SlideShare una empresa de Scribd logo
PANORAMA HISTÓRICO
DE MÉXICO
SIGLO XIX
1800 - 1850
Durante el siglo XVIII
surgieron tres
revoluciones que
transformaron el mundo
moderno: la Revolución
Industrial, la Guerra de
Independencia de los
Estados Unidos y la
Revolución Francesa.
Estas tres revoluciones
tuvieron consecuencias
muy importantes durante
el siglo XIX . De esta
manera inicia la Época
Contemporánea.
Durante el siglo
XIX ocurren
acelerados
cambios en la
organización
económica, la
estructura
política y la vida
social de las
naciones.
La expansión del modo
de producción
capitalista lleva
inexorablemente a su
estadio último, el
imperialismo, que
supone un colonialismo
económico de los
países más
industrializados hacia
las naciones más
pobres.
Algunos filósofos
buscan el sentido de
las historia, otros
proponen posturas
individualistas, pero de
gran alcance social.
La ciencia realiza
descubrimientos
asombrosos, como, las
leyes de la genética, la
radiación atómica, la
vacuna de la rabia, los
rayos x, etc. Estos
descubrimientos son
base de nuevas
tecnologías e
invenciones, como el
telégrafo, teléfono, cine,
etc.
Las nuevas tecnologías
llevan productos a los
mercados cada vez más
extensos alrededor del
mundo.
Pero todos estos cambios
estaban sustentados en
nuevos modelos
económicos que, a partir de
la Revolución Industrial,
modificaron las relaciones
de producción y de trabajo
en todo el mundo. Estos
modelos son el liberalismo
económico y político, el
capitalismo, el
imperialismo, el
colonialismo, etc.
La fabricación de productos industrializados a
través de las máquinas hacía necesario un
constante insumo de materia prima y de mano
de obra barata, así como extensos mercados
para los productos.
El desmesurado
crecimiento de las zonas
industriales se produjo
por la aplicación
sistemática de nuevos
conocimientos
tecnológicos y una mayor
experiencia productiva, lo
que favoreció la creación
de grandes empresas en
áreas geográficas
reducidas.
La mayor
especialización y la
aplicación de
bienes de capital a
la producción
industrial creó
nuevas clases
sociales, en
función de quien
contratara y tuviera
la propiedad sobre
los medios de
producción.
Ante la situación de las clases
trabajadoras, surgen propuestas
sociales para propiciar un
mundo más justo, desde el
llamado socialismo utópico ,
hasta el socialismo científico de
Carlos Marx, quien afirma que el
mundo moderno es el escenario
de una confrontación entre la
burguesía y el proletariado. Esta
lucha es movida por la dinámica
de la lucha de clases, así como
el materialismo histórico.
Otros filósofos
importantes del s.
XIX son Augusto
Comte y el
positivismo, Soren
Kierkegaard como
precursor del
existencialismo y
Friedrich Nietzsche
como representante
del vitalismo.
Al mismo tiempo que
las naciones
industrializadas buscan
nuevos mercados , las
guerras
independentistas en
muchos países logran
cortar las
dependencias
coloniales establecidas
en los tiempos del
mercantilismo.
De esta manera surgen cambios fundamentales en el
mundo contemporáneo, en la economía, la política, la
ciencia, la literatura, la filosofía, etc. Por su parte, las
artes también presentan cambios muy acentuados.
EL ARTE EN EL SIGLO XIX
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900
NEOCLASICO
ROMANTICISMO
REALISMO
IMPRESIONISMO
POSTIMPRESIONISMO
ART NOVEAU
MODER
NISMO
NOVENA SINFONÍA, BEETHOVEN
A mediados del
siglo XVIII y
principios del XIX,
el gusto artístico
vuelve a la
búsqueda del ideal
grecolatino. Este
movimiento se
denomina
neoclásico, surge
en Francia y se
extiende por el
mundo.
David
Muerte de Marat,
1793
Jean Auguste Dominique Ingres
La gran odalisca
1780-1786
Ingres
Retrato de
Napoleón
emperador
1804
Antonio Canova
Paulina Bonaparte
(1757-1822)
Un gran representante de la
música clásica y precursor de la
romántica fue Ludwig van
Beethoven.
Su padre quería convertirlo en
niño genio, pero no todos los
genios son precoces. Sus obras
más conocidas son las sonatas
Claro de Luna, la Appasionata y
la Patética
Poco después se
desarrollaron
otros estilos
contrarios al
Neoclasicismo.
El Romanticismo
buscaba la pasión
y las emociones
en oposición al
intelectualismo y
frialdad del
Neoclásico.
Eugene Delacroix, La
Libertad guiando al Pueblo.
Los pintores más destacados
del Romanticismo son
Delacroix y Gericault.
Escritores y poetas
importantes fueron Victor
Hugo, los Dumas y Musset
en Francia, Bécquer y
Espronceda en España. Un
antecedente del
romanticismo se encuentra
en algunas obras de Goethe.
