SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia prima y
productos de la
refinería
Lisbay V. Urdaneta Boscán
V-23.875.371
Índice
• Especificaciones de la
materia prima que utilizan
los diferentes procesos de
refinación.
• Composición de los crudos,
características y
propiedades.
• Métodos utilizados para
determinar las propiedades
físicas del crudo.
• Características de cada uno de
los productos derivados del
proceso de refinación.
• Características de los productos
derivados con bajo punto de
ebullición.
• Propiedades y especificaciones
técnicas de los productos de
refinación.
• Aplicaciones de los productos
de la refinación.
Especificaciones de la materia prima que
utilizan los diferentes procesos de refinación.
Los petróleos contienen entre 0,04 y 5%
de azufre.
Los que contienen < 1% se denominan
dulces.
Los de > 1% agrios.
Los petróleos contienen entre 0,1 y 0,9%.
Aumenta con la disminución de los grados
API. Contribuyen a la formación de
subproductos en los combustibles
pesados.
Los petróleos pueden llegar hasta el 2%.
Al aumentar, va reduciendo la estabilidad
en algunos productos como los aceites
lubricantes.
está constituido por una
mezcla compleja de cientos de hidrocarburos
entre los que las parafinas (alcanos, CnH2n+2 ),
las cicloparafinas (naftenos, CnH2n ), y los
hidrocarburos aromáticos son los más
importantes.
Especificaciones de la materia prima que
utilizan los diferentes procesos de refinación.
Pasos para el proceso de refinado:
1. Precalentar la materia cruda utilizando
calor recuperado de las corrientes del
producto.
2. Desalar y deshidratar el crudo utilizando
la separación mejorada con electrostática
líquido-líquido (desalador)
3. Calentar el crudo con calentadores hasta
alcanzar la temperatura deseada.
4. Dirigir el crudo a la columna de
destilación atmosférica.
5. Utilizar circuitos cerrados de recirculación
para crear reflujo líquido interno.
6. Las extracción del producto se efectúa en
la parte superior, los lados y la parte
inferior.
• Desalador: unidad que lava la sal del petróleo
crudo antes de que entre en la unidad de
destilación atmosférica.
• Unidad de destilación de petróleo crudo: destila
el petróleo crudo en varias fracciones para
continuar su procesamiento en otras unidades.
• Unidad de destilación al vacío: destila el petróleo
residual del fondo de la unidad de destilación del
crudo, por debajo de la presión atmosférica.
• Unidad de tratamiento con hidrógeno de nafta:
utiliza hidrógeno para desazufrar la nafta de la
destilación atmosférica. Debe tratar con hidrógeno
la nafta antes de enviarla a una unidad del
reformador catalítico.
Especificaciones de la materia prima que
utilizan los diferentes procesos de refinación.
• Unidad de tratamiento con hidrógeno de
destilados: utiliza hidrógeno para desazufrar
otras fracciones destiladas en la unidad de
destilación de petróleo crudo (como gasóleo)
tras pasar por las unidades de destilación.
• Merox (oxidador de mercaptanos) o unidades
similares: desazufra GLP, queroseno o
carburante oxidando mercaptanos no
deseados y convirtiéndolos en disulfuros
orgánicos.
• Las unidades de tratamiento de gas con
aminas, Claus, y el tratamiento de gas de cola
convierten el ácido sulfhídrico procedente de
la hidrodesulfuración en azufre elemental.
• Unidad de reformado catalítico: convierte las
moléculas desazufradas de nafta en moléculas
de mayor octanaje para producir reformado, un
componente del producto final de gasolina o
petróleo. Un subproducto importante del
reformador es el hidrógeno liberado durante la
reacción catalítica. El hidrógeno se utiliza en las
hidrotratadoras o en el hidrodesintegrador.
• Unidad de alquilación: utiliza ácido sulfúrico o
ácido fluorhídrico para producir componentes
de octanaje alto para la mezcla de gasolina.
• Unidad de isomerización: convierte moléculas
lineales en moléculas ramificadas de mayor
octanaje para mezclarlas en la gasolina o
alimentar las unidades de alquilación.
Especificaciones de la materia prima que
utilizan los diferentes procesos de refinación.
• Unidad de reducción de viscosidad:
mejora el petróleo residual de la
unidad de destilación al vacío
mediante desintegración térmica,
convirtiéndolo en un producto con
viscosidad reducida, más valioso y
ligero.
• Unidades de coquización diferida y
coquización fluida: convierte petróleo
residual pesado en producto final de
coque de petróleo y subproductos de
nafta y gasóleo.
• Unidad de desintegración catalítica en
lecho móvil: mejora las fracciones más
pesadas y con un punto de ebullición
más alto y las convierte en productos
más valiosos, ligeros y con un punto de
ebullición más bajo.
• Unidad hidrodesintegradora: utiliza
hidrógeno para mejorar las fracciones
más pesadas procedentes de las
unidades de destilación de petróleo
crudo y destilación al vacío y
convertirlas en productos más valiosos y
ligeros.
Composición de los crudos, características y
propiedades.
Aunque la composición del
petróleo varia de donde se
encuentre el yacimiento. Los
mas predominantes son:
carbono, hidrogeno, azufre,
nitrógeno, oxigeno, níquel y
vanadio, además de
cantidades menores de
metales y no metales.
• Carbono: 83,0% a 87,0% en
peso.
• Hidrógeno: 10,0% a 14,0%p.
• Azufre: Desde trazas hasta un
6%p.
• Nitrógeno: Hasta un 2,0%p.
• Oxigeno: Hasta 1,5%p.
