SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCION Y
TRANSPORTE DE MUESTRAS
DE LABORATORIO
Introduccion
Una buena muestra es la base para un buen análisis y para un
resultado confiable, de ahí la importancia de los cuidados
que debemos observar en la toma y manipulación de las
muestras.
Una buena muestra debe ser representativa, no viciada,
adecuada al procedimiento a ejecutar y tener el tamaño que
permita hacer el análisis y alcanzar resultados confiables .
Bacteriología
 Generalidades
La muestra clínica debe ser material del sitio real de la
infección y debe recogerse con un mínimo de
contaminación a partir de tejidos, órganos o
secreciones adyacentes.
Obtención de muestras para
coprocultivo
 Hisopado rectal
La muestra se obtiene con un hisópo de algodón estéril, el
cual debe lubricarse previamente a su uso, introduciendolo
en el medio de transporte y luego introducirlo en el esfinter
anal. El hisopo con lamuestra se introduce hasta el fondo del
tubo que contiene el medio de transporte.
 Si la muestra es a partir de una evacuacion, la muestra debe
transportarse directamente al laboratorio.
 Manejo y transporte de la muestra de heces
Los tubos conteniendo la muestra, deben de
conservarse y transportarse a temperatura ambiente
deben ser identificados correctamente con el registro
del paciente e ir acompañado de su boleta
correspondiente
Obtencion de muestras para urocultivo
 Obtencion de la muestra de orina
Lavar los organos genitales externosco63n 5jabon y abundante
agua, secar con toalla limpia y obtener la muestra de medio chorro
de la miccion de la mañana.
En caso de niños pequeños utilizar bolsas recolectoras esteriles
adheridas al area genital.
 Transporte de la muestra
Debe ser llevada de inmediato al laboratorio, en caso de no ser
posible refrigerarla de 2-8 °C no más de 2 horas.
Obtencion de muestras para cultivo faringeo
 Toma de la muestra
Localizar el fondo de la garganta y en las amigdalas: areas de
enrojecimiento, inflamación , pus, úlceras y con un hisopo
esteril frote firmemente las lesiones.
Introducirlo en el medio de transporte correspondiente.
 Transporte de la muestra
Debe ser llevada inmediatamente al laboratorio con su
respectiva boleta.
Obtencion de la muestra de LCR
 Es realizada por un medico a partir de una punción
lumbar en condiciones asepticas.
 Transporte de la muestra
Debe ser transportada inmediatamente al laboratorio
en un tubo de vidrio esteril con tapa de rosca a
temperatura ambiente y debidamente identificado.
Obtencion de muestras de secreciones
 Toma de muestras
 Secreciones de piel
Escoger una lesión intacta, limpiar con algodón con
alcohol, puncionar a manera de obtener pus y con un
hisopo esteril obtener la muestra.
 Secrecion de ojos
Bajar el parpado inferior haciendo presion hacia abajo.
Frotar la conjuntiva con el hisopo con movimientos
rotatorios hacia afuera.
Obtencion de muestras de secreciones
Secrecion de oido
Limpiar el oido externo con hisopo esteril con
alcohol, con otro hisopo esteril introducirlo en el
canal auditivo interno, rotarlo y extraerlo.
Obtencion de muestras de liquidos
corporales
 Toma de muestra
como la mayoria de estos liquidos son exudados y tienen
cierta tendencia a coagularse deben tomarse en tubos de
vidrio tapon de rosca y esteriles conteniendo una mezcla
esteril de anticoagulante.
 Transporte de la muestra
Debe llevarse inmediatamente al laboratorio para su
procesamiento con su respectiva boleta.
Obtencion de muestras para hemocultivo
 Toma de muestra
Desinfectar el sitio de venopuncion con alcohol etilico al 70% y luego
con una preparacion de yodo limpiar haciendo circulos, espera a que el
yodo seque y realice la puncion sin palpar de nuevo el sitio elegido.
Colectar la cantidad de sangre que indica el frasco en el cual se va a
depositar.
 Transporte de la muestra
Debe llevarse inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.
Obtencion de muestra para baciloscopia
 El envase debe ser rigido para evitar que se aplaste durante
el traslado, boca ancha. Debe explicarse al paciente la
importancia de tomar una buena muestra de esputo.
 Transporte de la muestra
Deben transportarse al laboratorio cuanto antes, despues de
su obtencion, de lo contrario deben refrigerarse o mantener
en un lugar lo mas fresco posible.
