SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 1 – La crisis del
Antiguo Régimen.
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN
ESPAÑA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
• Causas
1.- Crisis del Antiguo Régimen
• La influencia de la Revolución francesa y el cambio en las
relaciones entre España y Francia
– Por los tradicionales “Pactos de Familia”, el gobierno español
se cree obligado a intervenir en defensa de la monarquía
francesa:  Guerra con la república francesa
– Derrota y sometimiento: Pactos y alianzas posteriores
(Trafalgar, paso de las tropas francesas hacia Portugal)
• Política reformista: No se había realizado en el país una
transformación ni radical ni necesaria
– Crisis de subsistencias: hambre, epidemias, guerras
– Malestar político y social
– Endeudamiento del estado
2.- Crisis y desprestigio de la
monarquía hispánica
– Carlos IV y Godoy enfrentados
frente al príncipe de Asturias
(Fernando) y el sector más
tradicional de Corte e Iglesia
• El motín de Aranjuez
– Periodo de intrigas políticas:
• Escasa capacidad del rey
• Inexperiencia y ambición de Godoy
– Temor a la revolución
francesa
CARLOS IV
GODOY
FERNANDO VII
joven
La Familia de Carlos IV, por Francisco de Goya
Sumisión a la Francia Napoleónica
Tratado de Fontainebleau ( oct. 1807). Supone entrada
de tropas francesas en la península con el objetivo de
invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña
•Portugal sería dividido en tres zonas. El norte
(Oporto y Entre-Minho-e-Douro) sería entregado, con el
nombre de Reino de Lusitania Septentrional, al antiguo
rey de Etruria.
• La zona centro (Beiras, Trás-os-
Montes y Estremadura portuguesa) se reservaría para un
posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, en
manos de Gran Bretaña.
•La zona sur (Alentejo y Algarve) pasaría a Manuel
Godoy y su familia como Principado de los Algarves.
El Motín de Aranjuez (17-19 de Marzo de 1808)
La ocupación «amistosa» del ejército francés terminó por
alarmar al propio Godoy. En marzo de 1808, temiéndose
lo peor, la familia real se retiró a la localidad
de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino
hacia el sur, hacia Sevilla y Cádiz y, finalmente,
embarcarse para América, como ya había hecho
el Príncipe Regente de Portugal.
En ARANJUEZ se produce un motín popular, instigado
por el Príncipe de Asturias, Fernando, para derrocar a
GODOY y provocar la abdicación de CARLOS IV.
FERNANDO VII SE CONVIERTE EN
NUEVO REY DE ESPAÑA
ABDICACIONES DE BAYONA
NAPOLEÓN, consciente del VACÍO DE PODER, convoca a padre e hijo a
BAYONA (FRANCIA), adonde llegó Fernando el 20 de Abril y Carlos IV
unos días después.
Tras reunirse con ambos, estos ABDICAN SUS DERECHOS SOBRE LA
CORONA ESPAÑOLA en la persona de NAPOLEÓN, el 5 de mayo de
1808, tras lo cual este cedió la Corona a su hermano JOSÉ I BONAPARTE.
• El gobierno de José I y la Carta
Otorgada (Estatuto) de Bayona
– Tras las abdicaciones de Carlos IV y
Fernando VII, Napoleón nombró como
Rey a su hermano mayor José, a la vez
que convocaba una Asamblea de
Notables españoles en Bayona para
aprobar un proyecto constitucional
presentado por el propio Napoleón
– Experiencia reformista para acabar
con el Antiguo Régimen, falta de
apoyos importantes en España
JOSÉ I
OBRA DE
JOSE I
• Convoca Cortes: busca de legitimación.
• Promulga una CONSTITUCIÓN (Carta
otorgada): “ESTATUTO DE BAYONA”:
– Contiene los elementos de una reforma
política y social, tendentes a desarrollar el
comercio, disminuir el poder de la nobleza
y potenciar a la burguesía. (Julio 1808)
• Decreta ciertas REFORMAS (se piensa
que serán populares):
– Abolición de la Inquisición 1808
– Supresión de las ordenes religiosas
1809
•El nuevo orden fue aceptado por las más altas autoridades del Estado (por ejemplo
el Consejo de Castilla) y apoyado por importantes personalidades. Estos pensaban
en la posibilidad de continuar con las reformas anteriores a Carlos IV:
•AFRANCESADOS. Son en general antiguos ilustrados que propugnan un régimen
monárquico con una autoridad fuerte (José I, avalado por Napoleón) que impida
experiencias revolucionarias como la francesa, pero al mismo tiempo promueven
reformas que modernización al país.
EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: LA
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
• El pueblo de Madrid se levanta en armas de forma semi-
espontánea (los partidarios de Fernando) contra la invasión
napoleónica ante el intento de trasladar a Bayona a los
últimos infantes
TRATADO DE
FOINTANEBLEAU
Es un pacto entre
Godoy-Napoleón (11-
1807). En su
aplicación, las tropas
de Napoleón a su
paso hacia Portugal
ocupan España
MOTÍN DE
ARANJUEZ
Marzo 1808: El
Partido
fernandino da
Golpe da Estado
en principio
dirigido contra
Godoy, pero que
va a desembocar
en las
abdicaciones de
Bayona
2 DE MAYO 1808
LOS
PRECEDENTES
