SlideShare una empresa de Scribd logo
VOCABULARIO PARA EL EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA TEMAS 1-2
Estamento social: Grupo social cerrado que tiene un sistema jurídico propio marcado por el naci-
miento. En el Antiguo Régimen había tres: Nobleza, Clero y Estado Llano o Tercer Estado. Cada
estamento tenía una función social específica, siendo Nobleza y Clero estamentos privilegiados.
Desaparece con las revoluciones burguesas cuando se establece la socidad de clases
Antiguo Régimen: Es el sistema de organización política (Absolutismo), social (estamentos),
económica (predominio del sector agrario y mercantilismo) y poblacional (estancamiento demográ-
fico) que rige en los gobiernos europeos desde los siglo XV al XVIII, hasta la revolución Francesa y
revoluciones burguesas del siglo XIX.
Regalismo: En el marco de la política absolutista de las monarquías ilustradas, pretensión de con-
trolar a las iglesias católicas de cada país, arrebatándoles su poder político, económico, social y
cultural. La Corona obligaba a la Iglesia a someterse a una censura estatal sobre los libros y circula-
res (encíclicas) que publicase ( Pase Regio).
Gremio: Asociación de artesanos de una misma rama productiva que desde la Edad Media hasta la
Revolución Industrial (s.XIX) fiscalizará la producción. Era un sistema cerrado compuesto por ma-
estros, oficiales y aprendices. El régimen liberal precipitará su final.
Tierras vinculadas: En la economía agraria del Antiguo Régimen se utiliza para definir los bienes
o propiedades que la Corona ha vinculado a personas (mayorazgos) o corporaciones (manos muer-
tas), y que no pueden pasar a la libre circulación en el mercado. La acumulación de propiedades
amortizadas tiene su origen en la Edad Media, pero la difusión del pensamiento ilustrado y del libe-
ralismo produjo un rechazo por lo que significaba de, estancamiento y de obstáculo Al desarrollo
agrícola. En el siglo XIX se luchará por liberalizar la propiedad a través de las llamadas desamorti-
zaciones.
Centralismo borbónico: Política llevada a cabo por la dinastía borbónica a partir de la aprobación
de los Decretos de Nueva Planta. Consiste en la concentración del poder con medidas como la
abolición de los fueros, leyes e instituciones propias de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y
Cataluña y el centralismo político basado en la creación de provincias gobernadas con las leyes de
Castilla, las secretarías de Despacho para agilizar la administración y la monarquía absoluta si-
guiendo el modelo centralista francés.
Reformismo Ilustrado: (También conocido como Despotismo Ilustrado): Es una variante del ab-
solutismo monárquico que se aplicó en algunos países europeos durante la segunda mitad del siglo
XVIII, influida por los filósofos de la Ilustración. Intentó adaptar el absolutismo monárquico a las
ideas de racionalidad y orden natural de la Ilustración. Su programa se resume en una frase: "Todo
para el pueblo, pero sin el pueblo".
Sociedades Económicas de Amigos del País: Asociaciones surgidas en la segunda mitad del s.
XVIII en España cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técni-
cos de la Ilustración. Nacieron con Carlos III que las puso bajo la protección real para que fueran
un instrumento del reformismo ilustrado. Trataban de fomentar también los conocimientos prácticos
y la formación técnica.
Monopolio comercial americano: Mercado en exclusividad de España con sus colonias america-
nas en virtud del cual los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos españoles autori-
zados, y cualquier transacción con otro país u organización estaba prohibida. La causa de ello radica
en que la Corona buscaba aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del nue-
vo mundo y al mercado cautivo que conseguía para sus productos . Esta situación fue difícil de con-
seguir, debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas,
sobre todo durante el siglo XVIII.
Carta Otorgada: Documento concedido por la voluntad del Rey o regente que regula la organiza-
ción de un estado pero que no reconoce todos los derechos políticos y sociales a los ciudadanos. En
realidad es una pseudo-constitución. En España hubo dos Cartas Otorgadas: la de Bayona, otorgada
por Napoleón (1808) y la de la Regente Mª Cristina (1834)
Constitución: Ley fundamental y suprema de la organización de un Estado creada por la voluntad
de los ciudadanos a través de sus representantes. En ella aparecen los derechos y deberes de los go-
bernantes y de los gobernados (división de poderes, igualdad ante la ley y derechos políticos e indi-
viduales).Todas las demás leyes deben adecuarse a esta ley básica. La primera constitución propia-
mente española es la 1.812.
Señorío Feudal: Institución propia de la Edad Media y Moderna en España. Se trata de una dona-
ción hereditaria de tierras y vasallos, que incluía la jurisdicción dada por monarcas a nobles o cléri-
gos como pago por sus servicios prestados. Constituían la base económica y la superior posición
social de la nobleza y era eje que articulaba los sistemas social, económico y político del Antiguo
Régimen. Se diferenciaban dos categorías: el «señorío territorial» o «señorío solariego», que era el
relativo al dominio de las tierras y el «señorío jurisdiccional», en que las prerrogativas del señor
son fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial.
Criollos: Descendientes de españoles que vivían en las colonias americanas. Controlaban el comer-
cio y la agricultura, pero no ejercían el poder político, ya que éste lo desempeñaban autoridades
impuestas por la metrópoli. Constituyeron una clase burguesa influida por las ideas de la Ilustración
y por el liberalismo, por las modelos de la Revolución francesa y de la Independencia de los Esta-
dos Unidos, y fueron los protagonistas del proceso de emancipación en la América española.
Juntas: órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir de las abdicaciones
de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos organizar la defensa