Toma de muestras para cultivo BAAR
 Esputo
Debe recolectarse en el mismo recipiente de baciloscopia y
enviarse inmediatamente al laboratorio.
 Liquidos corporales
Se recomienda remitirlas para su cultivo
 Orina
Se recomienda la orina de la primera miccion de la mañana, una
muestra en tres dias consecutivos.
Toma de muestras para cultivo BAAR
 Lavado gastrico
Se recomienda tomar tres muestras en dias
consecutivos.
 LCR
Esta muestra debe enviarse en frasco de vidrio tapon de
rosca, esteril para sembrarla de inmediato y sin previo
tratamiento porque son muy pobres en micobacterias.
Toma de muestras para cultivo BAAR
 Biopsias
El envase debe ser esteril y no debe agregarse
preservantes para mantener la viabilidad del bacilo.
 Transporte de las muestras
Si las muestras para cultivo no se pueden enviar
inmediatamente al laboratorio pueden mantenerse
durante tres a cuatro dias, en refrigeracion, entre 4-8!C.
Transporte de las muestras
 Es necesario que las muestras sean transportadas
empleando la cadena de frio en un termo con
refrigerantes.
Toda muestra enviada para cultivo debe ir acompañada
de su boleta debidamente llena y con los resultados de
las ultimas baciloscopias realizadas a ese paciente e
indicando el motivo por el cual se envia el cultivo.
Hematologia
 Generalidades
En esta area se realizan observaciones y mediciones de
componentes o sistemas relacionados con la sangre y
organos hematopoyeticos.
En esta area es necesario mantener una adecuada
proporcion entre el anticoagulante y el volumen de
sangre extraida.
Toma de muestras para Hg, plaquetas, FSP y
reticulocituos
 Debe tomarse la cantidad de muestra indicada en el
frasco tapon morado con anticoagulante EDTA,
mezclarse inmediatamente para evitar que se coagule.
 Rotular la muestra con el registro del paciente.
 Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva
boleta.
Toma de muestra para TP, TTP y Fibrinogeno
 Debe tomarse la cantidad de muestra indicada en el
tubo tapon celeste con anticoagulante citrato de sodio
de 3.2-3.8%.
 Agregar inmediatamente al frasco y mezclar por
inversion al menos 15 veces.
 Llevar al laboratorio inmediatamente con su respectiva
boleta.
Toma de muestra para eritrosedimentacion
 Tomar la cantidad de sangre indicada en el tubo con
anticoagulante citrato de sodio al 3.2 %.
 Mezclar por inversion al menos 15 veces
 Identificar la muestra correctamente
 Llevar al laboratorio inmediatamente con su respectiva
boleta.
Toma de muestra para celulas L.E
 Tomar en un tubo tapon rojo 10cc de sangre.
 Identificar la muestra
 Llevar inmediatamente al laboratorio con su
respectiva boleta.
Toma de muestra para Concentrado de
Strout
 Tomar 5cc de sangre en tubo tapon rojo
 Identificar la muestra correctamente
 Llevar inmediatamente al laboratorio con su
respectiva boleta
Quimica sanguinea y Gasometria
 Generalidades
Toma de muestras para quimica sanguinea
 Tomar de 3-5 cc de sangre y depositarlos en tubo tapon
rojo por las paredes del tubo.
 Identificar correctamente la muestra
 Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva
boleta.
 Para Hb. Glicosilada tomar muestra en tubo tapon
morado, identificarlo y llevarlo al laboratorio.
Toma de muestra para gases arteriales
 Realizada por el personal medico
 Debe ser transportada estrictamente en cadena de frio
 En la boleta debe especificarse el FIO2
Toma de muestras para inmunologia y
pruebas especiales
 Tomar 3-5 cc de sangre y depositarla en tubo tapon
rojo.
 Identificar correctamente la muestra
 Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva
boleta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
trep
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
ENFERMERIA UPSE
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
ENFERMERIA UPSE
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
Ingriid Benitez
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
RoMii Castillo
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
Liz Campoverde
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
hugodjs
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
ENFERMERIA UPSE
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
CLAUDIAESPERANZAQUIN
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
ENFERMERIA UPSE
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
Diana Arroyo
 