• Níquel y vanadio: Pudiendo
sobrepasar los 1000ppm en
conjunto.
Composición de los crudos, características y
propiedades.
Dependiendo del número de
átomos de carbono y de la
estructura de los
hidrocarburos que integran el
petróleo, se tienen diferentes
propiedades que los
caracterizan y determinan su
comportamiento como
combustibles, lubricantes,
ceras o solventes.
• Parafinas: Las cadenas lineales de
carbono asociadas a hidrogeno.
• Isoparafinas: Las cadenas son
ramificadas.
• Alquenos: Dobles uniones entre
los átomos de carbono.
• Naftenos: Moléculas en las que se
forman ciclos de carbono
• Aromáticos: Cuando los ciclos
presentan dobles uniones alternas
(anillo bencénico).
Composición de los crudos, características y
propiedades.
• Factor de caracterización:
• Índice de correlación:
Las características de la mayoría de los crudos
están comprendidas dentro de las siguientes
gamas:
• Polaridad: Son insolubles en compuestos
polares e insolubles en compuestos no
polares.
• Gravedad API:
Composición de los crudos, características y
propiedades.
• Punto de fluencia, ºC: -
30 a +25 (pero puede ser inferior o
llegar a 40).
• Punto de inflamación (Abel) ºC: -
18 a 190.
• Azufre, % en peso: 0,08 a 5.
• Ceras, % en peso: hasta 15.
• Asfaltenos, % en peso: hasta 5.
• Vanadio, ppm V: 5 a 170.
• Temperatura media volumetrica:
Representa la media artimetica de las
temperaturas que corresponden al
10%, 30%, 50%, 70% y 90% de
volumen destilado
• Densidad relativa, kg/m3 a
15ºC: 800 a 980.
• Punto de ebullición inicial,
ºC: 30 a 125.
• Viscosidad cinemática, centistokes
(cSt) a 40ºC: 3 a 100 (pero puede
llegar hasta 20000).
Métodos utilizados para determinar las
propiedades físicas del crudo.
• Gravedad API: Se obtiene a partir de las
graficas de factor de caracterización a K,
temperatura media volumétrica y masa
molecular.
• Factor de caracterización: Se establece
para determinar la naturaleza de los
hidrocarburos. Depende de la densidad y
el punto de ebullición.
Métodos utilizados para determinar las
propiedades físicas del crudo.
• Índice de correlación: Mediante esta se
analiza la naturaleza de los hidrocarburos.
• Masa molecular: Representa la suma de
los pesos atómicos de los átomos
componentes:
– N° de Moles: Esta dado por el
cociente entre la masa y el peso
molecular
– Fracción Mol: Cociente entre el
numero de moles del componente i
y el numero de moles totales del
sistema.
– Fracción peso: cociente entre la
masa del componente i y la masa
total del sistema
Métodos utilizados para determinar las
propiedades físicas del crudo.
• Densidad absoluta: El cociente que
resulta de dividir la masa de un cuerpo
entra su unidad de volumen.
• Densidad relativa: El cociente que resulta
de dividir la densidad de un compuesto
entre una densidad de referencia.
• Poder calorífico de hidrocarburos: Algunos de los principales productos petroleros:
Métodos utilizados para determinar las
propiedades físicas del crudo.
• Viscosidad de líquidos: Los hidrocarburos
líquidos se consideran líquidos
newtonianos
En donde es la tensión tangencial en la
dirección de la velocidad, es la viscosidad
dinámica y es el gradiente de velocidad.
• Viscosidad dinámica: Se establece con el
viscosímetro capilar y el viscosímetro
Hopler. Se expresa en centipoise (cP),
milipoise (mP) y en micropoise. 1 poise= 1
g/s.cm.
• Viscosidad Cinemática: Representa las
caracteristicas propias del liquido
despreciando las fuerzas que generan su
movimiento. Se expresa en stokes o
centistokes. 1 stoke= 1cm2
.
Características de cada uno de los productos
derivados del proceso de refinación.
• Gas de refinería (¨fuel-gas¨):
Se compone principalmente por hidrógeno,
metano y etano, también puede tener etileno,
propileno, propano y butano. Todo dependiendo
de las condiciones de operación de las distintas
refinerías.
• Gases licuados del petróleo
(LPG):
El propano, butano y sus mezclas , se
denominan LPG, y se almacenas y
transportan a una presión en especifica
para mantener su estado liquido.
Generalmente se desulfuran con
niveles muy bajos de azufre (0,1g/Nm3)
y deben estar exentos de agua,
separándose en los dos productos más
importantes: el propano y el butano
comercial.
• Naftas y gasolinas:
Se compone principalmente por hidrógeno,
metano y etano, también puede tener etileno,
propileno, propano y butano. Todo dependiendo
de las condiciones de operación de las distintas
refinerías.
Características de cada uno de los productos
derivados del proceso de refinación.
• Keroseno:
Están constituidos por hidrocarburos del
intervalo C10-C14. Son los productos que se
encuentran entre las gasolinas y los gasóleos.
Se pueden utilizar a grandes alturas y muy
bajas temperaturas.
• Gasóleos:
Mezcla de hidrocarburos dentro del intervalo
C14-C20, con intervalos de ebullición entre 200
y 350 °C. Están destinados a la utilización en
motores son en relación a la adecuada
velocidad de combustión en las condiciones
reinantes en el interior del cilindro.
• Fuelóleos:
Se clasifican por la viscosidad y el contenido de azufre. Su preparación en las refinerías exige la
mezcla de distintos productos destilados de baja viscosidad, denominados cutter-stocks, de modo
que el producto resultante tenga su viscosidad dentro de un margen especificado. Su contenido de
