SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
CYNTHIA G. RODRIGUEZ TRUJILLO
KARINA SALAS MACIAS
JORGE A. PAZ REYES
VICTOR JOAN ARANDA ULLOA
ISAAC ISRAEL DOMINGUEZ GONZALEZ
7º “A”
Participación de enfermería.
20/10/2016
PREPARACIÓN DE
PACIENTESPARA
ESTUDIOS
RADIOLOGICOS
20/10/2016
20/10/2016
El personal de enfermería
Debe tener capacidad para reconocer e interpretar signos
normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento,
incapacidad de la persona.
En pacientes de alto riesgo el personal de enfermería debe
estar preparado para reconocer rápidamente las distintas
patologías concomitantes.
Debe identificar y priorizar diagnósticos de enfermería
problemas colaborativos.
20/10/2016
Debe conocer el manejo
de la farmacología
especifica.
Debe conocer el manejo
del equipo.
Debe conocer los
procedimientos
radiológicos.
VALORACIÓN Y EXÁMEN FÍSICO.
20/10/2016
Se inicia con la
identificación de la
enfermera ante el
paciente y viceversa
Motivo de la
consulta
Exámenes previos
Medicamentos que
está ingiriendo
Horas de ayuno
Peso y talla Signos vitales.
Detectar posibles
alteraciones que
presente la persona.
Es indispensable que el
paciente y la familia reciban
un trato amable, cordial,
dándoles seguridad y
confianza con el fin de
minimizar el grado de
ansiedad, nerviosismo,
miedo, etc.
APOYO Y
PREPARACIÓN
PSICOLÓGICA
20/10/2016
PREPARACIÓN
FÍSICA:
pre medicación
enema de limpieza
dietas
Objetos de metal
 Se vigila las constantes vitales a través del monitor, además de otros
signos como la ansiedad o inquietud, posibles reacciones alérgicas,
nauseas.
 Participa activamente en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
 Gestiona y mantiene archivos.
“Supervisa, coordina, gestiona y mantiene”.
20/10/2016
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
20/10/2016
Recolección de
muestra para
laboratorios
 Ha establecido algunas consideraciones que se deben tener en cuenta, al extraer
muestras de fluidos corporales considerados de riesgo, en pacientes ambulatorios y
hospitalizados, como una manera de realizar técnicas con un margen de seguridad,
tanto para el personal de salud, como para los pacientes que son atendidos en
consultorios y hospitales.
NORMAS ESTABLECIDAS POR
EL MINISTERIO DE SALUD
20/10/2016
20/10/2016
Personal: Las punciones vasculares deben
ser realizadas por profesionales
capacitados y constantemente evaluados.
Materiales: Todo material de uso venoso o
intra-arterial debe ser estéril y de un solo
uso. No se debe usar material desechable
reesterilizado.
Lavado de Manos: El profesional
responsable de la punción debe lavarse las
manos antes y después del procedimiento.
20/10/2016
Uso de guantes: Todas las punciones venosas
y arteriales deben realizarse con guantes
protectores.
Elección del sitio de punción: La piel del sitio
de punción elegido, debe estar indemne y limpia.
Preparación del sitio de punción: realizar
técnica aséptica.
Desecho de Material: La eliminación de la
jeringa y aguja debe ser tirados en su lugar
correspondiente.
 Daño para el paciente al atrasar o perder la oportunidad de un diagnóstico
precoz, de una valoración de la evolución o ajuste oportuno de una
terapia.
 Pérdida de tiempo y material.
 Pérdida de confianza del paciente.
 Alteración de los resultados.
 Alteración del rodaje del servicio y del laboratorio.
Consecuencias de una mala técnica en la
toma de muestras de exámenes.
20/10/2016
 Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen.
 Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el examen
(ayunas u otra) En general los exámenes de sangre se toman en ayunas.
 Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la muestra.
 Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al laboratorio.
 No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad
insuficiente de anticoagulante.
 Verificar que sea el paciente correcto y muestra correcta.
INDICACIONES GENERALES TOMA
MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE
20/10/2016
Toma de muestra de sangre.
Es la obtención de una
muestra de sangre,
mediante una punción
venosa periférica o
