SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE LA INDEPENDENCIA
1810 - 1830
Alumna: María López
C.I:20.920.415
UFT-Desarrollo Político Venezolano
SITUACIÓN POLÍTICO – ECONÓMICA DE ESPAÑA
HACIA FINALES DEL SIGLO XVIII
 El cautiverio de Fernando VII deja acéfala la Corona. Con este
motivo, los criollos de Venezuela y de las demás colonias
hispanoamericanas apelan a las antiguas libertades de los
pueblos españoles para establecer gobiernos que “les
garanticen el ejercicio de la soberanía y de la libertad”.
 Según los criollos, a causa de la abdicación se rompe el pacto
entre el Rey de España y los descendientes de los
descubridores, conquistadores y pobladores de América. El
alegato que desata los lazos con España es la invasión
napoleónica a la Península Ibérica; pero de antes vienen otras
causas, como el poder arbitrario ejercido por virreyes y capitanes
generales, los desmanes de las audiencias integradas por
europeos, la imposibilidad de ejercer el poder político y la
administración más allá de las restringidas funciones de los
ayuntamientos, las prohibiciones que afectan los cultivos y el
desarrollo de manufacturas, y las discriminaciones frente a los
nativos de España.
DIFERENCIAS ENTRE LA METRÓPOLI Y LOS
TERRITORIOS COLONIALES
 Político: en cuanto a las relaciones de poder.
 Económico: ya que España imponía todas las
reglas del juego en esta materia en los
Territorios Coloniales.
 Social: la Metrópoli se destacaba como centro
del poder político y, por lo tanto, del poder social
implantado por la corte real, lo cual se le agrega
la discriminación que se sentía en la nobleza
española por los habitantes de las colonias
LA ILUSTRACIÓN
 Una nueva corriente crítica del saber humano se expande por
Europa con el pensamiento ilustrado y penetra en todos los
espíritus. A España llega con la Dinastía de los Borbón que
sucede a los Habsburgo. A las colonias americanas viene en los
empaques del comercio y en las valijas de las nuevas
autoridades. Según los viajeros más connotados, como Alejandro
de Humboldt, las ideas de la Ilustración circulaban libremente
en Venezuela.
 El centro superior del saber colonial es la Universidad de
Caracas (1721). A fines del Siglo XVIII, un grupo de catedráticos
progresistas, el sacerdote Baltasar de los Reyes Marrero entre
ellos, contagiados con las ideas ilustradas de España y del
enciclopedismo francés, se proponen estimular a los alumnos
universitarios para el estudio de la ciencia experimental y la
filosofía innovadora. Se comienzan a discutir las ideas de los
pensadores europeos más influyentes: René Descartes, Baruch
Spinoza, Galileo Galilei, Gottfried Wilhem Leibniz, Juan Bautista
Lamarck, Etienne Bonnot de Condillac, John Locke.
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU
 La guerra de Independencia de los Estados
Unidos fue un conflicto que enfrentó a las Trece Colonias
británicas originales en América del Norte contra el Reino
de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando
con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la
firma del Tratado de París. Durante la
guerra, Franciaayudó a los revolucionarios
estadounidenses con tropas terrestres comandadas
por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por
flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de
Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo
inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma
abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante las
armas y los suministros proporcionados por los navíos
del comerciante Diego María de Gardoqui y abriendo un
frente en el flanco sur.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL MOVIMIENTO
INDEPENDENTISTA
 La revolución francesa fue un conflicto social y político con
diversos periodos de violencia, que convulsiono a Francia.
Socavo las bases del sistema monárquico como tal mas allá de
sus estertores en la medida que derroco con un discurso capaz
de volverlo ilegitimo, La independencia americana se refiere a
que los países de este continente yan o están sometidos a la
autoridad de otros.
 La influencia de la revolución francesa en chile fue esencialmente
de carácter ideológico. Las ideas de los filósofos ilustrados
fueron conocidas tempranamente por criollos chilenos que
visitaban Europa y también en nuestro país a través de algunos
escritos, Nuestra organización política puede considerarse
heredera de la revolución francesa.Nuestra bandera e himno
nacional son símbolos patrios, tal como la bandera tricolor
francesa y la Marsellesa fueron símbolos de la patria que nacía
en plena La Marsellesa (en Revolución. francés, La Marseillaise)
es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio
de 1795.
GUERRA DE INDEPENDENTISTA
 Desde décadas anteriores existieron revoluciones de las más diversas
características y finalidades, pero que no formaron parte del movimiento
independentista hispanoamericano, entre las que se destacaron la rebelión de
Túpac Amaru I en Perú (1570), la de Guillén de Lampart en México (1640-
1643), las Revoluciones de los Comuneros en Paraguay (1721-1735), la
del canario Juan Francisco de León contra el monopolio de la Real Compañía
Guipuzcoana en Venezuela (1748), el levantamiento mayaliderado por Jacinto
Canek en Yucatán, México (1761), y el levantamiento quechua-aymara liderado
por Túpac Amaru II en el Cuzco, Perú (1780-1781). La Revolución de los
comuneros en Socorro (actual Santander, Colombia), además de la guerra de
Arauco en la que el pueblo mapuche había detenido el avance español por más
de dos siglos.
 Las ideas liberales de la Ilustración que fueron difundidas en América y en
toda Europa y que llegaban a las universidades, las academias literarias y las
sociedades económicas fomentaron los ideales revolucionarios que eran
contrarios a la actuación de la Monarquía española en su Imperio. Entre estas
nuevas ideas sobresalían el principio de soberanía nacional, el contrato social
de Rousseau, y los derechos individuales, opuestos al absolutismo real.
 Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución
en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales
europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.
SEPARACIÓN DE VENEZUELA DE LA GRAN
COLOMBIA
 Venezuela y Nueva Granada pugnan por disolver la entidad
denominada Colombia. Conspiraciones encabezadas por sus
beneméritos militares y clases dominantes. Páez enel Departamento de
Venezuela y Francisco de Paula Santander en Nueva Granada. El clima
de enfrentamiento en Bogotá llega al extremo de intentar el magnicidio.
 Para ese entonces, Bolívar, mediante ágil metáfora, describe la
situación “Estamos como por milagro sobre un punto de equilibrio
casual, como cuando dos olas enfurecidas se encuentran en un punto
dado y se mantienen tranquilas una en otra y en una calma que parece
verdadera aunque instantánea”.
 Los poderes regionales, apenas sosegados por el triunfo sobre las
armas españolas, reclaman con fuerza sus identidades, liderados por
los caudillos emergentes y triunfantes.
 Con toda razón, en este momento de aparente calma, Bolívar dice,
“temo más a la paz que a la guerra”. Militares licenciados de los
ejércitos exigen el pago de sus haberes y sueldos, pero el tesoro
público se encuentra exhausto y desarticulado.
 La nación no puede atender las demandas de los “beneméritos de la
independencia [que] reclaman las reivindicaciones de sus lanzas”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica LatinaEmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica Latina
Rosa maria
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
RicardoPea79
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Galo De Souza Rodriguez
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Myriam Lucero
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
kori kori
 
