SlideShare una empresa de Scribd logo
Industria del petróleo
Generalidades
I. Q. Msc. Diana Catalina Moreno
Contenido
• Introducción
• Origen del petróleo
• Evolución del consumo de reservas
petrolíferas.
• Composición química
Introducción
• La palabra petróleo
significa “Aceite de
piedra” o “Aceite de
roca” y por tal nombre
se entiende la mezcla
de hidrocarburos
saturados en estado
sólido, líquido o
gaseoso que se
encuentran en
yacimientos naturales.
• El petróleo ha sido la principal fuente de
energía en este siglo. Hasta el ano 1960, mas
del 55% de la demanda mundial de energía
era cubierta por el petróleo. Hoy, a pesar de
los grandes esfuerzos realizados para utilizar
otras fuentes alternativas de energía, todavía
el petróleo cubre casi el 40% de la demanda
mundial de energía primaria.
• La industria petroquímica creció
espectacularmente en la segunda mitad del
siglo pasado, al fijar los productos derivados
del petróleo como fuente de multitud de
productos químicos orgánicos, mas de tres
mil.
Las 20 mayores compañías petroleras mundiales
1 Exxon mobil 11 Gazprom
2
Royal Dutch
Shell 12 Valero Energy
3 BP 13 Statoil
4 Chevron 14 Petrobras
5 Total 15 Lukoil
6 ConocoPhilips 16 Repson YPF
7 Sinopec 17 Petronas
8
China National
Petroleum 18 Marathon Oil
9 ENI 19 Indian Oil
10 Pemex 20 Nippon Oil
Materias primas de partida
Petróleo Gas Natural
Pizarras
Bituminosas
Petróleo
• El petróleo es un compuesto formado
mayoritariamente por hidrocarburos. Es un
combustible orgánico y de origen fósil creado
a través de la transformación de materia
orgánica procedente de zooplancton y algas,
que se acumuló en grandes cantidades en los
fondos marinos. Este proceso se lleva a cabo
sin oxigeno y que posteriormente enterrados
bajo pesadas capas de sedimentos.
Gas natural
• El gas natural es un hidrocarburo gaseoso,
realmente una mezcla de gases, formado
principalmente por metano y una proporción
variable de nitrógeno, dióxido de carbono,
etano, propano, butano, mercaptanos y trazas
de hidrocarburos mas pesados. Estos
componentes varían en función de los
yacimientos en los que se encuentre.
Pizarras bituminosas
• Las pizarras bituminosas son rocas homogéneas,
de grano fino, comúnmente de color negro
azulado, opacas y tenaces que se separan con
facilidad en hojas delgadas y planas. En ellas
pueden distinguirse dos partes bien
diferenciadas. Una parte inorgánica (60-80 % p/p)
compuesta principalmente por arcillas, calizas,
feldespatos y piritas y otra orgánica (10-30 % p/p)
formada por largas cadenas de hidrocarburos (80-
85 % C y 12-15 % H) junto a compuestos de
oxigeno, nitrógeno y azufre.
Origen del petróleo
ORIGEN
VOLCÁNICO
• Se habría formado a partir de la actividad volcánica hace
miles de años.
ORIGEN
QUÍMICO
• El petróleo y el gas natural serían producto de la mezcla y
reacción de una o varias sustancias minerales con el agua del
mar.
ORIGEN
ORGÁNICO
• El Petróleo y gas natural son combustibles fósiles que se
habrían formado hace millones de años, por la acumulación
de restos animales y vegetales que se fueron acumulando en
el fondo del océano.
RESERVAS PETROLÍFERAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA
Composición elemental
Elementos Masa (%)
Carbono (C) 84-87
Hidrogeno (H) 11-14
Azufre (S) 0-2
Nitrógeno (N) 0.2
Densidad
Tipo de crudo
Densidad en
(g/cc)
Densidad °API
Extrapesado > 1.0
10
Pesado 1.00-0.92 10.0-22.3
Mediano 0.92-0.87 22.3-31.1
Ligero 0.87-0.83 31.1-39
Superligero <0.83 >39
°API (American Petroleum Institute)
• También llamada gravedad API, corresponde a una
función especial de la densidad relativa (gravedad
específica) a 60/60º F:
• Esta determinación es aplicable al petróleo crudo,
productos de petróleo o mezclas de productos del
petróleo y no petrolíferos manejados como líquidos,
que tengan una presión de vapor Reid de 26 lb o
menos.
Contenido de azufre
• Los compuestos de azufre reducen la calidad
de los productos petrolíferos debido a su
corrosividad y generación de gases
contaminantes durante su combustión. Al
crudo con alto contenido relativo de azufre
(mayor al 0.5%w) se le conoce como crudo
amargo y al de menor contenido, crudo dulce.
Punto de escurrimiento
• El punto de escurrimiento es la temperatura
más baja expresada como múltiplo de 3°C
(5°F), a lo cual se observa fluir la muestra
cuando es enfriada bajo condiciones
especificadas. Este parámetro da una idea del
contenido de parafinas presente en la
muestra: los naftenos tienen menor punto de
fluidez y las parafinas mayor.
Clasificación por base
a. Base parafínica: Se encuentran generalmente en
Pensilvana, West Virginia y centro de Estados Unidos.
b. Base nafténica: o cicloparafínicos: Generalmente contienen
