SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE EDUCACION
CARRERA DE EDUCACION BASICA
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
TEMA:
EL PROCESO DE RECUPERACION Y UTILIZACION DEL
CONOCIMIENTO
INTEGRANTES:
EDISON ALBA;
LETICIA AIMACAÑA; ELIAS PAZMIÑO
Naturaleza del proceso de recuperación del
conocimiento:
¿Cuáles son los las principales factores que influyen en el proceso
de búsqueda y recuperación de lo aprendido?
• Las pistas de recuperación
• Momentos significativos(olores, sabores, chistes)
• Factores contextuales externos
• Factores contextuales internos
• Efecto de posición serial (primacía y recencia)
Las pistas de recuperación
• “la implicación del significado en la
codificación, junto a la disponibilidad
de las correspondientes pistas de
recuperación en el momento de la
prueba produce los grados más altos
en el rendimiento de la memoria “
• Ejemplo:
• Un estudiante de educación
secundaria
Momentos significativos
• Supóngase que, después de una excursión, le preguntase a
una persona qué hizo, vio, oyó, degustó, etc.
Factores contextuales externos
• En aquel contexto, rico en claves o pistas, donde se procesaron y codificaron
estímulos diversos, se reconocen y recuerdan, con cierta facilidad, personas,
escenas, hechos y objetos que parecían definitivamente olvidados
• Ejemplo:
• la música
• La temperatura
• El cambio de aula
Factores contextuales internos
• Concernientes al estado biológico o
psicológico, transitorio o
permanente, del sujeto.
Por ejemplo, una persona incapaz de
recordar lo percibido en el estado
producido por exceso de alcohol;
* Situaciones positivas
* Situaciones negativas
Efecto de posición serial
• Primacía.- Primeras de la serie son bien recordadas
• Resencia.- Las últimas de la lista
Dos formas de recuperación de lo aprendido:
• La primera es con preguntas de conceptualización en
la que si no nos acordamos tal y como es la
definición de algún concepto podemos utilizar una
semejanza o análisis que se le viene rápidamente.
• La segunda a través de preguntas de completar
Ejemplo
• Orgánulos citoplasmáticos cuya principal función es la producción de
energía:...............
• Viaje en que Colón llegó a las bocas del
Orinoco:..............................................................
• Cuál es la raíz cuadrada de 1:............................................................
TRANSFERENCIA DELAPRENDIZAJE:
Generalización y uso del conocimiento.
La transferencia del aprendizaje ocurre cuando lo aprendido en un contexto o con
un conjunto de materiales impacta en el desempeño en otro contexto o con otros
materiales relacionados.
• Factores que influyen la probabilidad de transferencia
La probabilidad de que la transferencia del aprendizaje tenga éxito se basa en
muchos factores, incluyendo las características del alumno, el método de
aprendizaje inicial y diferencias entre el contexto de aprendizaje y el contexto
en el cual los estudiantes deben aplicar lo que han aprendido.
• Distancia de la transferencia
Una distinción importante que los psicólogos hacen es la diferencia
entre transferencia cercana y lejana.
Transferencia Cercana
Transferencia Lejana
La transferencia depende de la memoria a largo plazo, por cuanto que comporta
un proceso de recuperación y uso de habilidades y conocimientos previamente
adquiridos.
• La probabilidad de transferencia se incrementa, pues, en la medida en
que el aprendiz elabora esquemas y reglas abstractas generalizables,
bien aprendidas, basadas en un conjunto de ejemplos suficientemente
variados que permitan abstraer los componentes estructurales comunes
y distinguirlos de las diferencias superficiales o irrelevantes.
• Lo que hace posible la generalización de competencias y conocimientos a
situaciones variadas, contextos múltiples y tareas cambiantes, a veces
imprevisibles, es un aprendizaje funcional y significativo que incorpora
abundantes ejemplos y situaciones concretas, atendiendo a los componentes
relevantes y estructura profunda, con procesos inductivos, deductivos y de
analogía e implicándose el aprendiz en actividades de índole individual y
social.
LIMITACIONES EN LA RECUPERACIÓN
• La memoria humana a largo plazo es de una enorme capacidad, tanto
por la amplitud de sus contenidos, como por la prolongada duración
del tiempo en que los retiene y mantiene disponibles para su
recuperación y utilización en los distintos procesos cognitivos.
• . Con el paso del tiempo la retención y recuerdo de
determinados hechos o representaciones mentales puede
debilitarse y perderse, dando lugar al olvido o imposibilidad
de recuperación
¿Qué es el olvido?
• es la imposibilidad de recuperar cierta información en un
momento dado, sin que sea posible acceder a la misma
cuando se necesita, considerándose como un fracaso en los
procesos del sistema de la memoria.
aunque aparentemente olvidado,
resulta más fácil reaprender
aquello que ya había sido
aprendido previamente
de tal manera que la probabilidad
de olvido es tanto menor cuanto
mayor haya sido el nivel de
profundidad en el procesamiento
del estímulo.
“tengo en la punta de
La lengua”
INFERENCIAS EN LA MEMORIA
• La interferencia proactiva o interferencia hacia adelante, se produce
cuanto lo ya aprendido opera dificultando el normal procesamiento
de un nuevo estímulo entrante
• La interferencia retroactiva o interferencia hacia atrás se produce
cuando el aprendizaje de algo nuevo interfiere retroactivamente con
lo previamente aprendido
Cabe igualmente resaltar que las disfuncionalidades se producen bien
en el proceso de codificación y almacenamiento de la información,
incluidos los efectos contextuales, bien en el proceso de búsqueda y
recuperación
ESQUEMA MENTAL
• El proceso de codificación o adquisición la nueva información se
combina e integra en el conocimiento previo, desempeñando los
esquemas mentales una función sustancial.
• Si el aprendiz posee experiencias o conocimiento de que ciertos
elementos están estrechamente relacionados, propende a incluir en
el recuerdo elementos vinculados a hechos o sucesos, aunque
originalmente no estaban realmente presentes.
Ejemplo
• A unos sujetos se presentaron series de 15 palabras
(cama, descansar, despertar, etc.). Pues bien, los sujetos
reconocían o recordaban falsamente haber visto tal
palabra [sueño] cuando realmente no figuraba entre las
presentadas. Por tanto, constituyen factores de
distorsiones en la memoria las complejas redes de
interconexiones o asociaciones entre elementos
similares, imágenes, hechos, objetos, palabras y
relaciones conceptuales en el ámbito de clases o
categorías.
• Un factor relevante en la génesis de
ciertas distorsiones de la memoria
deviene de deficiencias en la
denominada “monitorización” o
control de la fuente de información,
como proceso por el que se controla
dónde, cuándo y cómo se adquirió
determinada información
• Ha sido reiteradamente probado que las imágenes
surten efectos que favorecen la retención y el
recuerdo.
• también el sujeto puede imaginar hechos que
realmente nunca sucedieron, constituyendo falsos
recuerdos
• Un principio general de la recuperación es que la activación de un
conocimiento disponible en la memoria, tiende a recuperarse con
mayor facilidad, en relación directamente proporcional al repaso
elaborativo y la práctica.
Procesos cognitivos-elias pazmiño

