SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuesta Educativa Específica
Con la información obtenida del Informe de Evaluación Psicopedagógica, centrándose en las
prioridades de atención del alumno y en el programa de estudio del grado que cursa, diseñar la
Propuesta Curricular Adaptada a lo largo del ciclo escolar. Es importante resaltar que este no es
un formato cerrado, sino por el contrario es flexible y abierto a las consideraciones de quien lo está
desarrollando, sin embargo, es necesario tomar en cuenta los aspectos que aquí se mencionan.
Nombre: Carlos Paul Lizárraga Balderas
Grado: 4° Grupo: A Ciclo escolar: 2017-2018
Fecha de Realización: Noviembre del 2017 a Enero del 2018
1. Adecuaciones de acceso al currículo:
Describir las acciones necesarias que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras para el acceso al
aprendizaje y la participación del alumno, en apego a los ajustes razonables, es decir, que no impongan
una carga desproporcionada o indebida. Especificar, cómo se llevarán a cabo, quién es el responsable,
fecha para su realización y en el seguimiento anotar los resultados obtenidos o avances en el momento del
ciclo escolar que se requieran.
Adecuaciones Acciones
(En los contextos escolar y
sociofamiliar)
Responsables Fecha para
su
realización
Seguimiento
(resultados obtenidos o
avances en lo planeado)
En la escuela:
Escaleras, rampas,
pasamanos, adecuar
baños, ampliar pasillos y/o
puertas, cambiar al grupo
de aula, colocar
señalamientos en pisos y
paredes, otras
(especificar).
 Poner rampas en la
escuela para que
los alumnos se
puedan trasladar.
 Adecuar un área de
juego para los
alumnos.
Maestra de
grupo, equipo
USAER,
normalista,
Durante el
ciclo
escolar
2017-2018
En el aula:
Mayor o menor iluminación,
distribución del mobiliario,
colocar pasamanos,
disminuir el ruido, cambiar
el pizarrón de lugar, otras
(especificar).
Cambiar el pizarrón
Organizar el aula para crear
una espacio agradable para
los alumnos.
Decorar el salón de
mancera creativa para
captar el interés de ellos
mismos.
Maestra de
grupo, equipo
USAER,
normalista,
Durante el
ciclo
escolar
2017-2018
2. Diversificación de la enseñanza:
A partir de las fortalezas y necesidades del alumno, enunciar las orientaciones generales que guíen la
metodología, la evaluación y los contenidos y propósitos necesarios para minimizar/eliminar las
barreras que el contexto le presenta, de acuerdo al momento/bimestre escolar en el que se encuentre, que
permitan concretizar el desarrollo de las actividades en la planificación didáctica del maestro de grupo.
Momento/bimestre:____________
a) Apoyos personales,
técnicos o materiales:
b)
c) Mobiliario específico o
adaptado,sillas de ruedas,
apoya pies, separador de
pies o rodillas, andadera,
tablero de comunicación,
atril, computadora portátil,
máquina perkins, caja
aritmética, calculadora,
grabadora, corrector para
lápiz, auxiliares auditivos,
software adaptados,
macrotipos otras
(especificar).
Pedir apoyo a los
autoridades indicadas para
cambiar el mobiliario por un
en mejor estado.
Asi también como recursos
didácticos para consolidar el
aprendizaje de los
estudiantes.
Maestra de
grupo, equipo
USAER,
normalista,
Durante el
ciclo
escolar
2017-2018
Metodología:
 En la estrategia didáctica general: la
forma de explicar la clase, la
consideración de los conocimientos
previos, diversificación de actividades,
respeto a los estilos y motivación para
aprender, necesidades e intereses del
alumno, actividades de aprendizaje que
enriquezcan las habilidades sociales y de
interacción con el grupo, otras
(especificar).
 En la manera de organizar los alumnos:
individual, binas, equipos o grupal.
 En el tipo de participación que se
propicia en el aula: exposiciones,
trabajos, experiencias, otras (especificar).
 En los espacios para realizar las
actividades: dentro del aula, en el patio,
en la cancha, en la biblioteca, jardín,
visitas didácticas, ampliar los espacios de
aprendizaje (en el aula, en la escuela y
fuera de ella), otras (especificar).
 En la distribución del tiempo: dar más
tiempo para algunas actividades, priorizar
algunas áreas.
 En el tipo de instrucciones: cantidad de
instrucciones, complejidad, otras
(especificar).
 Otras.
Presentar información nueva,
sorprendente.
-Plantear problemas e interrogantes.
-Activar los conocimientos previos.
-Hacer explícita la funcionalidad de la
tarea.
-Emplear situaciones y las metas de
los alumnos.
-Explicitar el objetivo de aprendizaje en
términos de capacidad y hacer que la
dificultad de la tarea se considere
manejable.
Metodología:
 En la estrategia didáctica general: la
forma de explicar la clase, la
consideración de los conocimientos
previos, diversificación de actividades,
respeto a los estilos y motivación para
aprender, necesidades e intereses del
alumno, actividades de aprendizaje que
enriquezcan las habilidades sociales y de
interacción con el grupo, otras
(especificar).
 En la manera de organizar los alumnos:
individual, binas, equipos o grupal.
 En el tipo de participación que se