central, para realizar el
posterior análisis en el
laboratorio clínico.
1. Lávese las manos y prepare el
equipo.
2. Identifique al paciente verbalmente o
revisando la ficha clínica.
3. Explíquele el procedimiento a
realizar.
4. Seleccione el sitio que le merezca
mayor seguridad de éxito en la
técnica y de menor riesgo para el
paciente.
5. Colóquese los guantes, arme la
jeringa.
6. Inserte la aguja con el bisel hacia
arriba.
7. Llene con la cantidad necesaria los
frascos de examen, siempre llene
primero los frascos que tienen
anticoagulantes, girándolos según
corresponda.
8. Registre el procedimiento, según
norma del servicio.
Determinar la presencia
de microorganismos en
sangre obtenida con
técnica aséptica,
mediante la siembra de
ésta en un medio de
cultivo. En caso de
bacteremia permite aislar
el agente causal.
Definición Técnica Objetivo
20/10/2016
EXTRACCIÓN SANGRE ARTERIAL
Es la obtención de una
muestra de sangre,
mediante una punción
arterial, para realizar su
posterior análisis en
laboratorio clínico.
1º ARTERIA RADIAL
Se punciona en ángulo de 45º.
Se debe realizar una presión firme durante 5
minutos.
2ª ARTERIA BRAQUIAL
Se punciona en ángulo de 60º.
Se debe realizar una presión firme durante 7-
10 minutos.
3ª ARTERIA FEMORAL
Se punciona en ángulo de 90º.
Se debe realizar una presión firme durante
10 o más minutos.
Ayudar a la determinación
de gases arteriales.
Definición Técnica Objetivo
20/10/2016
20/10/2016
20/10/2016
MUESTRAS DE ORINA
Esta muestra evaluara la
presencia de infección en
las vías urinarias.
• Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo
menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra.
• Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el
paciente despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar
mejor las alteraciones.
• En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que
suelen agregarse secreciones prostáticas a ella.
• La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar
los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que
podrían contaminar la muestra.
Definición indicaciones
20/10/2016
Técnica
1. PEDIRLE QUE ORINE EN UN FRASCO.
2. Lávese las manos.
3. Prepare al paciente explicando la técnica y
objetivo.
4. Coloque al paciente decúbito supino. Póngase
guantes de procedimientos.
5. Realice aseo externo, retrayendo el prepucio,
aseo del meato urinario y área circundante con
tórulas humedecidas con jabón y agua, con
movimientos dirigidos desde la zona distal a
proximal.
6. Pedirle al paciente que orine unos 15-30 cc,
luego que retenga la orina y pasarle el frasco
para recolectar directamente unos 100 cc de
orina.
7. Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al
laboratorio.
1. Lávese las manos, Prepare al paciente explicando la técnica y
objetivo, Colóquese guantes protectores.
2. Con la paciente en posición ginecológica, protegiendo la cama,
colocarle tapón vaginal de algodón.
3. Limpie el área que rodea el meato con torundas humedecidas con
agua y jabón; considere que el periné debe ser limpiado desde
adelante hacia atrás, pasando la torunda una sola vez y
eliminarla.
4. Recolecte el chorro directamente en el frasco, impidiendo que los
genitales toquen sus paredes.
5. Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio.
HOMBRES MUJERES
20/10/2016
20/10/2016
2
Materiales
UROCULTIVO
La toma de muestra de
orina para cultivo y
antibiograma es similar a
la descrita para examen
de orina completa, la
diferencia es que el frasco
para la recolección debe
ser siempre estéril.
Definición Toma de uro cultivo con Sonda Foley
1. Lávese las manos.
2. Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo.
3. Colocarse guantes protectores.
4. Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en
que realizará la punción.
5. Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra
aspirando la jeringa.
6. Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo
herméticamente.
7. Enviarlo al laboratorio.
8. Deseche materiales utilizados.
9. Retírese los guantes.
10. Lávese las manos.
11. Registrar procedimiento, consignando cantidad y
características de orina.