gran proporción de fracciones volátiles. Se encuentran
generalmente en Perú, California y Golfo de México.
c. Base asfáltica: Contienen gran cantidad de azufre y una
cantidad relativamente alta de alquitrán y asfalto. Se pueden
encontrar en México, Venezuela, California y el Caribe.
d. Base mixta: Ciertos crudos tienen tan parejos los
contenidos de nafta, parafinas y asfaltos que resulta imposible
clasifcarlos en una sola de estas clases, ejemplos son: Kansas,
Oklahoma y Texas.
Clasificación por base
Ningún crudo es realmente netamente nafténico,
asfáltico o parafínico en su composición química,
sino que contienen proporciones de los otros tipos,
caracterizándose por la predominancia del
compuesto en mayoría.
La clasifcación de los crudos según el factor Kw se
considera:
• Base parafínica: Kw > 12.2
• Intermedio 12.2 ≥ Kw ≥ 1.45
• Base nafténica 10.5≤ Kw< 1.5
• Base aromática Kw< 10.5
Parafinas
Son alcanos saturados cuya estructura molecular
es prácticamente lineal. Su formula química es
CnH2n+2 , donde n>20
CH3 - CH2 - (CH2)R- CH3
Siendo R la longitud de la cadena, que varía
aproximadamente de 17 a 57. Sus pesos
moleculares están comprendidos entre los 280 y
840.
Isoparafinas
Son hidrocarburos saturados
(alcanos) en cuya estructura
molecular predominan las
cadenas ramificadas. Estas
ramificaciones están
principalmente constituidas por
radicales lineales, C1-C6, o bien
ciclos de 5 ó 6 carbonos.
El esquema que se presenta a
continuación es una
simplificación de la estructura
química de estas moléculas,
referido a radicales de tipo
lineal.
Punto de ebullición
• El punto de ebullición aumenta con el tamaño del
alcano porque las fuerzas intramoleculares atractivas
(fuerzas de Van Der Waals y de London) son más
efectivas cuanto mayor es la superficie de la molécula.
Parafinas
• En el caso de los alcanos ramificados, éstos presentan
un punto de ebullición más bajo que el del los lineales
con el mismo número de átomos de carbono. Esta
diferencia se debe a que los alcanos ramificados son
más compactos, con menos área superficial para las
interacciones por fuerzas de London.
Iso
parafinas
Isómeros C5 H12 Punto de ebullición
36.1°C
27.8°C
9.5°C
Punto de fusión
El punto de fusión también aumenta con el tamaño del
alcano por la misma razón. Los alcanos con número de
carbonos impar se empaquetan peor en la estructura
cristalina y poseen puntos de ebullición un poco
menores de lo esperado.
La ramificación de un alcano da lugar a una estructura
tridimensional sólida más compacta en la que las
moléculas pueden empaquetarse más fácilmente,
incrementando el punto de fusión.
Solubilidad y densidad
Los alcanos son apolares, por lo que se disuelven
en disolventes orgánicos apolares o débilmente
polares. Se dice que son hidrofóbicos (repelen el
agua) ya que no se disuelven en agua. En lo que
se refiere a la densidad, cuanto mayor es el
número de carbonos las fuerzas intermoleculares
son mayores y la cohesión intermolecular
aumenta, resultando en un aumento de la
proximidad molecular y, por tanto, de la
densidad.
Solubilidad y densidad
Olefinas
Olefina es el término químico antiguo todavía
muy utilizado en la industria para nombrar a
los alquenos (denominación IUPAC)
Las olefinas son hidrocarburos que contienen
al menos un enlace doble
Propiedades físicas
Estado físico:
◦ Gases: etileno a butenos (C2 a C4)
◦ Líquidos: pentenos a 1-octadeceno (C5 a C18)
◦ Sólidos: Igual o superiores a C19
Densidad: de 0,63 a 0.79 g/cm3
• Insolubles en agua y solubles en la mayor parte
de los disolventes orgánicos: Alcoholes, éteres e
hidrocarburos aromáticos.
Naftinas (cicloalcanos)
• Los cicloalcanos son alcanos que contienen
anillos de átomos de carbono. Muchos
compuestos orgánicos presentes en la naturaleza
son cíclicos, por ejemplo los monoterpenos, con
10 átomos de carbono, están presentes en
muchas esencias de las plantas.
Propiedades físicas
Punto de ebullición
Punto de Fusión
Densidad
Compuestos azufrados
Referencias
• Austin, G. T., Espinoza Rubio, M. E., Guerra de Monjarás, C., Sánchez
Herzberger, J., & Viesca Murie, R. (1988). Manual de procesos
químicos en la industria. México: McGraw-Hill.
• Iglesias, E. P. (2009). Petróleo y gas natural: Ediciones Akal.
• Mario, G. R., & Eugenio, M. C. (2013). Ingeniería química: UNED.
• MIRANDA, M. P. C. (2008). Química Orgánica: Universidad Nacional
de Educación a Distancia.
• Ortuño, Á. V. (1999). Introducción a la química industrial: Reverté.
• Weininger, S. J., & Stermitz, F. R. (1988). Química orgánica: Reverté.
• William C. Lyons, P. D. P. E., & Gary J Plisga, B. (2011). Standard
Handbook of Petroleum and Natural Gas Engineering: Elsevier
Science.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)
Gabriel Carrizales
 