DE LA GUERRA
Fusilamientos del tres de mayo,
de Goya
• Desarrollo del conflicto
– El levantamiento: la resistencia popular
• Las Juntas de Defensa y la posterior Junta Central
• El papel de la guerrilla
• División de la sociedad española
– Afrancesados: una minoría de ilustrados
– “frente patriótico”: muy diverso y heterogéneo
• Clero y nobleza tradicional: en gran parte dirigen la
resistencia y luchan contra las tropas napoleónicas; su
objetivo es conseguir la vuelta al sistema absolutista y al AR
• Liberales que quieren sacar fruto de la situación inestable en
su lucha por acabar con el Antiguo Régimen (Cortes de
Cádiz)
• El pueblo: levantamiento general como defensa frente al
extranjero ; dominado por el apoyo a Fdo VII y los valores
tradicionales
– Etapas de la guerra
A. Primer momento: dos ejércitos frente a frente
• Bailén (7/1808). Victoria del ejército regular español
• Llegada de Napoleón a España: control casi total de la
Península por las tropas francesas
B. La guerra irregular: el papel de desgaste de la guerrilla
C. Intervención británica y progresiva retirada francesa (1812)
La batalla de Bailén
El alcalde de Madrid entrega las llaves de la ciudad a
Napoleón
LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
CONSECUENCIAS
CONSECUENCIAS
DEMOGRÁFICAS
CONSECUENCIAS
ECONÓMICAS
•Debido al tipo de guerra total, destrucción total. Grandes
pérdidas en Agricultura, colapso del comercio y hacienda en
bancarrota.
•Muchos historiadores ven la guerra de la independencia
como una de las causas del fracaso de la revolución
industrial en España
CONSECUENCIAS
POLÍTICAS
•Primera eliminación del Antiguo Régimen.
•La Constitución del 12.
•Primeros exilios políticos de la historia contemporánea:
Los afrancesados.
•Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata
emancipación de las colonias. España definitivamente es
una potencia de tercer orden
CONSECUENCIAS
SOCIALES
•Debilitamiento de la Nobleza y el Clero;
fortalecimiento de la burguesía
•Gran número de bajas. Los historiadores van desde los
300.000 hasta el millón de victimas. 470 batallas e infinitas
escaramuzas
Las Cortes De
Cádiz Y La
Constitución
de 1812
• La convocatoria de Cortes
– Fruto de un vacío de poder (rey en Bayona)
– El Consejo de Regencia (Sevilla) y la Convocatoria
a Cortes (1810)
• Ejecutivo de 5 miembros, sucesor de la desacreditada
Junta Central (derrotas), y que no tiene más remedio que
asumir la convocatoria a Cortes de ésta
• Consulta previa, que muestra un descontento general con
Carlos IV y su monarquía absoluta
José Casado del Alisal, “El
Juramento de las Cortes”,
1810
• Composición:
– 300 diputados teóricos: miembros clases superiores (clérigos,
abogados, nobles etc..) Ni campesinos ni artesanos
– zonas libres de franceses: en la práctica, mayoría de Cádiz
• Actuaciones iniciales y facciones de las Cortes
– Primera victoria liberal: voto individual y no por estamentos
– Segundo gran paso: asunción soberanía nacional
– dos grupos principales:
• conservadores (absolutistas o “serviles”): partidarios
del Antiguo Régimen
• reformistas (liberales): partidarios de la soberanía
nacional. Son la mayoría
General Elio, representante
absolutista
Conde de Toreno,
partidario de Jovellanos,
de los Reformadores
Argüelles,
representante de
los liberales
radicales
• La acción de las Cortes
– Desde el principio, debate entre quienes quieren
reformar y quienes quieren sólo mantener
– Configuración inicial como Asamblea Constituyente
– Órgano legislativo: abundante acción en este
sentido:
• Fin primordial: eliminar el Antiguo Régimen
• 4 principios básicos:
a) soberanía nacional
b) monarquía constitucional
c) fin de la sociedad estamental.
• Debate sobre la Reforma Agraria
– Supresión (parcial) de los señoríos fin del feudalismo
– Se quiere aprovechar la acción “desamortizadora” de los franceses
sobre la Iglesia
– Se queda sólo en proyecto
• Supresión de la Inquisición
• La Constitución de 1812
– Importantísimas reformas políticas,
sociales y económicas
– 4 pilares elementales:
• soberanía nacional
• Estructura liberal del Estado
– División de poderes
– Monarquía Constitucional
• sufragio universal indirecto
• catolicismo religión de Estado
– Otras medidas:
• declaración de libertades:
» ideológica
» económica (liberalismo
económico)  ¿RI?
» de imprenta, reunión, etc
• Igualdad de derechos políticos
americanos y peninsulares
• Extinción de los señoríos
• División de España en provincias
y ahítos
• Libertades políticas y derechos
individuales
• Problemas de la
Constitución:
– Triple gran problema
inicial: de legitimidad,
representación y
autoridad
– no aceptación por parte
de diputados
absolutistas
– desconocimiento
general de los
españoles
• Trascendencia:
– Primera representación,
y modelo posterior, del
liberalismo español
– Fija el lenguaje, las
ideas y los principios
políticos del liberalismo