armada frente al ejército invasor y asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monar-
ca francés. Estuvieron integradas principalmente por miembros de las clases dominantes, que ac-
tuaron como representantes de la nación. El movimiento juntista será característico del siglo XIX en
España y sus colonias en América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía.
Santa Alianza: Acuerdo tomado por los monarcas absolutistas europeos en el Congreso de Viena
(1815) para salvaguardar el viejo orden político amenazado por los movimientos liberales tras la
Revolución Francesa. Van a intervenir militarmente en aquellos estados que se encuentren en peli-
gro de perder los fundamentos del Antiguo Régimen como ocurrió en España a partir de 1820.
Guerrilla: Civiles armados (guerrilleros) que se agrupaban en pequeñas partidas para luchar contra
un ejército regular. La táctica militar que usaron fue decisiva durante la guerra de Independencia
Supone un concepto de guerra total, pues se basaba en la implicación de toda la población civil.
Liberales exaltados: Eran los liberales de tendencia más radical durante el Trienio Liberal. Sus
objetivos iban más allá de conseguir implantar la Constitución de 1812. Querían desarrollarla hasta
sus máximas consecuencias y conseguir cambios sociales rápidamente. Tuvieron gran influencia en
las clases populares.
Soberanía Nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como
el conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la
monarquía absoluta y fue planteado por Rousseau en el Contrato social. En España se introduce en
la Constitución de 1812.
Pronunciamiento militar: Golpe militar normalmente de carácter liberal que pretende el el final de
un gobierno absolutista o despótico.Se inicia con manifestaciones ( discursos, publicaciones, panfle-
tos, et.) que pretenden cambiar la acción de gobierno . El primer pronunciamiento en España fue el
de Riego en 1.820. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX.
Pragmática Sanción: Disposición legal aprobada por las Cortes españolas en 1789 que aprobaba
la anulación de la ley sálica o sucesoria de Felipe V y restablecía el derecho de sucesión de las mu-
jeres. Fernando VII la aprobó en 1830 y reconoció como heredera a su hija Isabel, en detrimento de
su hermano Carlos, lo que originó las guerras carlistas.
Afrancesados: Españoles partidarios de José I Bonaparte y de la Constitución de Bayona. Eran
aristócratas e intelectuales ilustrados que sufrieron, al terminar la Guerra de la Independencia, la
persecución de los liberales y absolutistas por haber cooperado con los invasores franceses.
Realistas o Absolutistas: Grupo político formado, en su mayor parte, por sectores de la nobleza y
del clero seguidores del absolutismo. Defendían la concentración del poder en manos del rey, la
sociedad estamental y el exclusivismo católico. Lucharon por la continuación del Antiguo Régimen
frente a las propuestas liberales que habían surgido de las Cortes de Cádiz. Unidos a Fernando VII
en el Sexenio absolutista, estuvieron en la oposición durante el Trienio liberal. En la Década Omi-
nosa se escindieron: los más moderados apoyaron a Fernando VII, mientras que los más exaltados o
apostólicos (autodenominados realistas puros) se opusieron al rey y apoyaron la candidatura al
trono de su hermano Carlos María Isidro, cuya actitud política era mucho más intransigente que la
del soberano. Por esa razón los realistas acabaron confundiéndose con el carlismo.
Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régi-
men. En las Cortes de Cádiz y durante el Trienio, los diputados absolutistas se configuraron como
una tendencia política definida enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles.
Antiguo Régimen: Estructura social que predominaba en Europa durante la Edad Moderna, carac-
terizada por los privilegios y la división rígida de la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y
estado llano. Durante su permanencia se produjo el tránsito del feudalismo al capitalismo que cul-
mina con las revoluciones burguesas. El Estado absolutista monárquico concentra el poder legislati-
vo el poder judicial y militar.
Cien mil hijos de San Luis: Ejército francés que invadió España en 1823 por decisión del Congre-
so de Verona para defender el absolutismo de Fernando VII. La expedición entró por el Bidasoa y
los generales españoles pactaron o capitularon sin presentar resistencia. En Cádiz terminaron con el
gobierno liberal y se restableció el régimen absolutista.
Congreso de Verona: Es el que convocó la Santa Alianza en esta ciudad en 1822 y cuyo objetivo
fundamental era intervenir en España, mediante el envío de un cuerpo de ejército francés (los "Cien
Mil Hijos de San Luis"), para que Fernando VII recuperase su poder absoluto y poner fin al Trienio
Liberal.
Ley Sálica: Disposición francesa que excluye de la sucesión del trono a las mujeres. Esta ley fue
introducida en España por Felipe V para evitar que se pudiera restaurar la dinastía de los Habsburgo
en España. Fernando VII promulgó el 29 de marzo de 1830 la Pragmática Sanción que derogaba
esta ley y permitía la sucesión de su hija Isabel.
Regencia: Es el periodo en el cual, en una monarquía, la jefatura del Estado es ejercida por una
institución o persona que sustituye al titular, por estar temporalmente incapacitado o por ser menor
de edad. Mientras que en el Antiguo Régimen la regencia por minoría de edad quedaba fijada en el
testamento del rey anterior, en la historia contemporánea de España ha estado regulada legalmente,
casi siempre en la Constitución vigente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XIIartesonado
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Francisco Ayén
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
Isabel Moratal Climent
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Alfredo García
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
Roderic Ortiz Gisbert
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...Rafael Urías
 
