SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de Educación
Especial Valle de Toluca
SEIEM
Subjefatura Técnico Pedagógica de
Apoyo a la Supervisión y al Docente
 Investigación (fase exploratoria )
 Diagnóstico ( evaluación inicial )
 Planeación e intervención
 Evaluación y seguimiento
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Participa en la
elaboración del proyecto
escolar de la escuela, para
detectar barreras como el
desconocimiento del
marco político y legal, la
falta de sensibilización a la
inclusión educativa para
su acompañamiento.
Realiza visitas de
observación a los grupos
atendidos en el ciclo
escolar anterior.
Apoya en el desarrollo de
ajustes metodológicos de
acuerdo con su área, en
los grupos que lo
requieren, conjuntamente
con el docente de apoyo y
los demás especialistas.
Participa en las reuniones
de inicio de ciclo escolar
presentando los principales
propósitos y metas del
centro de atención múltiple.
Convoca a los padres de
familia o tutores para
entrevistarles y replantear
la evaluación
psicopedagógica, en caso
de que así se haya definido
en el ciclo escolar anterior
para los alumnos que ya
son parte del centro.
Para los alumnos de
nuevo ingreso convoca a
los padres para aplicarles
la entrevista inicial.
Observa a los alumnos
que recibieron apoyo por
parte de los especialistas
durante el ciclo escolar
pasado, para determinar si
aún requieren del apoyo o
serán dados de alta del
servicio.
Observa a los alumnos
con discapacidad evidente
o que desde la inscripción
se identificaron para
determinar si requieren
algún apoyo específico.
En esta fase la intervención se hace conjuntamente con docentes de apoyo, psicólogo,
docentes de comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Participa en las reuniones
convocadas por el docente de
grupo cuando se encuentre un
caso específico.
Observa el trabajo en las aulas,
constatando asistencia,
puntualidad, higiene, manejo de
reglas, salud, disposición de
útiles escolares, etc.
Participa en la reunión para la
elaboración del informe
psicopedagógico ofreciendo
resultados de los instrumentos
aplicados.
Ofrece propuestas con base en
los resultados obtenidos de todo
el equipo.
Aplica instrumentos
para obtener
información sobre los
antecedentes del
desarrollo del alumno
y para conocer el
contexto familiar y
social del educando.
Realiza visitas
domiciliarias para
complementar la
información.
Se acerca al alumno
para conocer su
desarrollo físico, estado
de salud y hábitos de
higiene
(habilidades adaptativas).
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Con base en los
resultados obtenidos de
todo el equipo, ofrece
propuestas del apoyo
que el docente de grupo,
la familia y el alumno
necesitan.
Se compromete a
brindar los apoyos de su
área específica para
responder a las barreras
curriculares y de
comunicación del
alumno.
Convoca a la familia a
la elaboración de la
propuesta curricular
adaptada.
En caso de ser
necesario, ofrece
información clara y
oportuna a la familia
del alumno sobre
instancias fuera de la
escuela que pueden
apoyar a la familia o al
alumno, según el área.
En caso de ser
necesario, coordina el
enlace con otras
instituciones que
ofrezcan apoyos
complementarios y/o
extracurriculares
específicos al alumno.
En esta fase la intervención se hace conjuntamente con psicólogo, docente de
comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Realiza el
seguimiento de los
apoyos para la
eliminación de las
barreras para el
aprendizaje y la
participación en la
escuela y el aula.
Realiza de manera
vinculada con la
familia, la escuela y
el especialista del
servicio de apoyo
que corresponda,
el seguimiento de
los apoyos fuera de
la escuela.
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Participa en
coordinación con el
docente de grupo y el
de apoyo, en las
reuniones de evaluación
de las propuestas
curriculares adaptadas.
Establece nuevos
acuerdos con el director
de la escuela, docente
de grupo, familia y el
personal del servicio de
apoyo.
En esta fase la intervención se hace conjuntamente con psicólogo, docente de
comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
Ámbito
Personal
Familia Alumnos
Trabajador
Social
Aplica instrumentos para
obtener información sobre
los antecedentes del
desarrollo del alumno y
para conocer el contexto
familiar y social del alumno.
Realiza las visitas
domiciliarias para
complementar la
información.
Observa el desarrollo del
alumno dentro del aula,
constatando la competencia
interpersonal autonomía,
socialización, roles sociales,
logros y dificultades; integración
al grupo, asistencia, puntualidad,
higiene, desarrollo físico, estado
de salud, manejo de reglas,
disposición de materiales, etc.
Realiza vistas al aula y otras
áreas de la escuela para
aplicar algunos instrumentos
de acuerdo con su área, que le
ofrezcan información sobre el
alumno y su contexto.
Ámbito
Personal
Escuela Familia Alumnos
Trabajador
Social
Convoca a los padres
de familia o tutores para
la elaboración de la
propuesta curricular
adaptada.
Identifica necesidades
de la familia, que giren
en torno de la situación
del alumno y ofrece
apoyos en caso de ser
necesarios.
En caso de ser
necesario,
coordina el
enlace con otras
instituciones que
ofrezcan apoyos
complementarios
y/o
extracurriculares
específicos para
el alumno.
En esta fase la intervención se hace conjuntamente con docentes de grupo
regular, psicólogo, docente de comunicación; y en caso da haberlo, el especialista.
También recibe el nombre de cuaderno de trabajo, se elabora en forma
individual y en él se registran todos los hechos, fenómenos, situaciones
y acciones percibidas y/o ejecutadas en la comunidad a lo largo de
nuestra participación en ella.
OBJETIVO
DESCRIPCIÓN
COMENTARIO
Actividad Tema Objetivos Técnicas Materiales Evaluación Responsable Tiempo
Proyecto:_______________________________________________________________________________________
Responsable:____________________________________________________________________________________
Tema:___________________________________________________________________________________________
Tema:___________________________________________________________________________________________
Sirven para registrar las actividades realizadas de manera minuciosa, en ellas se anota lo que
se va haciendo de lo que se programó, Son machotes en los que se registra el nombre del
proyecto, las personas responsables de llevarlo a cabo, las actividades realizadas, fecha,
objetivo, técnicas aplicadas, material requerido, evaluación de los resultados obtenido y
tiempo que se empleó, sirve para llevar un seguimiento preciso y detallado del proceso y se
elabora una por sesión.
No. (si son varias fichas de una misma categoría o tema)
TEMA:
Después de haber elaborado el diario de campo y con base en éste, el
investigador procede a separar la información en fichas, con el fin de organizar
las ideas por temas, en función de determinadas categorías de análisis, por lo
cual es recomendable que éstas se realicen en tarjetas de trabajo, procurando
un orden. (Objetivo separar datos por rubros).
No. (si son varias fichas de una misma
categoría o tema)
CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES________________________
ACTIVIDADES/
PROGRAMAS
SUPERVISOR MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
Es una descripción específica de las actividades y
tiempo que se va a emplear para la ejecución del
proyecto o actividad. Se debe organizar el trabajo en
fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá
elaborar el trabajo definitivo.
Para su presentación se utilizan, generalmente,
diagramas lo que permite visualizar mejor el tiempo
de cada actividad, y sobre todo, en aquellos casos en
que hay varias actividades en un mismo tiempo.
CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES________________________
ACTIVIDADES/
PROGRAMAS
DIA
S
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
FECHA________________________________ MES_______________________ AÑO_______________________