La música romántica tuvo
grandes exponentes, como
Franz Schubert, Frederick
Chopin y Piotr Ilich
Tchaikovski quien también se
clasifica dentro del
nacionalismo.
Obras famosas de Schubert
son el Ave María y la
Sinfonía Inconclusa
AVE MARÍA
Chopin fue un gran
compositor y pianista
polaco del
Romanticismo, que
estando lejos de su
patria, compuso
maravillosas piezas
llamadas polonesas,
además de sonatas,
nocturnos, etc .
POLONESA MILITAR
Sin embargo, a mediados
del siglo XIX surge en
Francia una reacción
contra el romanticismo.
El pintor Courbet se
pronuncia en contra de la
exageración emocional y
pinta escenas realistas.
Otros representantes del
realismo en pintura son
Daumier y Millet.
El Realismo en
literatura está
representado por
Flaubert,
Maupassant y
Balzac en Francia,
Pérez Galdós en
España, Leon Tolstoi
y Gorki en Rusia,
entre otros.
También a mediados del s. XIX surge una
reacción en contra de todo lo anterior, llamada
impresionismo. Estos artistas cuestionan al arte
como anécdota, rechazan las emociones
extremas, aseguran que el realismo compete a
la cámara fotográfica y que la pintura debe
buscar nuevas propuestas en la luz y el color.
Veamos ahora el panorama en la Nueva España.
Los acontecimientos que sucedían en Europa durante
los siglos XVIII y XIX, además de otros problemas
regionales, provocarían cambios sustanciales en la
economía, la política, la cultura y la vida cotidiana.
Los cambios económicos,
administrativos, culturales y
de gobierno que provocaron
las llamadas Reformas
Borbónicas, impuestas
durante el siglo XVIII por los
reyes de la dinastía Borbón,
que habían tomado el trono
de España a los Habsburgo,
tuvieron como consecuencia
el resentimiento de los criollos
novohispanos.
A comienzos del siglo XIX,
Napoleón Bonaparte toma
prisionero al rey de España
Fernando VII, e instaura en
el trono a su hermano José
Bonaparte. Esto incita a los
españoles a la rebelión
contra los franceses, lo que
crea un vacío de poder en la
Nueva España.
Esta coyuntura histórica es
aprovechada por los criollos,
que buscan primero
restablecer al rey, y después
la independencia. Desde el s.
XVIII los escritos de los
jesuitas Fco. Javier Alegre y
Fco. Javier Clavijero hacían
reflexionar a los criollos sobre
sus raíces históricas. Las
obras de Fray Servando
Teresa de Mier también eran
influyentes.
Los criollos tenían noticias de la Ilustración, los
Enciclopedistas y la Revolución Francesa, y
probablemente tuvieron acceso a sus obras.
También leían algunos libros de la tradición
española que hablaban de la soberanía del
pueblo ante la falta de su monarca.
Mientras Fernando VII fue
prisionero de Napoleón los
criollos buscaban mantener
esa soberanía ante los
españoles peninsulares
avecindados en la Nueva
España. El mismo Virrey José
de Iturrigaray apoyó a los
criollos en 1808 para trasladar
el poder al Ayuntamiento, pero
un golpe de Estado de los
comerciantes peninsulares le
arrebató el poder.
A partir de 1808 proliferaron las conjuras y
conspiraciones en la Nueva España. El
corregidor de Querétaro Miguel
Domínguez y su esposa Josefa Ortiz se
organizaban junto con otros conspiradores
en Valladolid, Guanajuato , San Miguel y
Dolores. Sin embargo, la conspiración fue
descubierta. Los generales Ignacio
Allende e Ignacio Aldama partieron a
caballo la noche del 15 de septiembre
para avisar a Miguel Hidalgo y esto
precipitó el Grito de Dolores.
El 15 de septiembre de 1810,
Miguel Hidalgo y Costilla llama
a la guerra contra el mal
gobierno, que en el curso de su
lucha fue cobrando fuerza como
guerra independentista.
En Guanajuato los insurgentes
asaltaron la alhóndiga de
Granaditas, asesinaron sin
piedad a los españoles y sus
familias, por lo que Hidalgo y
Allende se enemistaron.
Enfrentaron con éxito al ejército realista en el
Monte de las Cruces. Pero ante la perspectiva
de otra matanza en la ciudad de México
Hidalgo decidió retroceder. En Aculco las
tropas realistas de Félix Calleja los derrotaron.
Fueron derrotados también en el Puente de
Calderón, cerca de Guadalajara.
A Hidalgo se le retiró el mando.
El ejército se dividió en dos.
Ignacio López Rayón, salió al
frente hacia Michoacán. Otra
sección partió hacia el norte con
Allende e Hidalgo. Pero en las
Norias de Baján, Chihuahua,
fueron aprehendidos. Después
de un juicio, Allende fue fusilado
junto con Aldama y Mariano
Jiménez. Hidalgo fue procesado
por la Inquisición y fusilado
también.
Al morir los iniciadores,
el mando militar fue
asumido por Don José
María Morelos y
Pavón, mientras