Más contenido relacionado

Similar a Procesos cognitivos-elias pazmiño

Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
k4rol1n4
 
Tarea prezi edlin.
Tarea prezi edlin.Tarea prezi edlin.
Tarea prezi edlin.
Glendy Torres
 
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizajeDesarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
carrerasconfuturo.com Universidad San Martín de Porres
 
Aprendizaje por asociación.pptx
Aprendizaje por asociación.pptxAprendizaje por asociación.pptx
Aprendizaje por asociación.pptx
JorgeArmandoRomeroSe
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
MORAIMA MORALES
 
El Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y MemoriaEl Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y Memoria
Francisca Sanchez Valencia
 
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Los saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizajeLos saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizaje
Julio Najarro Laura
 
Procesos mentales.
Procesos mentales.Procesos mentales.
Procesos mentales.
Vanessa Ruiz
 
Aprendizaje en la educación.
Aprendizaje en la educación.Aprendizaje en la educación.
Aprendizaje en la educación.
Noe Carmona
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizajeardjss
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
Armando Lopez
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
JohannaLizette
 
Presentación seminario1
Presentación seminario1Presentación seminario1
Presentación seminario1
CCH Vallejo/ UNAM
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memorialore
 

Similar a Procesos cognitivos-elias pazmiño (20)

Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2Proceso cognitivos 2
Proceso cognitivos 2
 
Tarea prezi edlin.
Tarea prezi edlin.Tarea prezi edlin.
Tarea prezi edlin.
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizajeDesarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
Desarrollo cognitivo y su relación con el aprendizaje
 