20/10/2016
TOMA DE HEMOCULTIVO
Determinar la presencia
de microorganismos en
sangre obtenida con
técnica aséptica,
mediante la siembra de
ésta en un medio de
cultivo. En caso de
bacteremia permite aislar
el agente causal.
• Uso de técnica aséptica.
• evitar la contaminación, al extraer la
muestra con la flora microbiana cutánea
del paciente o del operador.
• El retiro de los medios de cultivo en el
laboratorio, debe ser realizado en el
momento en que se procederá a realizar
la técnica (no dejar en la sala por tiempo
indeterminado, pues la temperatura
ambiente altera las condiciones asépticas
del caldo de cultivo)
• El laboratorio prepara los frascos con la
cantidad requerida de medio de cultivo,
en una proporción de 1:10, de esta
manera se obtiene una adecuada
proporción de gérmenes patógenos a
aislar. (en niños 1:5)
Detectar infecciones por
bacterias (Bacteriemia) u
hongos en la sangre.
Definición Técnica Objetivo
20/10/2016
COPROCULTIVO
Permite determinar la
presencia de gérmenes
en el tracto digestivo.
Definición Objetivo
consiste en el cultivo de
materia fecal. Es un método
de diagnóstico microbiológico
que permite identificar
diferentes organismos
causantes de enfermedades
gastrointestinales.
20/10/2016
20/10/2016
1. infórmele al paciente
2. Lávese las manos. Lleve el material.
3. Colóquese los guantes.
4. Pídale al paciente que se coloque en posición
decúbito lateral.
5. Separe los glúteos del paciente e introduzca
suavemente y en forma rotatoria el hisopo con
algodón, en el ano.
6. Al obtener la muestra, introduzca el hisopo
suavemente, sin topar las paredes del tubo,
hasta sumergirlo bajo el medio de transporte.
7. tape el frasco sin contaminar.
Técnica
20/10/2016
CUIDADOS DE
ENFERMERIA EN LA
ENDOSCOPIA
 Técnica invasiva
 Medidas de preparación previas
 Riesgos potenciales
 Efectos secundarios
 Complicaciones
INTRODUCCION
20/10/2016
 Ha permitido que los procedimientos sean cada vez mas largos y complejos.
 Para la realización de las técnicas se necesitan las mismas condiciones de
seguridad y comodidad que la cirugía.
LA ANESTESIA
20/10/2016
 1- ASISTENCIAL
 2- DOCENTE
 3- INVESTIGADORA
 4- GESTION
FUNCIONES DE ENFERMERIA:
20/10/2016
 Seguridad- información
 Aplicar cuidados antes, durante y después. (intimidad, información, comunicación,
comprobar consentimiento, preparación correcta)
 Garantizar el cumplimiento de la normativa
 Recogida de muestras biológicas en el medio adecuado
 Complementar la hoja de registro
ASISTENCIAL
20/10/2016
 Premeditación
 Alergias
 Patología
 Marcapasos
 Dentadura postiza
 Retirar objetos metálicos
 Protrombina y plaquetas
CUIDADOS I: (ANTES)
20/10/2016
 Complementar hoja de registro
 Funcionamiento correcto de los aparatos
 Motivar al paciente para que colabore
 Canalizar vía venosa
 Posición adecuada
 Monitorización
 Colaborar endoscopia y anestesia
CUIDADOS II
20/10/2016
 Estar alerta de las posibles complicaciones
 Guiar al paciente durante la exploración
 Control de constantes
 Administrar medicación
 Recogida de datos en hoja de enfermería
 Recomendaciones tras la exploración
CUIDADOS DURANTE
20/10/2016
CUIDADOS DESPUES
(EN LA RECUPERACION)
20/10/2016
Vigilancia debido ala anestesia/sedación
Pacientes inestables
Hoja de registro:
hora de llegada
TA, FC, SAT O2
Control de ECG si precisa
Medicación
Recepción del paciente
Incidencias
Vigilar posibles sangrados
Perforación
Caminar (observar que no
presente mareos)
Comprobar acompañante
Recomendaciones al alta
Retirada de vía
Resolver dudas (consultas y
medicación)
20/10/2016
20/10/2016
Consiste en el cultivo de materia fecal.
Ha permitido que los procedimientos sean
cada vez mas largos y complejos.
Determinar la presencia de microorganismos
en sangre
Es miliar a la muestra de orina nada mas que
el frasco debe ser siempre estéril
Es la obtención de sangre, mediante una
punción venosa periférica.
evaluara la presencia de infección en las vías
urinarias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorioPresentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorio
jaki7
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
IVSS
 