La actualidad más candente (20)

Muestras De Heces
Muestras De HecesMuestras De Heces
Muestras De Heces
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
Muestras de orina final
Muestras de orina finalMuestras de orina final
Muestras de orina final
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Muestra de esputo
Muestra de esputoMuestra de esputo
Muestra de esputo
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
Toma de muestra de heces
Toma de muestra de hecesToma de muestra de heces
Toma de muestra de heces
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras1. procedimientos para la toma de muestras
1. procedimientos para la toma de muestras
 
Venopuncion
VenopuncionVenopuncion
Venopuncion
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
 
LABORATORIO CLÍNICO.
LABORATORIO CLÍNICO.LABORATORIO CLÍNICO.
LABORATORIO CLÍNICO.
 
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered okLaboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
Laboratorio clinico ii 1.1.1. recovered ok
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 

Similar a Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok

procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
torresleen304
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
KrupskayaMaldonado
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaJoseph Lopez
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioJohana Ballen
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
DeysiBenavides3
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
hector alexander
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Genesis Guenul Andrade
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
AlexRobles47
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
AnahiiCastro1
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Altagracia Diaz
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
Isaac Morales
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
IPN
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
UrocultivoLsantz
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
NoRma Garciia de LeÖn
 

Similar a Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok (20)

procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdfprocedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
procedimientos_basicos_toma_muestras_finales.pdf
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorioToma de muestra y envió para análisis en laboratorio
Toma de muestra y envió para análisis en laboratorio
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiogramaT6 metod cultivos comunes.antibiograma
T6 metod cultivos comunes.antibiograma
 
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinarioMuestras de-interes-para-dx-veterinario
Muestras de-interes-para-dx-veterinario
 
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
12tincindeziehlneelsen-131030105248-phpapp02.pptx
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinarioTécnica de Urocultivo y Sedimento urinario
Técnica de Urocultivo y Sedimento urinario
 
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdftoma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
toma-de-muestras-esputo-heces-y-orina-1221768060089514-9.pdf
 
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIOTOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
TOMA DE MUESTRAS Y ENVÍO A LABORATORIO
 
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriologíaToma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
Toma de muestra y diagnostico del laboratorio de bacteriología
 
Manejo de muestras
Manejo de muestrasManejo de muestras
Manejo de muestras
 
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacteriasdiagnostico bacteriológico de  tuberculosis y micobacterias
diagnostico bacteriológico de tuberculosis y micobacterias
 
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt(2017-11-08)tomademuestras.ppt
(2017-11-08)tomademuestras.ppt
 
Urocultivo
UrocultivoUrocultivo
Urocultivo
 
tuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicastuberculosis etapas clinicas
tuberculosis etapas clinicas
 
Toma de muestra
Toma de muestraToma de muestra
Toma de muestra
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Extraccion y transporte de muestras de laboratorio ok

