SlideShare una empresa de Scribd logo
Alimentación y control de los componentes
                                           principales
 Cuando encendemos la PC , la corriente eléctrica llega al transformador
  de fuerza o potencia.

 A través del conector el transformador distribuye las diferentes
  tensiones o voltajes de trabajo a la placa base, incluyendo el
  microprocesador o CPU.

 Inmediatamente que el microprocesador recibe corriente, envía una
  orden al chip de la memoria ROM del BIOS (Basic Input/Output
  System – Sistema básico de entrada/salida), donde se encuentran
  grabadas las rutinas del POST ( Power-On Self-Test –
  Autocomprobación diagnóstica de encendido) o programa de arranque.

 Si no existiera el BIOS conteniendo ese conjunto de instrucciones
  grabadas en su memoria, el sistema informático de la PC no podría
  cargar en la memoria RAM la parte de los ficheros del Sistema Operativo
  que se requieren para iniciar el arranque y permitir que se puedan
  utilizar el resto de los programas instalados.
Revisión del hardware secundario (periféricos) y
                             software de aplicación
 Una vez que el BIOS recibe la orden del microprocesador, el POST
  comienza a ejecutar una secuencia de pruebas diagnósticas para
  comprobar sí la tarjeta de vídeo, la memoria RAM, las unidades de
  discos [disquetera si la tiene, disco duro, reproductor y/o grabador de
  CD o DVD], el teclado, el ratón y otros dispositivos de hardware
  conectados al ordenador, se encuentran en condiciones de funcionar
  correctamente.

 Cuando el BIOS no puede detectar un determinado dispositivo instalado
  o detecta fallos en alguno de ellos, se oirán una serie sonidos en forma de
  “beeps” o pitidos y aparecerán en la pantalla del monitor mensajes de
  error, indicando que hay problemas.

 En caso que el BIOS no detecte nada anormal durante la revisión, se
  dirigirá al boot sector (sector de arranque del disco duro) para proseguir
  con el arranque del ordenador.
  El código POST le envía al usuario una serie de sonidos que le indican el
  resultado del chequeo automático del sistema.
Código o cantidad de pitidos
                                                       Significado
 Se emite usando un dispositivo que rara vez puede estar afectado, la
  bocina del sistema. Los códigos más importantes son:
     1 tono corto: El chequeo ha terminado satisfactoriamente
     Ningún tono: No hay electricidad (o las bocinas están desconectadas)
     Tono ininterrumpido: Fallo en el suministro eléctrico
     Tonos cortos y seguidos: Placa base estropeada
     1 tono largo: La memoria RAM no funciona o no hay instalada
     1 tono largo y 1 corto: Fallo en la placa base o en ROM
     1 tono largo y 2 cortos: Fallo en la tarjeta de vídeo o no hay instalada
     1 tono largo y 3 cortos: Fallo en la tarjeta EGA
     2 tonos largos y 1 corto: Fallo en la sincronización de imagen.
     2 tonos cortos: Error en la paridad de la memoria
     3 tonos cortos: Fallo en los primeros 64 Kb de la memoria RAM
     4 tonos cortos: Temporizador o contador defectuoso
     5 tonos cortos: El procesador o la tarjeta de vídeo no pasan el test
     6 tonos cortos: Fallo en el controlador del teclado
     7 tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo, Error de
      excepción/identificador del procesador.
     8 tonos cortos: Fallo en la escritura de la RAM de video.
     9 tonos cortos: Error de checksum de la ROM en la BIOS
     10 tonos cortos: Error de CMOS.
 Durante el chequeo previo, el BIOS va mostrando en la pantalla del
  monitor diferentes informaciones con textos en letras blancas y fondo
  negro.

 A partir del momento que comienza el chequeo de la memoria RAM, un
  contador numérico muestra la cantidad de bytes que va comprobando y,
  si no hay ningún fallo, la cifra que aparece al final de la operación
  coincidirá con la cantidad total de megabytes instalada y disponible en
  memoria RAM que tiene el ordenador para ser utilizada.