Introducción al procesamiento de hidrocarburos
Introducción al procesamiento de hidrocarburosIntroducción al procesamiento de hidrocarburos
Introducción al procesamiento de hidrocarburos
wla100
 
Destilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
Destilación fraccionada del petróleo - Luis AngelDestilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
Destilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
Luis Angel Bautista
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
Mateo Paz Quintero
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
Laboratoriodeciencias Altazor
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
Bernabé Soberón
 
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
Nayarli Carolina Palomo Marcano
 
Refinacion del petroleo
Refinacion del petroleoRefinacion del petroleo
Refinacion del petroleo
Juanchogottl
 
Proceso H-oil
Proceso H-oilProceso H-oil
Proceso H-oil
Rmo_MiGuel
 
Propiedades del crudo
Propiedades del crudoPropiedades del crudo
Propiedades del crudo
Soniale Sanchez
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
Deyven Henrry Castillo Alva
 
Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
Iván Espinoza
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Francisco Rodríguez Pulido
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimica
Cetis No 6
 
Procesos de-separación-física
Procesos de-separación-físicaProcesos de-separación-física
Procesos de-separación-física
Osman Castro
 
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
Osman Castro
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
profejorgediaz
 
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDECPetroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
Universidad de Cundinamarca Ingenieria Industrial Soacha
 
Materia prima y productos de la refinería
Materia prima y productos de la refineríaMateria prima y productos de la refinería
Materia prima y productos de la refinería
LisbayUrdaneta
 
PETRÓLEO
PETRÓLEOPETRÓLEO

La actualidad más candente (20)

Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)Guia de laboratorio(1)
Guia de laboratorio(1)
 
Introducción al procesamiento de hidrocarburos
Introducción al procesamiento de hidrocarburosIntroducción al procesamiento de hidrocarburos
Introducción al procesamiento de hidrocarburos
 
Destilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
Destilación fraccionada del petróleo - Luis AngelDestilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
Destilación fraccionada del petróleo - Luis Angel
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Obtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleoObtención y refinamiento del petróleo
Obtención y refinamiento del petróleo
 
Monografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docxMonografia el petróleo.docx
Monografia el petróleo.docx
 
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
 
Refinacion del petroleo
Refinacion del petroleoRefinacion del petroleo
Refinacion del petroleo
 
