SlideShare una empresa de Scribd logo
El proceso de la lectura
No es fácil escribir y, para muchos estudiantes, los trabajos
pueden despertar más ansiedad que cualquier otra tarea
académica. Hay muchas razones para esta ansiedad. Por un
lado, los trabajos tienen gran impacto en tus calificaciones de
final de curso. Si todo lo escribes a último minuto, con una
fecha límite muy cercana, en realidad estarás pasando una
experiencia sumamente tensa.
La redacción es una habilidad que
se puede enseñar y que, con la
práctica cualquiera logra aprender
Preparación:
enfrentar una hoja en
blanco
Nada es más intimidatorio que una hoja de papel
en blanco, o una pantalla de computadora. Por
otro lado, también puede ser liberador pues te
ofrece la libertad y la oportunidad de decir lo que
tú quieres. Y es ahí donde reside una de las claves
para escribir bien: decidir qué quieres decir.!
!
La preparación te ayudará a decidir. Escribir es un
proceso y prepararte para él comprende los
siguientes pasos:!
Para escribir exitosamente, necesitas pensar en el producto
terminado.
Decidir
cuál es tu
meta
Elegir tu
tema
Una vez que hayas determinado el tipo específico de escritura que
vas a hacer, el siguiente paso es elegir un tema.
Utiliza la escritura libre!
Escribe constantemente por un período de tiempo, digamos 5 o 10
minutos. La única regla que rige en la escritura libre es escribir
continuamente, sin detenerte. No importa si el producto es malo, ni si es
bueno. El único principio que debes seguir es dejar algo, cualquier cosa,
sobre el papel.!
!
Utiliza la lluvia de ideas!
El equivalente oral de la escritura libre es la lluvia de ideas. Si bien la
escritura libre se hace en soledad, esta generalmente se hace en
compañía de otros. En la lluvia de ideas, dices en voz alta tantas ideas
como puedas tener en un tiempo fijo. La meta es sencillamente producir
tantas ideas como sea posible, no importa qué poco plausibles, tontas o
poco importantes puedan ser. Anota las ideas que te llamen la atención a
medida que surjan, para que no las olvides. !
!
Decidir
quién es tu
público
Debes pensar en tu público en términos del objetivo último de la
tarea. Es muy importante saber, y recordar, a las personas para las
que escribes ¿Cuál es su nivel de conocimiento del tema? ¿Ya
están predispuestas a una opinión en particular? ¿Con qué
piensas que quisieran quedarse después de leer lo que has
escrito?
Investigar
el tema
En la redacción de la mayoría de los trabajos debes
investigar, o en la biblioteca o en la red mundial. Para
poner los datos que encuentres en una forma que puedas
utilizar, considera emplear un sistema de archivos y de
fichas, una técnica probada que comprende tres pasos.
Paráfrasis
Es el replanteamiento de un
pasaje con palabras distintas
Si utilizas tus propias
palabras evitarás
copiar las palabras de
otros y presentarlas
como si fueran tuyas,
el más grave de los
pecados académicos.!
Organización:
construir un
andamiaje
Cuando leemos y escuchamos la
información, el autor ya ha construido
u n m a r c o d e r e f e r e n c i a p a r a
presentarnos la información.
Elabora un
bosquejo
La clave para organizar un escrito amplio es el bosquejo. Los
bosquejos nos proporcionan un camino a seguir, cuando escribimos,
un conjunto de pasos secuenciales que nos muestra a dónde nos
dirigimos y cómo vamos a llegar ahí.
El secreto de un bosquejo exitoso es la
flexiblidad: resulta esencial mantener la mente
abierta respecto a la secuencia para que
evites encerrarte demasiado pronto en un
patrón que más adelante, puede demostrar ser
difícil de manejar.!
!
El mejor enfoque es escribir posibles
subtemas, con base en tu investigación, en
fichas, o simplemente mecanografiarlos en la
computadora. Luego intenta ubicarlos en
orden lógico. Pregúntate a tí mismo, cómo es
que los subtemas se ordenan en una
presentación completa y convincente.
Desarrolla la
estructura del
documento
Aunque los profesores a veces proporcionan la
estructura para un documento, en general tendrás
que construir uno tu mismo.
Dedicación: redactar
el documento
Tu bosquejo te proporciona un mapa claro del
camino a seguir y tus notas de investigación te
ayudarán a explicar tus ideas a lo largo del
camino. Tu bosquejo, si estuvo preparado con
cuidado, te indicará cuáles deben ser los
principales encabezados de tu documento. La
labor de redactar el documento se convierte
entonces en una cuestión de empatar la
investigación con el encabezado adecuado del
bosquejo.!
Comenzar es, a menudo, la parte más difícil. Sin embargo, una vez
que haz puesto algunas palabras sobre el papel se hace más
sencillo. El primer borrador tiene como finalidad darte algo sobre
lo que puedas seguir trabajando.
Elaborar
el primer
borrador
Comienza donde quieras. No
necesitar seguir el orden del
bosquejo cuando escribas.
Escribe cualquiera que sea la
parte que te resulte más
cómoda redactar, porque el
que tengas cualquier idea
sobre el papel te empujará a
hacer el resto.
Desconecta a tu crítico
interno. Mientras estés
redactando el primer borrador
permítete ser creativo.
Mientras escribas algo podrás
regresar después y escribir
algo mejor. Pero no puedes
corregir lo que no existe.
Elaborar
el primer
borrador
Déjate llevar. Cuando redactes
tu primer borrador, intenta
hacerlo rápidamente. La
redacción a menudo adopta
un ritmo y debes intentar
escribir en sincronía con él.
No tengas miedo de modificar
tu bosquejo. Cuando
comienzas a escribir es fácil
caer en la trampa de
considerar al bosquejo como
una estructura rígida e
inflexible. Es un documento
vivo y debes sentirte en
libertad de reacomodar
encabezados y de desviarte de
él cuando elabores tu primer
borrador.
Emplea tu propia voz. Evita la
tentación de escribir como si
fueras alguien más. En vez de
ello, utiliza tu propia voz y tu
propio vocabulario y no
utilices palabras
grandilocuentes para
impresionar a tus lectores.
Olvídate de lo que hiciste. El
último paso para crear el
primer borrador es el más
sencillo: cuando has
terminado tu boceto de todo el
documento, de la introducción
a la conclusión ponlo a un
lado
Revisa tu
borrador
Evaluación: fungir
como tu mejor crítico
Pregúntate si tu
trabajo cumple
con lo que te
propusiste
Ponte en los
zapatos de tu
receptor Verifica los
aspectos
mecánicos del
documento

