16) Cataluña (10) y Aragón y Navarra (8)
PAROTIDITIS

Cepa Rubini (9)
Hasta 1992 la TV incluía cepas Jeryl Lynn o Urabe Am 9 para las
paperas. Urabe Am 9 fue retirada en U.K por producir miles de
casos de meningitis.
En 1993 Urabe Am 9 fue sustituida por Rubini era igual de eficaz
y sin efectos secundarios.
En 1997 comienza primeros brotes de paperas. Los servicios de
epidemiología de vigilancia concluyeron que la cepa Rubini tenia
una efectividad 10%. Retirada en 1999.
Revisión calendario vacunal en 2 grupos de edad:
Nacidos entre enero 1995 – diciembre 1998: 15 y 18 años
Nacidos entre enero 1985 – diciembre 1988: 25 y 28 años
TRIPLE VÍRICA
Estrategias preventivas (10)
El CAV de la AEP recomienda en 2012 administrar primera dosis
de TV a los 12 meses (siendo alternativa aceptable 12-15 m) y
segunda dosis TV entre 2-3 años, preferiblemente a los 2 años.
Población diana: población infantil así como adolescentes y
adultos < 44 a que no hayan recibido la TV y no presenten
historia fiable de haber padecido la enfermedad.
Si 1ª dosis TV entre 6-12 m se deberá vacunar a los 12-15 m, con
un intervalo mínimo de 1 mes.
En < 6 m expuestos se administrará inmunoglobulina polivalente
en dosis única en los 6 primeros días tras exposición, no estando
indicada la vacuna.
TRIPLE VÍRICA
Estrategias preventivas: Cepa Rubini (11)
0 dosis: dos dosis con la cepa Jeryl Lyn, separadas por un intervalo
mínimo de 4 semanas entre dosis.
1 única dosis puesta con la cepa Jeryl Lyn, Urabe o RIT 4385:
segunda dosis de cepa Jeryl Lyn.
1 única dosis de cepa Rubini: dos dosis de cepa Jeryl Lyn,
separadas con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis.
2 dosis (una de ellas perteneciente a la cepa Rubini): una única
dosis de cepa Jeryl Lyn.
2 dosis de cepa Rubini: una tercera dosis de cepa Jeryl Lyn.
≥3 dosis ( 2 de cepa Rubini): no se les adminstrará más dosis.
TRIPLE VÍRICA
Estrategias preventivas (13)
Población diana en adulto:
Nacidos con posterioridad a 1971 que no hayan sido
vacunados o no tenga AP de enfermedad previa.
Personal sanitario
Viajeros internacionales a países con altas tasas de
enfermedad.
Individuos procedentes de países donde TV tiene un
uso limitado o nulo.
Mujeres en edad fértil sin AP vacunación o sin
evidencia de inmunidad comprobada serológicamente,
si no hay embarazo actual o previsto en un plazo < 3
meses tras vacuna
TRIPLE VÍRICA
Estrategias preventivas (12)
PAUTA DE VACUNACIÓN
• Dos dosis administradas en un intervalo
mínimo de 4 semanas.
• En personas que hayan recibido 1 dosis
(después de los 12 m de edad) se
administrará una segunda dosis.

La administración de la vacuna
accidentalmente durante el embarazo no
es indicación de abortar.
POLIOMIELITIS (13)
Afecta sobre todo a menores de 5 años.
1/200 casos produce parálisis irreversible.
Desde 1988 a 2012 el número de casos de polio ha
disminuido un 99% (223 casos notificados en 2012).
En enero 2011 se consigue detener la polio en la India
En 2013 sólo 3 países son endémicos de polio:
Afganistán, Nigeria y Pakistán. Esto supone 200.000
nuevos casos anuales en el plazo de 10 años.
Plan de Acción Mundial de Emergencia contra la
Poliomielitis 2012‒2013
POLIOMIELITIS
Estrategias preventivas
Dos tipos de vacunas: VPO ( oral ) y VPI (inactivada)
VPO (Sabin) puede ser administrada por cualquier voluntario. Sólo
cuesta 11 céntimos.
VPI (Salk, 1965) vacuna de virus vivo sin riesgo asociado parálisis pero
es 5 veces más cara. Requiere personal especializado.