azufre se limita por razones de defensa del medio ambiente, pero también, en ciertos casos para
evitar corrosiones excesivas en las partes frías de las instalaciones en contacto con los gases de
combustión.
Características de cada uno de los productos
derivados del proceso de refinación.
• Aceites lubricantes:
Son hidrocarburos comprendidos entre C20-
C70. Su característica principal es su
untuosidad, o adherencia a las superficies
metálicas, formando películas de muy pequeño
espesor, por ello se les denomina aceites. SU
viscosidad debe varias poco con la temperatura
y ser adecuada a cada aplicación.
• Parafinas y ceras:
Las parafinas están destinadas a la fabricación
de aceites lubricantes. Se denominan ceras, por
sus características reológicas, barrera a la
humedad y químicas. Dentro de la industria
petroquímica se emplean como materia prima
para la fabricación de detergentes, entre otras
aplicaciones.
• Asfaltos:
Están conformados por los componentes menos volátiles del petróleo, contienen nitrógeno,
oxigeno y metales pesados, además de azufre, combinados con hidrocarburos complejos con
múltiples anillos aromáticos. Una de sus principales características son su resistencia a la
penetración y su temperatura de reblandecimiento.
Características de los productos derivados con
bajo punto de ebullición.
El punto de ebullición de cada compuesto está relacionado
con su peso molecular, de modo que mientras mayor sea el
punto de ebullición mayor es el peso de este compuesto.
Los productos que se obtienen del petróleo con bajo punto
de ebullición:
• Gas natural o metano: se encuentra en bajas
proporciones disuelto en el petróleo.
• Gas licuado de petróleo (GLP): es una mezcla de
hidrocarburos llamados propano y butano, que son
utilizados como combustibles domésticos e industriales
y también como materia prima de numerosos plásticos.
Características de los productos derivados con
bajo punto de ebullición.
• Solventes: como tolueno y benceno, utilizados para
elaborar pegamentos.
• Gasolinas: también llamadas naftas, corresponden a
una mezcla de hidrocarburos utilizados como
combustible en motores de combustión interna.
• Queroseno (o parafina): utilizado como combustible en
maquinaria, en minería y en calefacción doméstica; sin
embargo, su uso es en particular contaminante, no así
la bencina o gasolina filtrada o gas natural.
• Gasóleo (o petróleo diesel): utilizado en motores
diesel. Se puede obtener también desde aceites de
origen vegetal, en cuyo caso es llamado biodiesel.
Propiedades y especificaciones técnicas de los
productos de refinación.
Propiedades
Gasolina
Fueles ligeros, gasóleo
de calefacción.
Queroseno
Fueles ligeros, gasóleo
de calefacción.
Gasóleo
Gasóleo y fuel ligero para motores.
Gasóleo pesado, fuel intermedio.
Fueloil Pesado
Densidad relativa
15/15ºC
0,68 a 0,77 0,78 0,81 a 0,85 0,925 a 0,965
(15/50ºC)
Gama de ebullición, ºC 30 a 200 160 a 285 180 a 360 n/a
Viscosidad cinemática,
cSt a 40ºC
0,65 (a 15ºC) 1,48 1,3 a 5,5 49 a 862
Punto de inflamación, ºC -15 a -40 35 a 70 35 a 70 70 ó más
Grado API Grupo 1:
ºAPI > 45
Grupo 2:
ºAPI 35 –
45
Grupo 3:
ºAPI 17.5 – 35
Grupo 4:
ºAPI <17.5
Escala Búnker A B B C
Num. FO ASTM 2 4 5 6
Num. IFO - 160 180 u380
Aplicaciones de los productos de la refinación.
Energéticos: combustibles específicos
para el transporte, la agricultura, la
industria, la generación de corriente
eléctrica y para uso doméstico.
Productos especiales: lubricantes,
parafinas, asfaltos, grasas para
vehículos y productos de uso
industrial.
Materias primas para la industria
petroquímica básica: plásticos,
acrílicos, guantes, pinturas, envases
diversos, detergentes, fibras textiles,
insecticidas, etc.
• Gas: Combustible gaseoso, producción de H2
• Gas licuado de petróleo (GLP): Son utilizados como
combustibles domésticos e industriales y también como
materia prima de numerosos plásticos.
• Solventes: Utilizados para elaborar pegamentos.
• Gasolinas: Utilizados como combustible en motores de
combustión interna.
• Kerosén (o parafina): Utilizado como combustible en
maquinaria, en minería y en calefacción doméstica.
• Gasóleo (o petróleo diesel): utilizado en motores diesel
• Fuel oil: Es utilizado como combustible en plantas de
energía eléctricas, grandes hornos de fundición o calderas.
• Aceites y lubricantes: Se utilizan en la lubricación de piezas
de motor, o bien como combustibles de lámparas, ciertos
motores, pequeños hornos y estufas.
• Residuos sólidos: Utilizados en la construcción de caminos.
Bibliografía
• https://www.aprendeconenergia.cl/refinacion-y-derivados-del-petroleo/
• https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan-
ribera/contaminacion-marina-
accidental/petroleo_y_comportamiento.aspx#:~:text=Punto%20de%20ebullici%C3
%B3n%20inicial%2C%20%C2%BAC,)%20%C2%BAC%3A%20%2D18%20a%20190
• https://www.aprendeconenergia.cl/refinacion-y-derivados-del-petroleo/
• https://www.ampo.com/es/category/sectores/refino-petroleo-y-productos-
derivados-proceso-petroquimico-y-quimico-y-energia/proceso-refinado-petroleo-
y-productos-
derivados/#:~:text=Proceso%20del%20refinado%20del%20petr%C3%B3leo%20y%
20productos%20derivados%20Archives%20%2D%20Ampo&text=El%20objetivo%2
0del%20refinado%20del,un%20proceso%20de%20destilaci%C3%B3n%20complejo
• https://issuu.com/iselagarcia5/docs/caracterizacion_del_petroleo_y_sus_