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLACRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
Noelia Laymito Robladillo
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
guestb7c20c
 
Independencia de iberoamérica
Independencia de iberoamérica Independencia de iberoamérica
Independencia de iberoamérica
Chilangasporelmundo
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Maria Suarez
 
El Peru En El Siglo Xviii
El Peru En El Siglo XviiiEl Peru En El Siglo Xviii
El Peru En El Siglo Xviii
guest459252
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
Profesora
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
agreloroberto
 
Pensamiento independentista
Pensamiento independentistaPensamiento independentista
Pensamiento independentista
Darwin Escobedo
 
Tema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIXTema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIX
katijaranda
 
Mapa Revolucion Francesa
Mapa Revolucion FrancesaMapa Revolucion Francesa
Mapa Revolucion Francesa
paulaandreatorres
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Verónica Falcón
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
doloreshelguera
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
isadoradov
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
Alan Saenz Olmedo
 
Leer las-conspiraciones
Leer las-conspiracionesLeer las-conspiraciones
Leer las-conspiraciones
Jeshua Muchacho
 

La actualidad más candente (20)

EmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica LatinaEmancipacióN AméRica Latina
EmancipacióN AméRica Latina
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
SIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevatesSIGLO XVIII. hechos más relevates
SIGLO XVIII. hechos más relevates
 
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLACRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
CRISIS DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
 
la revolucion francesa
la revolucion francesala revolucion francesa
la revolucion francesa
 
Independencia de iberoamérica
Independencia de iberoamérica Independencia de iberoamérica
Independencia de iberoamérica
 
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
Crisis Colonial Centurion no. 3. uny 23 06-2011
 
El Peru En El Siglo Xviii
El Peru En El Siglo XviiiEl Peru En El Siglo Xviii
El Peru En El Siglo Xviii
 
introducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporaneaintroducción a la época contemporanea
introducción a la época contemporanea
 
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
Tema 5: a crise do antigo réxime (1788-1833)
 
Pensamiento independentista
Pensamiento independentistaPensamiento independentista
Pensamiento independentista
 
Tema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIXTema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIX
 