ACTIVIDADES PROGRAMADAS REALIZADAS AVANCES DESVIACION JUSTIFICACION
ATENTAMENTE Vo. Bo.
NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR JEFE INMEDIATO (NOMBRE Y FIRMA)
Área:__________________________________________ Servicio de Trabajo Social
Mes y año:_____________________________________ Responsables del Servicio:______________
Puesto:______________________________

1.-INVESTIGACIÓN DETECCIÓN DE BARRERAS MAYO- JUNIO
2.-DIAGNÓSTICO *ENTREVISTA INICIAL
*CRONOGRAMA DE ACT,
ANUAL Y MENSUAL
AGOSTO
3.-PLANEACIÓN *PLAN DE APOYO A LA
ESCUELA
*PLAN DE APOYO A LA
FAMILIA
AGOSTO
3.-INTERVENCIÓN *PLAN DE INTERVENCIÓN
DEL ÁREA
SEPTIEMBRE
4.-EVALUACIÓN *EVALUACIÓN CUANTITATIVA
DE ACTIVIDADES
REALIZADAS
JUNIO
5.-SEGUIMIENTO *SEGUIMIENTO DE AVANCES
Y LOGROS
CICLO ESCOLAR
ACTIVIDAD INSTRUMENTO PERÍODO

Más contenido relacionado

Similar a proceso de atencióm desde trabajo social.ppt

PLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIALPLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIAL
42001089
 