Aprendizaje por asociación.pptx
Aprendizaje por asociación.pptxAprendizaje por asociación.pptx
Aprendizaje por asociación.pptx
 
El aprendizaje
El aprendizaje El aprendizaje
El aprendizaje
 
Proceso del aprendizaje
Proceso del aprendizajeProceso del aprendizaje
Proceso del aprendizaje
 
El Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y MemoriaEl Aprendizaje y Memoria
El Aprendizaje y Memoria
 
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
Panorama de las Teorías del Aprendizaje ccesa007
 
Los saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizajeLos saberes previos en el aprendizaje
Los saberes previos en el aprendizaje
 
Procesos mentales.
Procesos mentales.Procesos mentales.
Procesos mentales.
 
Aprendizaje en la educación.
Aprendizaje en la educación.Aprendizaje en la educación.
Aprendizaje en la educación.
 
Proceso Del Aprendizaje
Proceso Del AprendizajeProceso Del Aprendizaje
Proceso Del Aprendizaje
 
Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Arte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoriaArte+de+la+memoria
Arte+de+la+memoria
 
Presentación seminario1
Presentación seminario1Presentación seminario1
Presentación seminario1
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Cómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoriaCómo funciona la memoria
Cómo funciona la memoria
 
Procesamiento De Información
Procesamiento De InformaciónProcesamiento De Información
Procesamiento De Información
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Procesos cognitivos-elias pazmiño