– Símbolo y marco de
referencia de las
libertades españolas
Monumento a la Constitución, Cádiz
Restauración del absolutismo e
intentos liberales durante el
reinado de Fernando VII
MAPA DE LA RESTAURACIÓN
ABSOLUTISTA
1. El sexenio absolutista
(1814-1820)
– El regreso a España:
• Completo apoyo popular
• El Manifiesto de los Persas,
donde se pide:
– Restablecimiento de la
monarquía absoluta
– Derogación de todas las
disposiciones de las Cortes,
incluida la Constitución
– Inmediata convocatoria de
Cortes Estamentales
– Vuelta al Antiguo
régimen  Derogación de
la Constitución de 1812 y
disolución de las Cortes
(Decreto de 4 de mayo de
1814)
• Inestabilidad absoluta (más de treinta ministros diferentes en
cinco años)
• Desastre económico: un país destrozado por la guerra y la
mala gestión
– Inmensa deuda pública: bancarrota del Estado
– Incapacidad de los gobiernos absolutistas
– Pérdida de las colonias americanas
• Represión contra los liberales
– Continuos levantamientos a cargo del ejército liberal
– Se restablece la Inquisición
– Supresión de las libertades: encarcelamientos, ejecuciones,
exilio
Fusilamiento del general Lacy, 1817
• Resultado final:  España, potencia de segundo orden, y
marginación de la nueva Europa del Congreso de Viena
MAPA DEL
PROCESO DE
INDEPENDENCIA
DE LAS
COLONIAS
AMERICANAS DE
ESPAÑA
2.- El Trienio liberal (1820-1823)
1820: el pronunciamiento de Riego
• movimiento de una minoría, no amplia base social
• el papel del ejército liberal.
• Victoria militar: ante la presión el rey se ve obligado a rendirse
Proclama de Rafael del Riego (1820)
“España está viviendo a
merced de un poder arbitrario y
absoluto, ejercido sin el menor respeto
a las leyes fundamentales de la Nación.
El rey, que debe su trono a cuantos
lucharon en la guerra de Independencia,
no ha jurado, sin embargo, la Constitución
[…]
Es necesario, para que España
se salve, que el rey jure y respete esta
Constitución de 1812, afirmación legítima
y civil de los derechos y deberes de los
españoles, de todos los españoles, desde
el rey al último labrador.”
a) primer gobierno liberal:
• El rey, “constitucional”.
• reinstauración de Constitución y Cortes
• vuelta a las libertades
• marginación institucional de la Iglesia
• no se resuelven las contradicciones de
la Const. (papel amplio y confuso de las
Cortes)
• Política de Reformas: Código penal,
libertad de industria, abolición señoríos,
enseñanza pública y gratuita, Milicia
Nacional …
• divisiones internas de los liberales
• moderados (conservadores)
[Martínez de la Rosa]
• pacto con los absolutistas
• exaltados (progresistas)
• sufragio universal
• anticlericales
b) Resistencias absolutistas
• 1822: levantamiento realista en la Seo
de Urgel
c) Intervención absolutista extranjera:
restauración absolutista de FVII
• Solicitud de ayuda de FVII  reacción
de las potencias absolutistas europeas:
“Los Cien Mil Hijos de San Luis”
• Fácil ocupación francesa  Revolución
sin apoyo popular:
• Decreto de FVII anulando todo lo
anterior liberal
El Rey jura la Constitución de 1812 (9/3/1820)
Grabado que
representa
una escenas
del episodio
de la
liberación
por el Duque
de
Angoulême y
los “Cien Mil
Hijos de San
Luis ” del
Rey
Fernando
VII, retenido
en Cádiz por
los liberales
por sus
veleidades
absolutistas.
J.P. Wagner
sobre dibujos
de Andreas
Rossi. Siglo
XIX
“Desembarco de S.M. el Rey Don Fernando VII en El Puerto de Santa María, el 1 de
Octubre de 1823.” José Aparicio.
• La década absolutista (1823-1833)
– nueva restauración absolutista
• Abolición de toda acción de gobierno y administración liberal
• persecución a los liberales (Riego, Torrijos, M. De Pineda, etc)
• restablecimiento parcial del Antiguo Régimen
– abolición de libertades
– restablecimiento de los señoríos
– devolución de bienes y privilegios a la Iglesia
• papel dominante de la Iglesia
• Ante la necesidad por la mala
situación financiera, el rey se
vio obligado a aceptar poco a
poco algunas reformas y
modificaciones
– reformas políticas y económicas:
progresivo dominio de los
conservadores ilustrados
• Consejo de Ministros
• Reorganización de Hacienda
• Creación de la Bolsa
• Reorganización del ejército
– Esta política de reformas
provocará que los sectores
más absolutistas comiencen
poco a poco a separarse del
rey y agruparse en torno a la
figura de su hermano, Carlos
María Isidro
• LA CUESTIÓN SUCESORIA
– Absolutistas exaltados
(carlistas) en torno a
Carlos Isidro, hermano del
rey
• Zonas rurales del norte (País
vasco, Cataluña). Defensa
Fueros
• En contra de las “concesiones”
de FVII
– Nacimiento de Isabel (1830)
y la ley Sálica
• La figura de María Cristina: la
amnistía de 1832
• La vuelta de los exiliados
Carlos Mª Isidro, pretendiente al
trono de España y representante
de los sectores más
ultraconservadores de la
sociedad española
Esquema
general
con lo
esencial
del tema