Más contenido relacionado

Similar a Proceso de redacción

comunicación escrita
comunicación escritacomunicación escrita
comunicación escrita
María Elieeneht Mejia Ponce
 
Heidy
HeidyHeidy
Heidy
HEIDI0101
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
INTEF
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
Universidad Galileo
 
Talleres redacción 2 saber pro
Talleres redacción 2 saber proTalleres redacción 2 saber pro
Talleres redacción 2 saber pro
GennyMonsalve
 
Técnicas de redacción de textos
Técnicas de redacción de textosTécnicas de redacción de textos
Técnicas de redacción de textos
Valery GaraviiTo
 
El proceso de escribir
El proceso de escribirEl proceso de escribir
El proceso de escribir
Rafa Rj
 
La redacción científica.pptx
La redacción científica.pptxLa redacción científica.pptx
La redacción científica.pptx
MicholFlores
 
Talleres redacción
Talleres redacciónTalleres redacción
Talleres redacción
marthayanethsuarez
 
El proceso de escribir
El proceso de escribirEl proceso de escribir
El proceso de escribir
Joaquin Lara Sierra
 
La formación del lector y el escritor
La formación del lector y el escritorLa formación del lector y el escritor
La formación del lector y el escritor
yanalmyangel
 
Planeacion y disciplina
Planeacion y disciplinaPlaneacion y disciplina
Planeacion y disciplina
Karina Ortega
 
Escribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literaturaEscribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literatura
Mercedes Flores Martín
 
El Crecimiento De Las Ideas
El Crecimiento De Las IdeasEl Crecimiento De Las Ideas
El Crecimiento De Las Ideas
Bélicca Gómez
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
Emerson Quejada
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
GEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
GEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
GEORGEAZM
 
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapataTecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
GEORGEAZM
 

Similar a Proceso de redacción (20)

comunicación escrita
comunicación escritacomunicación escrita
comunicación escrita
 
Heidy
HeidyHeidy
Heidy
 
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.Técnicas para redactar, pautas para redactar.
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
 
Pasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactarPasos necesarios para redactar
Pasos necesarios para redactar
 
Talleres redacción 2 saber pro
Talleres redacción 2 saber proTalleres redacción 2 saber pro
Talleres redacción 2 saber pro
 
Técnicas de redacción de textos
Técnicas de redacción de textosTécnicas de redacción de textos
Técnicas de redacción de textos
 
El proceso de escribir
El proceso de escribirEl proceso de escribir
El proceso de escribir
 
La redacción científica.pptx
La redacción científica.pptxLa redacción científica.pptx
La redacción científica.pptx
 
Talleres redacción
Talleres redacciónTalleres redacción
Talleres redacción
 
El proceso de escribir
El proceso de escribirEl proceso de escribir
El proceso de escribir
 