Proceso H-oil
Proceso H-oilProceso H-oil
Proceso H-oil
 
Propiedades del crudo
Propiedades del crudoPropiedades del crudo
Propiedades del crudo
 
destilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundariadestilacion primaria y secundaria
destilacion primaria y secundaria
 
Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
 
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3AEliacim aday airam pablo gasolina 3A
Eliacim aday airam pablo gasolina 3A
 
Petroleo quimica
Petroleo quimicaPetroleo quimica
Petroleo quimica
 
Procesos de-separación-física
Procesos de-separación-físicaProcesos de-separación-física
Procesos de-separación-física
 
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
Materia prima-en-refinación-de-petróleo-y-productos-de-refinería.
 
PetróLeo
PetróLeoPetróLeo
PetróLeo
 
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDECPetroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
Petroleo Ingenieria Industrial Soacha UDEC
 
Materia prima y productos de la refinería
Materia prima y productos de la refineríaMateria prima y productos de la refinería
Materia prima y productos de la refinería
 
PETRÓLEO
PETRÓLEOPETRÓLEO
PETRÓLEO
 

Similar a Procesos industriales iv. industria del petróleo (3)

Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
DannaDelgado
 
Materia prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinaciónMateria prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinación
SistemadeEstudiosMed
 
12 energias no_renovables
12 energias no_renovables12 energias no_renovables
12 energias no_renovables
Yuler Eug
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
Andreita Torres
 
Tatiana solano
Tatiana solanoTatiana solano
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
Guzmancordova22
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
Guzmancordova22
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Ronald Guichay
 
El petróleo e hidrocarburos
El petróleo e hidrocarburosEl petróleo e hidrocarburos
El petróleo e hidrocarburos
Andres Mendoza
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
clase 10 de quimica
clase 10 de quimicaclase 10 de quimica
clase 10 de quimica
Gaston Ramos
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
SistemadeEstudiosMed
 
TYRO - Completo.pdf
TYRO - Completo.pdfTYRO - Completo.pdf
TYRO - Completo.pdf
Alvaro Contreras
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
Darly Flores
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
Angel Palma Bueno
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
Arturo Blanco
 
Unidad n°5 2 parte
Unidad n°5 2 parteUnidad n°5 2 parte
Unidad n°5 2 parte
Alejandra Gonzalez
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Roberto Coste
 

Similar a Procesos industriales iv. industria del petróleo (3) (20)

Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
 
Trabajo de química
Trabajo de químicaTrabajo de química
Trabajo de química
 
Materia prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinaciónMateria prima en la industria de refinación
Materia prima en la industria de refinación
 
12 energias no_renovables
12 energias no_renovables12 energias no_renovables
12 energias no_renovables
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Tatiana solano
Tatiana solanoTatiana solano
Tatiana solano
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
Petroleo
PetroleoPetroleo
Petroleo
 
Petróleo
PetróleoPetróleo
Petróleo
 
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de HidrocarburosIntroduccion a Propiedades de Hidrocarburos
Introduccion a Propiedades de Hidrocarburos
 
El petróleo e hidrocarburos
El petróleo e hidrocarburosEl petróleo e hidrocarburos
El petróleo e hidrocarburos
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
clase 10 de quimica
clase 10 de quimicaclase 10 de quimica
clase 10 de quimica
 
Materia prima
Materia primaMateria prima
Materia prima
 
TYRO - Completo.pdf
TYRO - Completo.pdfTYRO - Completo.pdf
TYRO - Completo.pdf
 
El Petroleo
El PetroleoEl Petroleo
El Petroleo
 
El petroleo
El petroleoEl petroleo
El petroleo
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Unidad n°5 2 parte
Unidad n°5 2 parteUnidad n°5 2 parte
Unidad n°5 2 parte
 
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASDQuimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
Quimica Organica | Clase 4 Ciclo alcanos | UASD
 