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
egparraga
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIsmerino
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
Alfredo García
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
aarasha013
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
Peter Abarca
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
copybird
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
Baldomero Rodríguez Oliver
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
Mónica Fuentes Jiménez
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
Sara Ruiz Arilla
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
papefons Fons
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Florencio Ortiz Alejos
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIartesonado
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
javiertalaver92
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
MVictoria Landa Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Primera guerra carlista
Primera guerra carlistaPrimera guerra carlista
Primera guerra carlista
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
Reinado Isabel II
Reinado Isabel IIReinado Isabel II
Reinado Isabel II
 
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º BachilleratoTema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
Tema 07 El reinado de Isabel II Historia de España 2º Bachillerato
 
El Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel IIEl Reinado de Isabel II
El Reinado de Isabel II
 
El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959El franquismo, de 1939 a 1959
El franquismo, de 1939 a 1959
 
Ppt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democráticoPpt el sexenio democrático
Ppt el sexenio democrático
 
El carlismo
El carlismoEl carlismo
El carlismo
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en EspañaLa crisis del Antiguo Regimen en España
La crisis del Antiguo Regimen en España
 
Tema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil españolaTema 6. La Guerra Civil española
Tema 6. La Guerra Civil española
 
La segunda república
La segunda repúblicaLa segunda república
La segunda república
 
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
BLOQUE 11 LA DICTADURA FRANQUISTA 1939-1975
 
Tema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democraticoTema 7 el sexenio democratico
Tema 7 el sexenio democratico
 
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la IndependenciaReinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
Reinado de Carlos IV y Guerra de la Independencia
 
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
Bloque 6: La conflictiva construcción del Estado liberal (1833-1874)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Fernando VII
Fernando VIIFernando VII
Fernando VII
 
Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33Fernando Vii 1814 33
Fernando Vii 1814 33
 

Similar a Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach

Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Rafael Urías
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
rodalda
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
jjsg23
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenMaría García
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
lioba78
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
Ramón
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
Aula de Historia
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
Sara Ruiz Arilla
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
Ignacio Sobrón García
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
oscarjgope
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
Lourdes CorCu
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntesies thiar
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Oscar González García - Profesor
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertadesAna Exposito
 

Similar a Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach (20)

Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Bloque 5
Bloque 5Bloque 5
Bloque 5
 
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañACrisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
Crisis Del Antiguo RéGimen En EspañA
 
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
1.1 y 1.2- La crisis del antiguo régimen- Cecilia y Pablo
 
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimenEspañA Fn Del Antiguo RéGimen
EspañA Fn Del Antiguo RéGimen
 
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
Bloque v la crisis del antiguo régimen carlos iv y guerra de la independencia...
 