  • 1. EXTRACCION Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO
  • 2. Introduccion Una buena muestra es la base para un buen análisis y para un resultado confiable, de ahí la importancia de los cuidados que debemos observar en la toma y manipulación de las muestras. Una buena muestra debe ser representativa, no viciada, adecuada al procedimiento a ejecutar y tener el tamaño que permita hacer el análisis y alcanzar resultados confiables .
  • 3. Bacteriología  Generalidades La muestra clínica debe ser material del sitio real de la infección y debe recogerse con un mínimo de contaminación a partir de tejidos, órganos o secreciones adyacentes.
  • 4. Obtención de muestras para coprocultivo  Hisopado rectal La muestra se obtiene con un hisópo de algodón estéril, el cual debe lubricarse previamente a su uso, introduciendolo en el medio de transporte y luego introducirlo en el esfinter anal. El hisopo con lamuestra se introduce hasta el fondo del tubo que contiene el medio de transporte.  Si la muestra es a partir de una evacuacion, la muestra debe transportarse directamente al laboratorio.
  • 5.  Manejo y transporte de la muestra de heces Los tubos conteniendo la muestra, deben de conservarse y transportarse a temperatura ambiente deben ser identificados correctamente con el registro del paciente e ir acompañado de su boleta correspondiente
  • 6. Obtencion de muestras para urocultivo  Obtencion de la muestra de orina Lavar los organos genitales externosco63n 5jabon y abundante agua, secar con toalla limpia y obtener la muestra de medio chorro de la miccion de la mañana. En caso de niños pequeños utilizar bolsas recolectoras esteriles adheridas al area genital.  Transporte de la muestra Debe ser llevada de inmediato al laboratorio, en caso de no ser posible refrigerarla de 2-8 °C no más de 2 horas.
  • 7. Obtencion de muestras para cultivo faringeo  Toma de la muestra Localizar el fondo de la garganta y en las amigdalas: areas de enrojecimiento, inflamación , pus, úlceras y con un hisopo esteril frote firmemente las lesiones. Introducirlo en el medio de transporte correspondiente.  Transporte de la muestra Debe ser llevada inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.
  • 8. Obtencion de la muestra de LCR  Es realizada por un medico a partir de una punción lumbar en condiciones asepticas.  Transporte de la muestra Debe ser transportada inmediatamente al laboratorio en un tubo de vidrio esteril con tapa de rosca a temperatura ambiente y debidamente identificado.
  • 9. Obtencion de muestras de secreciones  Toma de muestras  Secreciones de piel Escoger una lesión intacta, limpiar con algodón con alcohol, puncionar a manera de obtener pus y con un hisopo esteril obtener la muestra.  Secrecion de ojos Bajar el parpado inferior haciendo presion hacia abajo. Frotar la conjuntiva con el hisopo con movimientos rotatorios hacia afuera.
  • 10. Obtencion de muestras de secreciones Secrecion de oido Limpiar el oido externo con hisopo esteril con alcohol, con otro hisopo esteril introducirlo en el canal auditivo interno, rotarlo y extraerlo.
  • 11. Obtencion de muestras de liquidos corporales  Toma de muestra como la mayoria de estos liquidos son exudados y tienen cierta tendencia a coagularse deben tomarse en tubos de vidrio tapon de rosca y esteriles conteniendo una mezcla esteril de anticoagulante.  Transporte de la muestra Debe llevarse inmediatamente al laboratorio para su procesamiento con su respectiva boleta.
  • 12. Obtencion de muestras para hemocultivo  Toma de muestra Desinfectar el sitio de venopuncion con alcohol etilico al 70% y luego con una preparacion de yodo limpiar haciendo circulos, espera a que el yodo seque y realice la puncion sin palpar de nuevo el sitio elegido. Colectar la cantidad de sangre que indica el frasco en el cual se va a depositar.  Transporte de la muestra Debe llevarse inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.