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TALLER 2. INSTRU3
TALLER 2. INSTRU3TALLER 2. INSTRU3
TALLER 2. INSTRU3Luis Zurita
 
Procesos de refinacion
Procesos de refinacionProcesos de refinacion
Procesos de refinacion
WilderLoza
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
jenniferbracho
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
patricianieto33
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
JairoEnriqueOrdoezVe1
 
Inactivación de catalizadores por coquización
Inactivación de catalizadores por coquizaciónInactivación de catalizadores por coquización
Inactivación de catalizadores por coquización
Garet Zerckax Urions
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Rmo_MiGuel
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
Laura Sofia Ramirez
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalLuis Saavedra
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
Cesar Renteria
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
Arian Oviedo
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia
 
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Rodrigo Guevara Guevara
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
KaurinaMorales
 
contaminantes del gas natural
contaminantes del gas natural contaminantes del gas natural
contaminantes del gas natural
vidaluz06
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
candevn
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
KaurinaMorales
 
Evaluación De Formaciones
Evaluación De FormacionesEvaluación De Formaciones
Evaluación De Formaciones
arroyavea
 

La actualidad más candente (20)

TALLER 2. INSTRU3
TALLER 2. INSTRU3TALLER 2. INSTRU3
TALLER 2. INSTRU3
 
Procesos de refinacion
Procesos de refinacionProcesos de refinacion
Procesos de refinacion
 
Endulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas naturalEndulzamiento del gas natural
Endulzamiento del gas natural
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
 
Inactivación de catalizadores por coquización
Inactivación de catalizadores por coquizaciónInactivación de catalizadores por coquización
Inactivación de catalizadores por coquización
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
 
Clasificacion de refinerias
Clasificacion de refineriasClasificacion de refinerias
Clasificacion de refinerias
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Combustibles y poder calorífico
Combustibles y poder caloríficoCombustibles y poder calorífico
Combustibles y poder calorífico
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
 
04 reactores
04 reactores04 reactores
04 reactores
 
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
Tratamiento del gas natural : deshidratación , endulzamiento, otros .
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Hidrocraqueo
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
 
contaminantes del gas natural
contaminantes del gas natural contaminantes del gas natural
contaminantes del gas natural
 
Coquizacion
CoquizacionCoquizacion
Coquizacion
 
Recuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciariaRecuperación secundaria y terciaria
Recuperación secundaria y terciaria
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
Evaluación De Formaciones
Evaluación De FormacionesEvaluación De Formaciones
Evaluación De Formaciones
 

Similar a Materia prima y productos de la refinería

Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
Iván Espinoza
 
Tratamiento petroquimico.
Tratamiento petroquimico.Tratamiento petroquimico.
Tratamiento petroquimico.
Anna Ramirez Turizo
 
refin
refinrefin
refin
LuLopez7
 
Refinería Bío Bío.docx
Refinería Bío Bío.docxRefinería Bío Bío.docx
Refinería Bío Bío.docx
PAULINABARRIENTOS6
 