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
markisss
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
MiriHetfield
 
Orientaciones para el tutor o tutora
Orientaciones para el tutor o tutoraOrientaciones para el tutor o tutora
Orientaciones para el tutor o tutora
Rode Huillca Mosquera
 
Ati orientaciones para el tutor o tutora
Ati orientaciones para el tutor o tutoraAti orientaciones para el tutor o tutora
Ati orientaciones para el tutor o tutora
nilton jaime zambrano vasquez
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
Roberto Ponce
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
mec1412
 
Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
Maritza Delgado Valdez
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
PatyFuentealba
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Universidad Centroamericana, proyectos educativos
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familias
Nacara Fer
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Oralia Gutierrez
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
Pradoori
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Belén Olmos
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
David Mrs
 
Programa de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historiaPrograma de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historia
Sergio Q. Duran
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
TrianaRodriguez22
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
Eli Lucas Fernandez
 

Similar a proceso de atencióm desde trabajo social.ppt (20)

PLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIALPLAN ACCION TUTORIAL
PLAN ACCION TUTORIAL
 
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdfPROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
PROGRAMA ANALITICO FORMATOS.pdf
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Plan de acción
Plan de acciónPlan de acción
Plan de acción
 
Orientaciones para el tutor o tutora
Orientaciones para el tutor o tutoraOrientaciones para el tutor o tutora
Orientaciones para el tutor o tutora
 
Ati orientaciones para el tutor o tutora
Ati orientaciones para el tutor o tutoraAti orientaciones para el tutor o tutora
Ati orientaciones para el tutor o tutora
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Adecuaciones
AdecuacionesAdecuaciones
Adecuaciones
 
Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
 
Informe ejemplo n
Informe ejemplo nInforme ejemplo n
Informe ejemplo n
 
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativoEstudiode caso instrumento de trabajo educativo
Estudiode caso instrumento de trabajo educativo
 
Intervencion con familias
Intervencion con familiasIntervencion con familias
Intervencion con familias
 
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
Diagnóstico con propuestas a elegir para el proyecto de intervención socioedu...
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones MaestrosCasos Prácticos Oposiciones Maestros
Casos Prácticos Oposiciones Maestros
 
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnosticaGuia orientacionesevaluaciondiagnostica
Guia orientacionesevaluaciondiagnostica
 
Programa de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historiaPrograma de estudio 5° basico historia
Programa de estudio 5° basico historia
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
 
Pauta de observacion
Pauta de observacionPauta de observacion
Pauta de observacion
 

Más de supervision10

Primaria (1).ppt
Primaria (1).pptPrimaria (1).ppt
Primaria (1).ppt
supervision10
 
TERAPIA FÍSICA.ppt
TERAPIA FÍSICA.pptTERAPIA FÍSICA.ppt
TERAPIA FÍSICA.ppt
supervision10
 
planificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.pptplanificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.ppt
supervision10
 
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptxODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
supervision10
 
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.pptPLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
supervision10
 
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.pptPLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
supervision10
 
Secundaria.pptx
Secundaria.pptxSecundaria.pptx
Secundaria.pptx
supervision10
 
planificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.pptplanificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.ppt
supervision10
 
evaluación formativa equipo de apoyo.ppt
evaluación formativa equipo de apoyo.pptevaluación formativa equipo de apoyo.ppt
evaluación formativa equipo de apoyo.ppt
supervision10
 
EVALUACIÓN FINAL.pptx
EVALUACIÓN FINAL.pptxEVALUACIÓN FINAL.pptx
EVALUACIÓN FINAL.pptx
supervision10
 
área de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptxárea de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptx
supervision10
 

Más de supervision10 (11)

Primaria (1).ppt
Primaria (1).pptPrimaria (1).ppt
Primaria (1).ppt
 
TERAPIA FÍSICA.ppt
TERAPIA FÍSICA.pptTERAPIA FÍSICA.ppt
TERAPIA FÍSICA.ppt
 
planificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.pptplanificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.ppt
 
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptxODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
ODONTÓLOGO PRESENTACIÓN.pptx
 
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.pptPLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
 
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.pptPLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
PLANEACION EQUIPO DE APOYO.ppt
 