11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica
jescriva
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Marta López
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
Daniel Gómez Valle
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Luis Pueyo
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Eva María Gil
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Julia Valera
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
profeshispanica
 
Unitat 3 liberalisme i nacionalisme - 2019-20
Unitat 3   liberalisme i nacionalisme - 2019-20Unitat 3   liberalisme i nacionalisme - 2019-20
Unitat 3 liberalisme i nacionalisme - 2019-20
jordimanero
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizacionesfrayjulian
 
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)Assumpció Granero
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLAJAMM10
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
Manolo Ibáñez
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
Roderic Ortiz Gisbert
 

La actualidad más candente (20)

La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
La Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XIILa Restauración  Borbónica: el reinado de  Alfonso  XII
La Restauración Borbónica: el reinado de Alfonso XII
 
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra CarlistaCrisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
Crisis Del Antiguo RéGimen (1) Guerra Carlista
 
T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)T. 13 La Segunda República (2014)
T. 13 La Segunda República (2014)
 
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
Tema 12.- Reinado de Isabel II. Reinado efectivo, 1843-68.
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
El primer tercio del s. XX en España: política economía y sociedad. La crisis...
 
11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica11. restauracioborbonica
11. restauracioborbonica
 
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).Bloque 7. la restauración borbónica (1874  1902).
Bloque 7. la restauración borbónica (1874 1902).
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
Tema 07
Tema 07Tema 07
Tema 07
 
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel IIHistoria de España - Esquema reinado Isabel II
Historia de España - Esquema reinado Isabel II
 
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
Unitat 3. la construcció de l'estat liberal (1833 1868)
 
La Restauración borbónica
La Restauración borbónicaLa Restauración borbónica
La Restauración borbónica
 
Unitat 3 liberalisme i nacionalisme - 2019-20
Unitat 3   liberalisme i nacionalisme - 2019-20Unitat 3   liberalisme i nacionalisme - 2019-20
Unitat 3 liberalisme i nacionalisme - 2019-20
 
6. desamortizaciones
6. desamortizaciones6. desamortizaciones
6. desamortizaciones
 
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)
TEMA 6 A. CRISI ANTIC RÈGIM. GUERRA FRANCÈS (1808-14)
 
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLATRANSICIÓN ESPAÑOLA
TRANSICIÓN ESPAÑOLA
 
HE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actualHE Tema 08 La España actual
HE Tema 08 La España actual
 
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
01 1 crisi antic regim 1788 1833 por a la revolucio
 

Similar a Vocabulario temas 1 2

CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
Ricardo Chao Prieto
 
Vocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en EspañaVocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en Españaestribor
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
Eco76
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Nicole Arriagada
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1profesdelCarmen
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
Noelia Sánchez
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
matego41
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
toribioCcanchillanos
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ana Sánchez
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Vivi Belén
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 

Similar a Vocabulario temas 1 2 (20)

CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
CONCEPTOS TEMA 5: La crisis del antiguo régimen (1788 1833) liberalismo frent...
 