En países industrializados: VPI ya que el riesgo de polio paralítica
asociada a VPO es mayor que el riesgo del virus salvaje importado.
Ante brote de polio en país industrializado: VPO, ya que VPI no
detiene el virus.
En países donde poliomielitis es endémica o países en desarrollo:
VPO (tri- /bi- /monovalente en función de epidemiología local). Una
vez erradicada se sustituye VPO por VPI
Poliomielitis. Nota descriptiva Nº 114. Centro de prensa. OMS. Abril 2013
BIBLIOGRAFÍA
1.

Arístegui A. Nuevas estrategias de control de la tos ferina:
embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios. Hospital
Universitario Basurto. Universidad del País Vasco. Bilbao. Jornadas
de Vacunas AEP. Valencia. Febrero 2013.

2.

García Martín F.J. ¿Es posible el control de la tos ferina?. Hospital
Regional Universitario Carlos Haya. Universidad de Málaga. Málaga.
Jornadas de Vacunas AEP. Oviedo. Abril 2012.

3.

Campins M, et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y
estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de
Trabajo de Tos ferina. Enfermedades Infeccecciosas Microbiología
Clin. 2013.

4.

Luna Sánchez et al (2013). Análisis de un brote de sarampión en una
barriada de la provincia de Sevilla, España. Servicio de
Epidemiología. Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Servicio
Andaluz de Salud. Sevilla. Mayo-Junio. Rev Esp Salud Pública 2013;
87:257-266.
BIBLIOGRAFÍA
5.

Brote de sarampión de ámbito poblacional. Informe de vigilancia
epidemiológica. Comunidad de Madrid, año 2006. Boletín
Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2006; 12 (8).

6.

Plan de Eliminación del sarampión, rubéola y rubéola congénita
Informe de Vigilancia Epidemiológica. Comunidad de Madrid 20072010. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2011; 17.

7.

Carnicer-Pont D, Peña-Rey I, Martinez de Aragón V, de Ory F,
Dominguez A, Torner N et al. Eliminating congenital rubella
syndrome in Spain: does massive immigration have any influence?.
Eur J Public Health 2008; 18(6): 688-690.
BIBLIOGRAFÍA
8.

Rubeola. Epidemiología y situación mundial. Asociación de médicos
de Sanidad Exterior (A. M. S. E). Abril 2013. Recuperado desde
http://www.amse.es

9.

Barrio Corrales F. Pediatra. Parotiditis. Jefe de Servicio de
Pediatría. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del
Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez. Málaga. Vocal del CAV de
la AEP. Junio de 2012. Recuperado desde:
http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/parotiditis

10.

Barrio Corrales F. Pediatra. Sarampión. Jefe de Servicio de
Pediatría. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del
Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez. Málaga. Vocal del CAV de
la AEP. Junio de 2012. Recuperado desde:
http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/sarampion
BIBLIOGRAFÍA
11.

Alemani López A. Recomendación de la dirección general de Atención
Primaria en relación con la estrategia de vacunación frente a Parotiditis.
Director General de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud.
Madrid. Febrero 2013. Recuperado desde: http: //www.madrid.org

12.

Recomendaciones de vacunación con TV en adultos. Salud Pública.
Castilla- La Mancha. Septiembre 2011. Recuperado desde:
http://www.castillalamancha.es/recomendaciones_TV_adultos

13.

Corretger Rauet J.M. Poliomielitis. Pediatra. Consell Assessor de
Vacunacions, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya
(Barcelona). Vocal del CAV de la AEP. Recuperado desde:
http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/poliomielitis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
SOSTelemedicina UCV
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
Silvana Star
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
Luis Antonio Romero
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
Silvana Star
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
DARLYS MARIA NAVARRO RODRIGUEZ
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
MZ_ ANV11L
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióNPaola Torres
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
Centro de Salud El Greco
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
isabel Alonso
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
Karolina Ib
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitariasperalvillo7
 

La actualidad más candente (20)

Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya SantosVacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
Vacuna Antiamarílica. Dra. Soraya Santos
 