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesicalManual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Sofía Simpértigue Cubillos
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Laurita Lorena
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Universidad de Cuenca-Ecuador
 
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestrasMedidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
AprendoEnfermeriaEd
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestrasabelarora
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013Reina Hadas
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenesJafralei
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
Verónica Lara
 
Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
OpcionesTecnicas
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasHeriberto Ramírez
 
Toma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestrasToma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestras
Alba Marina Rueda Olivella
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Guillaume Michigan
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorioPresentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorio
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010Guia bioanálisis nueva 2010
Guia bioanálisis nueva 2010
 
Manual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesicalManual de procedimientos_sonda_vesical
Manual de procedimientos_sonda_vesical
 
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorioTipos de muestras, para exámenes en laboratorio
Tipos de muestras, para exámenes en laboratorio
 
Toma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animalesToma, conservación y envío de muestras de animales
Toma, conservación y envío de muestras de animales
 
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestrasMedidas de control y seguridad en la toma de muestras
Medidas de control y seguridad en la toma de muestras
 
(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc(2017-11-08)tomademuestras.doc
(2017-11-08)tomademuestras.doc
 
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aedProceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
Proceso general para la recoleccion de muestras de laboratorio-aed
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
8. Toma de muestras en medicina enero  20138. Toma de muestras en medicina enero  2013
8. Toma de muestras en medicina enero 2013
 
Manual toma muestras jeje
Manual toma muestras jejeManual toma muestras jeje
Manual toma muestras jeje
 
Tomas de examenes
Tomas de examenesTomas de examenes
Tomas de examenes
 
Laboratorio clínico
Laboratorio clínicoLaboratorio clínico
Laboratorio clínico
 
Analisis clinicos
Analisis clinicosAnalisis clinicos
Analisis clinicos
 
Toma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicasToma de muestras bacteriologicas
Toma de muestras bacteriologicas
 
Toma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestrasToma y trnasporte muestras
Toma y trnasporte muestras
 
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinosManual practico de toma de muestra en caninos y felinos
Manual practico de toma de muestra en caninos y felinos
 

Similar a Recoleccion de muestra

TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTESTOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
LaPanochaPer
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
180597
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
sofia sosa
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
YolandaOlivas
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
KarolMarianaUstarizA
 
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
LïGe MoRa
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
Cynthia Holt
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
pautokio
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasTatiana Hernández
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestraLabPrope
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
drenriquezargote
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
DeysiBenavides3
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
eddynoy velasquez
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
JosCastilloVilla1
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
Romane Gandulfo
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 

Similar a Recoleccion de muestra (20)

TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTESTOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
TOMA CORRECTA DE MUESTRA SANGUINEA EN PACIENTES
 
toma de muestras
 toma de  muestras toma de  muestras
toma de muestras
 
Hemocultivo
HemocultivoHemocultivo
Hemocultivo
 
Instalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisisInstalcion de venoclisis
Instalcion de venoclisis
 
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
Grupo 13. diagnostico de laboratorio (santa cruz)
 
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..pptProcedimientos para la toma de muestra..ppt
Procedimientos para la toma de muestra..ppt
 
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
1 manual recogida_transporte_conservacion_muestras_microbiologia
 
Urocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridasUrocultivo y cultivo de heridas
Urocultivo y cultivo de heridas
 
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputotoma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
toma muestras de orina , sangre , pruebas de esputo
 
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
Expo gerald toma de muestras de laboratorio (1)
 
Expo Micro.pptx
Expo Micro.pptxExpo Micro.pptx
Expo Micro.pptx
 
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdfPreparación previa a la toma de muestra.pdf
Preparación previa a la toma de muestra.pdf
 
Examen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestrasExamen micologico en diferentes muestras
Examen micologico en diferentes muestras
 
Manual toma muestra
Manual toma muestraManual toma muestra
Manual toma muestra
 
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.pptTEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
TEMA 1 - INTRODUCCION Y TOMA DE MUESTRAS 2024.ppt
 
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptxlaboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
laboratorioclinicook-161124013448 (1).pptx
 
Laboratorio clinico
Laboratorio clinico Laboratorio clinico
Laboratorio clinico
 
laboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdflaboratorio clinico diapositivas.pdf
laboratorio clinico diapositivas.pdf
 
Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012Exámenes de laboratorio_2012
Exámenes de laboratorio_2012
 