La formación del lector y el escritor
La formación del lector y el escritorLa formación del lector y el escritor
La formación del lector y el escritor
 
Planeacion y disciplina
Planeacion y disciplinaPlaneacion y disciplina
Planeacion y disciplina
 
Escribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literaturaEscribir para enseñar literatura
Escribir para enseñar literatura
 
El Crecimiento De Las Ideas
El Crecimiento De Las IdeasEl Crecimiento De Las Ideas
El Crecimiento De Las Ideas
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
EL PROCESO DE ESCRITURA
 EL PROCESO DE ESCRITURA EL PROCESO DE ESCRITURA
EL PROCESO DE ESCRITURA
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudioTecnicas y habitos de estudio
Tecnicas y habitos de estudio
 
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapataTecnicas y habitos de estudio jorge zapata
Tecnicas y habitos de estudio jorge zapata
 

Más de Diana Vaquero

Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
Diana Vaquero
 
Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
Diana Vaquero
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Diana Vaquero
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Diana Vaquero
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Diana Vaquero
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Diana Vaquero
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Diana Vaquero
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Diana Vaquero
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
Diana Vaquero
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Diana Vaquero
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diana Vaquero
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Diana Vaquero
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Diana Vaquero
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Diana Vaquero
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Diana Vaquero
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diana Vaquero
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Diana Vaquero
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
Diana Vaquero
 

Más de Diana Vaquero (20)

Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
Modelos pedagógicos y e-learning 1 (diseño instruccional)
 
Conceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimediaConceptualización de materiales multimedia
Conceptualización de materiales multimedia
 
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigaciónGuía para la elaboración de un ensayo de investigación
Guía para la elaboración de un ensayo de investigación
 
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activoMetodologías de enseñanza y aprendizaje activo
Metodologías de enseñanza y aprendizaje activo
 
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategiaQué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
Qué es un análisis CAME y cómo aplicarlo a tu estrategia
 
Herramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académicoHerramientas para la calidad del e-learning académico
Herramientas para la calidad del e-learning académico
 
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
¿Que es un análisis CAME y cómo hacerlo paso a paso?
 
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
Modelo de diseño instruccional Allure (gamificación)
 
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learningAplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
Aplicabilidad de las pedagogías emergentes en el e-learning
 
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form... El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
El diseño de un proyecto formativo en e-learning la virtualización de form...
 
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
Del diseño instruccional al diseño tecnopedagógico 1
 
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXIDiseñadores instruccionales del siglo XXI
Diseñadores instruccionales del siglo XXI
 
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en líneaLa importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
 
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdfRevisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
Revisión de los principales modelos de diseño instruccional.pdf
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdfModelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
Modelo de diseño de entornos de aprendizaje constructivista.pdf
 
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
Tecnologías de la educación (fundamentos del e-learning)
 
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
Diseño tecnopedagógico (definición y bondades)
 
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
Técnica Brain Reflection (estrategia didáctica)
 
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
¿Qué debe aprender el cerebro? (aprendizaje emocionante)
 