IRA Y EDA
IRA Y EDAIRA Y EDA
IRA Y EDA
 
esquema de vacunacion
esquema de vacunacionesquema de vacunacion
esquema de vacunacion
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Cadena de frío
Cadena de fríoCadena de frío
Cadena de frío
 
CADENA DE FRIO
CADENA DE FRIOCADENA DE FRIO
CADENA DE FRIO
 
Atencion Integral del Niño
Atencion Integral del NiñoAtencion Integral del Niño
Atencion Integral del Niño
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Enfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infanciaEnfermedades prevalentes en la infancia
Enfermedades prevalentes en la infancia
 
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de VacunaciónLas Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
Las Vacunas y el Esquema Nacional (Perú) de Vacunación
 
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
Estrategias Sanitarias   IntroduccióNEstrategias Sanitarias   IntroduccióN
Estrategias Sanitarias IntroduccióN
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
Administracion de vacunas
Administracion de vacunasAdministracion de vacunas
Administracion de vacunas
 
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdfVACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
VACUNA-BCG-CORREGIDA (1).pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Estrategias Sanitarias
Estrategias SanitariasEstrategias Sanitarias
Estrategias Sanitarias
 

Destacado

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesmamuelita144
 
Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)liidiTzeE
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Andrea González Coba
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
camilagallegoa
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
zulmavelasquez
 

Destacado (9)

Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)Rotavirus.Ppt(1)
Rotavirus.Ppt(1)
 
Diapositivas pai
Diapositivas paiDiapositivas pai
Diapositivas pai
 
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
Enfermedades inmunoprevenibles pediatria!
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles

TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
Cristobal Buñuel
 
Fa moraga llop-alicante2014-
Fa moraga llop-alicante2014-Fa moraga llop-alicante2014-
Fa moraga llop-alicante2014-
apepasm
 
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
ArAPAP
 
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdfProblemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
PepeAmilcarPoma
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Alberto Mendoza
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Ampa Ort
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
Catherin Chango
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
NachyRM
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
ULSAMED
 
Ong campaña s-r-polio 2014
Ong campaña s-r-polio 2014Ong campaña s-r-polio 2014
Ong campaña s-r-polio 2014
Carlos Mazzetti
 
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunasEvidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
mjalvarezp
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
sebas81994
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Ricardo De Felipe Medina
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013WebmasterSadi
 
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunandoNo hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
Cristobal Buñuel
 

Similar a Enfermedades inmunoprevenibles (20)

TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?
 
Fa moraga llop-alicante2014-
Fa moraga llop-alicante2014-Fa moraga llop-alicante2014-
Fa moraga llop-alicante2014-
 
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?¿Podemos combatir la Tos Ferina?
¿Podemos combatir la Tos Ferina?
 
Vacunas en el postparto
Vacunas en el postpartoVacunas en el postparto
Vacunas en el postparto
 
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdfProblemas de salud infantil y la niñez.pdf
Problemas de salud infantil y la niñez.pdf
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peruPrevencion y control de la Tuberculosis en peru
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
 
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortegaVacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
Vacunas adulto ugc gran capitan 2016 a ortega
 
Toxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeolaToxoplasma rubeola
Toxoplasma rubeola
 
tbc aep.pptx
tbc aep.pptxtbc aep.pptx
tbc aep.pptx
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
pediatria_diarreas
pediatria_diarreaspediatria_diarreas
pediatria_diarreas
 
Tosferina en el lactante
Tosferina en el lactanteTosferina en el lactante
Tosferina en el lactante
 
Ong campaña s-r-polio 2014
Ong campaña s-r-polio 2014Ong campaña s-r-polio 2014
Ong campaña s-r-polio 2014
 
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunasEvidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
Evidencia sobre la efectividad de las nuevas vacunas
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos305.tuberculosis. jose tomas_ramos
305.tuberculosis. jose tomas_ramos
 
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña Vacunación  tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
Vacunación tos ferina 2015016. Dra Marta Baliña
 
Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013Modulo pediatría vacunas virales 2013
Modulo pediatría vacunas virales 2013
 
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunandoNo hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
No hay desplazamiento de edad de la varicela en EE. UU. tras 15 años vacunando
 