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio Manual  de tecnicas  de Toma  de Muestras para Examenes  de Laboratorio
Manual de tecnicas de Toma de Muestras para Examenes de Laboratorio
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Recoleccion de muestra

  • 1. INTEGRANTES: CYNTHIA G. RODRIGUEZ TRUJILLO KARINA SALAS MACIAS JORGE A. PAZ REYES VICTOR JOAN ARANDA ULLOA ISAAC ISRAEL DOMINGUEZ GONZALEZ 7º “A” Participación de enfermería. 20/10/2016
  • 3. 20/10/2016 El personal de enfermería Debe tener capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona. En pacientes de alto riesgo el personal de enfermería debe estar preparado para reconocer rápidamente las distintas patologías concomitantes. Debe identificar y priorizar diagnósticos de enfermería problemas colaborativos.
  • 4. 20/10/2016 Debe conocer el manejo de la farmacología especifica. Debe conocer el manejo del equipo. Debe conocer los procedimientos radiológicos.
  • 5. VALORACIÓN Y EXÁMEN FÍSICO. 20/10/2016 Se inicia con la identificación de la enfermera ante el paciente y viceversa Motivo de la consulta Exámenes previos Medicamentos que está ingiriendo Horas de ayuno Peso y talla Signos vitales. Detectar posibles alteraciones que presente la persona.
  • 6. Es indispensable que el paciente y la familia reciban un trato amable, cordial, dándoles seguridad y confianza con el fin de minimizar el grado de ansiedad, nerviosismo, miedo, etc. APOYO Y PREPARACIÓN PSICOLÓGICA 20/10/2016 PREPARACIÓN FÍSICA: pre medicación enema de limpieza dietas Objetos de metal
  • 7.  Se vigila las constantes vitales a través del monitor, además de otros signos como la ansiedad o inquietud, posibles reacciones alérgicas, nauseas.  Participa activamente en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.  Gestiona y mantiene archivos. “Supervisa, coordina, gestiona y mantiene”. 20/10/2016 DURANTE EL PROCEDIMIENTO
  • 9.  Ha establecido algunas consideraciones que se deben tener en cuenta, al extraer muestras de fluidos corporales considerados de riesgo, en pacientes ambulatorios y hospitalizados, como una manera de realizar técnicas con un margen de seguridad, tanto para el personal de salud, como para los pacientes que son atendidos en consultorios y hospitales. NORMAS ESTABLECIDAS POR EL MINISTERIO DE SALUD 20/10/2016
  • 10. 20/10/2016 Personal: Las punciones vasculares deben ser realizadas por profesionales capacitados y constantemente evaluados. Materiales: Todo material de uso venoso o intra-arterial debe ser estéril y de un solo uso. No se debe usar material desechable reesterilizado. Lavado de Manos: El profesional responsable de la punción debe lavarse las manos antes y después del procedimiento.
  • 11. 20/10/2016 Uso de guantes: Todas las punciones venosas y arteriales deben realizarse con guantes protectores. Elección del sitio de punción: La piel del sitio de punción elegido, debe estar indemne y limpia. Preparación del sitio de punción: realizar técnica aséptica. Desecho de Material: La eliminación de la jeringa y aguja debe ser tirados en su lugar correspondiente.
  • 12.  Daño para el paciente al atrasar o perder la oportunidad de un diagnóstico precoz, de una valoración de la evolución o ajuste oportuno de una terapia.  Pérdida de tiempo y material.  Pérdida de confianza del paciente.  Alteración de los resultados.  Alteración del rodaje del servicio y del laboratorio. Consecuencias de una mala técnica en la toma de muestras de exámenes. 20/10/2016
  • 13.  Explicar al paciente acerca de la indicación médica del examen.  Constatar que el paciente está en las condiciones requeridas para el examen (ayunas u otra) En general los exámenes de sangre se toman en ayunas.  Controlar que el paciente ingiera desayuno después de la toma de la muestra.  Una vez tomadas las muestras deben ser enviadas a la brevedad al laboratorio.  No deben utilizarse frascos que merezcan dudas, sin tapas, sucios o con cantidad insuficiente de anticoagulante.  Verificar que sea el paciente correcto y muestra correcta. INDICACIONES GENERALES TOMA MUESTRAS EXAMENES DE SANGRE 20/10/2016