 Durante el resto del proceso de revisión, el POST muestra también en el
  monitor un listado con la relación de los dispositivos de
  almacenamiento masivo de datos que tiene el ordenador instalados y
  que han sido comprobados como, por ejemplo, el disco o discos duros y
  el lector/grabador de CD o DVD si lo hubiera.
 Cualquier error que encuentre el BIOS durante el proceso de chequeo se
  clasifica como “no grave” o como “grave”. Si el error no es grave el BIOS
  sólo muestra algún mensaje de texto o sonidos de “beep” sin que el
  proceso de arranque y carga del Sistema Operativo se vea afectado. Pero
  si el error fuera grave, el proceso se detiene y el ordenador se quedará
  bloqueado o colgado.

 En ese caso lo más probable es que exista algún dispositivo de hardware
  que no funcione bien, por lo que será necesario revisarlo, repararlo o
  sustituirlo.

 Cuando aparecieron las primeras computadoras personales no existían
  todavía los discos duros, por lo que tanto el sistema operativo como los
  programas de usuarios había que cargarlos en la memoria RAM a partir
  de un disquete que se colocaba en la disquetera.
 Cuando surgió el disco duro y no existían todavía los CDs, los programas
  se continuaron introduciendo en el ordenador a través de la disquetera
  para grabarlos de forma permanente en el disco duro, para lo que era
  necesario utilizar, en la mayoría de los casos, más de un disquete para
  instalar un solo programa completo.

 Por ese motivo, hasta la aparición de los lectores de CDs, el programa
  POST de la BIOS continuaba dirigiéndose primero a buscar el sistema
  operativo en la disquetera y si como no lo encontraba allí, pasaba
  entonces a buscarlo en el disco duro.
 Si por olvido al apagar esos antiguos ordenadores se nos había quedado
  por olvido algún disquete de datos introducido en la disquetera, al
  encender de nuevo el equipo el proceso de inicialización se detenía a los
  pocos segundos, porque el BIOS al leer el contenido de ese disquete
  encontraba otro tipo de datos y no el sistema operativo.

 Cuando eso ocurría solamente había que extraer el disquete de la
  disquetera y oprimir cualquier tecla en el teclado. De inmediato el BIOS
  continuaba la búsqueda, dirigiéndose al disco duro, lugar donde se
  encontraba y encontramos grabado todavía el sistema operativo, incluso
  en los ordenadores más actuales.

 Una vez que el BIOS termina de chequear las condiciones de
  funcionamiento de los diferentes dispositivos del ordenador, si no
  encuentra nada anormal continúa el proceso de “booting” (secuencia de
  instrucciones de inicialización o de arranque del ordenador), cuya
  información se encuentra grabada en una pequeña memoria ROM
  denominada CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor –
  Semiconductor de óxido-metal complementario).
 Para comenzar el proceso de inicialización, el BIOS localiza
  primeramente la información de configuración del CMOS, que contiene,
  entre otros datos, la fecha y la hora actualizada, configuración de los
  puertos, parámetros del disco duro y la secuencia de inicialización o
  arranque.

 Esta última es una de las rutinas más importantes que contiene el
  programa del CMOS, porque le indica al BIOS el orden en que debe
  comenzar a examinar los discos o soportes que guardan la información
  para encontrar en cuál de ellos se encuentra alojado el sistema operativo
  o programa principal, sin el cual el ordenador no podría ejecutar
  ninguna función.

 Entre los sistemas operativos más comúnmente utilizados hoy en día en
  los ordenadores personales o PC, se encuentra, en primer lugar, el
  Windows (de Microsoft), siguiéndole el Linux (de código abierto) y el
  Mac-OS (Macintosh Operating System - sistema operativo Macintosh),
  que emplean los ordenadores Apple.
 En las computadoras personales actuales, el BIOS está programado para
  que el POST se dirija primero a buscar el "boot sector" o sector de
  arranque al disco duro. En el primer sector físico del disco duro
  (correspondiente también al sector de arranque), se encuentra grabado
  el MBR (Master Boot Record - Registro Maestro de Arranque) o
  simplemente "boot record", que contiene las instrucciones necesarias
  que permiten realizar el proceso de carga en la memoria RAM de una
  parte de los ficheros del sistema operativo que se encuentra grabado en
  la partición activa del disco duro y que permite iniciar el proceso de
  carga.