Más de Azusalud Azuqueca

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
Azusalud Azuqueca
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
Azusalud Azuqueca
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Azusalud Azuqueca
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Azusalud Azuqueca
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Azusalud Azuqueca
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Azusalud Azuqueca
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
Azusalud Azuqueca
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
Azusalud Azuqueca
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Azusalud Azuqueca
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Azusalud Azuqueca
 

Más de Azusalud Azuqueca (20)

Incidente critico
Incidente critico Incidente critico
Incidente critico
 
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria. EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
EPOC. Generalidades y manejo en Atención Primaria.
 
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidarAsma Generalidades y mensajes para no olvidar
Asma Generalidades y mensajes para no olvidar
 
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas. Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
Dislipemias, nuevas guías terapéuticas.
 
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulinaAbordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
Abordaje del paciente mayor con Diabetes tipo 2. Papel de insulina
 
Psoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención PrimariaPsoriasis en Atención Primaria
Psoriasis en Atención Primaria
 
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
Semaglutida. Doble objetivo en Diabetes tipo 2
 
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias. Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
Actualidad de terapia antitabaco. Estudio Eagles y ultimas evidencias.
 
Artritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. ActualizaciónArtritis gotosa. Actualización
Artritis gotosa. Actualización
 
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención PrimariaDiabetes Mellitus en Atención Primaria
Diabetes Mellitus en Atención Primaria
 
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención PrimariaApnea Hipoapnea en Atención Primaria
Apnea Hipoapnea en Atención Primaria
 
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención PrimariaInsuficiencia Renal en Atención Primaria
Insuficiencia Renal en Atención Primaria
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Espondilitis Anquilosante
Espondilitis AnquilosanteEspondilitis Anquilosante
Espondilitis Anquilosante
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin focoSesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
Sesiones 6º Medicina. Fiebre sin foco
 
Sesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. AlopeciaSesión 6º Medicina. Alopecia
Sesión 6º Medicina. Alopecia
 
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. CoronavirusSesión 6º Medicina. Coronavirus
Sesión 6º Medicina. Coronavirus
 
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoideSesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
Sesión 6º Medicina. Artritis reumatoide
 
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. HipertensiónSesión 6º Medicina. Hipertensión
Sesión 6º Medicina. Hipertensión
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Enfermedades inmunoprevenibles