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo RégimenBloque V La crisis del Antiguo Régimen
Bloque V La crisis del Antiguo Régimen
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimenAdh 4 eso crisis del antiguo régimen
Adh 4 eso crisis del antiguo régimen
 
Adh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimenAdh he crisis del antiguo régimen
Adh he crisis del antiguo régimen
 
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
5 lacrisisdelantiguorgimenylarevolucinliberal santillana
 
España siglo XIX
España siglo XIXEspaña siglo XIX
España siglo XIX
 
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
La crisis del antiguo régimen (1788 1833)
 
España siglo xix
España siglo xixEspaña siglo xix
España siglo xix
 
Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.Ud 5 esquema resumen.
Ud 5 esquema resumen.
 
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. ApuntesUnidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
Unidad 5. La ConstruccióN Del Estado Liberal. Apuntes
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
Bloque 5: La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente a Abs...
 
El ansia de libertades
El ansia de libertadesEl ansia de libertades
El ansia de libertades
 

Más de Luis Pueyo

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
Luis Pueyo
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
Luis Pueyo
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
Luis Pueyo
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Luis Pueyo
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
Luis Pueyo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
Luis Pueyo
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Luis Pueyo
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Luis Pueyo
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
Luis Pueyo
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Luis Pueyo
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
Luis Pueyo
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
Luis Pueyo
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
Luis Pueyo
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Luis Pueyo
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
Luis Pueyo
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
Luis Pueyo
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
Luis Pueyo
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
Luis Pueyo
 

Más de Luis Pueyo (20)

Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2Vocabulario temas 1 2
Vocabulario temas 1 2
 
Tema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra FríaTema 7 La Guerra Fría
Tema 7 La Guerra Fría
 
Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4Vocabulario tema 4
Vocabulario tema 4
 
Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939Modelo biografías exilio 1939
Modelo biografías exilio 1939
 
Listado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exiliosListado exiliados proyecto 80 exilios
Listado exiliados proyecto 80 exilios
 
Tema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberalesTema 3 las revoluciones liberales
Tema 3 las revoluciones liberales
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Tema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obreroTema 4 El movimiento obrero
Tema 4 El movimiento obrero
 
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7  La Guerra Fría y el Mundo ActualTema 7  La Guerra Fría y el Mundo Actual
Tema 7 La Guerra Fría y el Mundo Actual
 
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundialTema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
Tema 6 periodo de entreguerras y segunda guerra mundial
 
Consejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimientoConsejos para mejorar tu rendimiento
Consejos para mejorar tu rendimiento
 
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
Tema 3 La construcción del estado liberal (I)
 
Árbol genealógico
Árbol genealógico Árbol genealógico
Árbol genealógico
 
Los borbones
Los borbonesLos borbones
Los borbones
 
Modelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquemaModelo para elaborar un esquema
Modelo para elaborar un esquema
 
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricasComentario de imágenes e ilustraciones históricas
Comentario de imágenes e ilustraciones históricas
 
Esquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historiaEsquema trabajo lectura historia
Esquema trabajo lectura historia
 
Comentario de obras de arte
Comentario de obras de arteComentario de obras de arte
Comentario de obras de arte
 
Comentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensaComentario de un artículo de prensa
Comentario de un artículo de prensa
 
Modelo de comentario de una película
Modelo de comentario  de una películaModelo de comentario  de una película
Modelo de comentario de una película
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach

  • 1. TEMA 1 – La crisis del Antiguo Régimen.
  • 2. LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EN ESPAÑA: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA • Causas 1.- Crisis del Antiguo Régimen • La influencia de la Revolución francesa y el cambio en las relaciones entre España y Francia – Por los tradicionales “Pactos de Familia”, el gobierno español se cree obligado a intervenir en defensa de la monarquía francesa:  Guerra con la república francesa – Derrota y sometimiento: Pactos y alianzas posteriores (Trafalgar, paso de las tropas francesas hacia Portugal) • Política reformista: No se había realizado en el país una transformación ni radical ni necesaria – Crisis de subsistencias: hambre, epidemias, guerras – Malestar político y social – Endeudamiento del estado
  • 3. 2.- Crisis y desprestigio de la monarquía hispánica – Carlos IV y Godoy enfrentados frente al príncipe de Asturias (Fernando) y el sector más tradicional de Corte e Iglesia • El motín de Aranjuez – Periodo de intrigas políticas: • Escasa capacidad del rey • Inexperiencia y ambición de Godoy – Temor a la revolución francesa CARLOS IV GODOY
  • 5. La Familia de Carlos IV, por Francisco de Goya
  • 6. Sumisión a la Francia Napoleónica Tratado de Fontainebleau ( oct. 1807). Supone entrada de tropas francesas en la península con el objetivo de invadir Portugal, aliado de Gran Bretaña •Portugal sería dividido en tres zonas. El norte (Oporto y Entre-Minho-e-Douro) sería entregado, con el nombre de Reino de Lusitania Septentrional, al antiguo rey de Etruria. • La zona centro (Beiras, Trás-os- Montes y Estremadura portuguesa) se reservaría para un posible cambio por Gibraltar y la isla de Trinidad, en manos de Gran Bretaña. •La zona sur (Alentejo y Algarve) pasaría a Manuel Godoy y su familia como Principado de los Algarves.
  • 7. El Motín de Aranjuez (17-19 de Marzo de 1808) La ocupación «amistosa» del ejército francés terminó por alarmar al propio Godoy. En marzo de 1808, temiéndose lo peor, la familia real se retiró a la localidad de Aranjuez para, en caso de necesidad, seguir camino hacia el sur, hacia Sevilla y Cádiz y, finalmente, embarcarse para América, como ya había hecho el Príncipe Regente de Portugal. En ARANJUEZ se produce un motín popular, instigado por el Príncipe de Asturias, Fernando, para derrocar a GODOY y provocar la abdicación de CARLOS IV. FERNANDO VII SE CONVIERTE EN NUEVO REY DE ESPAÑA
  • 8. ABDICACIONES DE BAYONA NAPOLEÓN, consciente del VACÍO DE PODER, convoca a padre e hijo a BAYONA (FRANCIA), adonde llegó Fernando el 20 de Abril y Carlos IV unos días después. Tras reunirse con ambos, estos ABDICAN SUS DERECHOS SOBRE LA CORONA ESPAÑOLA en la persona de NAPOLEÓN, el 5 de mayo de 1808, tras lo cual este cedió la Corona a su hermano JOSÉ I BONAPARTE.
  • 9. • El gobierno de José I y la Carta Otorgada (Estatuto) de Bayona – Tras las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII, Napoleón nombró como Rey a su hermano mayor José, a la vez que convocaba una Asamblea de Notables españoles en Bayona para aprobar un proyecto constitucional presentado por el propio Napoleón – Experiencia reformista para acabar con el Antiguo Régimen, falta de apoyos importantes en España JOSÉ I
  • 10. OBRA DE JOSE I • Convoca Cortes: busca de legitimación. • Promulga una CONSTITUCIÓN (Carta otorgada): “ESTATUTO DE BAYONA”: – Contiene los elementos de una reforma política y social, tendentes a desarrollar el comercio, disminuir el poder de la nobleza y potenciar a la burguesía. (Julio 1808) • Decreta ciertas REFORMAS (se piensa que serán populares): – Abolición de la Inquisición 1808 – Supresión de las ordenes religiosas 1809 •El nuevo orden fue aceptado por las más altas autoridades del Estado (por ejemplo el Consejo de Castilla) y apoyado por importantes personalidades. Estos pensaban en la posibilidad de continuar con las reformas anteriores a Carlos IV: •AFRANCESADOS. Son en general antiguos ilustrados que propugnan un régimen monárquico con una autoridad fuerte (José I, avalado por Napoleón) que impida experiencias revolucionarias como la francesa, pero al mismo tiempo promueven reformas que modernización al país.
  • 11. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
  • 12. • El pueblo de Madrid se levanta en armas de forma semi- espontánea (los partidarios de Fernando) contra la invasión napoleónica ante el intento de trasladar a Bayona a los últimos infantes TRATADO DE FOINTANEBLEAU Es un pacto entre Godoy-Napoleón (11- 1807). En su aplicación, las tropas de Napoleón a su paso hacia Portugal ocupan España MOTÍN DE ARANJUEZ Marzo 1808: El Partido fernandino da Golpe da Estado en principio dirigido contra Godoy, pero que va a desembocar en las abdicaciones de Bayona 2 DE MAYO 1808 LOS PRECEDENTES DE LA GUERRA
  • 13. Fusilamientos del tres de mayo, de Goya
  • 14.