propicia en el aula: exposiciones,
trabajos, experiencias, otras (especificar).
 En los espacios para realizar las
actividades: dentro del aula, en el patio,
en la cancha, en la biblioteca, jardín,
visitas didácticas, ampliar los espacios de
aprendizaje (en el aula, en la escuela y
fuera de ella), otras (especificar).
 En la distribución del tiempo: dar más
tiempo para algunas actividades, priorizar
algunas áreas.
 En el tipo de instrucciones: cantidad de
instrucciones, complejidad, otras
(especificar).
 Otras.
Presentar información nueva,
sorprendente.
-Plantear problemas e interrogantes.
-Activar los conocimientos previos.
-Hacer explícita la funcionalidad de la
tarea.
-Emplear situaciones y las metas de
los alumnos.
-Explicitar el objetivo de aprendizaje en
términos de capacidad y hacer que la
dificultad de la tarea se considere
manejable.
Orientaciones generales Enunciar las orientaciones para la
planificación didáctica:
Seguimiento
(resultados obtenidos o
avances en lo planeado)
Evaluación:
 En la forma de organización de los
alumnos: evaluación individual, con
apoyo de tutor, en parejas, en equipo o
grupal.
 En la manera de participar: oral, escrita,
gestual, corporal e ideográfica, otras
(especificar).
 En el tiempodestinado a la evaluación:
tiempo extra, aplicarle en otro momento,
otras (especificar).
 En los aspectos por considerar para la
evaluación: trabajos extras, participación
en clase, en eventos especiales,
conferencias, proyectos y reportes de
investigación, exámenes adaptados, otras
(especificar).
Otras.
Manejar una actitud positiva.
 Programar trabajos en grupo, donde
cada alumno pueda colaborar según
su nivel.
 Programar actividades en las que los
riesgos de fracaso son moderados.
 Generar un ambiente agradable de
trabajo.
 Detectar el conocimiento previo de
los alumnos.
 Preparar los contenidos y actividades
de cada sesión.
Programar sesiones de diálogo.
Orientaciones generales Enunciar las orientaciones para la planificación
didáctica:
(especificar por campo formativo o asignatura que se requiera)
Seguimiento
(resultados obtenidos o avances en
lo planeado)
Contenidos y
propósitos de
enseñanza:
Enunciar las orientaciones
generales que guiarán al
docente en su planificación
didáctica.
Algunos aspectos que se
deben considerar en base a
las características particulares
del alumno son los siguientes:
 Destacar los aprendizajes
que favorecen la autonomía
del alumno.
 Seleccionar actividades
significativas, de manera
que lo que aprenda sea
relevante y funcional.
 Priorizar contenidos y
propósitos.
 Ampliar contenidos y
propósitos para los alumnos
con aptitudes
sobresalientes.
 Decidir sobre el tipo de
aprendizaje que está al
alcance del alumno.
Lenguajeycomunicación
Como ya antes mencionado este
alumno presenta no ha consolidado el
proceso de lectura y escritura y para
que esto mejore se realizarán las
siguientes actividades y ejercicios:
Emplear apoyos visuales para
compensar sus dificultades de
comprensión. ¿cómo? Utilizando
dichos apoyos para marcar la rutina del
aula o de la tarea hasta que el niño la
interiorice, reforzar la mesa de trabajo
con tarjetas (por ejemplo; un
pictograma que recuerde que hay que
estar sentado), también, a través de
refuerzos visuales y/o auditivos para el
aprendizaje de nuevo vocabulario,
utilizar calendarios con apoyos de
colores y fotografías significativas del
niño hasta que interiorice los días de la
semana o los meses y anticipar
información sencilla, estructurada y
con apoyos ante cualquier actividad
escolar fuera de la rutina habitual.
Recomendar a la familia un deporte o
una actividad extraescolar en la que
ellos destaquen o no tengan muchas
dificultades.
– Utilizar consignas lingüísticas
positivas y que impliquen una acción
lúdica (en lugar de “vamos a
trabajar…”, “vamos a divertirnos…”).
Pensamientomatemático
Actividades planteadas para trabajar la
suma y la resta
Una vez que nuestro alumno ha
superado las fases anteriores y ha
comprendido, adquirido y generalizado
los aprendizajes, continuamos con el
tratamiento de las operaciones
matemáticas para lo que hemos ido
ampliando el material existente.
Trabajamos en primer lugar la suma, y
en segundo la resta. Respecto a la
suma, dado que esta operación
matemática que implica combinar o
añadir dos números/cantidades para
obtener una única cantidad final o total,
iniciamos el proceso con dibujos para ir
introduciéndola poco a poco de forma
atractiva y lúdica. En segundo lugar,
añadiremos los números, sin eliminar
los dibujos. El objetivo es que el
alumno visualice y relacione los
conceptos.
Hacer uso adecuando de las TICs
Trabajar los aprendizajes a través de
otras vías distintas del canal del
lenguaje oral:
a) vivenciar conceptos a través del
procedimiento,
b) utilizar plastilina o arena para
aprender formas geométricas o los
números, etc.
.
-No todos los alumnos requieren de éste apartado, sin embargo, con algunos alumnos se puede considerar temporalmente.
-En este apartado no se realizan adecuaciones curriculares, éstas se concretizan en la planificación de grupo partiendo de las