Secundaria.pptx
Secundaria.pptxSecundaria.pptx
Secundaria.pptx
 
planificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.pptplanificacion didáctica.ppt
planificacion didáctica.ppt
 
evaluación formativa equipo de apoyo.ppt
evaluación formativa equipo de apoyo.pptevaluación formativa equipo de apoyo.ppt
evaluación formativa equipo de apoyo.ppt
 
EVALUACIÓN FINAL.pptx
EVALUACIÓN FINAL.pptxEVALUACIÓN FINAL.pptx
EVALUACIÓN FINAL.pptx
 
área de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptxárea de lenguaje.pptx
área de lenguaje.pptx
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 

proceso de atencióm desde trabajo social.ppt

  • 1. Departamento de Educación Especial Valle de Toluca SEIEM Subjefatura Técnico Pedagógica de Apoyo a la Supervisión y al Docente
  • 2.  Investigación (fase exploratoria )  Diagnóstico ( evaluación inicial )  Planeación e intervención  Evaluación y seguimiento
  • 3. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Participa en la elaboración del proyecto escolar de la escuela, para detectar barreras como el desconocimiento del marco político y legal, la falta de sensibilización a la inclusión educativa para su acompañamiento. Realiza visitas de observación a los grupos atendidos en el ciclo escolar anterior. Apoya en el desarrollo de ajustes metodológicos de acuerdo con su área, en los grupos que lo requieren, conjuntamente con el docente de apoyo y los demás especialistas. Participa en las reuniones de inicio de ciclo escolar presentando los principales propósitos y metas del centro de atención múltiple. Convoca a los padres de familia o tutores para entrevistarles y replantear la evaluación psicopedagógica, en caso de que así se haya definido en el ciclo escolar anterior para los alumnos que ya son parte del centro. Para los alumnos de nuevo ingreso convoca a los padres para aplicarles la entrevista inicial. Observa a los alumnos que recibieron apoyo por parte de los especialistas durante el ciclo escolar pasado, para determinar si aún requieren del apoyo o serán dados de alta del servicio. Observa a los alumnos con discapacidad evidente o que desde la inscripción se identificaron para determinar si requieren algún apoyo específico. En esta fase la intervención se hace conjuntamente con docentes de apoyo, psicólogo, docentes de comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
  • 4. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Participa en las reuniones convocadas por el docente de grupo cuando se encuentre un caso específico. Observa el trabajo en las aulas, constatando asistencia, puntualidad, higiene, manejo de reglas, salud, disposición de útiles escolares, etc. Participa en la reunión para la elaboración del informe psicopedagógico ofreciendo resultados de los instrumentos aplicados. Ofrece propuestas con base en los resultados obtenidos de todo el equipo. Aplica instrumentos para obtener información sobre los antecedentes del desarrollo del alumno y para conocer el contexto familiar y social del educando. Realiza visitas domiciliarias para complementar la información. Se acerca al alumno para conocer su desarrollo físico, estado de salud y hábitos de higiene (habilidades adaptativas).
  • 5. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Con base en los resultados obtenidos de todo el equipo, ofrece propuestas del apoyo que el docente de grupo, la familia y el alumno necesitan. Se compromete a brindar los apoyos de su área específica para responder a las barreras curriculares y de comunicación del alumno. Convoca a la familia a la elaboración de la propuesta curricular adaptada. En caso de ser necesario, ofrece información clara y oportuna a la familia del alumno sobre instancias fuera de la escuela que pueden apoyar a la familia o al alumno, según el área. En caso de ser necesario, coordina el enlace con otras instituciones que ofrezcan apoyos complementarios y/o extracurriculares específicos al alumno. En esta fase la intervención se hace conjuntamente con psicólogo, docente de comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
  • 6. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Realiza el seguimiento de los apoyos para la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación en la escuela y el aula. Realiza de manera vinculada con la familia, la escuela y el especialista del servicio de apoyo que corresponda, el seguimiento de los apoyos fuera de la escuela.
  • 7. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Participa en coordinación con el docente de grupo y el de apoyo, en las reuniones de evaluación de las propuestas curriculares adaptadas. Establece nuevos acuerdos con el director de la escuela, docente de grupo, familia y el personal del servicio de apoyo. En esta fase la intervención se hace conjuntamente con psicólogo, docente de comunicación, y en caso da haberlo, el especialista.