  • 1. Enfermedades Inmunoprevenibles: ¿qué está ocurriendo? Nuevas estrategias de control Andrea Asensio Ruiz (R1 Pediatría) Revisado por Dra Esther Bernal (F.E.A Pediatría) Servicio de Pediatría. C.S de Azuqueca de Henares
  • 2. TOS FERINA: ¿Es un problema de salud? (1) 50 mill casos anuales, 90% en países en vías de desarrollo. Mortalidad > 140.000 muertes/año. En países desarrollados es causa de hospitalización en el lactante pequeño (alta mortalidad). Cambios epidemiológicos: Adultos reservorio y fuente de transmisión al lactante. Casos infradiagnosticados, alta morbilidad. Brotes: comunitarios, nosocomial y en personal sanitario.
  • 3. TOS FERINA Informe semanal de Vigilancia de la Tos ferina 19 de Diciembre de 2013. Castilla-La Mancha. Hasta semana 50 . Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo SITUACIÓN ACTUAL
  • 4. TOS FERINA Informe semanal de Vigilancia de la Tos ferina 19 de Diciembre de 2013. Castilla-La Mancha. Hasta semana 50 . Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo SITUACIÓN ACTUAL - Toledo es al provincia que presenta una mayor tasa -El 50% requirió ingreso hospitalario - Lactante 1 mes falleció
  • 5. TOS FERINA MOTIVOS DE INCREMENTO DE LA INCIDENCIA (2) 1. 2. 3. Elevada contagiosidad Infradiagnóstico Mayor declaración de casos por PCR Sensibilidad 76-90% y Especificidad 97-99% 4. 5. 6. Ausencia de booster naturales Variabilidad antigénica de B. pertussis Limitada eficacia de la vacunación (waning)
  • 6. TOS FERINA Periodo de contagio de hasta 6 semanas (f. catarral hasta 3 semanas paroxismos) Un enfermo puede llegar a contagiar entre 15 y 20 personas Tasa de ataque y tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna J Am Board Fem Med 2006 Public Healt Rep. 1965;80:365‐369
  • 7. TOS FERINA James D. Cherry, Tina Tan, [...], and Stanley Plotkin. Clinical Definitions of Pertussis: Summary of a Global Pertussis Initiative Roundtable Meeting, February 2011 ALGORITMOS DIAGNOSTICO EN NIÑOS. 3 grupos: 0-3 meses, 4 meses – 9 años y > 10 años
  • 8. TOS FERINA James D. Cherry, Tina Tan, [...], and Stanley Plotkin. Clinical Definitions of Pertussis: Summary of a Global Pertussis Initiative Roundtable Meeting, February 2011 ALGORITMO DX CON FINES DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
  • 9. TOS FERINA SINTOMAS Y SIGNOS ADULTOS Paroxismos (> 75% de los casos) Dificultad para dormir Falta de aire por exceso de tos Tos de larga duración (> 14 d y < 3 m) Vómitos o estridor inspiratoria post-tusígeno Incontinencia urinaria por la tos (1/4 adultos) Leucocitosis con linfocitosis NO ES COMÚN
  • 10. TOS FERINA Recogida de la muestra ExNF Hisopo con mango flexible (alambre de aluminio o plástico) para no lastimar al paciente. Si muestra para cultivo: hispo de alginato de calcio, rayón o dacrón. Si muestra para PCR: NUNCA de alginato de calcio ya que este inhibe la actividad de la Taq polimerasa (FN) Paciente sentado y cabeza ligeramente hacia atrás Introducir hisopo perpendicular a la nariz unos 10 cm, evitar tocar cornetes Tras tocar fondo, se pide al paciente que tosa y se retira con cuidado
  • 11. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) Altas coberturas en primovacunación y dosis de refuerzos hasta los 4-6 años (4-5 dosis). Vacunación universal de adolescentes (11-17 años). Vacunación universal de adultos. Convivientes de RN (Cocoon strategy - cocooning). Vacunación en la embarazada y lactante. Vacunación selectiva de trabajadores sanitarios. Vacunación selectiva de cuidadores infantiles. Guiso N, et al. Human Vaccines 2011; 7(4): 482-489
  • 12. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) VACUNACIÓN DEL ADOLESCENTE: • Global Pertussis Initiative recomienda sustituir en calendario dT por dTpa en la adolescencia (11-14 a). • Objetivo: proteger al adolescente y disminuir fuente infección en lactante pequeño. • Ventaja: población fácil de identificar y programa sencillo de aplicar. • Inconvenientes: No existen evidencias de que estos programas tengan un impacto significativo sobre la tos ferina grave del lactante