Mapa Revolucion Francesa
Mapa Revolucion FrancesaMapa Revolucion Francesa
Mapa Revolucion Francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
La Revolución Francesa
La Revolución FrancesaLa Revolución Francesa
La Revolución Francesa
 
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturasLa Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
La Revolución Francesa vista a través de las caricaturas
 
Contexto de la independencia
Contexto de la independenciaContexto de la independencia
Contexto de la independencia
 
Leer las-conspiraciones
Leer las-conspiracionesLeer las-conspiraciones
Leer las-conspiraciones
 

Similar a Proceso de la independencia 1810 1830

Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Emir Gabriel Almeida Gallardo
 
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
Tessman1
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
Kelly Rincon
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
tanaamor
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Silvia c?dova
 
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
Marien Espinosa Garay
 
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
José Candanedo
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Andrea Aguilera
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
Pancho Henriquez
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Mariaeugenia-castillo
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
somaiz05
 
Antecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chileAntecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chile
Profe
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
JOSEFINAGULLO
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
independencia chile
independencia chile independencia chile
independencia chile
JorgeHernanValenciaB
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
Marbella Ron
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
Antonellareyna99
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
aldegonzalez
 

Similar a Proceso de la independencia 1810 1830 (20)

Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolanoIndependencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
Independencia y sus antecedentes - Desarrollo politico venezolano
 
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
Situacion de Europa en los Siglos XVIII y XIX Influencia en la Crisis del Reg...
 
Presentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad IIIPresentación en SlideShare Unidad III
Presentación en SlideShare Unidad III
 
Movimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistasMovimientos preindependentistas
Movimientos preindependentistas
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
 
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad
 
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
Antecedentes de la independencia de los países hispanoamericanos por José A. ...
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
16 psu pv-gm1_creacion-una-nacion
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Revol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanasRevol hispanoamericanas
Revol hispanoamericanas
 
Antecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chileAntecedentes de la independencia de chile
Antecedentes de la independencia de chile
 
Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
independencia chile
independencia chile independencia chile
independencia chile
 
Presentación de historia
Presentación de historiaPresentación de historia
Presentación de historia
 
Revolución francesa
Revolución francesa Revolución francesa
Revolución francesa
 
Movimientos pre independentista
Movimientos pre independentistaMovimientos pre independentista
Movimientos pre independentista
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Proceso de la independencia 1810 1830