  • 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE EDUCACION CARRERA DE EDUCACION BASICA DESARROLLO DEL PENSAMIENTO TEMA: EL PROCESO DE RECUPERACION Y UTILIZACION DEL CONOCIMIENTO INTEGRANTES: EDISON ALBA; LETICIA AIMACAÑA; ELIAS PAZMIÑO
  • 2. Naturaleza del proceso de recuperación del conocimiento:
  • 3. ¿Cuáles son los las principales factores que influyen en el proceso de búsqueda y recuperación de lo aprendido? • Las pistas de recuperación • Momentos significativos(olores, sabores, chistes) • Factores contextuales externos • Factores contextuales internos • Efecto de posición serial (primacía y recencia)
  • 4. Las pistas de recuperación • “la implicación del significado en la codificación, junto a la disponibilidad de las correspondientes pistas de recuperación en el momento de la prueba produce los grados más altos en el rendimiento de la memoria “ • Ejemplo: • Un estudiante de educación secundaria
  • 5. Momentos significativos • Supóngase que, después de una excursión, le preguntase a una persona qué hizo, vio, oyó, degustó, etc.
  • 6. Factores contextuales externos • En aquel contexto, rico en claves o pistas, donde se procesaron y codificaron estímulos diversos, se reconocen y recuerdan, con cierta facilidad, personas, escenas, hechos y objetos que parecían definitivamente olvidados • Ejemplo: • la música • La temperatura • El cambio de aula
  • 7. Factores contextuales internos • Concernientes al estado biológico o psicológico, transitorio o permanente, del sujeto. Por ejemplo, una persona incapaz de recordar lo percibido en el estado producido por exceso de alcohol; * Situaciones positivas * Situaciones negativas
  • 8. Efecto de posición serial • Primacía.- Primeras de la serie son bien recordadas • Resencia.- Las últimas de la lista
  • 9. Dos formas de recuperación de lo aprendido: • La primera es con preguntas de conceptualización en la que si no nos acordamos tal y como es la definición de algún concepto podemos utilizar una semejanza o análisis que se le viene rápidamente. • La segunda a través de preguntas de completar
  • 10. Ejemplo • Orgánulos citoplasmáticos cuya principal función es la producción de energía:............... • Viaje en que Colón llegó a las bocas del Orinoco:.............................................................. • Cuál es la raíz cuadrada de 1:............................................................
  • 11. TRANSFERENCIA DELAPRENDIZAJE: Generalización y uso del conocimiento. La transferencia del aprendizaje ocurre cuando lo aprendido en un contexto o con un conjunto de materiales impacta en el desempeño en otro contexto o con otros materiales relacionados.
  • 12. • Factores que influyen la probabilidad de transferencia La probabilidad de que la transferencia del aprendizaje tenga éxito se basa en muchos factores, incluyendo las características del alumno, el método de aprendizaje inicial y diferencias entre el contexto de aprendizaje y el contexto en el cual los estudiantes deben aplicar lo que han aprendido.
  • 13. • Distancia de la transferencia Una distinción importante que los psicólogos hacen es la diferencia entre transferencia cercana y lejana. Transferencia Cercana Transferencia Lejana
  • 14. La transferencia depende de la memoria a largo plazo, por cuanto que comporta un proceso de recuperación y uso de habilidades y conocimientos previamente adquiridos.
  • 15. • La probabilidad de transferencia se incrementa, pues, en la medida en que el aprendiz elabora esquemas y reglas abstractas generalizables, bien aprendidas, basadas en un conjunto de ejemplos suficientemente variados que permitan abstraer los componentes estructurales comunes y distinguirlos de las diferencias superficiales o irrelevantes.
  • 16. • Lo que hace posible la generalización de competencias y conocimientos a situaciones variadas, contextos múltiples y tareas cambiantes, a veces imprevisibles, es un aprendizaje funcional y significativo que incorpora abundantes ejemplos y situaciones concretas, atendiendo a los componentes relevantes y estructura profunda, con procesos inductivos, deductivos y de analogía e implicándose el aprendiz en actividades de índole individual y social.
  • 17. LIMITACIONES EN LA RECUPERACIÓN • La memoria humana a largo plazo es de una enorme capacidad, tanto por la amplitud de sus contenidos, como por la prolongada duración del tiempo en que los retiene y mantiene disponibles para su recuperación y utilización en los distintos procesos cognitivos.
  • 18. • . Con el paso del tiempo la retención y recuerdo de determinados hechos o representaciones mentales puede debilitarse y perderse, dando lugar al olvido o imposibilidad de recuperación
  • 19. ¿Qué es el olvido? • es la imposibilidad de recuperar cierta información en un momento dado, sin que sea posible acceder a la misma cuando se necesita, considerándose como un fracaso en los procesos del sistema de la memoria.
  • 20. aunque aparentemente olvidado, resulta más fácil reaprender aquello que ya había sido aprendido previamente de tal manera que la probabilidad de olvido es tanto menor cuanto mayor haya sido el nivel de profundidad en el procesamiento del estímulo. “tengo en la punta de La lengua”
  • 21. INFERENCIAS EN LA MEMORIA • La interferencia proactiva o interferencia hacia adelante, se produce cuanto lo ya aprendido opera dificultando el normal procesamiento de un nuevo estímulo entrante • La interferencia retroactiva o interferencia hacia atrás se produce cuando el aprendizaje de algo nuevo interfiere retroactivamente con lo previamente aprendido
  • 22. Cabe igualmente resaltar que las disfuncionalidades se producen bien en el proceso de codificación y almacenamiento de la información, incluidos los efectos contextuales, bien en el proceso de búsqueda y recuperación ESQUEMA MENTAL
  • 23. • El proceso de codificación o adquisición la nueva información se combina e integra en el conocimiento previo, desempeñando los esquemas mentales una función sustancial.
  • 24. • Si el aprendiz posee experiencias o conocimiento de que ciertos elementos están estrechamente relacionados, propende a incluir en el recuerdo elementos vinculados a hechos o sucesos, aunque originalmente no estaban realmente presentes.
  • 25. Ejemplo • A unos sujetos se presentaron series de 15 palabras (cama, descansar, despertar, etc.). Pues bien, los sujetos reconocían o recordaban falsamente haber visto tal palabra [sueño] cuando realmente no figuraba entre las presentadas. Por tanto, constituyen factores de distorsiones en la memoria las complejas redes de interconexiones o asociaciones entre elementos similares, imágenes, hechos, objetos, palabras y relaciones conceptuales en el ámbito de clases o categorías.
  • 26. • Un factor relevante en la génesis de ciertas distorsiones de la memoria deviene de deficiencias en la denominada “monitorización” o control de la fuente de información, como proceso por el que se controla dónde, cuándo y cómo se adquirió determinada información
  • 27. • Ha sido reiteradamente probado que las imágenes surten efectos que favorecen la retención y el recuerdo. • también el sujeto puede imaginar hechos que realmente nunca sucedieron, constituyendo falsos recuerdos
  • 28. • Un principio general de la recuperación es que la activación de un conocimiento disponible en la memoria, tiende a recuperarse con mayor facilidad, en relación directamente proporcional al repaso elaborativo y la práctica.