  • 13. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) VACUNACIÓN UNIVERSAL ADULTOS • Objetivo: reducir morbilidad adulto y transmisión en el lactante y desarrollar inmunidad de grupo. • Inconvenientes: baja accesibilidad a la población. • Recomendaciones del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad de 2009: administración de una única dosis de vacuna Td hacia los 65 años. • Recuerdo decenal con vacuna dTpa podría ser una política vacunal a considerar. 2 estudios recientes han mostrado el buen perfil de inmunogenicidad y seguridad, en los adultos, de dosis de recuerdo de vacuna dTpa administradas cada 10 años.
  • 14. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) ESTRATEGIA DEL NIDO (cocoon strategy) • 84% de los casos la fuente de infección: conviviente domiciliario (padres, hermanos, abuelos y cuidadores). • Administración de una dosis de vacuna dTpa de recuerdo para todas las personas que tienen contacto con un lactante. • Debe realizarse, al menos, 2 semanas antes del nacimiento. • Estudios de coste-efectividad: Evitar 1 muerte infantil = vacunar 1.000.000 padres. Evitar 1 ingreso UCI = vacunar 100.000 padres. Evitar 1 hospitalización = vacunar >10.000 padres. Esta estrategia por sí sola es insuficiente para prevenir la morbilidad y la mortalidad de la tos ferina en el lactante pequeño e influye poco en la disminución de la incidencia global de la enfermedad
  • 15. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) VACUNACIÓN EMBARAZADA Y LACTANTE • Objetivo: proteger a la madre “a tiempo” y favorecer la transmisión pasiva transplacentaria de anticuerpos. • Vida media Ac antipertussis 6 semanas (periodo de máximo riesgo en el lactante) • La incorporación del companente pertúsico a la vacuna dT en la embarzada probablemente no incrementa riesgo de efectos adversos para madre y feto. American College of Obstetricians and Gynecologists en marzo de 2012 y la American Academy of Pediatrics recomiendan vacunación entre las semanas 28 y 38. • Estudio realizado con vacuna combinada (DTPa) en el período neonatal, donde se observó una peor respuesta inmunitaria frente a la pertactina, la toxina pertúsica y la difteria en comparación con el esquema convencional.
  • 16. TOS FERINA Estrategias preventivas (3) VACUNACIÓN SELECTIVA DE PERSONAL SANITARIO • Objetivo: protección directa y disminución de la transmisión en lactantes y adultos de riesgo. • Se recomienda administrar 1 dosis de dTpa independientemente de la edad y del tiempo transcurrido desde última dT. • Población diana: médicos de las maternidades, de cuidados neonatales y de S. Pediatría en contacto con lactantes < 6 meses. La OMS ha recomendado específicamente la vacunación del personal sanitario, en especial de maternidades y unidades pediátricas, en los países con una alta tasa de transmisión nosocomial
  • 18. SARAMPIÓN En 2011 hubo 158.000 muertes por sarampión en todo el mundo, la mayoría en < de 5 años. > 95% de las muertes se registran en países con una infraestructura sanitaria deficiente. La vacunación contra el sarampión ha reducido la mortalidad infantil un 71% entre 2000 y 2011. El cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM 4) está encaminado a reducir en 2/3 la tasa de mortalidad de < 5 a entre 1990 y 2015 Sarampión. Nota descriptiva Nº 286. Centro de prensa. OMS. Febrero 2013
  • 19. SARAMPIÓN En 2011 se produjeron 70 brotes en España 1. Brote en C. Andalucía (4) Barriada de Isabel: creencias población romaní, escaso sentido de la prevención, con altas tasas de analfabetismo y desempleo. Granada: rechazo por motivo ideológico de índole naturista en población con poder adquisitivo y nivel cultural medio-alto. 2. Brote en C. Madrid: En 2006: 174 casos derivados de fuente de infección común importado ( caso índice procede de 2 primos de Reino Unido) (5) En 2011 se incrementa incidencia de Sarampión ( > 1 caso por mill, valor máximo propuesto por OMS) siendo en 40 % casos en etnia gitana. (6)
  • 20. SARAMPIÓN Informe semanal de Vigilancia de Sarampión 19 de Noviembre de 2013. Castilla-La Mancha. Hasta semana 46. Consejería de Sanidad y Asuntos sociales. Toledo SITUACIÓN ACTUAL 8 casos CLM: 1 IgM positiva 7 se descartan con diagnóstico alternativo de: 1. 2. 3. Parvovirus B19 Escarlatina Exantema viral
