SlideShare una empresa de Scribd logo
La toma de muestra y transporte
constituyen factores fundamentales para
la calidad y confiabilidad de los resultados
en el laboratorio de Microbiología.
Si el laboratorio no recibe una muestra
apropiada no puede proporcionar un
informe de utilidad clínica, lo cual
generaría confusión y un diagnóstico
clínico equívoco.
HEMOCULTIVOS
Se obtiene de pacientes en estado febril y
antes de iniciar el tratamiento
antimicrobiano.
En casos de fracaso terapéutico en los
cuales no se ha corroborado el tratamiento
con antimicrobianos este debe suspenderse
por 72 horas bajo supervisión médica.
Material
1. Frascos para hemocultivos
2. Torniquete
3. Agujas y jeringas de punción
4. Gasa estériles
5. Guantes estériles
6. Alcohol etílico o isopropílico
al 70%
7. Yodo povidona al 10%
Procedimiento
Lavarse las manos con agua y jabón.
Colocar torniquete y hacer campo estéril.
Palpar la vena a puncionar.
Realizar antisepsia con alcohol 70% en
una zona de piel de 10 cm. Si comenzará por
el centro y se irán haciendo círculos
concéntricos hacia el exterior.
 Repetir el procedimiento utilizando yodo
povidona al 10%
Dejar actuar 1-2 min. Hasta que se seque.
Mientras actúa el iodóforo, desinfectar con
alcohol al 70% el tapón del frasco para
hemocultivo.
Colocarse los guantes estériles.
Extraer la muestra sin tocar el campo
desinfectado. Si fuera necesario palpar la
vena nuevamente , debe hacerse cambio de
guantes.
Inyectar directamente la sangre en el
frasco.
Mover la sangra para realizar una mezcla
del medio con la sangre.
•Extraer la sangre de manera que obtengamos una relación 1/10.
•En adultos 4-5-7 en frascos de 40-50-70 respectivamente.
•E niños 2-2.5 ml de sangre en frascos de 20-25 ml
respectivamente.
•En neonatos 1ml en frascos de 9ml.
•La perdida de relación entre volumen de sangre y el caldo del
cultivo puede hacer que , en caso de sangre sea mayor, la
muestra se coagule y en caso que sea menor , que el SPS y
factores líticos de la misma sangre destruyan las bacterias.
Volumen
•En caso de fiebre tifoidea o salmonelosis invasivas , los índices
de aislamiento son óptimos en la primera y segunda semana.
•Si se trata de endocarditis bacteriana , la toma de tres muestras
separadas el primer día de ingreso detecta el 90% de los agentes
infecciosos.
Número de
muestra
•Deben enviarse al laboratorio de manera inmediata una vez
finalizada la serie. Mientras, mantener a temperatura ambiente.
•NUNCA debe refrigerarse ni congelarse.
Transporte
Observaciones
Cuando no hayan venas accesibles puede realizarse de las
arterias la toma de muestra. No son adecuadas las muestras
extraídas a través de catéteres .
En caso de sospecha de determinados microorganismos (
Brucella spp, Leptospira , Micobacterias , Hongos,etc.), ponerse en
contacto con el departamento de Microbiología del CNDR.
En el caso de que el paciente este recibiendo antibióticos
realizar la toma previo a la administración de la dosis del
antimicrobiano.
Si se evita conversar durante la toma de muestra no es necesario
utilizar mascarilla.
En sala de inmunodeprimidos es recomendable el uso de gorro y
mascarilla.
Urocultivos
Material
Jabón neutro
Frasco estéril de boca ancha con tapa de
rosca hermética.
Bolsas recolectoras estériles, en caso que
sean niños que no controlan esfínteres.
•Lavar los genitales externos con abundante agua y jabón.
•Secar con toalla limpia de adelante hacia atrás.
•Separar los labios mayores de los menores, y los mantendrá separados en
todo momento hasta que haya obtenido la muestra.
•Tomar la muestra de orina a “medio chorro” , indicar al paciente que orine
aproximadamente la mitad de lo que calcule tener en su vejiga.
•Detener la micción.
•Obtener entre 50-100 ml en un frasco estéril.