  • 14. Toma de muestra de sangre. Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción venosa periférica o central, para realizar el posterior análisis en el laboratorio clínico. 1. Lávese las manos y prepare el equipo. 2. Identifique al paciente verbalmente o revisando la ficha clínica. 3. Explíquele el procedimiento a realizar. 4. Seleccione el sitio que le merezca mayor seguridad de éxito en la técnica y de menor riesgo para el paciente. 5. Colóquese los guantes, arme la jeringa. 6. Inserte la aguja con el bisel hacia arriba. 7. Llene con la cantidad necesaria los frascos de examen, siempre llene primero los frascos que tienen anticoagulantes, girándolos según corresponda. 8. Registre el procedimiento, según norma del servicio. Determinar la presencia de microorganismos en sangre obtenida con técnica aséptica, mediante la siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteremia permite aislar el agente causal. Definición Técnica Objetivo 20/10/2016
  • 15. EXTRACCIÓN SANGRE ARTERIAL Es la obtención de una muestra de sangre, mediante una punción arterial, para realizar su posterior análisis en laboratorio clínico. 1º ARTERIA RADIAL Se punciona en ángulo de 45º. Se debe realizar una presión firme durante 5 minutos. 2ª ARTERIA BRAQUIAL Se punciona en ángulo de 60º. Se debe realizar una presión firme durante 7- 10 minutos. 3ª ARTERIA FEMORAL Se punciona en ángulo de 90º. Se debe realizar una presión firme durante 10 o más minutos. Ayudar a la determinación de gases arteriales. Definición Técnica Objetivo 20/10/2016
  • 18. MUESTRAS DE ORINA Esta muestra evaluara la presencia de infección en las vías urinarias. • Se debe indicar al paciente que permanezca en ayuno completo, por lo menos 6- 8 horas previas a la toma de la muestra. • Se debe tomar la muestra a primera hora de la mañana, cuando el paciente despierte, esta orina es más concentrada y permite detectar mejor las alteraciones. • En el hombre no se recolectan las últimas gotas de orina, ya que suelen agregarse secreciones prostáticas a ella. • La eliminación del primer chorro (10-12 cc de orina), permite arrastrar los gérmenes que se ubican en la porción distal de la uretra, los que podrían contaminar la muestra. Definición indicaciones 20/10/2016
  • 19. Técnica 1. PEDIRLE QUE ORINE EN UN FRASCO. 2. Lávese las manos. 3. Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo. 4. Coloque al paciente decúbito supino. Póngase guantes de procedimientos. 5. Realice aseo externo, retrayendo el prepucio, aseo del meato urinario y área circundante con tórulas humedecidas con jabón y agua, con movimientos dirigidos desde la zona distal a proximal. 6. Pedirle al paciente que orine unos 15-30 cc, luego que retenga la orina y pasarle el frasco para recolectar directamente unos 100 cc de orina. 7. Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio. 1. Lávese las manos, Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo, Colóquese guantes protectores. 2. Con la paciente en posición ginecológica, protegiendo la cama, colocarle tapón vaginal de algodón. 3. Limpie el área que rodea el meato con torundas humedecidas con agua y jabón; considere que el periné debe ser limpiado desde adelante hacia atrás, pasando la torunda una sola vez y eliminarla. 4. Recolecte el chorro directamente en el frasco, impidiendo que los genitales toquen sus paredes. 5. Tape el frasco inmediatamente y enviarlo al laboratorio. HOMBRES MUJERES 20/10/2016
  • 21. UROCULTIVO La toma de muestra de orina para cultivo y antibiograma es similar a la descrita para examen de orina completa, la diferencia es que el frasco para la recolección debe ser siempre estéril. Definición Toma de uro cultivo con Sonda Foley 1. Lávese las manos. 2. Prepare al paciente explicando la técnica y objetivo. 3. Colocarse guantes protectores. 4. Desinfecte el extremo distal de la sonda, en el lugar en que realizará la punción. 5. Puncione la zona y obtenga 5-10 cc de muestra aspirando la jeringa. 6. Vacíe la muestra con técnica aséptica, tápelo herméticamente. 7. Enviarlo al laboratorio. 8. Deseche materiales utilizados. 9. Retírese los guantes. 10. Lávese las manos. 11. Registrar procedimiento, consignando cantidad y características de orina. 20/10/2016