 Generalmente el disco duro posee una sola partición activa, coincidente
  con la unidad "C:/", que es donde se encuentra localizado el sistema
  operativo.

 No obstante, de acuerdo a como lo haya decidido el usuario, un mismo
  disco duro puede estar dividido en dos o más particiones.
BIOS
 (Basic Imput Output Sistem) Es un conjunto de rutinas y
  procedimientos elementales que coordinan y manejan los elementos de
  hardware básico.

 Por ejemplo, cuando el computador arranca, la BIOS contiene un
  miniprograma que chequea el hardware, lo inicializa y muestra por
  pantalla sus características más importantes (cantidad de RAM, etc).

 La BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo
  contenido en ese disco; pero si ese disco no está (o falla) se activa otro
  disco. Todo eso lo hace un programita que está en la BIOS.
UBICACIÓN DE LA BIOS
 Físicamente, la BIOS es un chip de memoria ROM (Read Only
  Memory, se suele decir ROM-BIOS) y por lo tanto no se borra al
  quitarle la electricidad.

 Pero tampoco es una memoria ROM corriente, porque puede
  modificarse su contenido:
    Las BIOS actuales son actualizables (mediante un programa
     especial) y se las suele llamar Flash-Bios (o Flash-ROM) que
     técnicamente están catalogadas como EEPROM (Electrically
     Erasable and Programmable Read-Only Memory).
CMOS
(Complementary Metal Oxide Semiconductor).
 Memoria no volatil.

 Es un tipo de memoria que se utiliza para guardar los datos básicos de
  hardware y de configuración. Por ejemplo, ahí se guarda la información
  sobre los discos duros (cuántos y de qué características), también la
  fecha y la hora.

 Para que esa información se mantenga, es preciso que la CMOS siempre
  tenga corriente eléctrica. Cuando el computador está apagado (y/o
  desenchufado) esa energía se obtiene de una pequeña pila o batería
  ubicada en la placa base.

 Hace algunos años se tenía la costumbre de usar pilas recargables, que
  eran recargadas cuando el computador estaba encendido. Ahora se
  suelen usar pilas de botón, no recargables, de larga duración (tres o
  cuatro años).
A continuación ..

 Si se apaga el computador y además la pila carece de energía, entonces la
  CMOS se queda vacía.

 Al volver a encender el computador, es posible que la BIOS pueda
  detectar automáticamente los elementos de hardware, y pueda
  configurar (por defecto) los otros parámetros:
    la BIOS nos informará que hubo un problema con la CMOS y nos permitirá
      continuar pulsando una tecla.


 Aunque arranque, lo que está claro es que siempre nos vamos a
  encontrar con que se perdió la información de fecha y hora.
SetUp
 Se llama así al programa que nos permite acceder a los datos de la CMOS
  y que por eso también se suele denominar CMOS-SETUP.

 Este programa suele activarse al pulsar cierta/s tecla/s durante el
  arranque del ordenador. Usamos este programa para consultar y/o
  modificar la información de la CMOS (cuántos discos duros y de qué
  características; la fecha y hora, etc).