orientaciones que aquí se enuncian.
3. Establecimiento de compromisos:
Apoyos específicos que se le brindarán al alumno y la familia durante el ciclo escolar por parte del equipo
interdisciplinario (director del centro escolar, director de USAER, maestro de grupo, maestro de apoyo,
psicólogo, trabajo social, maestro de comunicación y maestros de otras asignaturas) que participaron en el
proceso de evaluación psicopedagógica, es decir, los compromisos asumidos a fin de formalizar la
respuesta educativa que se ofrecerá en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar.
Exploraciónycomprensióndel
mundonaturalysocial
Desarrollopersonalyparala
convivencia
Participantes Compromisos establecidos
(Describir los compromisos y la fecha en que se
llevará a cabo)
Seguimiento
(Cumplimiento de los compromisos y
resultados obtenidos)
4. Colaboración de la familia:
Describir las acciones y compromisos que asume la familia para eliminar o minimizar las barreras para el
aprendizaje que desde su contexto interfieran en el proceso educativo de su hijo.
Acciones y compromisos Fecha para su
realización
Seguimiento
permanente
(Cumplimiento de los
compromisos y resultados
obtenidos)
Maestra de grupo, equipo
USAER, normalista, padres de
familia
- Participar en la creación de
normas de clase
- Escoger sitio donde sentarse.
- Discutir el enfoque y la estrategia
a seguir
- Encontrar diferentes soluciones a
un mismo problema
- Justificar el enfoque y la solución
escogida
- Tener tiempo suficiente para
decidir Implica dar a los alumnos la
oportunidad de…
- Escoger los materiales para usar
en un trabajo.
-Escoger el modo de poner de
manifiesto la competencia lograda. -
- Discutir los propios deseos. …en
el modo de pensar y enfocar el
aprendizaje en la organización
global del trabajo …en la selección
del procedimiento de trabajo.
Realizar actividades y trabajos fáciles con los
estudiantes que poseen baja motivación, para que
consigan pequeños éxitos académicos.
 Orientar hacia la búsqueda y comprobación de
posibles medios para superar las dificultades.
 Hacer uso del aprendizaje significativo, ya que él
crea motivación; no ocurre lo mismo con el
aprendizaje memorístico y repetitivo.
 Organizar actividades en grupos cooperativos y no
competitivos.
 Presentar información novedosa, que active la
curiosidad.
 Valorar positivamente los comportamientos de
trabajo o de estudio, o en su defecto las
aproximaciones.
Durante el
ciclo escolar
2017-2018
5. Informe final:
Como producto de la evaluación y seguimiento durante el ciclo escolar, rescatar la información necesaria
para dar cuenta de la situación del alumno al término de este periodo, considerando entre otras cosas:
 La apreciación sobre sus logros y dificultades.
 Apoyos que se estiman como necesarios mantener para el próximo ciclo escolar.
 Cambio de escuela o nivel educativo.
Adaptamos las técnicas e instrumentos de evaluación.
Introducimos criterios de evaluación específicos.
Eliminamos criterios de evaluación general.
Adaptamos los criterios de evaluación comunes.
Ajustar el grado de dificultad de las tareas requeridas.
Asignar trabajo por partes.
Introducir nuevas tareas en forma clara y precisa para que el alumno (a) comprenda con
Exactitud el nivel de desempeño que se espera de él (o ella).
Ofrecer un marco de tiempo para completar el trabajo en el aula común.
Procurar corregir y devolverle los trabajos anotando sugerencias.
Tratar de ofrecer diversas alternativas como la expresión oral para que el alumno (a) demuestre
su adquisición del conocimiento en lugar de requerir resultados en forma escrita.
Este informe final será un insumo para iniciar con la atención del alumno el siguiente ciclo escolar (en caso de continuar), con la actualización del
Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada en los aspectos que considere necesarios.
6. Participantes en la elaboración:
Responsables
Director del Centro Escolar
(CAM)
Este documento fue diseñado por los profesionales de Educación Especial que integran el
equipo técnico pedagógico del Departamento de Educación Especial.
Culiacán Rosales,Sinaloa,agosto de 2014.
Nombre Firma
Maritza Guadalupe Delgado Valdez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
Javier Aj
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
David Contreras
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
ma072001
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
ma072001
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
Bianka Luna
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
David Mrs
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
Itzel0701
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
ROSA MARTINEZ TOLEDO
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
Kity Cano
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
MTRO. REYNALDO
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
Fabiola Armenta
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
JUANANTONIOHERNANDEZ67020
 