Mapa conceptual destilación
Mapa conceptual destilaciónMapa conceptual destilación
Mapa conceptual destilación
Taty Piña
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
alexosoriobaez
 
RESUMEN FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU GESTIÓN ENERGÉTICA
RESUMEN FUNDAMENTOS DE  LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU  GESTIÓN ENERGÉTICARESUMEN FUNDAMENTOS DE  LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU  GESTIÓN ENERGÉTICA
RESUMEN FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU GESTIÓN ENERGÉTICA
benjatiuetcee
 
Diapositiva super original de refino 2014
Diapositiva super original de refino 2014Diapositiva super original de refino 2014
Diapositiva super original de refino 2014
Enrique Sarzuri Calvimontes
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
Janette Guerra
 
Procesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinaciónProcesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinación
Miguel Barba
 
Refinado del petroleo
Refinado del petroleoRefinado del petroleo
Refinado del petroleo
Luis Ramos
 
Bases lubricantes
Bases lubricantesBases lubricantes
Bases lubricantes
eliudmolina64
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
guest68cada21
 
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdfCapitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
MaryLuz65
 
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricosImportancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
TRANSEQUIPOS S.A.
 
Derivados del petróleo.pdf
Derivados del petróleo.pdfDerivados del petróleo.pdf
Derivados del petróleo.pdf
AnaCaiza5
 
Trabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoTrabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoAny Leal Carly
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
Kathy Lopez
 
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en VenezuelaLa Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
Sabrina Cangemi
 

Similar a Materia prima y productos de la refinería (20)

Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
 
Tratamiento petroquimico.
Tratamiento petroquimico.Tratamiento petroquimico.
Tratamiento petroquimico.
 
refin
refinrefin
refin
 
Refinería Bío Bío.docx
Refinería Bío Bío.docxRefinería Bío Bío.docx
Refinería Bío Bío.docx
 
Mapa conceptual destilación
Mapa conceptual destilaciónMapa conceptual destilación
Mapa conceptual destilación
 
Destilación del petroleo
Destilación del petroleoDestilación del petroleo
Destilación del petroleo
 
RESUMEN FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU GESTIÓN ENERGÉTICA
RESUMEN FUNDAMENTOS DE  LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU  GESTIÓN ENERGÉTICARESUMEN FUNDAMENTOS DE  LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU  GESTIÓN ENERGÉTICA
RESUMEN FUNDAMENTOS DE LA INDUSTRIA PETROLERA Y SU GESTIÓN ENERGÉTICA
 
Diapositiva super original de refino 2014
Diapositiva super original de refino 2014Diapositiva super original de refino 2014
Diapositiva super original de refino 2014
 
Transformadores
TransformadoresTransformadores
Transformadores
 
Propiedades del crudo
Propiedades del crudoPropiedades del crudo
Propiedades del crudo
 
Procesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinaciónProcesos de disolución en refinación
Procesos de disolución en refinación
 
Refinado del petroleo
Refinado del petroleoRefinado del petroleo
Refinado del petroleo
 
Bases lubricantes
Bases lubricantesBases lubricantes
Bases lubricantes
 
Biodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificaciónBiodiesel y gasificación
Biodiesel y gasificación
 
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdfCapitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
Capitulo 6 y 7 lubricantes (plantas y aceites).pdf
 
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricosImportancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
Importancia del uso de inhibidor artificial en aceites dielectricos
 
Derivados del petróleo.pdf
Derivados del petróleo.pdfDerivados del petróleo.pdf
Derivados del petróleo.pdf
 
Trabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleoTrabajo de ingeniería del petróleo
Trabajo de ingeniería del petróleo
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
 
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en VenezuelaLa Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
La Refinería. Circuito Nacional de Refinación en Venezuela
 

Último

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Materia prima y productos de la refinería