  • 8. Ámbito Personal Familia Alumnos Trabajador Social Aplica instrumentos para obtener información sobre los antecedentes del desarrollo del alumno y para conocer el contexto familiar y social del alumno. Realiza las visitas domiciliarias para complementar la información. Observa el desarrollo del alumno dentro del aula, constatando la competencia interpersonal autonomía, socialización, roles sociales, logros y dificultades; integración al grupo, asistencia, puntualidad, higiene, desarrollo físico, estado de salud, manejo de reglas, disposición de materiales, etc. Realiza vistas al aula y otras áreas de la escuela para aplicar algunos instrumentos de acuerdo con su área, que le ofrezcan información sobre el alumno y su contexto.
  • 9. Ámbito Personal Escuela Familia Alumnos Trabajador Social Convoca a los padres de familia o tutores para la elaboración de la propuesta curricular adaptada. Identifica necesidades de la familia, que giren en torno de la situación del alumno y ofrece apoyos en caso de ser necesarios. En caso de ser necesario, coordina el enlace con otras instituciones que ofrezcan apoyos complementarios y/o extracurriculares específicos para el alumno. En esta fase la intervención se hace conjuntamente con docentes de grupo regular, psicólogo, docente de comunicación; y en caso da haberlo, el especialista.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. También recibe el nombre de cuaderno de trabajo, se elabora en forma individual y en él se registran todos los hechos, fenómenos, situaciones y acciones percibidas y/o ejecutadas en la comunidad a lo largo de nuestra participación en ella. OBJETIVO DESCRIPCIÓN COMENTARIO
  • 14. Actividad Tema Objetivos Técnicas Materiales Evaluación Responsable Tiempo Proyecto:_______________________________________________________________________________________ Responsable:____________________________________________________________________________________ Tema:___________________________________________________________________________________________ Tema:___________________________________________________________________________________________ Sirven para registrar las actividades realizadas de manera minuciosa, en ellas se anota lo que se va haciendo de lo que se programó, Son machotes en los que se registra el nombre del proyecto, las personas responsables de llevarlo a cabo, las actividades realizadas, fecha, objetivo, técnicas aplicadas, material requerido, evaluación de los resultados obtenido y tiempo que se empleó, sirve para llevar un seguimiento preciso y detallado del proceso y se elabora una por sesión.
  • 15. No. (si son varias fichas de una misma categoría o tema) TEMA: Después de haber elaborado el diario de campo y con base en éste, el investigador procede a separar la información en fichas, con el fin de organizar las ideas por temas, en función de determinadas categorías de análisis, por lo cual es recomendable que éstas se realicen en tarjetas de trabajo, procurando un orden. (Objetivo separar datos por rubros). No. (si son varias fichas de una misma categoría o tema)
  • 16. CRONOGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES________________________ ACTIVIDADES/ PROGRAMAS SUPERVISOR MES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO
  • 17. Es una descripción específica de las actividades y tiempo que se va a emplear para la ejecución del proyecto o actividad. Se debe organizar el trabajo en fechas probables, para saber cuánto tiempo requerirá elaborar el trabajo definitivo. Para su presentación se utilizan, generalmente, diagramas lo que permite visualizar mejor el tiempo de cada actividad, y sobre todo, en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo.
  • 18. CRONOGRAMA MENSUAL DE ACTIVIDADES________________________ ACTIVIDADES/ PROGRAMAS DIA S L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V FECHA________________________________ MES_______________________ AÑO_______________________
  • 19.  ACTIVIDADES PROGRAMADAS REALIZADAS AVANCES DESVIACION JUSTIFICACION ATENTAMENTE Vo. Bo. NOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR JEFE INMEDIATO (NOMBRE Y FIRMA) Área:__________________________________________ Servicio de Trabajo Social Mes y año:_____________________________________ Responsables del Servicio:______________ Puesto:______________________________
  • 20.  1.-INVESTIGACIÓN DETECCIÓN DE BARRERAS MAYO- JUNIO 2.-DIAGNÓSTICO *ENTREVISTA INICIAL *CRONOGRAMA DE ACT, ANUAL Y MENSUAL AGOSTO 3.-PLANEACIÓN *PLAN DE APOYO A LA ESCUELA *PLAN DE APOYO A LA FAMILIA AGOSTO 3.-INTERVENCIÓN *PLAN DE INTERVENCIÓN DEL ÁREA SEPTIEMBRE 4.-EVALUACIÓN *EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE ACTIVIDADES REALIZADAS JUNIO 5.-SEGUIMIENTO *SEGUIMIENTO DE AVANCES Y LOGROS CICLO ESCOLAR ACTIVIDAD INSTRUMENTO PERÍODO