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
ssuser5459dd
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
MilcaCaballero
 

La actualidad más candente (20)

PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Foda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docenteFoda de mi práctica docente
Foda de mi práctica docente
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASEGUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
GUION PARA LA OBSERVACIÓN DE CLASE
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUAPROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
 
Conocimiento del medio
Conocimiento del medioConocimiento del medio
Conocimiento del medio
 
Planeaciones inclusivas
Planeaciones inclusivasPlaneaciones inclusivas
Planeaciones inclusivas
 
Rubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaerRubricas de evaluacion docente de usaer
Rubricas de evaluacion docente de usaer
 
Ejemplo contexto
Ejemplo contextoEjemplo contexto
Ejemplo contexto
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Cam planeacion-didactica
Cam planeacion-didacticaCam planeacion-didactica
Cam planeacion-didactica
 
El enfoque formativo
El enfoque formativoEl enfoque formativo
El enfoque formativo
 
Diseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdfDiseño del Programa analítico.pdf
Diseño del Programa analítico.pdf
 
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
15.-Aprendizaje-basado-en-indagacion-STEAM-1.pdf
 
Rubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docenteRubrica de evaluacion docente
Rubrica de evaluacion docente
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 

Similar a Propuesta educativa específica terminada

1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
Alex García
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
FlorGlez2
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Roberto Ponce
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
Diana casas
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
OLMEDO ARIAS DUQUE
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
Ricardo Guerrero Martinez
 
Pai
PaiPai
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
Francisco Jesús
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
Emyly Alvarado
 
Aplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocenteAplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocente
RossyPalmaM Palma M
 
Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
IselHernandez2
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
OscarIvn2
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
profesorvictorherrera
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
Daniel Medina
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlArturo Wheel
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
José Gabriel Mora Ramírez
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
Oscar Soto
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
guestade95a
 

Similar a Propuesta educativa específica terminada (20)

1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)1 plan de clase 5o  bim mayo_15 (1)
1 plan de clase 5o bim mayo_15 (1)
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
 
Propuesta didactica.
Propuesta didactica.Propuesta didactica.
Propuesta didactica.
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
 
Ficha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitivaFicha de estrategias cognitiva
Ficha de estrategias cognitiva
 
Formato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentadaFormato de planeación argumentada
Formato de planeación argumentada
 