 Lógicamente, este programa SETUP está "archivado" (guardado) en
  alguna parte dentro del computador y debe funcionar incluso cuando no
  hay disco duro o cuando todavía no se ha reconocido el disco duro: el
  SetUp está guardado dentro de la ROM-BIOS.
proceso de arranque de un pc
proceso de arranque de un pc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es bios, uefi & legacy?
¿Qué es bios, uefi & legacy?¿Qué es bios, uefi & legacy?
¿Qué es bios, uefi & legacy?
Aldahir IS
 
Mantenimiento preventivo del hardware y software
Mantenimiento preventivo del hardware y softwareMantenimiento preventivo del hardware y software
Mantenimiento preventivo del hardware y software
Erick Rafael Velasco Marciales
 
Presentación ensamblaje de pc
Presentación ensamblaje  de pcPresentación ensamblaje  de pc
Presentación ensamblaje de pc
ejelectronica
 
La bios
La biosLa bios
La bios
Yury Torres
 
Requerimientos de un sistema operativo 1
Requerimientos de un sistema operativo  1Requerimientos de un sistema operativo  1
Requerimientos de un sistema operativo 1tecnologia01
 
Pasos instalar windows 10
Pasos instalar windows 10Pasos instalar windows 10
Pasos instalar windows 10
Sebastian Martinez Soto
 
Bios
BiosBios
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdfMANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
Mónica Alexandra Calidonio Rivera
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Don Augusto
 
Placa madre power point
Placa madre power pointPlaca madre power point
Placa madre power point
valentinagonzales2000
 
Configuración del setup
Configuración del setupConfiguración del setup
Configuración del setup
Daniel Pérez
 
Diapositivas las partes del computador
Diapositivas las partes del computadorDiapositivas las partes del computador
Diapositivas las partes del computadorFransemuz Prom
 
MANUAL DE INSTALACIÓN DE WINDOWS 10
MANUAL DE INSTALACIÓN DE  WINDOWS 10 MANUAL DE INSTALACIÓN DE  WINDOWS 10
MANUAL DE INSTALACIÓN DE WINDOWS 10
EDGAR M Q
 
Presentacion de tarjeta madre
Presentacion de tarjeta madrePresentacion de tarjeta madre
Presentacion de tarjeta madreMauricio Parra
 

La actualidad más candente (20)

Fallas de hardware y sofware.
Fallas de hardware y sofware.Fallas de hardware y sofware.
Fallas de hardware y sofware.
 
¿Qué es bios, uefi & legacy?
¿Qué es bios, uefi & legacy?¿Qué es bios, uefi & legacy?
¿Qué es bios, uefi & legacy?
 
Mantenimiento preventivo del hardware y software
Mantenimiento preventivo del hardware y softwareMantenimiento preventivo del hardware y software
Mantenimiento preventivo del hardware y software
 
Presentación ensamblaje de pc
Presentación ensamblaje  de pcPresentación ensamblaje  de pc
Presentación ensamblaje de pc
 
Como hacer una usb booteable
Como hacer una usb booteableComo hacer una usb booteable
Como hacer una usb booteable
 
La bios
La biosLa bios
La bios
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Requerimientos de un sistema operativo 1
Requerimientos de un sistema operativo  1Requerimientos de un sistema operativo  1
Requerimientos de un sistema operativo 1
 
Pasos instalar windows 10
Pasos instalar windows 10Pasos instalar windows 10
Pasos instalar windows 10
 
Fallas del software y sus soluciones
Fallas del software y sus solucionesFallas del software y sus soluciones
Fallas del software y sus soluciones
 
Bios
BiosBios
Bios
 
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdfMANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
MANUAL PARA FORMATEAR DISCO DURO E INSTALAR WINDOWS 10.pdf
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Placa madre power point
Placa madre power pointPlaca madre power point
Placa madre power point
 
Hardware y software
Hardware y softwareHardware y software
Hardware y software
 
Configuración del setup
Configuración del setupConfiguración del setup
Configuración del setup
 
Diapositivas las partes del computador
Diapositivas las partes del computadorDiapositivas las partes del computador
Diapositivas las partes del computador
 
MANUAL DE INSTALACIÓN DE WINDOWS 10
MANUAL DE INSTALACIÓN DE  WINDOWS 10 MANUAL DE INSTALACIÓN DE  WINDOWS 10
MANUAL DE INSTALACIÓN DE WINDOWS 10
 
Bios uefi y legacy
Bios uefi y legacyBios uefi y legacy
Bios uefi y legacy
 
Presentacion de tarjeta madre
Presentacion de tarjeta madrePresentacion de tarjeta madre
Presentacion de tarjeta madre
 