  • 15. • Desarrollo del conflicto – El levantamiento: la resistencia popular • Las Juntas de Defensa y la posterior Junta Central • El papel de la guerrilla • División de la sociedad española – Afrancesados: una minoría de ilustrados – “frente patriótico”: muy diverso y heterogéneo • Clero y nobleza tradicional: en gran parte dirigen la resistencia y luchan contra las tropas napoleónicas; su objetivo es conseguir la vuelta al sistema absolutista y al AR • Liberales que quieren sacar fruto de la situación inestable en su lucha por acabar con el Antiguo Régimen (Cortes de Cádiz) • El pueblo: levantamiento general como defensa frente al extranjero ; dominado por el apoyo a Fdo VII y los valores tradicionales
  • 16.
  • 17. – Etapas de la guerra A. Primer momento: dos ejércitos frente a frente • Bailén (7/1808). Victoria del ejército regular español • Llegada de Napoleón a España: control casi total de la Península por las tropas francesas B. La guerra irregular: el papel de desgaste de la guerrilla C. Intervención británica y progresiva retirada francesa (1812) La batalla de Bailén El alcalde de Madrid entrega las llaves de la ciudad a Napoleón
  • 18. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
  • 19. CONSECUENCIAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS •Debido al tipo de guerra total, destrucción total. Grandes pérdidas en Agricultura, colapso del comercio y hacienda en bancarrota. •Muchos historiadores ven la guerra de la independencia como una de las causas del fracaso de la revolución industrial en España CONSECUENCIAS POLÍTICAS •Primera eliminación del Antiguo Régimen. •La Constitución del 12. •Primeros exilios políticos de la historia contemporánea: Los afrancesados. •Desmoronamiento del Imperio colonial. Inmediata emancipación de las colonias. España definitivamente es una potencia de tercer orden CONSECUENCIAS SOCIALES •Debilitamiento de la Nobleza y el Clero; fortalecimiento de la burguesía •Gran número de bajas. Los historiadores van desde los 300.000 hasta el millón de victimas. 470 batallas e infinitas escaramuzas
  • 20.
  • 21. Las Cortes De Cádiz Y La Constitución de 1812
  • 22. • La convocatoria de Cortes – Fruto de un vacío de poder (rey en Bayona) – El Consejo de Regencia (Sevilla) y la Convocatoria a Cortes (1810) • Ejecutivo de 5 miembros, sucesor de la desacreditada Junta Central (derrotas), y que no tiene más remedio que asumir la convocatoria a Cortes de ésta • Consulta previa, que muestra un descontento general con Carlos IV y su monarquía absoluta José Casado del Alisal, “El Juramento de las Cortes”, 1810
  • 23. • Composición: – 300 diputados teóricos: miembros clases superiores (clérigos, abogados, nobles etc..) Ni campesinos ni artesanos – zonas libres de franceses: en la práctica, mayoría de Cádiz
  • 24.
  • 25. • Actuaciones iniciales y facciones de las Cortes – Primera victoria liberal: voto individual y no por estamentos – Segundo gran paso: asunción soberanía nacional – dos grupos principales: • conservadores (absolutistas o “serviles”): partidarios del Antiguo Régimen • reformistas (liberales): partidarios de la soberanía nacional. Son la mayoría General Elio, representante absolutista Conde de Toreno, partidario de Jovellanos, de los Reformadores Argüelles, representante de los liberales radicales
  • 26.
  • 27. • La acción de las Cortes – Desde el principio, debate entre quienes quieren reformar y quienes quieren sólo mantener – Configuración inicial como Asamblea Constituyente – Órgano legislativo: abundante acción en este sentido: • Fin primordial: eliminar el Antiguo Régimen • 4 principios básicos: a) soberanía nacional b) monarquía constitucional c) fin de la sociedad estamental. • Debate sobre la Reforma Agraria – Supresión (parcial) de los señoríos fin del feudalismo – Se quiere aprovechar la acción “desamortizadora” de los franceses sobre la Iglesia – Se queda sólo en proyecto • Supresión de la Inquisición
  • 28.
  • 29. • La Constitución de 1812 – Importantísimas reformas políticas, sociales y económicas – 4 pilares elementales: • soberanía nacional • Estructura liberal del Estado – División de poderes – Monarquía Constitucional • sufragio universal indirecto • catolicismo religión de Estado – Otras medidas: • declaración de libertades: » ideológica » económica (liberalismo económico)  ¿RI? » de imprenta, reunión, etc • Igualdad de derechos políticos americanos y peninsulares • Extinción de los señoríos • División de España en provincias y ahítos • Libertades políticas y derechos individuales
  • 30. • Problemas de la Constitución: – Triple gran problema inicial: de legitimidad, representación y autoridad – no aceptación por parte de diputados absolutistas – desconocimiento general de los españoles • Trascendencia: – Primera representación, y modelo posterior, del liberalismo español – Fija el lenguaje, las ideas y los principios políticos del liberalismo – Símbolo y marco de referencia de las libertades españolas Monumento a la Constitución, Cádiz