Pai
PaiPai
Pai
 
Programaciones Didácticas
Programaciones DidácticasProgramaciones Didácticas
Programaciones Didácticas
 
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdfPROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
PROYECTO DE ENSEÑANZA General.pdf
 
Aplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocenteAplicandolasoperaciones guiadocente
Aplicandolasoperaciones guiadocente
 
Aprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptxAprendizaje por Proyectos.pptx
Aprendizaje por Proyectos.pptx
 
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdfANEXO 1_La Planeacion.pdf
ANEXO 1_La Planeacion.pdf
 
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperezSeparata sesion aprendizaje victor herreraperez
Separata sesion aprendizaje victor herreraperez
 
Registro pie 2012_8vo
Registro pie 2012_8voRegistro pie 2012_8vo
Registro pie 2012_8vo
 
Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany Propuestainivadiradany
Propuestainivadiradany
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 
Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.Propuesta didáctica.
Propuesta didáctica.
 
Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada Taller planeación argumentada
Taller planeación argumentada
 
Modelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGicoModelo PedagóGico TecnolóGico
Modelo PedagóGico TecnolóGico
 

Más de Maritza Delgado Valdez

Platica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusiónPlatica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusión
Maritza Delgado Valdez
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Maritza Delgado Valdez
 
Caso jorge
Caso jorgeCaso jorge
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnosPropuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Maritza Delgado Valdez
 
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Maritza Delgado Valdez
 
Comentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusiónComentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusión
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Maritza Delgado Valdez
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Maritza Delgado Valdez
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
Maritza Delgado Valdez
 
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnósticoAtencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Maritza Delgado Valdez
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Maritza Delgado Valdez
 
Memes la última lección
Memes la última lecciónMemes la última lección
Memes la última lección
Maritza Delgado Valdez
 
Ejercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del cursoEjercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del curso
Maritza Delgado Valdez
 
Acantonamiento reporte
Acantonamiento reporteAcantonamiento reporte
Acantonamiento reporte
Maritza Delgado Valdez
 
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Maritza Delgado Valdez
 

Más de Maritza Delgado Valdez (17)

Platica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusiónPlatica sobre la inclusión
Platica sobre la inclusión
 
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
Seguimiento de investigación sobre las cuestiones legales y jurídicas en la e...
 
Caso jorge
Caso jorgeCaso jorge
Caso jorge
 
Propuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnosPropuesta para la inclusión de los alumnos
Propuesta para la inclusión de los alumnos
 
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4toProyecto f cy-e-ef-ea 4to
Proyecto f cy-e-ef-ea 4to
 
Comentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusiónComentario lectura indice de inclusión
Comentario lectura indice de inclusión
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Cuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integraciónCuadro comparativo inclusiva e integración
Cuadro comparativo inclusiva e integración
 
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todosHacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
 
Diagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto aDiagnostico grupal cuarto a
Diagnostico grupal cuarto a
 
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnósticoAtencion educativa para la inclusion diagnóstico
Atencion educativa para la inclusion diagnóstico
 
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposiciónAcerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva exposición
 
Memes la última lección
Memes la última lecciónMemes la última lección
Memes la última lección
 
Ejercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del cursoEjercicio que mas me gusto del curso
Ejercicio que mas me gusto del curso
 
Acantonamiento reporte
Acantonamiento reporteAcantonamiento reporte
Acantonamiento reporte
 
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
Actividades de practicas sociales del lenguaje en distintos contextos geogràf...
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Propuesta educativa específica terminada