  • 1. Materia prima y productos de la refinería Lisbay V. Urdaneta Boscán V-23.875.371
  • 2. Índice • Especificaciones de la materia prima que utilizan los diferentes procesos de refinación. • Composición de los crudos, características y propiedades. • Métodos utilizados para determinar las propiedades físicas del crudo. • Características de cada uno de los productos derivados del proceso de refinación. • Características de los productos derivados con bajo punto de ebullición. • Propiedades y especificaciones técnicas de los productos de refinación. • Aplicaciones de los productos de la refinación.
  • 3. Especificaciones de la materia prima que utilizan los diferentes procesos de refinación. Los petróleos contienen entre 0,04 y 5% de azufre. Los que contienen < 1% se denominan dulces. Los de > 1% agrios. Los petróleos contienen entre 0,1 y 0,9%. Aumenta con la disminución de los grados API. Contribuyen a la formación de subproductos en los combustibles pesados. Los petróleos pueden llegar hasta el 2%. Al aumentar, va reduciendo la estabilidad en algunos productos como los aceites lubricantes. está constituido por una mezcla compleja de cientos de hidrocarburos entre los que las parafinas (alcanos, CnH2n+2 ), las cicloparafinas (naftenos, CnH2n ), y los hidrocarburos aromáticos son los más importantes.
  • 4. Especificaciones de la materia prima que utilizan los diferentes procesos de refinación. Pasos para el proceso de refinado: 1. Precalentar la materia cruda utilizando calor recuperado de las corrientes del producto. 2. Desalar y deshidratar el crudo utilizando la separación mejorada con electrostática líquido-líquido (desalador) 3. Calentar el crudo con calentadores hasta alcanzar la temperatura deseada. 4. Dirigir el crudo a la columna de destilación atmosférica. 5. Utilizar circuitos cerrados de recirculación para crear reflujo líquido interno. 6. Las extracción del producto se efectúa en la parte superior, los lados y la parte inferior. • Desalador: unidad que lava la sal del petróleo crudo antes de que entre en la unidad de destilación atmosférica. • Unidad de destilación de petróleo crudo: destila el petróleo crudo en varias fracciones para continuar su procesamiento en otras unidades. • Unidad de destilación al vacío: destila el petróleo residual del fondo de la unidad de destilación del crudo, por debajo de la presión atmosférica. • Unidad de tratamiento con hidrógeno de nafta: utiliza hidrógeno para desazufrar la nafta de la destilación atmosférica. Debe tratar con hidrógeno la nafta antes de enviarla a una unidad del reformador catalítico.
  • 5. Especificaciones de la materia prima que utilizan los diferentes procesos de refinación. • Unidad de tratamiento con hidrógeno de destilados: utiliza hidrógeno para desazufrar otras fracciones destiladas en la unidad de destilación de petróleo crudo (como gasóleo) tras pasar por las unidades de destilación. • Merox (oxidador de mercaptanos) o unidades similares: desazufra GLP, queroseno o carburante oxidando mercaptanos no deseados y convirtiéndolos en disulfuros orgánicos. • Las unidades de tratamiento de gas con aminas, Claus, y el tratamiento de gas de cola convierten el ácido sulfhídrico procedente de la hidrodesulfuración en azufre elemental. • Unidad de reformado catalítico: convierte las moléculas desazufradas de nafta en moléculas de mayor octanaje para producir reformado, un componente del producto final de gasolina o petróleo. Un subproducto importante del reformador es el hidrógeno liberado durante la reacción catalítica. El hidrógeno se utiliza en las hidrotratadoras o en el hidrodesintegrador. • Unidad de alquilación: utiliza ácido sulfúrico o ácido fluorhídrico para producir componentes de octanaje alto para la mezcla de gasolina. • Unidad de isomerización: convierte moléculas lineales en moléculas ramificadas de mayor octanaje para mezclarlas en la gasolina o alimentar las unidades de alquilación.
  • 6. Especificaciones de la materia prima que utilizan los diferentes procesos de refinación. • Unidad de reducción de viscosidad: mejora el petróleo residual de la unidad de destilación al vacío mediante desintegración térmica, convirtiéndolo en un producto con viscosidad reducida, más valioso y ligero. • Unidades de coquización diferida y coquización fluida: convierte petróleo residual pesado en producto final de coque de petróleo y subproductos de nafta y gasóleo. • Unidad de desintegración catalítica en lecho móvil: mejora las fracciones más pesadas y con un punto de ebullición más alto y las convierte en productos más valiosos, ligeros y con un punto de ebullición más bajo. • Unidad hidrodesintegradora: utiliza hidrógeno para mejorar las fracciones más pesadas procedentes de las unidades de destilación de petróleo crudo y destilación al vacío y convertirlas en productos más valiosos y ligeros.
  • 7. Composición de los crudos, características y propiedades. Aunque la composición del petróleo varia de donde se encuentre el yacimiento. Los mas predominantes son: carbono, hidrogeno, azufre, nitrógeno, oxigeno, níquel y vanadio, además de cantidades menores de metales y no metales. • Carbono: 83,0% a 87,0% en peso. • Hidrógeno: 10,0% a 14,0%p. • Azufre: Desde trazas hasta un 6%p. • Nitrógeno: Hasta un 2,0%p. • Oxigeno: Hasta 1,5%p. • Níquel y vanadio: Pudiendo sobrepasar los 1000ppm en conjunto.