•Cerrar el frasco herméticamente.
•Refrigerar las muestra a 4-8 °C hasta el momento de realizar el cultivo.
Técnica
para
mujeres
•Lavar las manos con agua y jabón.
• Retraer completamente el prepucio , que se mantendrá así en todo
momento hasta que se haya obtenido la muestra.
•Limpiar el glande con jabón neutro.
•Eliminar los restos de jabón con agua. Secar con toalla limpia.
•Tomar la muestra de orina a “medio chorro” , indicar al paciente que
orine aproximadamente la mitad de lo que calcule tener en su vejiga.
•Detener la micción.
•Obtener entre 50-100 ml en un frasco estéril.
•Cerrar el frasco herméticamente.
Técnica
para
hombres
Pacientes que no
controlan esfínteres.
Material
Gasas
Alcohol etílico o isoproplico al 70%
Yodo povidona al 10%
Jeringas estériles de 10 ml
Bolsas recolectoras estériles
Sondas
Frasco estéril de boca ancha con
tapa de rosca hermética.
Niños que no controlan esfínter
Si es un recién nacido , además de las
instrucciones anteriores, la muestra se
recogerá en bolsa estéril colectora de orina.
Pacientes con sonda vesical
permanente.
Realizar la toma de muestra inmediatamente
luego del recambio de sonda.se recoge
directamente la orina que fluye por el extremo
distal de la sonda en un frasco estéril.
Cateterismo uretral
Se desinfecta la zona perineal , se introduce
la sonda por la uretra y se recoge la porción
media del chorro de orina que sale por la
sonda.
Punción suprapúbica
Se toma en casos especiales,
como neonatos graves,
pacientes cuyo urocultivos
previos presenten resultados
conflictivos.
Volumen: 5-10 ml.
Transporte: La orina debe
llegar al laboratorio en un plazo
de una hora.
Piel y tejidos blandos
Lesiones abiertas: se debe remover la flora y
detritus superficiales antes de recolectar la muestra
con aguja y jeringa por punción de los márgenes de
la lesión.
Lesiones secas o costrosas: Los cultivos no están
recomendados salvo que presente exudado.
Abscesos cerrados superficiales: El médico debe
drenar el absceso y eliminar el pus. El pus no es un
material adecuado para el cultivo por contener
células vegetativas, bacterias muertas o
predominantemente semidestruida. La recolección
se realizará con aguja y jeringa de la pared del
mismo, previa antisepsia de la piel.
Número de muestras/volumen: Para muestras líquidas
se intentará obtener 5-10 ml . En el resto de ocasiones
se enviará la cantidad posible.
Transporte/conservación: el envío al laboratorio debe
ser inmediato. Se utilizará para el envío tubos estériles
con tapa de rosca.
La jeringa de la extracción será evacuada en el
recipiente que se hará el envío. La practica de colocar
un tapón de goma en la aguja (usando la jeringa como
recipiente de transporte) debe desecharse por el riesgo
para el personal de sufrir un pinchazo con una aguja
contaminada con líquidos orgánicos. No olvidar
identificar loa muestra adecuadamente y si no se puede
procesar antes de 2 horas usar medio de transporte.
Las muestras recibidas en hisopos son de escasa
rentabilidad.
Abscesos cerrados
Material
Suero fisiológico
Guantes estériles
Mascarillas
Jeringas y agujas IM estériles
Recipientes estériles con
tapa de rosca
Hisopos con medio de
transporte tipo Stuart-Amies
Gasa estériles
Alcohol etílico o isopropílico
al 70%
Yodo povidona al 10%
Quemaduras
Se realiza un punch de 3 ó 4
mm para realizar cultivos
cuantitativos. Se
transportan en tubos con
tapa de rosca estériles.
Herida Quirúrgica
La toma de muestra se realizará
con técnica aséptica luego de la
limpieza de la zona con suero
fisiológico para eliminar la
contaminación superficial. Se
realizará por punción y se colocará
en un recipiente estéril .
Si la muestra es obtenida con
hisopo realizar primero la limpieza
de la zona y luego embeber en el
pus en el mismo.