  • 1.
  • 2. Propuesta Educativa Específica Con la información obtenida del Informe de Evaluación Psicopedagógica, centrándose en las prioridades de atención del alumno y en el programa de estudio del grado que cursa, diseñar la Propuesta Curricular Adaptada a lo largo del ciclo escolar. Es importante resaltar que este no es un formato cerrado, sino por el contrario es flexible y abierto a las consideraciones de quien lo está desarrollando, sin embargo, es necesario tomar en cuenta los aspectos que aquí se mencionan. Nombre: Carlos Paul Lizárraga Balderas Grado: 4° Grupo: A Ciclo escolar: 2017-2018 Fecha de Realización: Noviembre del 2017 a Enero del 2018 1. Adecuaciones de acceso al currículo: Describir las acciones necesarias que contribuyan a eliminar o minimizar las barreras para el acceso al aprendizaje y la participación del alumno, en apego a los ajustes razonables, es decir, que no impongan una carga desproporcionada o indebida. Especificar, cómo se llevarán a cabo, quién es el responsable, fecha para su realización y en el seguimiento anotar los resultados obtenidos o avances en el momento del ciclo escolar que se requieran. Adecuaciones Acciones (En los contextos escolar y sociofamiliar) Responsables Fecha para su realización Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado) En la escuela: Escaleras, rampas, pasamanos, adecuar baños, ampliar pasillos y/o puertas, cambiar al grupo de aula, colocar señalamientos en pisos y paredes, otras (especificar).  Poner rampas en la escuela para que los alumnos se puedan trasladar.  Adecuar un área de juego para los alumnos. Maestra de grupo, equipo USAER, normalista, Durante el ciclo escolar 2017-2018 En el aula: Mayor o menor iluminación, distribución del mobiliario, colocar pasamanos, disminuir el ruido, cambiar el pizarrón de lugar, otras (especificar). Cambiar el pizarrón Organizar el aula para crear una espacio agradable para los alumnos. Decorar el salón de mancera creativa para captar el interés de ellos mismos. Maestra de grupo, equipo USAER, normalista, Durante el ciclo escolar 2017-2018
  • 3. 2. Diversificación de la enseñanza: A partir de las fortalezas y necesidades del alumno, enunciar las orientaciones generales que guíen la metodología, la evaluación y los contenidos y propósitos necesarios para minimizar/eliminar las barreras que el contexto le presenta, de acuerdo al momento/bimestre escolar en el que se encuentre, que permitan concretizar el desarrollo de las actividades en la planificación didáctica del maestro de grupo. Momento/bimestre:____________ a) Apoyos personales, técnicos o materiales: b) c) Mobiliario específico o adaptado,sillas de ruedas, apoya pies, separador de pies o rodillas, andadera, tablero de comunicación, atril, computadora portátil, máquina perkins, caja aritmética, calculadora, grabadora, corrector para lápiz, auxiliares auditivos, software adaptados, macrotipos otras (especificar). Pedir apoyo a los autoridades indicadas para cambiar el mobiliario por un en mejor estado. Asi también como recursos didácticos para consolidar el aprendizaje de los estudiantes. Maestra de grupo, equipo USAER, normalista, Durante el ciclo escolar 2017-2018
  • 4. Metodología:  En la estrategia didáctica general: la forma de explicar la clase, la consideración de los conocimientos previos, diversificación de actividades, respeto a los estilos y motivación para aprender, necesidades e intereses del alumno, actividades de aprendizaje que enriquezcan las habilidades sociales y de interacción con el grupo, otras (especificar).  En la manera de organizar los alumnos: individual, binas, equipos o grupal.  En el tipo de participación que se propicia en el aula: exposiciones, trabajos, experiencias, otras (especificar).  En los espacios para realizar las actividades: dentro del aula, en el patio, en la cancha, en la biblioteca, jardín, visitas didácticas, ampliar los espacios de aprendizaje (en el aula, en la escuela y fuera de ella), otras (especificar).  En la distribución del tiempo: dar más tiempo para algunas actividades, priorizar algunas áreas.  En el tipo de instrucciones: cantidad de instrucciones, complejidad, otras (especificar).  Otras. Presentar información nueva, sorprendente. -Plantear problemas e interrogantes. -Activar los conocimientos previos. -Hacer explícita la funcionalidad de la tarea. -Emplear situaciones y las metas de los alumnos. -Explicitar el objetivo de aprendizaje en términos de capacidad y hacer que la dificultad de la tarea se considere manejable. Metodología:  En la estrategia didáctica general: la forma de explicar la clase, la consideración de los conocimientos previos, diversificación de actividades, respeto a los estilos y motivación para aprender, necesidades e intereses del alumno, actividades de aprendizaje que enriquezcan las habilidades sociales y de interacción con el grupo, otras (especificar).  