Destacado

ARRANQUE DE UN PC
ARRANQUE DE UN PCARRANQUE DE UN PC
ARRANQUE DE UN PCmazzinimjc
 
Bios y set up
Bios y set upBios y set up
Bios y set upalejandra
 
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PCPROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
Shirley Contreras Ulloa
 
Computadora proceso de arranque
Computadora proceso de arranqueComputadora proceso de arranque
Computadora proceso de arranque
Gustavo Alfaro
 
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADORPROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADORdiego20
 
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPConceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPCristian
 

Destacado (7)

Secuencia de Arranque
Secuencia de ArranqueSecuencia de Arranque
Secuencia de Arranque
 
ARRANQUE DE UN PC
ARRANQUE DE UN PCARRANQUE DE UN PC
ARRANQUE DE UN PC
 
Bios y set up
Bios y set upBios y set up
Bios y set up
 
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PCPROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
PROCESO DE ARRAMQUE DE UNA PC
 
Computadora proceso de arranque
Computadora proceso de arranqueComputadora proceso de arranque
Computadora proceso de arranque
 
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADORPROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
PROCESO DE ENCENDIDO DEL COMPUTADOR
 
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUPConceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
Conceptos Básicos del Encendido del CPU, BIOS, CMOS & SETUP
 

Similar a proceso de arranque de un pc

Cuando encendemos el ordenador
Cuando encendemos el ordenadorCuando encendemos el ordenador
Cuando encendemos el ordenadorianchisqueiro
 
Inicio del ordenador
Inicio del ordenadorInicio del ordenador
Inicio del ordenadorConfesorAD
 
Udbios
UdbiosUdbios
Udbios
ConfesorAD
 
Equipo 15 controladores y bios
Equipo 15 controladores y biosEquipo 15 controladores y bios
Equipo 15 controladores y biosEduardo Reza
 
Unida ii 2a
Unida ii 2aUnida ii 2a
Unida ii 2apabesacv
 
Bios
BiosBios
Bios
BiosBios
Biosdeko
 
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadoras
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadorasCurso de Ensamblaje y mantenimiento de computadoras
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadorasAngel Xavier Siritt
 
Proceso de iniciar el ordenador
Proceso de iniciar el ordenadorProceso de iniciar el ordenador
Proceso de iniciar el ordenadorlucigil
 
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, ChipshetPOST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
99041710795
 
Setup de la computadora
Setup de la computadoraSetup de la computadora
Setup de la computadorardiazb
 
Power on self
Power on selfPower on self
Power on self
mochinrico
 
Bios
BiosBios
arranque.docx
arranque.docxarranque.docx
arranque.docx
CRISTIAN895842
 

Similar a proceso de arranque de un pc (20)

Cuando encendemos el ordenador
Cuando encendemos el ordenadorCuando encendemos el ordenador
Cuando encendemos el ordenador
 
Inicio del ordenador
Inicio del ordenadorInicio del ordenador
Inicio del ordenador
 
Udbios
UdbiosUdbios
Udbios
 
Equipo 15 controladores y bios
Equipo 15 controladores y biosEquipo 15 controladores y bios
Equipo 15 controladores y bios
 
Unida ii 2a
Unida ii 2aUnida ii 2a
Unida ii 2a
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadoras
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadorasCurso de Ensamblaje y mantenimiento de computadoras
Curso de Ensamblaje y mantenimiento de computadoras
 
Proceso de iniciar el ordenador
Proceso de iniciar el ordenadorProceso de iniciar el ordenador
Proceso de iniciar el ordenador
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
BIOS.pptx
BIOS.pptxBIOS.pptx
BIOS.pptx
 
Drivers
DriversDrivers
Drivers
 
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, ChipshetPOST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
POST, PnP, ROM, RAM,BIOS, SETUP, CMOS, Chipshet
 
Presentacion equipo 09
Presentacion equipo 09Presentacion equipo 09
Presentacion equipo 09
 