El Despotismo Ilustrado
El Despotismo IlustradoEl Despotismo Ilustrado
El Despotismo Ilustrado
 
Vocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en EspañaVocabulario Siglo XIX en España
Vocabulario Siglo XIX en España
 
El liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEUEl liberalismo tema PAEU
El liberalismo tema PAEU
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.Antecedentes de la Independencia,clase 1.
Antecedentes de la Independencia,clase 1.
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
 
Resumen tema 11
Resumen tema 11Resumen tema 11
Resumen tema 11
 
Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos Tema 10 preguntas breves y conceptos
Tema 10 preguntas breves y conceptos
 
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
2.-del-absolutismo-al-despotismo-ilustrado.ppt
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrolloCcss 4 primera evaluación desarrollo
Ccss 4 primera evaluación desarrollo
 
Apunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa intermApunte 1 revolucion-francesa interm
Apunte 1 revolucion-francesa interm
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1Raices h-de-la-españa-contemporánea1
Raices h-de-la-españa-contemporánea1
 

Más de Luis Pueyo

Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Luis Pueyo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
Luis Pueyo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
Luis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Luis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
Luis Pueyo
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
Luis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
Luis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
Luis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
Luis Pueyo
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
Luis Pueyo
 
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricosModelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
Luis Pueyo
 

Más de Luis Pueyo (20)

Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricosModelo de comentario y análisis de textos históricos
Modelo de comentario y análisis de textos históricos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Vocabulario temas 1 2