  • 21. RUBEOLA CONGÉNITA Estudio sobre casos notificados SRC entre enero 1997 y diciembre 2007: (7) 13 casos, 5 en 2005 ( 4 de ellos coincidiendo con brote en Madrid, Hospital 12 de Octubre) Nacionalidad materna: 3 nacidas en España y 6 inmigrantes ( 2 de África, 3 de Latinoamérica y 1 de Filipinas) En 2008 se detectan 2 casos SCR ( madres inmigrantes, Polonia y Marruecos, no vacunadas) (8) En 2009 se detecta 1 solo caso SCR en Donosti (madre inmigrante de Malawi, no vacunada) (8) En 2011 no se ha detectado ningún caso de SCR. (8)
  • 22. PAROTIDITIS (9) Afecta a niños entre 5 - 14 años, sin embargo la edad de prevalencia se ha desplazado a adolescentes jóvenes y adultos. Europa persisten brotes en los últimos 5 años: 24% no estaba vacunado, 26% sólo había recibido 1 dosis y 20% 2 dosis. Vacuna contiene genotipo A, pero desde 2005 circula genotipo D a pesar de las altas coberturas vacunales. España 50% de los casos se dan en mayores de 15 años, debido a la introducción de cepa Rubini en 1993-1999 en calendario vacunal. Según ISCIII en la semana 47 (4/ 11/ 2013) se han documentado 96 casos de paperas frente 312 misma semana 2012: Galicia (20) Madrid (16) Cataluña (10) y Aragón y Navarra (8)
  • 23. PAROTIDITIS Cepa Rubini (9) Hasta 1992 la TV incluía cepas Jeryl Lynn o Urabe Am 9 para las paperas. Urabe Am 9 fue retirada en U.K por producir miles de casos de meningitis. En 1993 Urabe Am 9 fue sustituida por Rubini era igual de eficaz y sin efectos secundarios. En 1997 comienza primeros brotes de paperas. Los servicios de epidemiología de vigilancia concluyeron que la cepa Rubini tenia una efectividad 10%. Retirada en 1999. Revisión calendario vacunal en 2 grupos de edad: Nacidos entre enero 1995 – diciembre 1998: 15 y 18 años Nacidos entre enero 1985 – diciembre 1988: 25 y 28 años
  • 24. TRIPLE VÍRICA Estrategias preventivas (10) El CAV de la AEP recomienda en 2012 administrar primera dosis de TV a los 12 meses (siendo alternativa aceptable 12-15 m) y segunda dosis TV entre 2-3 años, preferiblemente a los 2 años. Población diana: población infantil así como adolescentes y adultos < 44 a que no hayan recibido la TV y no presenten historia fiable de haber padecido la enfermedad. Si 1ª dosis TV entre 6-12 m se deberá vacunar a los 12-15 m, con un intervalo mínimo de 1 mes. En < 6 m expuestos se administrará inmunoglobulina polivalente en dosis única en los 6 primeros días tras exposición, no estando indicada la vacuna.
  • 25. TRIPLE VÍRICA Estrategias preventivas: Cepa Rubini (11) 0 dosis: dos dosis con la cepa Jeryl Lyn, separadas por un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. 1 única dosis puesta con la cepa Jeryl Lyn, Urabe o RIT 4385: segunda dosis de cepa Jeryl Lyn. 1 única dosis de cepa Rubini: dos dosis de cepa Jeryl Lyn, separadas con un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. 2 dosis (una de ellas perteneciente a la cepa Rubini): una única dosis de cepa Jeryl Lyn. 2 dosis de cepa Rubini: una tercera dosis de cepa Jeryl Lyn. ≥3 dosis ( 2 de cepa Rubini): no se les adminstrará más dosis.
  • 26. TRIPLE VÍRICA Estrategias preventivas (13) Población diana en adulto: Nacidos con posterioridad a 1971 que no hayan sido vacunados o no tenga AP de enfermedad previa. Personal sanitario Viajeros internacionales a países con altas tasas de enfermedad. Individuos procedentes de países donde TV tiene un uso limitado o nulo. Mujeres en edad fértil sin AP vacunación o sin evidencia de inmunidad comprobada serológicamente, si no hay embarazo actual o previsto en un plazo < 3 meses tras vacuna
  • 27. TRIPLE VÍRICA Estrategias preventivas (12) PAUTA DE VACUNACIÓN • Dos dosis administradas en un intervalo mínimo de 4 semanas. • En personas que hayan recibido 1 dosis (después de los 12 m de edad) se administrará una segunda dosis. La administración de la vacuna accidentalmente durante el embarazo no es indicación de abortar.