Bios
BiosBios
Bios
 
Setup de la computadora
Setup de la computadoraSetup de la computadora
Setup de la computadora
 
Power on self
Power on selfPower on self
Power on self
 
Bios
BiosBios
Bios
 
arranque.docx
arranque.docxarranque.docx
arranque.docx
 
Room
RoomRoom
Room
 

Más de luisalfredoa9

Más de luisalfredoa9 (6)

modelo gerarquico
modelo gerarquicomodelo gerarquico
modelo gerarquico
 
lecciones ccna3
lecciones ccna3lecciones ccna3
lecciones ccna3
 
informatica
informaticainformatica
informatica
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Page Rank
Page RankPage Rank
Page Rank
 
Excel Solver
Excel SolverExcel Solver
Excel Solver
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

proceso de arranque de un pc

  • 1.
  • 2. Alimentación y control de los componentes principales  Cuando encendemos la PC , la corriente eléctrica llega al transformador de fuerza o potencia.  A través del conector el transformador distribuye las diferentes tensiones o voltajes de trabajo a la placa base, incluyendo el microprocesador o CPU.  Inmediatamente que el microprocesador recibe corriente, envía una orden al chip de la memoria ROM del BIOS (Basic Input/Output System – Sistema básico de entrada/salida), donde se encuentran grabadas las rutinas del POST ( Power-On Self-Test – Autocomprobación diagnóstica de encendido) o programa de arranque.  Si no existiera el BIOS conteniendo ese conjunto de instrucciones grabadas en su memoria, el sistema informático de la PC no podría cargar en la memoria RAM la parte de los ficheros del Sistema Operativo que se requieren para iniciar el arranque y permitir que se puedan utilizar el resto de los programas instalados.
  • 3. Revisión del hardware secundario (periféricos) y software de aplicación  Una vez que el BIOS recibe la orden del microprocesador, el POST comienza a ejecutar una secuencia de pruebas diagnósticas para comprobar sí la tarjeta de vídeo, la memoria RAM, las unidades de discos [disquetera si la tiene, disco duro, reproductor y/o grabador de CD o DVD], el teclado, el ratón y otros dispositivos de hardware conectados al ordenador, se encuentran en condiciones de funcionar correctamente.  Cuando el BIOS no puede detectar un determinado dispositivo instalado o detecta fallos en alguno de ellos, se oirán una serie sonidos en forma de “beeps” o pitidos y aparecerán en la pantalla del monitor mensajes de error, indicando que hay problemas.  En caso que el BIOS no detecte nada anormal durante la revisión, se dirigirá al boot sector (sector de arranque del disco duro) para proseguir con el arranque del ordenador. El código POST le envía al usuario una serie de sonidos que le indican el resultado del chequeo automático del sistema.
  • 4. Código o cantidad de pitidos Significado  Se emite usando un dispositivo que rara vez puede estar afectado, la bocina del sistema. Los códigos más importantes son:  1 tono corto: El chequeo ha terminado satisfactoriamente  Ningún tono: No hay electricidad (o las bocinas están desconectadas)  Tono ininterrumpido: Fallo en el suministro eléctrico  Tonos cortos y seguidos: Placa base estropeada  1 tono largo: La memoria RAM no funciona o no hay instalada  1 tono largo y 1 corto: Fallo en la placa base o en ROM  1 tono largo y 2 cortos: Fallo en la tarjeta de vídeo o no hay instalada  1 tono largo y 3 cortos: Fallo en la tarjeta EGA  2 tonos largos y 1 corto: Fallo en la sincronización de imagen.  2 tonos cortos: Error en la paridad de la memoria  3 tonos cortos: Fallo en los primeros 64 Kb de la memoria RAM  4 tonos cortos: Temporizador o contador defectuoso  5 tonos cortos: El procesador o la tarjeta de vídeo no pasan el test  6 tonos cortos: Fallo en el controlador del teclado  7 tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo, Error de excepción/identificador del procesador.  8 tonos cortos: Fallo en la escritura de la RAM de video.  9 tonos cortos: Error de checksum de la ROM en la BIOS  10 tonos cortos: Error de CMOS.