Ignacio López Rayón
conforma una Suprema
Junta Nacional (1812)
y el Congreso de
Chilpancingo (1813).
La Constitución de
1814 nunca entró en
vigencia.
En 1812 escribe Los Sentimientos de
la Nación, como fundamento de la
Constitución. Morelos no duda de la
Independencia de la América
española y propone a la religión
católica como única. Además, busca
la igualdad entre todas las razas,
división de poderes, leyes justas,
proscribe la esclavitud. Instaura el 12
de diciembre como día de la Virgen
de Guadalupe, así como el 15 de
septiembre para recordar el inicio de
la Guerra de Independencia.
A la muerte de Morelos, la
lucha continúa como
guerra de guerrillas, hasta
que Vicente Guerrero y
Agustín de Iturbide pactan
una paz negociada a
través del Plan de Iguala,
y entran a la capital
formando el ejército
Trigarante. Los tratados de
Córdoba fueron firmados
con el virrey Juan
O´Donojú en 1821.
Una vez consumada
la independencia
política, los sucesos
del siglo XIX en
nuestra patria
presentan grandes
cambios, retos y
transformaciones, en
todos los órdenes,
como estaba
ocurriendo en toda
Latinoamérica.
Agustín de Iturbide fue
regente y en 1822 fue
nombrado emperador de
México. Ese mismo año
hubo un levantamiento
en su contra. Iturbide
abdicó y se exilió en el
extranjero. A su regreso
al año siguiente fue
apresado y fusilado.
Esta etapa se conoce
como el Primer Imperio.
En 1823 se instaura un
gobierno republicano, con
Guadalupe Victoria como
el primer presidente de
México. El año siguiente
se promulga la
Constitución de 1824, que
adopta un sistema
federal.
En 1828 Vicente Guerrero
sube al poder después de
un golpe de Estado.
En 1829 Vicente Guerrero es
sustituido por el general
conservador Anastasio
Bustamante. En 1833 Antonio
López de Sta. Anna se subleva y
derrota a Bustamante. Después
de algunos cambios, Sta Anna
se retira a su Hacienda, dejando
como vicepresidente a Valentín
Gómez Farías, liberal radical,
quien inicia reformas en la
educación, contra el clero y los
fueros militares.
Esto provoca descontento
entre los conservadores.
Sta. Anna destituye a
Gómez Farías, y entrega el
poder a un grupo de
conservadores, quienes en
1835 derogan el régimen
federal, establecen una
república centralista y
elaboran una nueva
constitución, llamada Las
Siete Leyes.
Esto dio una excusa a los
EEUU para la separación
de Texas. Los colonos se
sublevaron, Sta Anna
acudió a combatirlos,
pero en 1836 fue
derrotado en San Jacinto
y cae prisionero. Para
recobrar su libertad,
reconoce la
independencia de Texas.
Anastasio Bustamente,
gobierna de 1838 a 1841.
En el 38 Francia llega a
Veracruz con barcos de
Guerra reclamando una
indemnización para algunos
comerciantes radicados en
México, entre ellos, un
pastelero. Sta Anna toma las
armas y sale a combatir, lo
que causa la pérdida de una
pierna. En 1839 se firmó un
tratado de paz con Francia..
Sta. Anna gobierna de 1841 a 1844
y continúa la sucesión de golpes de
Estado entre liberales y
conservadores. Desde 1835 a 1846
Sta. Anna declara un gobierno
centralista, lo que causa deseos de
separación en Texas y Yucatán, por
lo que Estados Unidos declara la
guerra a México. En 1847, otra vez
en un régimen federalista, vuelven a
gobernar Sta. Anna y Gómez Farías,
pero los norteamericanos avanzan
sobre México
En la capital se hacen defensas desesperadas, a cargo del Gral.
Anaya, el Batallón de San Patricio y los Niños Héroes de
Chapultepec. Para un interesante estudio de estos
acontecimientos es importante estudiar el programa de televisión
Niños héroes de Chapultupec, del History Channel, con Paco
Ignacio Taibo II.
https://www.youtube.com/watch?v=UdgWih7EDwY
Mientras esto sucede en
la capital, en la
Península de Yucatán
surge la llamada Guerra
de Castas, que se
desarrolla desde 1847
hasta 1901.
Los caciques mayas
Manuel Antonio Ay,
Cecilio Chi y Jacinto Pat
son los líderes mayas
que encabezaron la
rebelión.
La Guerra entre los Estados Unidos y México (1846-1848)
terminó con la pérdida de un gran territorio en el norte del país.
El 15 de septiembre de 1847 ondea la bandera
norteamericana en el zócalo capitalino. El Tratado de
Guadalupe Hidalgo se firmó el 3 de enero de 1848
HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
Tania Lomeli
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Nicole Arriagada
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
guestb7c7a5
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
Nicole Arriagada
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
Javier HV
 