Más contenido relacionado

Similar a Procedimientos para la toma de muestra..ppt

Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Juan Flores Legorreta
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
Mary Lozada
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Isaac Israel Dominguez Gonzalez
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
eddynoy velasquez
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okeddynoy velasquez
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
JosCastilloVilla1
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Shanery
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
DanielHurtadodeMendo
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
Jonathan Salgado
 

Similar a Procedimientos para la toma de muestra..ppt (20)

Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptxManual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
Manual para el diagnóstico bacteriológico de TB.pptx
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Recoleccion de muestra
Recoleccion de muestraRecoleccion de muestra
Recoleccion de muestra
 
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestrasPartcipacion de enfermería en toma de muestras
Partcipacion de enfermería en toma de muestras
 
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio
 
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio okExtraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
 
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)Toma de muestras (esputo, heces y orina)
Toma de muestras (esputo, heces y orina)
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Muestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptxMuestras Viruela del mono6.pptx
Muestras Viruela del mono6.pptx
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Procedimientos para la toma de muestra..ppt

  • 1. La toma de muestra y transporte constituyen factores fundamentales para la calidad y confiabilidad de los resultados en el laboratorio de Microbiología. Si el laboratorio no recibe una muestra apropiada no puede proporcionar un informe de utilidad clínica, lo cual generaría confusión y un diagnóstico clínico equívoco.
  • 2. HEMOCULTIVOS Se obtiene de pacientes en estado febril y antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano. En casos de fracaso terapéutico en los cuales no se ha corroborado el tratamiento con antimicrobianos este debe suspenderse por 72 horas bajo supervisión médica. Material 1. Frascos para hemocultivos 2. Torniquete 3. Agujas y jeringas de punción 4. Gasa estériles 5. Guantes estériles 6. Alcohol etílico o isopropílico al 70% 7. Yodo povidona al 10% Procedimiento Lavarse las manos con agua y jabón. Colocar torniquete y hacer campo estéril. Palpar la vena a puncionar. Realizar antisepsia con alcohol 70% en una zona de piel de 10 cm. Si comenzará por el centro y se irán haciendo círculos concéntricos hacia el exterior.  Repetir el procedimiento utilizando yodo povidona al 10% Dejar actuar 1-2 min. Hasta que se seque. Mientras actúa el iodóforo, desinfectar con alcohol al 70% el tapón del frasco para hemocultivo. Colocarse los guantes estériles. Extraer la muestra sin tocar el campo desinfectado. Si fuera necesario palpar la vena nuevamente , debe hacerse cambio de guantes. Inyectar directamente la sangre en el frasco. Mover la sangra para realizar una mezcla del medio con la sangre.
  • 3. •Extraer la sangre de manera que obtengamos una relación 1/10. •En adultos 4-5-7 en frascos de 40-50-70 respectivamente. •E niños 2-2.5 ml de sangre en frascos de 20-25 ml respectivamente. •En neonatos 1ml en frascos de 9ml. •La perdida de relación entre volumen de sangre y el caldo del cultivo puede hacer que , en caso de sangre sea mayor, la muestra se coagule y en caso que sea menor , que el SPS y factores líticos de la misma sangre destruyan las bacterias. Volumen •En caso de fiebre tifoidea o salmonelosis invasivas , los índices de aislamiento son óptimos en la primera y segunda semana. •Si se trata de endocarditis bacteriana , la toma de tres muestras separadas el primer día de ingreso detecta el 90% de los agentes infecciosos. Número de muestra •Deben enviarse al laboratorio de manera inmediata una vez finalizada la serie. Mientras, mantener a temperatura ambiente. •NUNCA debe refrigerarse ni congelarse. Transporte
  • 4. Observaciones Cuando no hayan venas accesibles puede realizarse de las arterias la toma de muestra. No son adecuadas las muestras extraídas a través de catéteres . En caso de sospecha de determinados microorganismos ( Brucella spp, Leptospira , Micobacterias , Hongos,etc.), ponerse en contacto con el departamento de Microbiología del CNDR. En el caso de que el paciente este recibiendo antibióticos realizar la toma previo a la administración de la dosis del antimicrobiano. Si se evita conversar durante la toma de muestra no es necesario utilizar mascarilla. En sala de inmunodeprimidos es recomendable el uso de gorro y mascarilla.