Más de Diana Catalina Moreno Guarin

Procesos industriales ii agroindustria
Procesos industriales ii agroindustriaProcesos industriales ii agroindustria
Procesos industriales ii agroindustria
Diana Catalina Moreno Guarin
 
soluciones
 soluciones soluciones
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Plasticos ii ecci (1)
Plasticos ii ecci (1)Plasticos ii ecci (1)
Plasticos ii ecci (1)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Plasticos i ecci (1)
Plasticos i ecci (1)Plasticos i ecci (1)
Plasticos i ecci (1)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iii haccp ecci
Procesos industriales iii haccp ecciProcesos industriales iii haccp ecci
Procesos industriales iii haccp ecci
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicosAditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Bebidas
BebidasBebidas
Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iv operaciones de separación ii
Procesos industriales iv operaciones de separación iiProcesos industriales iv operaciones de separación ii
Procesos industriales iv operaciones de separación ii
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iii operaciones de conversion
Procesos industriales iii operaciones de conversionProcesos industriales iii operaciones de conversion
Procesos industriales iii operaciones de conversion
Diana Catalina Moreno Guarin
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
Diana Catalina Moreno Guarin
 

Más de Diana Catalina Moreno Guarin (15)

Procesos industriales ii agroindustria
Procesos industriales ii agroindustriaProcesos industriales ii agroindustria
Procesos industriales ii agroindustria
 
soluciones
 soluciones soluciones
soluciones
 
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
Procesos industriales iv jabones y detergentes (1)
 
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
Procesos industriales III rotulado en la industria alimentaria en colombia (1)
 
Plasticos ii ecci (1)
Plasticos ii ecci (1)Plasticos ii ecci (1)
Plasticos ii ecci (1)
 
Plasticos i ecci (1)
Plasticos i ecci (1)Plasticos i ecci (1)
Plasticos i ecci (1)
 
Procesos industriales iii haccp ecci
Procesos industriales iii haccp ecciProcesos industriales iii haccp ecci
Procesos industriales iii haccp ecci
 
Aditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicosAditivos, alergenos y trasgenicos
Aditivos, alergenos y trasgenicos
 
Bebidas
BebidasBebidas
Bebidas
 
Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)Operaciones de separación secado (2)
Operaciones de separación secado (2)
 
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
Procesos industriales iv fundamentos de transferencia de masa 20162
 
Procesos industriales iv operaciones de separación ii
Procesos industriales iv operaciones de separación iiProcesos industriales iv operaciones de separación ii
Procesos industriales iv operaciones de separación ii
 
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
Procesos industriales iii operaciones de convservación (2)
 
Procesos industriales iii operaciones de conversion
Procesos industriales iii operaciones de conversionProcesos industriales iii operaciones de conversion
Procesos industriales iii operaciones de conversion
 
Procesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologiaProcesos industriales iii microbiologia
Procesos industriales iii microbiologia
 

Último

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
Fernando878837
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
gabyp22
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
Jose Calderas
 

Último (20)

MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granularesMECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
MECÁNICA DE SUELOS I - Comportamiento suelos granulares
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctricaNOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
NOM-001-SEDE-2012.pdf instalación eléctrica
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdfGRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
GRAFICAS AÑOSsssssssss (2022 - 2023).pdf
 

Procesos industriales iv. industria del petróleo (3)