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XXHechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Erick Cano
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
ignacio853
 
La cultutura en el porfiriato
La cultutura en el porfiriatoLa cultutura en el porfiriato
La cultutura en el porfiriato
LosHistoriadores6
 
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviiiEsquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Luz García
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
Milagros Huayanay J
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
Jessica Berenice Castañeda Rodriguez
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chile
Andre Quiroga Lecaros
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Doppel Ganger
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje político
ccccc B J
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
Criollos, conspiraciones e independencia
Criollos, conspiraciones e independenciaCriollos, conspiraciones e independencia
Criollos, conspiraciones e independencia
aherediag
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
Silvia c?dova
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
LaJauria
 
Causas de la Independencia de Chile
Causas de la Independencia de ChileCausas de la Independencia de Chile
Causas de la Independencia de Chile
cesarmaldonadodiaz
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
josehdzr
 

La actualidad más candente (20)

La Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVILa Monarquía Española en el Siglo XVI
La Monarquía Española en el Siglo XVI
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
 
jorge suances
jorge suancesjorge suances
jorge suances
 
República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.República conservadora, clase 5.
República conservadora, clase 5.
 
Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830Linea del tiempo 1700 1830
Linea del tiempo 1700 1830
 
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XXHechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
Hechos históricos más importantes de méxico siglo XVI - XX
 
Crisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía españolaCrisis de la monarquía española
Crisis de la monarquía española
 
La cultutura en el porfiriato
La cultutura en el porfiriatoLa cultutura en el porfiriato
La cultutura en el porfiriato
 
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviiiEsquema Historia de España del siglo xvi al xviii
Esquema Historia de España del siglo xvi al xviii
 
Economia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimenEconomia y politica del antiguo regimen
Economia y politica del antiguo regimen
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 
La influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chileLa influencias de la revolución francesa en chile
La influencias de la revolución francesa en chile
 
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a IndependenciaHistoria de México: Mesoamérica a Independencia
Historia de México: Mesoamérica a Independencia
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje político
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
Criollos, conspiraciones e independencia
Criollos, conspiraciones e independenciaCriollos, conspiraciones e independencia
Criollos, conspiraciones e independencia
 
U3 expansión europea
U3 expansión europeaU3 expansión europea
U3 expansión europea
 
Estructura económica, política y grupos sociales
 Estructura económica, política y grupos sociales Estructura económica, política y grupos sociales
Estructura económica, política y grupos sociales
 
Causas de la Independencia de Chile
Causas de la Independencia de ChileCausas de la Independencia de Chile
Causas de la Independencia de Chile
 
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)aLínea del tiempo de 1521 a 1810)a
Línea del tiempo de 1521 a 1810)a
 

Similar a HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad

HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
marienespinosagaray
 
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
Marien Espinosa Garay
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
LUIS SÁENZ
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
sueDavilaChu
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
Maria Alexandra Lopez Romero
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Galo De Souza Rodriguez
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
RicardoPea79
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
NickDelaguilaReyna
 