En la manera de organizar los alumnos: individual, binas, equipos o grupal.  En el tipo de participación que se propicia en el aula: exposiciones, trabajos, experiencias, otras (especificar).  En los espacios para realizar las actividades: dentro del aula, en el patio, en la cancha, en la biblioteca, jardín, visitas didácticas, ampliar los espacios de aprendizaje (en el aula, en la escuela y fuera de ella), otras (especificar).  En la distribución del tiempo: dar más tiempo para algunas actividades, priorizar algunas áreas.  En el tipo de instrucciones: cantidad de instrucciones, complejidad, otras (especificar).  Otras. Presentar información nueva, sorprendente. -Plantear problemas e interrogantes. -Activar los conocimientos previos. -Hacer explícita la funcionalidad de la tarea. -Emplear situaciones y las metas de los alumnos. -Explicitar el objetivo de aprendizaje en términos de capacidad y hacer que la dificultad de la tarea se considere manejable. Orientaciones generales Enunciar las orientaciones para la planificación didáctica: Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado) Evaluación:  En la forma de organización de los alumnos: evaluación individual, con apoyo de tutor, en parejas, en equipo o grupal.  En la manera de participar: oral, escrita, gestual, corporal e ideográfica, otras (especificar).  En el tiempodestinado a la evaluación: tiempo extra, aplicarle en otro momento, otras (especificar).  En los aspectos por considerar para la evaluación: trabajos extras, participación en clase, en eventos especiales, conferencias, proyectos y reportes de investigación, exámenes adaptados, otras (especificar). Otras. Manejar una actitud positiva.  Programar trabajos en grupo, donde cada alumno pueda colaborar según su nivel.  Programar actividades en las que los riesgos de fracaso son moderados.  Generar un ambiente agradable de trabajo.  Detectar el conocimiento previo de los alumnos.  Preparar los contenidos y actividades de cada sesión. Programar sesiones de diálogo.
  • 5. Orientaciones generales Enunciar las orientaciones para la planificación didáctica: (especificar por campo formativo o asignatura que se requiera) Seguimiento (resultados obtenidos o avances en lo planeado) Contenidos y propósitos de enseñanza: Enunciar las orientaciones generales que guiarán al docente en su planificación didáctica. Algunos aspectos que se deben considerar en base a las características particulares del alumno son los siguientes:  Destacar los aprendizajes que favorecen la autonomía del alumno.  Seleccionar actividades significativas, de manera que lo que aprenda sea relevante y funcional.  Priorizar contenidos y propósitos.  Ampliar contenidos y propósitos para los alumnos con aptitudes sobresalientes.  Decidir sobre el tipo de aprendizaje que está al alcance del alumno. Lenguajeycomunicación Como ya antes mencionado este alumno presenta no ha consolidado el proceso de lectura y escritura y para que esto mejore se realizarán las siguientes actividades y ejercicios: Emplear apoyos visuales para compensar sus dificultades de comprensión. ¿cómo? Utilizando dichos apoyos para marcar la rutina del aula o de la tarea hasta que el niño la interiorice, reforzar la mesa de trabajo con tarjetas (por ejemplo; un pictograma que recuerde que hay que estar sentado), también, a través de refuerzos visuales y/o auditivos para el aprendizaje de nuevo vocabulario, utilizar calendarios con apoyos de colores y fotografías significativas del niño hasta que interiorice los días de la semana o los meses y anticipar información sencilla, estructurada y con apoyos ante cualquier actividad escolar fuera de la rutina habitual. Recomendar a la familia un deporte o una actividad extraescolar en la que ellos destaquen o no tengan muchas dificultades. – Utilizar consignas lingüísticas positivas y que impliquen una acción lúdica (en lugar de “vamos a trabajar…”, “vamos a divertirnos…”).
  • 6. Pensamientomatemático Actividades planteadas para trabajar la suma y la resta Una vez que nuestro alumno ha superado las fases anteriores y ha comprendido, adquirido y generalizado los aprendizajes, continuamos con el tratamiento de las operaciones matemáticas para lo que hemos ido ampliando el material existente. Trabajamos en primer lugar la suma, y en segundo la resta. Respecto a la suma, dado que esta operación matemática que implica combinar o añadir dos números/cantidades para obtener una única cantidad final o total, iniciamos el proceso con dibujos para ir introduciéndola poco a poco de forma atractiva y lúdica. En segundo lugar, añadiremos los números, sin eliminar los dibujos. El objetivo es que el alumno visualice y relacione los conceptos. Hacer uso adecuando de las TICs Trabajar los aprendizajes a través de otras vías distintas del canal del lenguaje oral: a) vivenciar conceptos a través del procedimiento, b) utilizar plastilina o arena para aprender formas geométricas o los números, etc. .