  • 13. Obtencion de muestra para baciloscopia  El envase debe ser rigido para evitar que se aplaste durante el traslado, boca ancha. Debe explicarse al paciente la importancia de tomar una buena muestra de esputo.  Transporte de la muestra Deben transportarse al laboratorio cuanto antes, despues de su obtencion, de lo contrario deben refrigerarse o mantener en un lugar lo mas fresco posible.
  • 14. Toma de muestras para cultivo BAAR  Esputo Debe recolectarse en el mismo recipiente de baciloscopia y enviarse inmediatamente al laboratorio.  Liquidos corporales Se recomienda remitirlas para su cultivo  Orina Se recomienda la orina de la primera miccion de la mañana, una muestra en tres dias consecutivos.
  • 15. Toma de muestras para cultivo BAAR  Lavado gastrico Se recomienda tomar tres muestras en dias consecutivos.  LCR Esta muestra debe enviarse en frasco de vidrio tapon de rosca, esteril para sembrarla de inmediato y sin previo tratamiento porque son muy pobres en micobacterias.
  • 16. Toma de muestras para cultivo BAAR  Biopsias El envase debe ser esteril y no debe agregarse preservantes para mantener la viabilidad del bacilo.  Transporte de las muestras Si las muestras para cultivo no se pueden enviar inmediatamente al laboratorio pueden mantenerse durante tres a cuatro dias, en refrigeracion, entre 4-8!C.
  • 17. Transporte de las muestras  Es necesario que las muestras sean transportadas empleando la cadena de frio en un termo con refrigerantes. Toda muestra enviada para cultivo debe ir acompañada de su boleta debidamente llena y con los resultados de las ultimas baciloscopias realizadas a ese paciente e indicando el motivo por el cual se envia el cultivo.
  • 18. Hematologia  Generalidades En esta area se realizan observaciones y mediciones de componentes o sistemas relacionados con la sangre y organos hematopoyeticos. En esta area es necesario mantener una adecuada proporcion entre el anticoagulante y el volumen de sangre extraida.
  • 19. Toma de muestras para Hg, plaquetas, FSP y reticulocituos  Debe tomarse la cantidad de muestra indicada en el frasco tapon morado con anticoagulante EDTA, mezclarse inmediatamente para evitar que se coagule.  Rotular la muestra con el registro del paciente.  Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.
  • 20. Toma de muestra para TP, TTP y Fibrinogeno  Debe tomarse la cantidad de muestra indicada en el tubo tapon celeste con anticoagulante citrato de sodio de 3.2-3.8%.  Agregar inmediatamente al frasco y mezclar por inversion al menos 15 veces.  Llevar al laboratorio inmediatamente con su respectiva boleta.
  • 21. Toma de muestra para eritrosedimentacion  Tomar la cantidad de sangre indicada en el tubo con anticoagulante citrato de sodio al 3.2 %.  Mezclar por inversion al menos 15 veces  Identificar la muestra correctamente  Llevar al laboratorio inmediatamente con su respectiva boleta.
  • 22. Toma de muestra para celulas L.E  Tomar en un tubo tapon rojo 10cc de sangre.  Identificar la muestra  Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.
  • 23. Toma de muestra para Concentrado de Strout  Tomar 5cc de sangre en tubo tapon rojo  Identificar la muestra correctamente  Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta
  • 24. Quimica sanguinea y Gasometria  Generalidades
  • 25. Toma de muestras para quimica sanguinea  Tomar de 3-5 cc de sangre y depositarlos en tubo tapon rojo por las paredes del tubo.  Identificar correctamente la muestra  Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta.  Para Hb. Glicosilada tomar muestra en tubo tapon morado, identificarlo y llevarlo al laboratorio.
  • 26. Toma de muestra para gases arteriales  Realizada por el personal medico  Debe ser transportada estrictamente en cadena de frio  En la boleta debe especificarse el FIO2
  • 27. Toma de muestras para inmunologia y pruebas especiales  Tomar 3-5 cc de sangre y depositarla en tubo tapon rojo.  Identificar correctamente la muestra  Llevar inmediatamente al laboratorio con su respectiva boleta