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Marien Espinosa Garay
 
México Siglo XX (1900- 1950)
México Siglo XX (1900- 1950)México Siglo XX (1900- 1950)
México Siglo XX (1900- 1950)
Marien Espinosa Garay
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Silvia c?dova
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
Amaris Duran
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
Blanca Valerio
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
marienespinosagaray
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ronal silva amasifuent
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
NathalyChocaca
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en EuropaDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
marienespinosagaray
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
JOSEFINAGULLO
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
DaffynisVillaverde
 

Similar a HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad (20)

HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
HISTORIA CULTURA MEX. Panorama del Siglo XIX en México.
 
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
Sesion 6. el siglo XIX (1a. parte)
 
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010Guia no. 7 de el mundo en el  siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
Guia no. 7 de el mundo en el siglo xix guia no 07 27 01 09 10 2010
 
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
Sue ming trabajo_de_comunicacion[1]
 
Proceso de la independencia 1810 1830
Proceso de la independencia 1810   1830Proceso de la independencia 1810   1830
Proceso de la independencia 1810 1830
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
Historia de la cultura mexicana 1850 - 1900
 
México Siglo XX (1900- 1950)
México Siglo XX (1900- 1950)México Siglo XX (1900- 1950)
México Siglo XX (1900- 1950)
 
Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile Breve perspectiva de la Historia de Chile
Breve perspectiva de la Historia de Chile
 
Realismo
Realismo Realismo
Realismo
 
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y RealismoEl siglo XIX. Romanticismo y Realismo
El siglo XIX. Romanticismo y Realismo
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. IntroducciónDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 1. Introducción
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en EuropaDiplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 

Más de Marien Espinosa Garay

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
Marien Espinosa Garay
 
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
Marien Espinosa Garay
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
Marien Espinosa Garay
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
Marien Espinosa Garay
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
Marien Espinosa Garay
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
Marien Espinosa Garay
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Marien Espinosa Garay
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
Marien Espinosa Garay
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Marien Espinosa Garay
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabados
Marien Espinosa Garay
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
Marien Espinosa Garay
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Marien Espinosa Garay
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Marien Espinosa Garay
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
Marien Espinosa Garay
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
Marien Espinosa Garay
 

Más de Marien Espinosa Garay (20)

EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
EL ARTE EN MEXICO SIGLO XX (1950 - 2000)
 
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
El ARTE EN MEXICO Siglo XX ( 1900-1950 )
 
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000) ARTE DEL SIGLO XX  EN EUROPA (1950-2000)
ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1950-2000)
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 2a. parte
 
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parteEL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
EL ARTE DEL SIGLO XX EN EUROPA (1900-1950) 1a parte
 
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
ARTE, LITERATURA Y MÚSICA EN MÉXICO (Siglo XIX)
 
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU  (Siglo XIX)
IMPRESIONISMO, POSTIMPRESIONISMO, ART NOVEAU (Siglo XIX)
 
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
EL ROMANTICISMO Y EL REALISMO (Siglo XIX)
 
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
EL ARTE NEOCLASICO (Del siglo XVIII al XIX)
 
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
LAS ARTES EN LA NUEVA ESPANA (Siglos XVI a XIX)
 
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIIIEL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
EL BARROCO EN EUROPA Siglos XVII y XVIII
 
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en EuropaLas tres etapas del Renacimiento en Europa
Las tres etapas del Renacimiento en Europa
 
Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales Arte novohispano y codices coloniales
Arte novohispano y codices coloniales
 
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardíoArte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
Arte y codices del Renacimiento y el Gotico tardío
 
La imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabadosLa imprenta, los incunables, los grabados
La imprenta, los incunables, los grabados
 
Codices prehispanicos
Codices prehispanicosCodices prehispanicos
Codices prehispanicos
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
 
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1Mesoamerica tiempo y espacio  Parte 1
Mesoamerica tiempo y espacio Parte 1
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
El arte románico
El arte románico El arte románico
El arte románico
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