  • 1. Industria del petróleo Generalidades I. Q. Msc. Diana Catalina Moreno
  • 2. Contenido • Introducción • Origen del petróleo • Evolución del consumo de reservas petrolíferas. • Composición química
  • 3. Introducción • La palabra petróleo significa “Aceite de piedra” o “Aceite de roca” y por tal nombre se entiende la mezcla de hidrocarburos saturados en estado sólido, líquido o gaseoso que se encuentran en yacimientos naturales.
  • 4. • El petróleo ha sido la principal fuente de energía en este siglo. Hasta el ano 1960, mas del 55% de la demanda mundial de energía era cubierta por el petróleo. Hoy, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para utilizar otras fuentes alternativas de energía, todavía el petróleo cubre casi el 40% de la demanda mundial de energía primaria.
  • 5. • La industria petroquímica creció espectacularmente en la segunda mitad del siglo pasado, al fijar los productos derivados del petróleo como fuente de multitud de productos químicos orgánicos, mas de tres mil.
  • 6. Las 20 mayores compañías petroleras mundiales 1 Exxon mobil 11 Gazprom 2 Royal Dutch Shell 12 Valero Energy 3 BP 13 Statoil 4 Chevron 14 Petrobras 5 Total 15 Lukoil 6 ConocoPhilips 16 Repson YPF 7 Sinopec 17 Petronas 8 China National Petroleum 18 Marathon Oil 9 ENI 19 Indian Oil 10 Pemex 20 Nippon Oil
  • 7. Materias primas de partida Petróleo Gas Natural Pizarras Bituminosas
  • 8. Petróleo • El petróleo es un compuesto formado mayoritariamente por hidrocarburos. Es un combustible orgánico y de origen fósil creado a través de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y algas, que se acumuló en grandes cantidades en los fondos marinos. Este proceso se lleva a cabo sin oxigeno y que posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos.
  • 9. Gas natural • El gas natural es un hidrocarburo gaseoso, realmente una mezcla de gases, formado principalmente por metano y una proporción variable de nitrógeno, dióxido de carbono, etano, propano, butano, mercaptanos y trazas de hidrocarburos mas pesados. Estos componentes varían en función de los yacimientos en los que se encuentre.
  • 10. Pizarras bituminosas • Las pizarras bituminosas son rocas homogéneas, de grano fino, comúnmente de color negro azulado, opacas y tenaces que se separan con facilidad en hojas delgadas y planas. En ellas pueden distinguirse dos partes bien diferenciadas. Una parte inorgánica (60-80 % p/p) compuesta principalmente por arcillas, calizas, feldespatos y piritas y otra orgánica (10-30 % p/p) formada por largas cadenas de hidrocarburos (80- 85 % C y 12-15 % H) junto a compuestos de oxigeno, nitrógeno y azufre.
  • 11. Origen del petróleo ORIGEN VOLCÁNICO • Se habría formado a partir de la actividad volcánica hace miles de años. ORIGEN QUÍMICO • El petróleo y el gas natural serían producto de la mezcla y reacción de una o varias sustancias minerales con el agua del mar. ORIGEN ORGÁNICO • El Petróleo y gas natural son combustibles fósiles que se habrían formado hace millones de años, por la acumulación de restos animales y vegetales que se fueron acumulando en el fondo del océano.
  • 13.
  • 15. Composición elemental Elementos Masa (%) Carbono (C) 84-87 Hidrogeno (H) 11-14 Azufre (S) 0-2 Nitrógeno (N) 0.2
  • 16. Densidad Tipo de crudo Densidad en (g/cc) Densidad °API Extrapesado > 1.0 10 Pesado 1.00-0.92 10.0-22.3 Mediano 0.92-0.87 22.3-31.1 Ligero 0.87-0.83 31.1-39 Superligero <0.83 >39
  • 17. °API (American Petroleum Institute) • También llamada gravedad API, corresponde a una función especial de la densidad relativa (gravedad específica) a 60/60º F: • Esta determinación es aplicable al petróleo crudo, productos de petróleo o mezclas de productos del petróleo y no petrolíferos manejados como líquidos, que tengan una presión de vapor Reid de 26 lb o menos.
  • 18. Contenido de azufre • Los compuestos de azufre reducen la calidad de los productos petrolíferos debido a su corrosividad y generación de gases contaminantes durante su combustión. Al crudo con alto contenido relativo de azufre (mayor al 0.5%w) se le conoce como crudo amargo y al de menor contenido, crudo dulce.
  • 19. Punto de escurrimiento • El punto de escurrimiento es la temperatura más baja expresada como múltiplo de 3°C (5°F), a lo cual se observa fluir la muestra cuando es enfriada bajo condiciones especificadas. Este parámetro da una idea del contenido de parafinas presente en la muestra: los naftenos tienen menor punto de fluidez y las parafinas mayor.