  • 28. POLIOMIELITIS (13) Afecta sobre todo a menores de 5 años. 1/200 casos produce parálisis irreversible. Desde 1988 a 2012 el número de casos de polio ha disminuido un 99% (223 casos notificados en 2012). En enero 2011 se consigue detener la polio en la India En 2013 sólo 3 países son endémicos de polio: Afganistán, Nigeria y Pakistán. Esto supone 200.000 nuevos casos anuales en el plazo de 10 años. Plan de Acción Mundial de Emergencia contra la Poliomielitis 2012‒2013
  • 29. POLIOMIELITIS Estrategias preventivas Dos tipos de vacunas: VPO ( oral ) y VPI (inactivada) VPO (Sabin) puede ser administrada por cualquier voluntario. Sólo cuesta 11 céntimos. VPI (Salk, 1965) vacuna de virus vivo sin riesgo asociado parálisis pero es 5 veces más cara. Requiere personal especializado. En países industrializados: VPI ya que el riesgo de polio paralítica asociada a VPO es mayor que el riesgo del virus salvaje importado. Ante brote de polio en país industrializado: VPO, ya que VPI no detiene el virus. En países donde poliomielitis es endémica o países en desarrollo: VPO (tri- /bi- /monovalente en función de epidemiología local). Una vez erradicada se sustituye VPO por VPI Poliomielitis. Nota descriptiva Nº 114. Centro de prensa. OMS. Abril 2013
  • 30. BIBLIOGRAFÍA 1. Arístegui A. Nuevas estrategias de control de la tos ferina: embarazadas, estrategia del nido, adolescentes, sanitarios. Hospital Universitario Basurto. Universidad del País Vasco. Bilbao. Jornadas de Vacunas AEP. Valencia. Febrero 2013. 2. García Martín F.J. ¿Es posible el control de la tos ferina?. Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Universidad de Málaga. Málaga. Jornadas de Vacunas AEP. Oviedo. Abril 2012. 3. Campins M, et al. Tos ferina en España. Situación epidemiológica y estrategias de prevención y control. Recomendaciones del Grupo de Trabajo de Tos ferina. Enfermedades Infeccecciosas Microbiología Clin. 2013. 4. Luna Sánchez et al (2013). Análisis de un brote de sarampión en una barriada de la provincia de Sevilla, España. Servicio de Epidemiología. Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte. Servicio Andaluz de Salud. Sevilla. Mayo-Junio. Rev Esp Salud Pública 2013; 87:257-266.
  • 31. BIBLIOGRAFÍA 5. Brote de sarampión de ámbito poblacional. Informe de vigilancia epidemiológica. Comunidad de Madrid, año 2006. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2006; 12 (8). 6. Plan de Eliminación del sarampión, rubéola y rubéola congénita Informe de Vigilancia Epidemiológica. Comunidad de Madrid 20072010. Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid, 2011; 17. 7. Carnicer-Pont D, Peña-Rey I, Martinez de Aragón V, de Ory F, Dominguez A, Torner N et al. Eliminating congenital rubella syndrome in Spain: does massive immigration have any influence?. Eur J Public Health 2008; 18(6): 688-690.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA 8. Rubeola. Epidemiología y situación mundial. Asociación de médicos de Sanidad Exterior (A. M. S. E). Abril 2013. Recuperado desde http://www.amse.es 9. Barrio Corrales F. Pediatra. Parotiditis. Jefe de Servicio de Pediatría. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez. Málaga. Vocal del CAV de la AEP. Junio de 2012. Recuperado desde: http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/parotiditis 10. Barrio Corrales F. Pediatra. Sarampión. Jefe de Servicio de Pediatría. Director de la Unidad de Gestión Clínica de Pediatría del Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez. Málaga. Vocal del CAV de la AEP. Junio de 2012. Recuperado desde: http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/sarampion
  • 33. BIBLIOGRAFÍA 11. Alemani López A. Recomendación de la dirección general de Atención Primaria en relación con la estrategia de vacunación frente a Parotiditis. Director General de Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud. Madrid. Febrero 2013. Recuperado desde: http: //www.madrid.org 12. Recomendaciones de vacunación con TV en adultos. Salud Pública. Castilla- La Mancha. Septiembre 2011. Recuperado desde: http://www.castillalamancha.es/recomendaciones_TV_adultos 13. Corretger Rauet J.M. Poliomielitis. Pediatra. Consell Assessor de Vacunacions, Departament de Salut, Generalitat de Catalunya (Barcelona). Vocal del CAV de la AEP. Recuperado desde: http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/poliomielitis