HISTORIA CULTURA MEXICANA S. XIX 1a. mitad

  • 2. Durante el siglo XVIII surgieron tres revoluciones que transformaron el mundo moderno: la Revolución Industrial, la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.
  • 3. Estas tres revoluciones tuvieron consecuencias muy importantes durante el siglo XIX . De esta manera inicia la Época Contemporánea.
  • 4. Durante el siglo XIX ocurren acelerados cambios en la organización económica, la estructura política y la vida social de las naciones.
  • 5. La expansión del modo de producción capitalista lleva inexorablemente a su estadio último, el imperialismo, que supone un colonialismo económico de los países más industrializados hacia las naciones más pobres.
  • 6. Algunos filósofos buscan el sentido de las historia, otros proponen posturas individualistas, pero de gran alcance social.
  • 7. La ciencia realiza descubrimientos asombrosos, como, las leyes de la genética, la radiación atómica, la vacuna de la rabia, los rayos x, etc. Estos descubrimientos son base de nuevas tecnologías e invenciones, como el telégrafo, teléfono, cine, etc.
  • 8. Las nuevas tecnologías llevan productos a los mercados cada vez más extensos alrededor del mundo.
  • 9. Pero todos estos cambios estaban sustentados en nuevos modelos económicos que, a partir de la Revolución Industrial, modificaron las relaciones de producción y de trabajo en todo el mundo. Estos modelos son el liberalismo económico y político, el capitalismo, el imperialismo, el colonialismo, etc.
  • 10. La fabricación de productos industrializados a través de las máquinas hacía necesario un constante insumo de materia prima y de mano de obra barata, así como extensos mercados para los productos.
  • 11. El desmesurado crecimiento de las zonas industriales se produjo por la aplicación sistemática de nuevos conocimientos tecnológicos y una mayor experiencia productiva, lo que favoreció la creación de grandes empresas en áreas geográficas reducidas.
  • 12. La mayor especialización y la aplicación de bienes de capital a la producción industrial creó nuevas clases sociales, en función de quien contratara y tuviera la propiedad sobre los medios de producción.
  • 13. Ante la situación de las clases trabajadoras, surgen propuestas sociales para propiciar un mundo más justo, desde el llamado socialismo utópico , hasta el socialismo científico de Carlos Marx, quien afirma que el mundo moderno es el escenario de una confrontación entre la burguesía y el proletariado. Esta lucha es movida por la dinámica de la lucha de clases, así como el materialismo histórico.
  • 14.
  • 15. Otros filósofos importantes del s. XIX son Augusto Comte y el positivismo, Soren Kierkegaard como precursor del existencialismo y Friedrich Nietzsche como representante del vitalismo.
  • 16. Al mismo tiempo que las naciones industrializadas buscan nuevos mercados , las guerras independentistas en muchos países logran cortar las dependencias coloniales establecidas en los tiempos del mercantilismo.
  • 17. De esta manera surgen cambios fundamentales en el mundo contemporáneo, en la economía, la política, la ciencia, la literatura, la filosofía, etc. Por su parte, las artes también presentan cambios muy acentuados.
  • 18. EL ARTE EN EL SIGLO XIX 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 NEOCLASICO ROMANTICISMO REALISMO IMPRESIONISMO POSTIMPRESIONISMO ART NOVEAU MODER NISMO NOVENA SINFONÍA, BEETHOVEN
  • 19. A mediados del siglo XVIII y principios del XIX, el gusto artístico vuelve a la búsqueda del ideal grecolatino. Este movimiento se denomina neoclásico, surge en Francia y se extiende por el mundo.
  • 21. Jean Auguste Dominique Ingres La gran odalisca 1780-1786
  • 24. Un gran representante de la música clásica y precursor de la romántica fue Ludwig van Beethoven. Su padre quería convertirlo en niño genio, pero no todos los genios son precoces. Sus obras más conocidas son las sonatas Claro de Luna, la Appasionata y la Patética
  • 25. Poco después se desarrollaron otros estilos contrarios al Neoclasicismo. El Romanticismo buscaba la pasión y las emociones en oposición al intelectualismo y frialdad del Neoclásico. Eugene Delacroix, La Libertad guiando al Pueblo.
  • 26. Los pintores más destacados del Romanticismo son Delacroix y Gericault. Escritores y poetas importantes fueron Victor Hugo, los Dumas y Musset en Francia, Bécquer y Espronceda en España. Un antecedente del romanticismo se encuentra en algunas obras de Goethe.