  • 31. Restauración del absolutismo e intentos liberales durante el reinado de Fernando VII
  • 32.
  • 33. MAPA DE LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA
  • 34. 1. El sexenio absolutista (1814-1820) – El regreso a España: • Completo apoyo popular • El Manifiesto de los Persas, donde se pide: – Restablecimiento de la monarquía absoluta – Derogación de todas las disposiciones de las Cortes, incluida la Constitución – Inmediata convocatoria de Cortes Estamentales – Vuelta al Antiguo régimen  Derogación de la Constitución de 1812 y disolución de las Cortes (Decreto de 4 de mayo de 1814)
  • 35. • Inestabilidad absoluta (más de treinta ministros diferentes en cinco años) • Desastre económico: un país destrozado por la guerra y la mala gestión – Inmensa deuda pública: bancarrota del Estado – Incapacidad de los gobiernos absolutistas – Pérdida de las colonias americanas • Represión contra los liberales – Continuos levantamientos a cargo del ejército liberal – Se restablece la Inquisición – Supresión de las libertades: encarcelamientos, ejecuciones, exilio Fusilamiento del general Lacy, 1817
  • 36. • Resultado final:  España, potencia de segundo orden, y marginación de la nueva Europa del Congreso de Viena
  • 37.
  • 38. MAPA DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS DE ESPAÑA
  • 39.
  • 40. 2.- El Trienio liberal (1820-1823) 1820: el pronunciamiento de Riego • movimiento de una minoría, no amplia base social • el papel del ejército liberal. • Victoria militar: ante la presión el rey se ve obligado a rendirse Proclama de Rafael del Riego (1820) “España está viviendo a merced de un poder arbitrario y absoluto, ejercido sin el menor respeto a las leyes fundamentales de la Nación. El rey, que debe su trono a cuantos lucharon en la guerra de Independencia, no ha jurado, sin embargo, la Constitución […] Es necesario, para que España se salve, que el rey jure y respete esta Constitución de 1812, afirmación legítima y civil de los derechos y deberes de los españoles, de todos los españoles, desde el rey al último labrador.”
  • 41. a) primer gobierno liberal: • El rey, “constitucional”. • reinstauración de Constitución y Cortes • vuelta a las libertades • marginación institucional de la Iglesia • no se resuelven las contradicciones de la Const. (papel amplio y confuso de las Cortes) • Política de Reformas: Código penal, libertad de industria, abolición señoríos, enseñanza pública y gratuita, Milicia Nacional … • divisiones internas de los liberales • moderados (conservadores) [Martínez de la Rosa] • pacto con los absolutistas • exaltados (progresistas) • sufragio universal • anticlericales b) Resistencias absolutistas • 1822: levantamiento realista en la Seo de Urgel c) Intervención absolutista extranjera: restauración absolutista de FVII • Solicitud de ayuda de FVII  reacción de las potencias absolutistas europeas: “Los Cien Mil Hijos de San Luis” • Fácil ocupación francesa  Revolución sin apoyo popular: • Decreto de FVII anulando todo lo anterior liberal El Rey jura la Constitución de 1812 (9/3/1820)
  • 42.
  • 43. Grabado que representa una escenas del episodio de la liberación por el Duque de Angoulême y los “Cien Mil Hijos de San Luis ” del Rey Fernando VII, retenido en Cádiz por los liberales por sus veleidades absolutistas. J.P. Wagner sobre dibujos de Andreas Rossi. Siglo XIX
  • 44. “Desembarco de S.M. el Rey Don Fernando VII en El Puerto de Santa María, el 1 de Octubre de 1823.” José Aparicio.
  • 45.
  • 46. • La década absolutista (1823-1833) – nueva restauración absolutista • Abolición de toda acción de gobierno y administración liberal • persecución a los liberales (Riego, Torrijos, M. De Pineda, etc) • restablecimiento parcial del Antiguo Régimen – abolición de libertades – restablecimiento de los señoríos – devolución de bienes y privilegios a la Iglesia • papel dominante de la Iglesia
  • 47.
  • 48.
  • 49. • Ante la necesidad por la mala situación financiera, el rey se vio obligado a aceptar poco a poco algunas reformas y modificaciones – reformas políticas y económicas: progresivo dominio de los conservadores ilustrados • Consejo de Ministros • Reorganización de Hacienda • Creación de la Bolsa • Reorganización del ejército – Esta política de reformas provocará que los sectores más absolutistas comiencen poco a poco a separarse del rey y agruparse en torno a la figura de su hermano, Carlos María Isidro
  • 50.
  • 51. • LA CUESTIÓN SUCESORIA – Absolutistas exaltados (carlistas) en torno a Carlos Isidro, hermano del rey • Zonas rurales del norte (País vasco, Cataluña). Defensa Fueros • En contra de las “concesiones” de FVII – Nacimiento de Isabel (1830) y la ley Sálica • La figura de María Cristina: la amnistía de 1832 • La vuelta de los exiliados Carlos Mª Isidro, pretendiente al trono de España y representante de los sectores más ultraconservadores de la sociedad española