  • 1. VOCABULARIO PARA EL EXAMEN HISTORIA DE ESPAÑA TEMAS 1-2 Estamento social: Grupo social cerrado que tiene un sistema jurídico propio marcado por el naci- miento. En el Antiguo Régimen había tres: Nobleza, Clero y Estado Llano o Tercer Estado. Cada estamento tenía una función social específica, siendo Nobleza y Clero estamentos privilegiados. Desaparece con las revoluciones burguesas cuando se establece la socidad de clases Antiguo Régimen: Es el sistema de organización política (Absolutismo), social (estamentos), económica (predominio del sector agrario y mercantilismo) y poblacional (estancamiento demográ- fico) que rige en los gobiernos europeos desde los siglo XV al XVIII, hasta la revolución Francesa y revoluciones burguesas del siglo XIX. Regalismo: En el marco de la política absolutista de las monarquías ilustradas, pretensión de con- trolar a las iglesias católicas de cada país, arrebatándoles su poder político, económico, social y cultural. La Corona obligaba a la Iglesia a someterse a una censura estatal sobre los libros y circula- res (encíclicas) que publicase ( Pase Regio). Gremio: Asociación de artesanos de una misma rama productiva que desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial (s.XIX) fiscalizará la producción. Era un sistema cerrado compuesto por ma- estros, oficiales y aprendices. El régimen liberal precipitará su final. Tierras vinculadas: En la economía agraria del Antiguo Régimen se utiliza para definir los bienes o propiedades que la Corona ha vinculado a personas (mayorazgos) o corporaciones (manos muer- tas), y que no pueden pasar a la libre circulación en el mercado. La acumulación de propiedades amortizadas tiene su origen en la Edad Media, pero la difusión del pensamiento ilustrado y del libe- ralismo produjo un rechazo por lo que significaba de, estancamiento y de obstáculo Al desarrollo agrícola. En el siglo XIX se luchará por liberalizar la propiedad a través de las llamadas desamorti- zaciones. Centralismo borbónico: Política llevada a cabo por la dinastía borbónica a partir de la aprobación de los Decretos de Nueva Planta. Consiste en la concentración del poder con medidas como la abolición de los fueros, leyes e instituciones propias de los reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña y el centralismo político basado en la creación de provincias gobernadas con las leyes de Castilla, las secretarías de Despacho para agilizar la administración y la monarquía absoluta si- guiendo el modelo centralista francés. Reformismo Ilustrado: (También conocido como Despotismo Ilustrado): Es una variante del ab- solutismo monárquico que se aplicó en algunos países europeos durante la segunda mitad del siglo XVIII, influida por los filósofos de la Ilustración. Intentó adaptar el absolutismo monárquico a las ideas de racionalidad y orden natural de la Ilustración. Su programa se resume en una frase: "Todo para el pueblo, pero sin el pueblo". Sociedades Económicas de Amigos del País: Asociaciones surgidas en la segunda mitad del s. XVIII en España cuya finalidad era difundir las nuevas ideas y conocimientos científicos y técni- cos de la Ilustración. Nacieron con Carlos III que las puso bajo la protección real para que fueran un instrumento del reformismo ilustrado. Trataban de fomentar también los conocimientos prácticos y la formación técnica. Monopolio comercial americano: Mercado en exclusividad de España con sus colonias america- nas en virtud del cual los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos españoles autori- zados, y cualquier transacción con otro país u organización estaba prohibida. La causa de ello radica en que la Corona buscaba aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del nue- vo mundo y al mercado cautivo que conseguía para sus productos . Esta situación fue difícil de con- seguir, debido al permanente contrabando de productos provenientes de otras naciones europeas, sobre todo durante el siglo XVIII.
  • 2. Carta Otorgada: Documento concedido por la voluntad del Rey o regente que regula la organiza- ción de un estado pero que no reconoce todos los derechos políticos y sociales a los ciudadanos. En realidad es una pseudo-constitución. En España hubo dos Cartas Otorgadas: la de Bayona, otorgada por Napoleón (1808) y la de la Regente Mª Cristina (1834) Constitución: Ley fundamental y suprema de la organización de un Estado creada por la voluntad de los ciudadanos a través de sus representantes. En ella aparecen los derechos y deberes de los go- bernantes y de los gobernados (división de poderes, igualdad ante la ley y derechos políticos e indi- viduales).Todas las demás leyes deben adecuarse a esta ley básica. La primera constitución propia- mente española es la 1.812. Señorío Feudal: Institución propia de la Edad Media y Moderna en España. Se trata de una dona- ción hereditaria de tierras y vasallos, que incluía la jurisdicción dada por monarcas a nobles o cléri- gos como pago por sus servicios prestados. Constituían la base económica y la superior posición social de la nobleza y era eje que articulaba los sistemas social, económico y político del Antiguo Régimen. Se diferenciaban dos categorías: el «señorío territorial» o «señorío solariego», que era el relativo al dominio de las tierras y el «señorío jurisdiccional», en que las prerrogativas del señor son fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial. Criollos: Descendientes de españoles que vivían en las colonias americanas. Controlaban el comer- cio y la agricultura, pero no ejercían el poder político, ya que éste lo desempeñaban autoridades impuestas por la metrópoli. Constituyeron una clase burguesa influida por las ideas de la Ilustración y por el liberalismo, por las modelos de la Revolución francesa y de la Independencia de los Esta- dos Unidos, y fueron los protagonistas del proceso de emancipación en la América española. Juntas: órganos de poder revolucionario surgidos por iniciativa popular a partir de las abdicaciones de Bayona y del levantamiento de mayo de 1808. Tuvieron como objetivos organizar la defensa armada frente al ejército invasor y asumir el poder al no reconocer la legitimidad del nuevo monar- ca francés. Estuvieron integradas principalmente por miembros de las clases dominantes, que ac- tuaron como representantes de la nación. El movimiento juntista será característico del siglo XIX en España y sus colonias en América, y está ligado al proceso revolucionario de la burguesía. Santa Alianza: Acuerdo tomado por los monarcas absolutistas europeos en el Congreso de Viena (1815) para salvaguardar el viejo orden político amenazado por los movimientos liberales tras la Revolución Francesa. Van a intervenir militarmente en aquellos estados que se encuentren en peli- gro de perder los fundamentos del Antiguo Régimen como ocurrió en España a partir de 1820. Guerrilla: Civiles armados (guerrilleros) que se agrupaban en pequeñas partidas para luchar contra un ejército regular. La táctica militar que usaron fue decisiva durante la guerra de Independencia Supone un concepto de guerra total, pues se basaba en la implicación de toda la población civil. Liberales exaltados: Eran los liberales de tendencia más radical durante el Trienio Liberal. Sus objetivos iban más allá de conseguir implantar la Constitución de 1812. Querían desarrollarla hasta sus máximas consecuencias y conseguir cambios sociales rápidamente. Tuvieron gran influencia en las clases populares. Soberanía Nacional: Principio liberal según el cual el poder reside en la nación, considerada como el conjunto de los ciudadanos, y se expresa en su voluntad colectiva. Este principio se opone a la monarquía absoluta y fue planteado por Rousseau en el Contrato social. En España se introduce en la Constitución de 1812.
  • 3. Pronunciamiento militar: Golpe militar normalmente de carácter liberal que pretende el el final de un gobierno absolutista o despótico.Se inicia con manifestaciones ( discursos, publicaciones, panfle- tos, et.) que pretenden cambiar la acción de gobierno . El primer pronunciamiento en España fue el de Riego en 1.820. Fueron muy numerosos a lo largo del siglo XIX. Pragmática Sanción: Disposición legal aprobada por las Cortes españolas en 1789 que aprobaba la anulación de la ley sálica o sucesoria de Felipe V y restablecía el derecho de sucesión de las mu- jeres. Fernando VII la aprobó en 1830 y reconoció como heredera a su hija Isabel, en detrimento de su hermano Carlos, lo que originó las guerras carlistas. Afrancesados: Españoles partidarios de José I Bonaparte y de la Constitución de Bayona. Eran aristócratas e intelectuales ilustrados que sufrieron, al terminar la Guerra de la Independencia, la persecución de los liberales y absolutistas por haber cooperado con los invasores franceses. Realistas o Absolutistas: Grupo político formado, en su mayor parte, por sectores de la nobleza y del clero seguidores del absolutismo. Defendían la concentración del poder en manos del rey, la sociedad estamental y el exclusivismo católico. Lucharon por la continuación del Antiguo Régimen frente a las propuestas liberales que habían surgido de las Cortes de Cádiz. Unidos a Fernando VII en el Sexenio absolutista, estuvieron en la oposición durante el Trienio liberal. En la Década Omi- nosa se escindieron: los más moderados apoyaron a Fernando VII, mientras que los más exaltados o apostólicos (autodenominados realistas puros) se opusieron al rey y apoyaron la candidatura al trono de su hermano Carlos María Isidro, cuya actitud política era mucho más intransigente que la del soberano. Por esa razón los realistas acabaron confundiéndose con el carlismo. Absolutistas: Partidarios de mantener el sistema de monarquía absoluta propia del Antiguo Régi- men. En las Cortes de Cádiz y durante el Trienio, los diputados absolutistas se configuraron como una tendencia política definida enfrentada a los liberales, quienes les denominaron también serviles. Antiguo Régimen: Estructura social que predominaba en Europa durante la Edad Moderna, carac- terizada por los privilegios y la división rígida de la sociedad en tres estamentos: clero, nobleza y estado llano. Durante su permanencia se produjo el tránsito del feudalismo al capitalismo que cul- mina con las revoluciones burguesas. El Estado absolutista monárquico concentra el poder legislati- vo el poder judicial y militar. Cien mil hijos de San Luis: Ejército francés que invadió España en 1823 por decisión del Congre- so de Verona para defender el absolutismo de Fernando VII. La expedición entró por el Bidasoa y los generales españoles pactaron o capitularon sin presentar resistencia. En Cádiz terminaron con el gobierno liberal y se restableció el régimen absolutista. Congreso de Verona: Es el que convocó la Santa Alianza en esta ciudad en 1822 y cuyo objetivo fundamental era intervenir en España, mediante el envío de un cuerpo de ejército francés (los "Cien Mil Hijos de San Luis"), para que Fernando VII recuperase su poder absoluto y poner fin al Trienio Liberal. Ley Sálica: Disposición francesa que excluye de la sucesión del trono a las mujeres. Esta ley fue introducida en España por Felipe V para evitar que se pudiera restaurar la dinastía de los Habsburgo en España. Fernando VII promulgó el 29 de marzo de 1830 la Pragmática Sanción que derogaba esta ley y permitía la sucesión de su hija Isabel. Regencia: Es el periodo en el cual, en una monarquía, la jefatura del Estado es ejercida por una institución o persona que sustituye al titular, por estar temporalmente incapacitado o por ser menor de edad. Mientras que en el Antiguo Régimen la regencia por minoría de edad quedaba fijada en el testamento del rey anterior, en la historia contemporánea de España ha estado regulada legalmente, casi siempre en la Constitución vigente.