  • 8. Composición de los crudos, características y propiedades. Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes, ceras o solventes. • Parafinas: Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrogeno. • Isoparafinas: Las cadenas son ramificadas. • Alquenos: Dobles uniones entre los átomos de carbono. • Naftenos: Moléculas en las que se forman ciclos de carbono • Aromáticos: Cuando los ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico).
  • 9. Composición de los crudos, características y propiedades. • Factor de caracterización: • Índice de correlación: Las características de la mayoría de los crudos están comprendidas dentro de las siguientes gamas: • Polaridad: Son insolubles en compuestos polares e insolubles en compuestos no polares. • Gravedad API:
  • 10. Composición de los crudos, características y propiedades. • Punto de fluencia, ºC: - 30 a +25 (pero puede ser inferior o llegar a 40). • Punto de inflamación (Abel) ºC: - 18 a 190. • Azufre, % en peso: 0,08 a 5. • Ceras, % en peso: hasta 15. • Asfaltenos, % en peso: hasta 5. • Vanadio, ppm V: 5 a 170. • Temperatura media volumetrica: Representa la media artimetica de las temperaturas que corresponden al 10%, 30%, 50%, 70% y 90% de volumen destilado • Densidad relativa, kg/m3 a 15ºC: 800 a 980. • Punto de ebullición inicial, ºC: 30 a 125. • Viscosidad cinemática, centistokes (cSt) a 40ºC: 3 a 100 (pero puede llegar hasta 20000).
  • 11. Métodos utilizados para determinar las propiedades físicas del crudo. • Gravedad API: Se obtiene a partir de las graficas de factor de caracterización a K, temperatura media volumétrica y masa molecular. • Factor de caracterización: Se establece para determinar la naturaleza de los hidrocarburos. Depende de la densidad y el punto de ebullición.
  • 12. Métodos utilizados para determinar las propiedades físicas del crudo. • Índice de correlación: Mediante esta se analiza la naturaleza de los hidrocarburos. • Masa molecular: Representa la suma de los pesos atómicos de los átomos componentes: – N° de Moles: Esta dado por el cociente entre la masa y el peso molecular – Fracción Mol: Cociente entre el numero de moles del componente i y el numero de moles totales del sistema. – Fracción peso: cociente entre la masa del componente i y la masa total del sistema
  • 13. Métodos utilizados para determinar las propiedades físicas del crudo. • Densidad absoluta: El cociente que resulta de dividir la masa de un cuerpo entra su unidad de volumen. • Densidad relativa: El cociente que resulta de dividir la densidad de un compuesto entre una densidad de referencia. • Poder calorífico de hidrocarburos: Algunos de los principales productos petroleros:
  • 14. Métodos utilizados para determinar las propiedades físicas del crudo. • Viscosidad de líquidos: Los hidrocarburos líquidos se consideran líquidos newtonianos En donde es la tensión tangencial en la dirección de la velocidad, es la viscosidad dinámica y es el gradiente de velocidad. • Viscosidad dinámica: Se establece con el viscosímetro capilar y el viscosímetro Hopler. Se expresa en centipoise (cP), milipoise (mP) y en micropoise. 1 poise= 1 g/s.cm. • Viscosidad Cinemática: Representa las caracteristicas propias del liquido despreciando las fuerzas que generan su movimiento. Se expresa en stokes o centistokes. 1 stoke= 1cm2 .
  • 15. Características de cada uno de los productos derivados del proceso de refinación. • Gas de refinería (¨fuel-gas¨): Se compone principalmente por hidrógeno, metano y etano, también puede tener etileno, propileno, propano y butano. Todo dependiendo de las condiciones de operación de las distintas refinerías. • Gases licuados del petróleo (LPG): El propano, butano y sus mezclas , se denominan LPG, y se almacenas y transportan a una presión en especifica para mantener su estado liquido. Generalmente se desulfuran con niveles muy bajos de azufre (0,1g/Nm3) y deben estar exentos de agua, separándose en los dos productos más importantes: el propano y el butano comercial. • Naftas y gasolinas: Se compone principalmente por hidrógeno, metano y etano, también puede tener etileno, propileno, propano y butano. Todo dependiendo de las condiciones de operación de las distintas refinerías.
  • 16. Características de cada uno de los productos derivados del proceso de refinación. • Keroseno: Están constituidos por hidrocarburos del intervalo C10-C14. Son los productos que se encuentran entre las gasolinas y los gasóleos. Se pueden utilizar a grandes alturas y muy bajas temperaturas. • Gasóleos: Mezcla de hidrocarburos dentro del intervalo C14-C20, con intervalos de ebullición entre 200 y 350 °C. Están destinados a la utilización en motores son en relación a la adecuada velocidad de combustión en las condiciones reinantes en el interior del cilindro. • Fuelóleos: Se clasifican por la viscosidad y el contenido de azufre. Su preparación en las refinerías exige la mezcla de distintos productos destilados de baja viscosidad, denominados cutter-stocks, de modo que el producto resultante tenga su viscosidad dentro de un margen especificado. Su contenido de azufre se limita por razones de defensa del medio ambiente, pero también, en ciertos casos para evitar corrosiones excesivas en las partes frías de las instalaciones en contacto con los gases de combustión.