  • 1. PROCESO DE LA INDEPENDENCIA 1810 - 1830 Alumna: María López C.I:20.920.415 UFT-Desarrollo Político Venezolano
  • 2. SITUACIÓN POLÍTICO – ECONÓMICA DE ESPAÑA HACIA FINALES DEL SIGLO XVIII  El cautiverio de Fernando VII deja acéfala la Corona. Con este motivo, los criollos de Venezuela y de las demás colonias hispanoamericanas apelan a las antiguas libertades de los pueblos españoles para establecer gobiernos que “les garanticen el ejercicio de la soberanía y de la libertad”.  Según los criollos, a causa de la abdicación se rompe el pacto entre el Rey de España y los descendientes de los descubridores, conquistadores y pobladores de América. El alegato que desata los lazos con España es la invasión napoleónica a la Península Ibérica; pero de antes vienen otras causas, como el poder arbitrario ejercido por virreyes y capitanes generales, los desmanes de las audiencias integradas por europeos, la imposibilidad de ejercer el poder político y la administración más allá de las restringidas funciones de los ayuntamientos, las prohibiciones que afectan los cultivos y el desarrollo de manufacturas, y las discriminaciones frente a los nativos de España.
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE LA METRÓPOLI Y LOS TERRITORIOS COLONIALES  Político: en cuanto a las relaciones de poder.  Económico: ya que España imponía todas las reglas del juego en esta materia en los Territorios Coloniales.  Social: la Metrópoli se destacaba como centro del poder político y, por lo tanto, del poder social implantado por la corte real, lo cual se le agrega la discriminación que se sentía en la nobleza española por los habitantes de las colonias
  • 4. LA ILUSTRACIÓN  Una nueva corriente crítica del saber humano se expande por Europa con el pensamiento ilustrado y penetra en todos los espíritus. A España llega con la Dinastía de los Borbón que sucede a los Habsburgo. A las colonias americanas viene en los empaques del comercio y en las valijas de las nuevas autoridades. Según los viajeros más connotados, como Alejandro de Humboldt, las ideas de la Ilustración circulaban libremente en Venezuela.  El centro superior del saber colonial es la Universidad de Caracas (1721). A fines del Siglo XVIII, un grupo de catedráticos progresistas, el sacerdote Baltasar de los Reyes Marrero entre ellos, contagiados con las ideas ilustradas de España y del enciclopedismo francés, se proponen estimular a los alumnos universitarios para el estudio de la ciencia experimental y la filosofía innovadora. Se comienzan a discutir las ideas de los pensadores europeos más influyentes: René Descartes, Baruch Spinoza, Galileo Galilei, Gottfried Wilhem Leibniz, Juan Bautista Lamarck, Etienne Bonnot de Condillac, John Locke.
  • 5. GUERRA DE LA INDEPENDENCIA DE EEUU  La guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las Trece Colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. Durante la guerra, Franciaayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas terrestres comandadas por Rochambeau y por el Marqués de La Fayette y por flotas bajo el comando de marinos como Guichen, de Grasse y d'Estaing. España, por su parte, lo hizo inicialmente gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga, mediante las armas y los suministros proporcionados por los navíos del comerciante Diego María de Gardoqui y abriendo un frente en el flanco sur.
  • 6. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA  La revolución francesa fue un conflicto social y político con diversos periodos de violencia, que convulsiono a Francia. Socavo las bases del sistema monárquico como tal mas allá de sus estertores en la medida que derroco con un discurso capaz de volverlo ilegitimo, La independencia americana se refiere a que los países de este continente yan o están sometidos a la autoridad de otros.  La influencia de la revolución francesa en chile fue esencialmente de carácter ideológico. Las ideas de los filósofos ilustrados fueron conocidas tempranamente por criollos chilenos que visitaban Europa y también en nuestro país a través de algunos escritos, Nuestra organización política puede considerarse heredera de la revolución francesa.Nuestra bandera e himno nacional son símbolos patrios, tal como la bandera tricolor francesa y la Marsellesa fueron símbolos de la patria que nacía en plena La Marsellesa (en Revolución. francés, La Marseillaise) es el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795.
  • 7. GUERRA DE INDEPENDENTISTA  Desde décadas anteriores existieron revoluciones de las más diversas características y finalidades, pero que no formaron parte del movimiento independentista hispanoamericano, entre las que se destacaron la rebelión de Túpac Amaru I en Perú (1570), la de Guillén de Lampart en México (1640- 1643), las Revoluciones de los Comuneros en Paraguay (1721-1735), la del canario Juan Francisco de León contra el monopolio de la Real Compañía Guipuzcoana en Venezuela (1748), el levantamiento mayaliderado por Jacinto Canek en Yucatán, México (1761), y el levantamiento quechua-aymara liderado por Túpac Amaru II en el Cuzco, Perú (1780-1781). La Revolución de los comuneros en Socorro (actual Santander, Colombia), además de la guerra de Arauco en la que el pueblo mapuche había detenido el avance español por más de dos siglos.  Las ideas liberales de la Ilustración que fueron difundidas en América y en toda Europa y que llegaban a las universidades, las academias literarias y las sociedades económicas fomentaron los ideales revolucionarios que eran contrarios a la actuación de la Monarquía española en su Imperio. Entre estas nuevas ideas sobresalían el principio de soberanía nacional, el contrato social de Rousseau, y los derechos individuales, opuestos al absolutismo real.  Los encuentros de los máximos dirigentes hispanoamericanos de la revolución en el exterior y la participación de algunos de ellos en las revoluciones liberales europeas, así como sus contactos con los gobiernos exteriores.
  • 8. SEPARACIÓN DE VENEZUELA DE LA GRAN COLOMBIA  Venezuela y Nueva Granada pugnan por disolver la entidad denominada Colombia. Conspiraciones encabezadas por sus beneméritos militares y clases dominantes. Páez enel Departamento de Venezuela y Francisco de Paula Santander en Nueva Granada. El clima de enfrentamiento en Bogotá llega al extremo de intentar el magnicidio.  Para ese entonces, Bolívar, mediante ágil metáfora, describe la situación “Estamos como por milagro sobre un punto de equilibrio casual, como cuando dos olas enfurecidas se encuentran en un punto dado y se mantienen tranquilas una en otra y en una calma que parece verdadera aunque instantánea”.  Los poderes regionales, apenas sosegados por el triunfo sobre las armas españolas, reclaman con fuerza sus identidades, liderados por los caudillos emergentes y triunfantes.  Con toda razón, en este momento de aparente calma, Bolívar dice, “temo más a la paz que a la guerra”. Militares licenciados de los ejércitos exigen el pago de sus haberes y sueldos, pero el tesoro público se encuentra exhausto y desarticulado.  La nación no puede atender las demandas de los “beneméritos de la independencia [que] reclaman las reivindicaciones de sus lanzas”.