  • 5. Urocultivos Material Jabón neutro Frasco estéril de boca ancha con tapa de rosca hermética. Bolsas recolectoras estériles, en caso que sean niños que no controlan esfínteres. •Lavar los genitales externos con abundante agua y jabón. •Secar con toalla limpia de adelante hacia atrás. •Separar los labios mayores de los menores, y los mantendrá separados en todo momento hasta que haya obtenido la muestra. •Tomar la muestra de orina a “medio chorro” , indicar al paciente que orine aproximadamente la mitad de lo que calcule tener en su vejiga. •Detener la micción. •Obtener entre 50-100 ml en un frasco estéril. •Cerrar el frasco herméticamente. •Refrigerar las muestra a 4-8 °C hasta el momento de realizar el cultivo. Técnica para mujeres •Lavar las manos con agua y jabón. • Retraer completamente el prepucio , que se mantendrá así en todo momento hasta que se haya obtenido la muestra. •Limpiar el glande con jabón neutro. •Eliminar los restos de jabón con agua. Secar con toalla limpia. •Tomar la muestra de orina a “medio chorro” , indicar al paciente que orine aproximadamente la mitad de lo que calcule tener en su vejiga. •Detener la micción. •Obtener entre 50-100 ml en un frasco estéril. •Cerrar el frasco herméticamente. Técnica para hombres
  • 6. Pacientes que no controlan esfínteres. Material Gasas Alcohol etílico o isoproplico al 70% Yodo povidona al 10% Jeringas estériles de 10 ml Bolsas recolectoras estériles Sondas Frasco estéril de boca ancha con tapa de rosca hermética. Niños que no controlan esfínter Si es un recién nacido , además de las instrucciones anteriores, la muestra se recogerá en bolsa estéril colectora de orina. Pacientes con sonda vesical permanente. Realizar la toma de muestra inmediatamente luego del recambio de sonda.se recoge directamente la orina que fluye por el extremo distal de la sonda en un frasco estéril. Cateterismo uretral Se desinfecta la zona perineal , se introduce la sonda por la uretra y se recoge la porción media del chorro de orina que sale por la sonda. Punción suprapúbica Se toma en casos especiales, como neonatos graves, pacientes cuyo urocultivos previos presenten resultados conflictivos. Volumen: 5-10 ml. Transporte: La orina debe llegar al laboratorio en un plazo de una hora.
  • 7. Piel y tejidos blandos Lesiones abiertas: se debe remover la flora y detritus superficiales antes de recolectar la muestra con aguja y jeringa por punción de los márgenes de la lesión. Lesiones secas o costrosas: Los cultivos no están recomendados salvo que presente exudado. Abscesos cerrados superficiales: El médico debe drenar el absceso y eliminar el pus. El pus no es un material adecuado para el cultivo por contener células vegetativas, bacterias muertas o predominantemente semidestruida. La recolección se realizará con aguja y jeringa de la pared del mismo, previa antisepsia de la piel.
  • 8. Número de muestras/volumen: Para muestras líquidas se intentará obtener 5-10 ml . En el resto de ocasiones se enviará la cantidad posible. Transporte/conservación: el envío al laboratorio debe ser inmediato. Se utilizará para el envío tubos estériles con tapa de rosca. La jeringa de la extracción será evacuada en el recipiente que se hará el envío. La practica de colocar un tapón de goma en la aguja (usando la jeringa como recipiente de transporte) debe desecharse por el riesgo para el personal de sufrir un pinchazo con una aguja contaminada con líquidos orgánicos. No olvidar identificar loa muestra adecuadamente y si no se puede procesar antes de 2 horas usar medio de transporte. Las muestras recibidas en hisopos son de escasa rentabilidad.
  • 9. Abscesos cerrados Material Suero fisiológico Guantes estériles Mascarillas Jeringas y agujas IM estériles Recipientes estériles con tapa de rosca Hisopos con medio de transporte tipo Stuart-Amies Gasa estériles Alcohol etílico o isopropílico al 70% Yodo povidona al 10% Quemaduras Se realiza un punch de 3 ó 4 mm para realizar cultivos cuantitativos. Se transportan en tubos con tapa de rosca estériles. Herida Quirúrgica La toma de muestra se realizará con técnica aséptica luego de la limpieza de la zona con suero fisiológico para eliminar la contaminación superficial. Se realizará por punción y se colocará en un recipiente estéril . Si la muestra es obtenida con hisopo realizar primero la limpieza de la zona y luego embeber en el pus en el mismo.