Último

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Proceso de redacción

  • 1. El proceso de la lectura No es fácil escribir y, para muchos estudiantes, los trabajos pueden despertar más ansiedad que cualquier otra tarea académica. Hay muchas razones para esta ansiedad. Por un lado, los trabajos tienen gran impacto en tus calificaciones de final de curso. Si todo lo escribes a último minuto, con una fecha límite muy cercana, en realidad estarás pasando una experiencia sumamente tensa. La redacción es una habilidad que se puede enseñar y que, con la práctica cualquiera logra aprender
  • 2. Preparación: enfrentar una hoja en blanco Nada es más intimidatorio que una hoja de papel en blanco, o una pantalla de computadora. Por otro lado, también puede ser liberador pues te ofrece la libertad y la oportunidad de decir lo que tú quieres. Y es ahí donde reside una de las claves para escribir bien: decidir qué quieres decir.! ! La preparación te ayudará a decidir. Escribir es un proceso y prepararte para él comprende los siguientes pasos:!
  • 3. Para escribir exitosamente, necesitas pensar en el producto terminado. Decidir cuál es tu meta Elegir tu tema Una vez que hayas determinado el tipo específico de escritura que vas a hacer, el siguiente paso es elegir un tema. Utiliza la escritura libre! Escribe constantemente por un período de tiempo, digamos 5 o 10 minutos. La única regla que rige en la escritura libre es escribir continuamente, sin detenerte. No importa si el producto es malo, ni si es bueno. El único principio que debes seguir es dejar algo, cualquier cosa, sobre el papel.! !
  • 4. Utiliza la lluvia de ideas! El equivalente oral de la escritura libre es la lluvia de ideas. Si bien la escritura libre se hace en soledad, esta generalmente se hace en compañía de otros. En la lluvia de ideas, dices en voz alta tantas ideas como puedas tener en un tiempo fijo. La meta es sencillamente producir tantas ideas como sea posible, no importa qué poco plausibles, tontas o poco importantes puedan ser. Anota las ideas que te llamen la atención a medida que surjan, para que no las olvides. ! ! Decidir quién es tu público Debes pensar en tu público en términos del objetivo último de la tarea. Es muy importante saber, y recordar, a las personas para las que escribes ¿Cuál es su nivel de conocimiento del tema? ¿Ya están predispuestas a una opinión en particular? ¿Con qué piensas que quisieran quedarse después de leer lo que has escrito?
  • 5. Investigar el tema En la redacción de la mayoría de los trabajos debes investigar, o en la biblioteca o en la red mundial. Para poner los datos que encuentres en una forma que puedas utilizar, considera emplear un sistema de archivos y de fichas, una técnica probada que comprende tres pasos.
  • 6. Paráfrasis Es el replanteamiento de un pasaje con palabras distintas Si utilizas tus propias palabras evitarás copiar las palabras de otros y presentarlas como si fueran tuyas, el más grave de los pecados académicos.! Organización: construir un andamiaje Cuando leemos y escuchamos la información, el autor ya ha construido u n m a r c o d e r e f e r e n c i a p a r a presentarnos la información. Elabora un bosquejo La clave para organizar un escrito amplio es el bosquejo. Los bosquejos nos proporcionan un camino a seguir, cuando escribimos, un conjunto de pasos secuenciales que nos muestra a dónde nos dirigimos y cómo vamos a llegar ahí.
  • 7. El secreto de un bosquejo exitoso es la flexiblidad: resulta esencial mantener la mente abierta respecto a la secuencia para que evites encerrarte demasiado pronto en un patrón que más adelante, puede demostrar ser difícil de manejar.! ! El mejor enfoque es escribir posibles subtemas, con base en tu investigación, en fichas, o simplemente mecanografiarlos en la computadora. Luego intenta ubicarlos en orden lógico. Pregúntate a tí mismo, cómo es que los subtemas se ordenan en una presentación completa y convincente. Desarrolla la estructura del documento Aunque los profesores a veces proporcionan la estructura para un documento, en general tendrás que construir uno tu mismo.
  • 8.
  • 9. Dedicación: redactar el documento Tu bosquejo te proporciona un mapa claro del camino a seguir y tus notas de investigación te ayudarán a explicar tus ideas a lo largo del camino. Tu bosquejo, si estuvo preparado con cuidado, te indicará cuáles deben ser los principales encabezados de tu documento. La labor de redactar el documento se convierte entonces en una cuestión de empatar la investigación con el encabezado adecuado del bosquejo.!
  • 10. Comenzar es, a menudo, la parte más difícil. Sin embargo, una vez que haz puesto algunas palabras sobre el papel se hace más sencillo. El primer borrador tiene como finalidad darte algo sobre lo que puedas seguir trabajando. Elaborar el primer borrador Comienza donde quieras. No necesitar seguir el orden del bosquejo cuando escribas. Escribe cualquiera que sea la parte que te resulte más cómoda redactar, porque el que tengas cualquier idea sobre el papel te empujará a hacer el resto. Desconecta a tu crítico interno. Mientras estés redactando el primer borrador permítete ser creativo. Mientras escribas algo podrás regresar después y escribir algo mejor. Pero no puedes corregir lo que no existe.
  • 11. Elaborar el primer borrador Déjate llevar. Cuando redactes tu primer borrador, intenta hacerlo rápidamente. La redacción a menudo adopta un ritmo y debes intentar escribir en sincronía con él. No tengas miedo de modificar tu bosquejo. Cuando comienzas a escribir es fácil caer en la trampa de considerar al bosquejo como una estructura rígida e inflexible. Es un documento vivo y debes sentirte en libertad de reacomodar encabezados y de desviarte de él cuando elabores tu primer borrador. Emplea tu propia voz. Evita la tentación de escribir como si fueras alguien más. En vez de ello, utiliza tu propia voz y tu propio vocabulario y no utilices palabras grandilocuentes para impresionar a tus lectores. Olvídate de lo que hiciste. El último paso para crear el primer borrador es el más sencillo: cuando has terminado tu boceto de todo el documento, de la introducción a la conclusión ponlo a un lado
  • 13. Evaluación: fungir como tu mejor crítico Pregúntate si tu trabajo cumple con lo que te propusiste Ponte en los zapatos de tu receptor Verifica los aspectos mecánicos del documento