  • 22. TOMA DE HEMOCULTIVO Determinar la presencia de microorganismos en sangre obtenida con técnica aséptica, mediante la siembra de ésta en un medio de cultivo. En caso de bacteremia permite aislar el agente causal. • Uso de técnica aséptica. • evitar la contaminación, al extraer la muestra con la flora microbiana cutánea del paciente o del operador. • El retiro de los medios de cultivo en el laboratorio, debe ser realizado en el momento en que se procederá a realizar la técnica (no dejar en la sala por tiempo indeterminado, pues la temperatura ambiente altera las condiciones asépticas del caldo de cultivo) • El laboratorio prepara los frascos con la cantidad requerida de medio de cultivo, en una proporción de 1:10, de esta manera se obtiene una adecuada proporción de gérmenes patógenos a aislar. (en niños 1:5) Detectar infecciones por bacterias (Bacteriemia) u hongos en la sangre. Definición Técnica Objetivo 20/10/2016
  • 23. COPROCULTIVO Permite determinar la presencia de gérmenes en el tracto digestivo. Definición Objetivo consiste en el cultivo de materia fecal. Es un método de diagnóstico microbiológico que permite identificar diferentes organismos causantes de enfermedades gastrointestinales. 20/10/2016
  • 24. 20/10/2016 1. infórmele al paciente 2. Lávese las manos. Lleve el material. 3. Colóquese los guantes. 4. Pídale al paciente que se coloque en posición decúbito lateral. 5. Separe los glúteos del paciente e introduzca suavemente y en forma rotatoria el hisopo con algodón, en el ano. 6. Al obtener la muestra, introduzca el hisopo suavemente, sin topar las paredes del tubo, hasta sumergirlo bajo el medio de transporte. 7. tape el frasco sin contaminar. Técnica
  • 26.  Técnica invasiva  Medidas de preparación previas  Riesgos potenciales  Efectos secundarios  Complicaciones INTRODUCCION 20/10/2016
  • 27.  Ha permitido que los procedimientos sean cada vez mas largos y complejos.  Para la realización de las técnicas se necesitan las mismas condiciones de seguridad y comodidad que la cirugía. LA ANESTESIA 20/10/2016
  • 28.  1- ASISTENCIAL  2- DOCENTE  3- INVESTIGADORA  4- GESTION FUNCIONES DE ENFERMERIA: 20/10/2016
  • 29.  Seguridad- información  Aplicar cuidados antes, durante y después. (intimidad, información, comunicación, comprobar consentimiento, preparación correcta)  Garantizar el cumplimiento de la normativa  Recogida de muestras biológicas en el medio adecuado  Complementar la hoja de registro ASISTENCIAL 20/10/2016
  • 30.  Premeditación  Alergias  Patología  Marcapasos  Dentadura postiza  Retirar objetos metálicos  Protrombina y plaquetas CUIDADOS I: (ANTES) 20/10/2016
  • 31.  Complementar hoja de registro  Funcionamiento correcto de los aparatos  Motivar al paciente para que colabore  Canalizar vía venosa  Posición adecuada  Monitorización  Colaborar endoscopia y anestesia CUIDADOS II 20/10/2016
  • 32.  Estar alerta de las posibles complicaciones  Guiar al paciente durante la exploración  Control de constantes  Administrar medicación  Recogida de datos en hoja de enfermería  Recomendaciones tras la exploración CUIDADOS DURANTE 20/10/2016
  • 33. CUIDADOS DESPUES (EN LA RECUPERACION) 20/10/2016 Vigilancia debido ala anestesia/sedación Pacientes inestables Hoja de registro: hora de llegada TA, FC, SAT O2 Control de ECG si precisa Medicación Recepción del paciente Incidencias Vigilar posibles sangrados Perforación Caminar (observar que no presente mareos) Comprobar acompañante Recomendaciones al alta Retirada de vía Resolver dudas (consultas y medicación)
  • 35. 20/10/2016 Consiste en el cultivo de materia fecal. Ha permitido que los procedimientos sean cada vez mas largos y complejos. Determinar la presencia de microorganismos en sangre Es miliar a la muestra de orina nada mas que el frasco debe ser siempre estéril Es la obtención de sangre, mediante una punción venosa periférica. evaluara la presencia de infección en las vías urinarias.