  • 7. -No todos los alumnos requieren de éste apartado, sin embargo, con algunos alumnos se puede considerar temporalmente. -En este apartado no se realizan adecuaciones curriculares, éstas se concretizan en la planificación de grupo partiendo de las orientaciones que aquí se enuncian. 3. Establecimiento de compromisos: Apoyos específicos que se le brindarán al alumno y la familia durante el ciclo escolar por parte del equipo interdisciplinario (director del centro escolar, director de USAER, maestro de grupo, maestro de apoyo, psicólogo, trabajo social, maestro de comunicación y maestros de otras asignaturas) que participaron en el proceso de evaluación psicopedagógica, es decir, los compromisos asumidos a fin de formalizar la respuesta educativa que se ofrecerá en los contextos escolar, áulico y/o socio-familiar. Exploraciónycomprensióndel mundonaturalysocial Desarrollopersonalyparala convivencia Participantes Compromisos establecidos (Describir los compromisos y la fecha en que se llevará a cabo) Seguimiento (Cumplimiento de los compromisos y resultados obtenidos)
  • 8. 4. Colaboración de la familia: Describir las acciones y compromisos que asume la familia para eliminar o minimizar las barreras para el aprendizaje que desde su contexto interfieran en el proceso educativo de su hijo. Acciones y compromisos Fecha para su realización Seguimiento permanente (Cumplimiento de los compromisos y resultados obtenidos) Maestra de grupo, equipo USAER, normalista, padres de familia - Participar en la creación de normas de clase - Escoger sitio donde sentarse. - Discutir el enfoque y la estrategia a seguir - Encontrar diferentes soluciones a un mismo problema - Justificar el enfoque y la solución escogida - Tener tiempo suficiente para decidir Implica dar a los alumnos la oportunidad de… - Escoger los materiales para usar en un trabajo. -Escoger el modo de poner de manifiesto la competencia lograda. - - Discutir los propios deseos. …en el modo de pensar y enfocar el aprendizaje en la organización global del trabajo …en la selección del procedimiento de trabajo.
  • 9. Realizar actividades y trabajos fáciles con los estudiantes que poseen baja motivación, para que consigan pequeños éxitos académicos.  Orientar hacia la búsqueda y comprobación de posibles medios para superar las dificultades.  Hacer uso del aprendizaje significativo, ya que él crea motivación; no ocurre lo mismo con el aprendizaje memorístico y repetitivo.  Organizar actividades en grupos cooperativos y no competitivos.  Presentar información novedosa, que active la curiosidad.  Valorar positivamente los comportamientos de trabajo o de estudio, o en su defecto las aproximaciones. Durante el ciclo escolar 2017-2018 5. Informe final: Como producto de la evaluación y seguimiento durante el ciclo escolar, rescatar la información necesaria para dar cuenta de la situación del alumno al término de este periodo, considerando entre otras cosas:  La apreciación sobre sus logros y dificultades.  Apoyos que se estiman como necesarios mantener para el próximo ciclo escolar.  Cambio de escuela o nivel educativo. Adaptamos las técnicas e instrumentos de evaluación. Introducimos criterios de evaluación específicos. Eliminamos criterios de evaluación general. Adaptamos los criterios de evaluación comunes. Ajustar el grado de dificultad de las tareas requeridas. Asignar trabajo por partes. Introducir nuevas tareas en forma clara y precisa para que el alumno (a) comprenda con
  • 10. Exactitud el nivel de desempeño que se espera de él (o ella). Ofrecer un marco de tiempo para completar el trabajo en el aula común. Procurar corregir y devolverle los trabajos anotando sugerencias. Tratar de ofrecer diversas alternativas como la expresión oral para que el alumno (a) demuestre su adquisición del conocimiento en lugar de requerir resultados en forma escrita. Este informe final será un insumo para iniciar con la atención del alumno el siguiente ciclo escolar (en caso de continuar), con la actualización del Informe de Evaluación Psicopedagógica y la Propuesta Curricular Adaptada en los aspectos que considere necesarios. 6. Participantes en la elaboración: Responsables Director del Centro Escolar (CAM) Este documento fue diseñado por los profesionales de Educación Especial que integran el equipo técnico pedagógico del Departamento de Educación Especial. Culiacán Rosales,Sinaloa,agosto de 2014. Nombre Firma Maritza Guadalupe Delgado Valdez