  • 20. Clasificación por base a. Base parafínica: Se encuentran generalmente en Pensilvana, West Virginia y centro de Estados Unidos. b. Base nafténica: o cicloparafínicos: Generalmente contienen gran proporción de fracciones volátiles. Se encuentran generalmente en Perú, California y Golfo de México. c. Base asfáltica: Contienen gran cantidad de azufre y una cantidad relativamente alta de alquitrán y asfalto. Se pueden encontrar en México, Venezuela, California y el Caribe. d. Base mixta: Ciertos crudos tienen tan parejos los contenidos de nafta, parafinas y asfaltos que resulta imposible clasifcarlos en una sola de estas clases, ejemplos son: Kansas, Oklahoma y Texas.
  • 21. Clasificación por base Ningún crudo es realmente netamente nafténico, asfáltico o parafínico en su composición química, sino que contienen proporciones de los otros tipos, caracterizándose por la predominancia del compuesto en mayoría. La clasifcación de los crudos según el factor Kw se considera: • Base parafínica: Kw > 12.2 • Intermedio 12.2 ≥ Kw ≥ 1.45 • Base nafténica 10.5≤ Kw< 1.5 • Base aromática Kw< 10.5
  • 22. Parafinas Son alcanos saturados cuya estructura molecular es prácticamente lineal. Su formula química es CnH2n+2 , donde n>20 CH3 - CH2 - (CH2)R- CH3 Siendo R la longitud de la cadena, que varía aproximadamente de 17 a 57. Sus pesos moleculares están comprendidos entre los 280 y 840.
  • 23. Isoparafinas Son hidrocarburos saturados (alcanos) en cuya estructura molecular predominan las cadenas ramificadas. Estas ramificaciones están principalmente constituidas por radicales lineales, C1-C6, o bien ciclos de 5 ó 6 carbonos. El esquema que se presenta a continuación es una simplificación de la estructura química de estas moléculas, referido a radicales de tipo lineal.
  • 24. Punto de ebullición • El punto de ebullición aumenta con el tamaño del alcano porque las fuerzas intramoleculares atractivas (fuerzas de Van Der Waals y de London) son más efectivas cuanto mayor es la superficie de la molécula. Parafinas • En el caso de los alcanos ramificados, éstos presentan un punto de ebullición más bajo que el del los lineales con el mismo número de átomos de carbono. Esta diferencia se debe a que los alcanos ramificados son más compactos, con menos área superficial para las interacciones por fuerzas de London. Iso parafinas
  • 25. Isómeros C5 H12 Punto de ebullición 36.1°C 27.8°C 9.5°C
  • 26. Punto de fusión El punto de fusión también aumenta con el tamaño del alcano por la misma razón. Los alcanos con número de carbonos impar se empaquetan peor en la estructura cristalina y poseen puntos de ebullición un poco menores de lo esperado. La ramificación de un alcano da lugar a una estructura tridimensional sólida más compacta en la que las moléculas pueden empaquetarse más fácilmente, incrementando el punto de fusión.
  • 27. Solubilidad y densidad Los alcanos son apolares, por lo que se disuelven en disolventes orgánicos apolares o débilmente polares. Se dice que son hidrofóbicos (repelen el agua) ya que no se disuelven en agua. En lo que se refiere a la densidad, cuanto mayor es el número de carbonos las fuerzas intermoleculares son mayores y la cohesión intermolecular aumenta, resultando en un aumento de la proximidad molecular y, por tanto, de la densidad.
  • 29. Olefinas Olefina es el término químico antiguo todavía muy utilizado en la industria para nombrar a los alquenos (denominación IUPAC) Las olefinas son hidrocarburos que contienen al menos un enlace doble
  • 30. Propiedades físicas Estado físico: ◦ Gases: etileno a butenos (C2 a C4) ◦ Líquidos: pentenos a 1-octadeceno (C5 a C18) ◦ Sólidos: Igual o superiores a C19 Densidad: de 0,63 a 0.79 g/cm3 • Insolubles en agua y solubles en la mayor parte de los disolventes orgánicos: Alcoholes, éteres e hidrocarburos aromáticos.
  • 31. Naftinas (cicloalcanos) • Los cicloalcanos son alcanos que contienen anillos de átomos de carbono. Muchos compuestos orgánicos presentes en la naturaleza son cíclicos, por ejemplo los monoterpenos, con 10 átomos de carbono, están presentes en muchas esencias de las plantas.
  • 37. Referencias • Austin, G. T., Espinoza Rubio, M. E., Guerra de Monjarás, C., Sánchez Herzberger, J., & Viesca Murie, R. (1988). Manual de procesos químicos en la industria. México: McGraw-Hill. • Iglesias, E. P. (2009). Petróleo y gas natural: Ediciones Akal. • Mario, G. R., & Eugenio, M. C. (2013). Ingeniería química: UNED. • MIRANDA, M. P. C. (2008). Química Orgánica: Universidad Nacional de Educación a Distancia. • Ortuño, Á. V. (1999). Introducción a la química industrial: Reverté. • Weininger, S. J., & Stermitz, F. R. (1988). Química orgánica: Reverté. • William C. Lyons, P. D. P. E., & Gary J Plisga, B. (2011). Standard Handbook of Petroleum and Natural Gas Engineering: Elsevier Science.