  • 17. Características de cada uno de los productos derivados del proceso de refinación. • Aceites lubricantes: Son hidrocarburos comprendidos entre C20- C70. Su característica principal es su untuosidad, o adherencia a las superficies metálicas, formando películas de muy pequeño espesor, por ello se les denomina aceites. SU viscosidad debe varias poco con la temperatura y ser adecuada a cada aplicación. • Parafinas y ceras: Las parafinas están destinadas a la fabricación de aceites lubricantes. Se denominan ceras, por sus características reológicas, barrera a la humedad y químicas. Dentro de la industria petroquímica se emplean como materia prima para la fabricación de detergentes, entre otras aplicaciones. • Asfaltos: Están conformados por los componentes menos volátiles del petróleo, contienen nitrógeno, oxigeno y metales pesados, además de azufre, combinados con hidrocarburos complejos con múltiples anillos aromáticos. Una de sus principales características son su resistencia a la penetración y su temperatura de reblandecimiento.
  • 18. Características de los productos derivados con bajo punto de ebullición. El punto de ebullición de cada compuesto está relacionado con su peso molecular, de modo que mientras mayor sea el punto de ebullición mayor es el peso de este compuesto. Los productos que se obtienen del petróleo con bajo punto de ebullición: • Gas natural o metano: se encuentra en bajas proporciones disuelto en el petróleo. • Gas licuado de petróleo (GLP): es una mezcla de hidrocarburos llamados propano y butano, que son utilizados como combustibles domésticos e industriales y también como materia prima de numerosos plásticos.
  • 19. Características de los productos derivados con bajo punto de ebullición. • Solventes: como tolueno y benceno, utilizados para elaborar pegamentos. • Gasolinas: también llamadas naftas, corresponden a una mezcla de hidrocarburos utilizados como combustible en motores de combustión interna. • Queroseno (o parafina): utilizado como combustible en maquinaria, en minería y en calefacción doméstica; sin embargo, su uso es en particular contaminante, no así la bencina o gasolina filtrada o gas natural. • Gasóleo (o petróleo diesel): utilizado en motores diesel. Se puede obtener también desde aceites de origen vegetal, en cuyo caso es llamado biodiesel.
  • 20. Propiedades y especificaciones técnicas de los productos de refinación. Propiedades Gasolina Fueles ligeros, gasóleo de calefacción. Queroseno Fueles ligeros, gasóleo de calefacción. Gasóleo Gasóleo y fuel ligero para motores. Gasóleo pesado, fuel intermedio. Fueloil Pesado Densidad relativa 15/15ºC 0,68 a 0,77 0,78 0,81 a 0,85 0,925 a 0,965 (15/50ºC) Gama de ebullición, ºC 30 a 200 160 a 285 180 a 360 n/a Viscosidad cinemática, cSt a 40ºC 0,65 (a 15ºC) 1,48 1,3 a 5,5 49 a 862 Punto de inflamación, ºC -15 a -40 35 a 70 35 a 70 70 ó más Grado API Grupo 1: ºAPI > 45 Grupo 2: ºAPI 35 – 45 Grupo 3: ºAPI 17.5 – 35 Grupo 4: ºAPI <17.5 Escala Búnker A B B C Num. FO ASTM 2 4 5 6 Num. IFO - 160 180 u380
  • 21. Aplicaciones de los productos de la refinación. Energéticos: combustibles específicos para el transporte, la agricultura, la industria, la generación de corriente eléctrica y para uso doméstico. Productos especiales: lubricantes, parafinas, asfaltos, grasas para vehículos y productos de uso industrial. Materias primas para la industria petroquímica básica: plásticos, acrílicos, guantes, pinturas, envases diversos, detergentes, fibras textiles, insecticidas, etc. • Gas: Combustible gaseoso, producción de H2 • Gas licuado de petróleo (GLP): Son utilizados como combustibles domésticos e industriales y también como materia prima de numerosos plásticos. • Solventes: Utilizados para elaborar pegamentos. • Gasolinas: Utilizados como combustible en motores de combustión interna. • Kerosén (o parafina): Utilizado como combustible en maquinaria, en minería y en calefacción doméstica. • Gasóleo (o petróleo diesel): utilizado en motores diesel • Fuel oil: Es utilizado como combustible en plantas de energía eléctricas, grandes hornos de fundición o calderas. • Aceites y lubricantes: Se utilizan en la lubricación de piezas de motor, o bien como combustibles de lámparas, ciertos motores, pequeños hornos y estufas. • Residuos sólidos: Utilizados en la construcción de caminos.
  • 22. Bibliografía • https://www.aprendeconenergia.cl/refinacion-y-derivados-del-petroleo/ • https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/plan- ribera/contaminacion-marina- accidental/petroleo_y_comportamiento.aspx#:~:text=Punto%20de%20ebullici%C3 %B3n%20inicial%2C%20%C2%BAC,)%20%C2%BAC%3A%20%2D18%20a%20190 • https://www.aprendeconenergia.cl/refinacion-y-derivados-del-petroleo/ • https://www.ampo.com/es/category/sectores/refino-petroleo-y-productos- derivados-proceso-petroquimico-y-quimico-y-energia/proceso-refinado-petroleo- y-productos- derivados/#:~:text=Proceso%20del%20refinado%20del%20petr%C3%B3leo%20y% 20productos%20derivados%20Archives%20%2D%20Ampo&text=El%20objetivo%2 0del%20refinado%20del,un%20proceso%20de%20destilaci%C3%B3n%20complejo • https://issuu.com/iselagarcia5/docs/caracterizacion_del_petroleo_y_sus_