  • 5.  Durante el chequeo previo, el BIOS va mostrando en la pantalla del monitor diferentes informaciones con textos en letras blancas y fondo negro.  A partir del momento que comienza el chequeo de la memoria RAM, un contador numérico muestra la cantidad de bytes que va comprobando y, si no hay ningún fallo, la cifra que aparece al final de la operación coincidirá con la cantidad total de megabytes instalada y disponible en memoria RAM que tiene el ordenador para ser utilizada.  Durante el resto del proceso de revisión, el POST muestra también en el monitor un listado con la relación de los dispositivos de almacenamiento masivo de datos que tiene el ordenador instalados y que han sido comprobados como, por ejemplo, el disco o discos duros y el lector/grabador de CD o DVD si lo hubiera.
  • 6.  Cualquier error que encuentre el BIOS durante el proceso de chequeo se clasifica como “no grave” o como “grave”. Si el error no es grave el BIOS sólo muestra algún mensaje de texto o sonidos de “beep” sin que el proceso de arranque y carga del Sistema Operativo se vea afectado. Pero si el error fuera grave, el proceso se detiene y el ordenador se quedará bloqueado o colgado.  En ese caso lo más probable es que exista algún dispositivo de hardware que no funcione bien, por lo que será necesario revisarlo, repararlo o sustituirlo.  Cuando aparecieron las primeras computadoras personales no existían todavía los discos duros, por lo que tanto el sistema operativo como los programas de usuarios había que cargarlos en la memoria RAM a partir de un disquete que se colocaba en la disquetera.
  • 7.  Cuando surgió el disco duro y no existían todavía los CDs, los programas se continuaron introduciendo en el ordenador a través de la disquetera para grabarlos de forma permanente en el disco duro, para lo que era necesario utilizar, en la mayoría de los casos, más de un disquete para instalar un solo programa completo.  Por ese motivo, hasta la aparición de los lectores de CDs, el programa POST de la BIOS continuaba dirigiéndose primero a buscar el sistema operativo en la disquetera y si como no lo encontraba allí, pasaba entonces a buscarlo en el disco duro.
  • 8.  Si por olvido al apagar esos antiguos ordenadores se nos había quedado por olvido algún disquete de datos introducido en la disquetera, al encender de nuevo el equipo el proceso de inicialización se detenía a los pocos segundos, porque el BIOS al leer el contenido de ese disquete encontraba otro tipo de datos y no el sistema operativo.  Cuando eso ocurría solamente había que extraer el disquete de la disquetera y oprimir cualquier tecla en el teclado. De inmediato el BIOS continuaba la búsqueda, dirigiéndose al disco duro, lugar donde se encontraba y encontramos grabado todavía el sistema operativo, incluso en los ordenadores más actuales.  Una vez que el BIOS termina de chequear las condiciones de funcionamiento de los diferentes dispositivos del ordenador, si no encuentra nada anormal continúa el proceso de “booting” (secuencia de instrucciones de inicialización o de arranque del ordenador), cuya información se encuentra grabada en una pequeña memoria ROM denominada CMOS (Complementary Metal-Oxide Semiconductor – Semiconductor de óxido-metal complementario).
  • 9.  Para comenzar el proceso de inicialización, el BIOS localiza primeramente la información de configuración del CMOS, que contiene, entre otros datos, la fecha y la hora actualizada, configuración de los puertos, parámetros del disco duro y la secuencia de inicialización o arranque.  Esta última es una de las rutinas más importantes que contiene el programa del CMOS, porque le indica al BIOS el orden en que debe comenzar a examinar los discos o soportes que guardan la información para encontrar en cuál de ellos se encuentra alojado el sistema operativo o programa principal, sin el cual el ordenador no podría ejecutar ninguna función.  Entre los sistemas operativos más comúnmente utilizados hoy en día en los ordenadores personales o PC, se encuentra, en primer lugar, el Windows (de Microsoft), siguiéndole el Linux (de código abierto) y el Mac-OS (Macintosh Operating System - sistema operativo Macintosh), que emplean los ordenadores Apple.