  • 27. La música romántica tuvo grandes exponentes, como Franz Schubert, Frederick Chopin y Piotr Ilich Tchaikovski quien también se clasifica dentro del nacionalismo. Obras famosas de Schubert son el Ave María y la Sinfonía Inconclusa AVE MARÍA
  • 28. Chopin fue un gran compositor y pianista polaco del Romanticismo, que estando lejos de su patria, compuso maravillosas piezas llamadas polonesas, además de sonatas, nocturnos, etc . POLONESA MILITAR
  • 29. Sin embargo, a mediados del siglo XIX surge en Francia una reacción contra el romanticismo. El pintor Courbet se pronuncia en contra de la exageración emocional y pinta escenas realistas. Otros representantes del realismo en pintura son Daumier y Millet.
  • 30.
  • 31. El Realismo en literatura está representado por Flaubert, Maupassant y Balzac en Francia, Pérez Galdós en España, Leon Tolstoi y Gorki en Rusia, entre otros.
  • 32. También a mediados del s. XIX surge una reacción en contra de todo lo anterior, llamada impresionismo. Estos artistas cuestionan al arte como anécdota, rechazan las emociones extremas, aseguran que el realismo compete a la cámara fotográfica y que la pintura debe buscar nuevas propuestas en la luz y el color.
  • 33.
  • 34. Veamos ahora el panorama en la Nueva España. Los acontecimientos que sucedían en Europa durante los siglos XVIII y XIX, además de otros problemas regionales, provocarían cambios sustanciales en la economía, la política, la cultura y la vida cotidiana.
  • 35. Los cambios económicos, administrativos, culturales y de gobierno que provocaron las llamadas Reformas Borbónicas, impuestas durante el siglo XVIII por los reyes de la dinastía Borbón, que habían tomado el trono de España a los Habsburgo, tuvieron como consecuencia el resentimiento de los criollos novohispanos.
  • 36. A comienzos del siglo XIX, Napoleón Bonaparte toma prisionero al rey de España Fernando VII, e instaura en el trono a su hermano José Bonaparte. Esto incita a los españoles a la rebelión contra los franceses, lo que crea un vacío de poder en la Nueva España.
  • 37.
  • 38. Esta coyuntura histórica es aprovechada por los criollos, que buscan primero restablecer al rey, y después la independencia. Desde el s. XVIII los escritos de los jesuitas Fco. Javier Alegre y Fco. Javier Clavijero hacían reflexionar a los criollos sobre sus raíces históricas. Las obras de Fray Servando Teresa de Mier también eran influyentes.
  • 39. Los criollos tenían noticias de la Ilustración, los Enciclopedistas y la Revolución Francesa, y probablemente tuvieron acceso a sus obras. También leían algunos libros de la tradición española que hablaban de la soberanía del pueblo ante la falta de su monarca.
  • 40. Mientras Fernando VII fue prisionero de Napoleón los criollos buscaban mantener esa soberanía ante los españoles peninsulares avecindados en la Nueva España. El mismo Virrey José de Iturrigaray apoyó a los criollos en 1808 para trasladar el poder al Ayuntamiento, pero un golpe de Estado de los comerciantes peninsulares le arrebató el poder.
  • 41. A partir de 1808 proliferaron las conjuras y conspiraciones en la Nueva España. El corregidor de Querétaro Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz se organizaban junto con otros conspiradores en Valladolid, Guanajuato , San Miguel y Dolores. Sin embargo, la conspiración fue descubierta. Los generales Ignacio Allende e Ignacio Aldama partieron a caballo la noche del 15 de septiembre para avisar a Miguel Hidalgo y esto precipitó el Grito de Dolores.
  • 42. El 15 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llama a la guerra contra el mal gobierno, que en el curso de su lucha fue cobrando fuerza como guerra independentista. En Guanajuato los insurgentes asaltaron la alhóndiga de Granaditas, asesinaron sin piedad a los españoles y sus familias, por lo que Hidalgo y Allende se enemistaron.
  • 43. Enfrentaron con éxito al ejército realista en el Monte de las Cruces. Pero ante la perspectiva de otra matanza en la ciudad de México Hidalgo decidió retroceder. En Aculco las tropas realistas de Félix Calleja los derrotaron. Fueron derrotados también en el Puente de Calderón, cerca de Guadalajara.
  • 44. A Hidalgo se le retiró el mando. El ejército se dividió en dos. Ignacio López Rayón, salió al frente hacia Michoacán. Otra sección partió hacia el norte con Allende e Hidalgo. Pero en las Norias de Baján, Chihuahua, fueron aprehendidos. Después de un juicio, Allende fue fusilado junto con Aldama y Mariano Jiménez. Hidalgo fue procesado por la Inquisición y fusilado también.