  • 10.  En las computadoras personales actuales, el BIOS está programado para que el POST se dirija primero a buscar el "boot sector" o sector de arranque al disco duro. En el primer sector físico del disco duro (correspondiente también al sector de arranque), se encuentra grabado el MBR (Master Boot Record - Registro Maestro de Arranque) o simplemente "boot record", que contiene las instrucciones necesarias que permiten realizar el proceso de carga en la memoria RAM de una parte de los ficheros del sistema operativo que se encuentra grabado en la partición activa del disco duro y que permite iniciar el proceso de carga.  Generalmente el disco duro posee una sola partición activa, coincidente con la unidad "C:/", que es donde se encuentra localizado el sistema operativo.  No obstante, de acuerdo a como lo haya decidido el usuario, un mismo disco duro puede estar dividido en dos o más particiones.
  • 11. BIOS  (Basic Imput Output Sistem) Es un conjunto de rutinas y procedimientos elementales que coordinan y manejan los elementos de hardware básico.  Por ejemplo, cuando el computador arranca, la BIOS contiene un miniprograma que chequea el hardware, lo inicializa y muestra por pantalla sus características más importantes (cantidad de RAM, etc).  La BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo contenido en ese disco; pero si ese disco no está (o falla) se activa otro disco. Todo eso lo hace un programita que está en la BIOS.
  • 12. UBICACIÓN DE LA BIOS  Físicamente, la BIOS es un chip de memoria ROM (Read Only Memory, se suele decir ROM-BIOS) y por lo tanto no se borra al quitarle la electricidad.  Pero tampoco es una memoria ROM corriente, porque puede modificarse su contenido:  Las BIOS actuales son actualizables (mediante un programa especial) y se las suele llamar Flash-Bios (o Flash-ROM) que técnicamente están catalogadas como EEPROM (Electrically Erasable and Programmable Read-Only Memory).
  • 13. CMOS (Complementary Metal Oxide Semiconductor).  Memoria no volatil.  Es un tipo de memoria que se utiliza para guardar los datos básicos de hardware y de configuración. Por ejemplo, ahí se guarda la información sobre los discos duros (cuántos y de qué características), también la fecha y la hora.  Para que esa información se mantenga, es preciso que la CMOS siempre tenga corriente eléctrica. Cuando el computador está apagado (y/o desenchufado) esa energía se obtiene de una pequeña pila o batería ubicada en la placa base.  Hace algunos años se tenía la costumbre de usar pilas recargables, que eran recargadas cuando el computador estaba encendido. Ahora se suelen usar pilas de botón, no recargables, de larga duración (tres o cuatro años).
  • 14. A continuación ..  Si se apaga el computador y además la pila carece de energía, entonces la CMOS se queda vacía.  Al volver a encender el computador, es posible que la BIOS pueda detectar automáticamente los elementos de hardware, y pueda configurar (por defecto) los otros parámetros:  la BIOS nos informará que hubo un problema con la CMOS y nos permitirá continuar pulsando una tecla.  Aunque arranque, lo que está claro es que siempre nos vamos a encontrar con que se perdió la información de fecha y hora.
  • 15.
  • 16.
  • 17. SetUp  Se llama así al programa que nos permite acceder a los datos de la CMOS y que por eso también se suele denominar CMOS-SETUP.  Este programa suele activarse al pulsar cierta/s tecla/s durante el arranque del ordenador. Usamos este programa para consultar y/o modificar la información de la CMOS (cuántos discos duros y de qué características; la fecha y hora, etc).  Lógicamente, este programa SETUP está "archivado" (guardado) en alguna parte dentro del computador y debe funcionar incluso cuando no hay disco duro o cuando todavía no se ha reconocido el disco duro: el SetUp está guardado dentro de la ROM-BIOS.