  • 45. Al morir los iniciadores, el mando militar fue asumido por Don José María Morelos y Pavón, mientras Ignacio López Rayón conforma una Suprema Junta Nacional (1812) y el Congreso de Chilpancingo (1813). La Constitución de 1814 nunca entró en vigencia.
  • 46. En 1812 escribe Los Sentimientos de la Nación, como fundamento de la Constitución. Morelos no duda de la Independencia de la América española y propone a la religión católica como única. Además, busca la igualdad entre todas las razas, división de poderes, leyes justas, proscribe la esclavitud. Instaura el 12 de diciembre como día de la Virgen de Guadalupe, así como el 15 de septiembre para recordar el inicio de la Guerra de Independencia.
  • 47. A la muerte de Morelos, la lucha continúa como guerra de guerrillas, hasta que Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide pactan una paz negociada a través del Plan de Iguala, y entran a la capital formando el ejército Trigarante. Los tratados de Córdoba fueron firmados con el virrey Juan O´Donojú en 1821.
  • 48. Una vez consumada la independencia política, los sucesos del siglo XIX en nuestra patria presentan grandes cambios, retos y transformaciones, en todos los órdenes, como estaba ocurriendo en toda Latinoamérica.
  • 49. Agustín de Iturbide fue regente y en 1822 fue nombrado emperador de México. Ese mismo año hubo un levantamiento en su contra. Iturbide abdicó y se exilió en el extranjero. A su regreso al año siguiente fue apresado y fusilado. Esta etapa se conoce como el Primer Imperio.
  • 50. En 1823 se instaura un gobierno republicano, con Guadalupe Victoria como el primer presidente de México. El año siguiente se promulga la Constitución de 1824, que adopta un sistema federal. En 1828 Vicente Guerrero sube al poder después de un golpe de Estado.
  • 51. En 1829 Vicente Guerrero es sustituido por el general conservador Anastasio Bustamante. En 1833 Antonio López de Sta. Anna se subleva y derrota a Bustamante. Después de algunos cambios, Sta Anna se retira a su Hacienda, dejando como vicepresidente a Valentín Gómez Farías, liberal radical, quien inicia reformas en la educación, contra el clero y los fueros militares.
  • 52. Esto provoca descontento entre los conservadores. Sta. Anna destituye a Gómez Farías, y entrega el poder a un grupo de conservadores, quienes en 1835 derogan el régimen federal, establecen una república centralista y elaboran una nueva constitución, llamada Las Siete Leyes.
  • 53.
  • 54. Esto dio una excusa a los EEUU para la separación de Texas. Los colonos se sublevaron, Sta Anna acudió a combatirlos, pero en 1836 fue derrotado en San Jacinto y cae prisionero. Para recobrar su libertad, reconoce la independencia de Texas.
  • 55. Anastasio Bustamente, gobierna de 1838 a 1841. En el 38 Francia llega a Veracruz con barcos de Guerra reclamando una indemnización para algunos comerciantes radicados en México, entre ellos, un pastelero. Sta Anna toma las armas y sale a combatir, lo que causa la pérdida de una pierna. En 1839 se firmó un tratado de paz con Francia..
  • 56. Sta. Anna gobierna de 1841 a 1844 y continúa la sucesión de golpes de Estado entre liberales y conservadores. Desde 1835 a 1846 Sta. Anna declara un gobierno centralista, lo que causa deseos de separación en Texas y Yucatán, por lo que Estados Unidos declara la guerra a México. En 1847, otra vez en un régimen federalista, vuelven a gobernar Sta. Anna y Gómez Farías, pero los norteamericanos avanzan sobre México
  • 57. En la capital se hacen defensas desesperadas, a cargo del Gral. Anaya, el Batallón de San Patricio y los Niños Héroes de Chapultepec. Para un interesante estudio de estos acontecimientos es importante estudiar el programa de televisión Niños héroes de Chapultupec, del History Channel, con Paco Ignacio Taibo II. https://www.youtube.com/watch?v=UdgWih7EDwY
  • 58. Mientras esto sucede en la capital, en la Península de Yucatán surge la llamada Guerra de Castas, que se desarrolla desde 1847 hasta 1901. Los caciques mayas Manuel Antonio Ay, Cecilio Chi y Jacinto Pat son los líderes mayas que encabezaron la rebelión.
  • 59. La Guerra entre los Estados Unidos y México (1846-1848) terminó con la pérdida de un gran territorio en el norte del país. El 15 de septiembre de 1847 ondea la bandera norteamericana en el zócalo capitalino. El Tratado de Guadalupe Hidalgo se firmó el 3 de enero de 1848