SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería Química e
         Industrias Extractivas.




                                   H-Oíl (Craqueo
                                   catalítico con
                                    hidrogeno).

                                  Elaborado
                                  Pavón García Antonio.
                                  Navarrete Cruz David Antonio.
Introducción.
A pesar de que la hidrogenación es uno de los procesos catalíticos mas
antiguos empleados en el refino del petróleo no ha sido hasta hace pocos
años que se ha desarrollado en gran extensión.

Ha venido motivado por diversos factores, entre ellos:
1. La demanda de los productos del petróleo se ha acrecentado por parte
de la gasolina a costa del empleo de destilados medios.
2. En los últimos años se dispone de hidrogeno como subproducto de bajo
costo y en grandes cantidades de las operaciones de reformado catalítico.

El proceso de craqueo catalítico con hidrogeno lo desarrollo comercialmente
la I.G. Farben Industrie en 1927 para convertir lignito en gasolina.
Introducción.


Algunas ventajas son:
1. Mejor balance en la producción de gasolina y destilados.
2. Mejor rendimiento de gasolina.
3. Mejoramiento de la calidad y sensibilidad del numero de octano de la
gasolina.
4. Producción de cantidades relativamente altas de isobutano en la
fracción de butanos.
5. Complementa al craqueo catalítico para degradar alimentos de
craqueo pesados, aromáticos, aceites cíclicos y aceites de coque hasta
gasolinas, combustible para reactores y fuelóleos ligeros.
Introducción.
Objetivo del Proceso.

Es un proceso de conversión por medio de craqueo catalítico con
hidrogeno en el cual productos intermedios y pesados son convertidos a
productos mas ligeros y de mayor valor agregado.
Introducción.
  Materia prima y productos.

El alimento es tratado antes con hidrogeno para saturar las olefinas y eliminar
los compuestos de oxigeno, nitrógeno y azufre. Los compuestos de nitrógeno
y azufre se eliminan por transformación en amoniaco y sulfuro de hidrogeno.
Para algunos catalizadores, la presencia de sulfuro de hidrogeno a bajas
concentraciones actúa como catalizador para inhibir la saturación de los
anillos aromáticos. Este es un efecto beneficioso pues maximiza la producción
de gasolina y conserva el hidrogeno produciendo un producto de mayor
octanaje.

A continuación se presentara una tabla de un alimento de residuo de vacio
West Texas y el rendimiento de la planta.
Introducción.
Materia prima y productos.
Introducción.
Diagrama de flujo de dos etapas.
Introducción.
Diagrama de flujo de una etapa.
Introducción.
Descripción del Proceso.


El proceso de dos etapas es un proceso regenerativo en lecho fijo que
emplea como catalizador un tamiz molecular impregnado con un metal
de las tierras raras. El proceso emplea un craqueo en una o dos
etapas, con condiciones típicas de operación, entre 500 y 800 ºF, y entre
1000 y 2000 psig.

A diferencia del proceso de dos etapas, el de una sola etapa es un
proceso, también regenerativo pero de lecho móvil diseñado para
procesar residuos u otros productos pesados, de puntos de ebullición
mayores a 1100ºF. Una de sus principales ventajas es la posibilidad de
añadir y retirar catalizador durante la operación. Esto permite regenerar el
catalizador con la planta en marcha y mantener la actividad del
catalizador, ya sea por su regeneración o por su adición.
Introducción.
Tipos de unidades.
 En la actualidad se han diseñado diversas versiones del proceso, todas
 ellas para un propósito en especifico.

 La decisión de usar un proceso de una o dos etapas depende del
 tamaño de la planta y del producto deseado. Para la mayor parte de los
 alimentos el empleo de una única etapa permitirá la conversión total de
 la materia de alimento a gasolina y productos mas ligeros recirculando las
 materias mas pesadas de nuevo al reactor. A continuación una tabla de
 los diferentes procesos y la compañía a la que pertenece.
Contenido.
Química del Proceso.

Aunque en H-Oíl ocurren cientos de reacciones químicas simultaneas, hay la
opinión general de que el mecanismo del craqueo con hidrogeno es el del
craqueo catalítico con una hidrogenación superpuesta. El craqueo da
olefinas para su hidrogenación, mientras que a su vez la hidrogenación
proporciona calor para el craqueo. La reacción de craqueo es endotérmica,
mientras la reacción de hidrogenación es exotérmica.
Contenido.
  Química del Proceso.

Otras reacción que tiene lugar es la hidrogenación inicial de un compuesto
aromático condensado. Este sufre a continuación un craqueo en mayor
extensión y así se convierte un componente de poco valor agregado a un
producto útil y de mayor valor agregado. Los productos olefinicos formados se
hidrogenan rápidamente, con lo que se previenen las reacciones las
reacciones inversas que darían moléculas de cadena recta, y se mantiene así
una alta concentración de isoparafinas de alto numero de octanos. Un aspecto
interesante en relación con el craqueo catalítico de estos compuestos es el
hecho de que se produzcan relativamente pequeñas cantidades de propano y
materias ligeras.
Contenido.
Química del Proceso.
            Pasos de la reacción típica del proceso H-Oíl.
Contenido.
Catalizador.

La mayor parte de los catalizadores de craqueo con hidrogeno
consisten en mezclas cristalinas de sílice y alúmina con una pequeña
cantidad, uniformemente distribuida, de metales de las tierras raras.

La parte del sílice y alúmina del catalizador proporciona la actividad de
craqueo, mientras que los metales de las tierras raras ayudan a al
hidrogenación.

Con los alimentos típicos pasan dos a cuatro años antes de que la
actividad del catalizador decrezca, debido a la acumulación de coque
y otros depósitos, hasta un nivel que haga necesario regenerarlo.

La regeneración es conseguida quemando en el exterior del reactor los
depósitos del catalizador, y se regenera la actividad del catalizador a su
valor original.

El catalizador puede sufrir diversas regeneraciones, antes de que sea
necesario reemplazarlo.
Contenido.
Catalizador.

Casi todos los catalizadores de
craqueo con hidrogeno son de sílice
y alúmina como base para el
craqueo, pero los metales de tierras
raras varían según el fabricante.
Algunos de los mas comunes son
platino, paladio, oxido de wolframio
y níquel.
Contenido.
Variables del Proceso.


Las variables primarias del reactor son la temperatura y la presión de
reacción, velocidad espacial, consumo de hidrogeno, contenido de
nitrógeno en el alimento y contenido en sulfuro de hidrogeno en los
gases. El efecto de cada uno es como sigue:

Temperatura.- es el primer medio de control de la conversión. En
condiciones normales del reactor un incremento de temperatura de
20ºF duplica casi la velocidad de reacción sin afectar a la conversión.

Presión del reactor.- el efecto primario de la presión del reactor es su
acción sobre las presiones parciales del H2 y del NH3. La conversión
aumenta con el aumento de la presión parcial del H2 y disminuye al
aumentar la presión parcial del NH3.
Contenido.
  Variables del Proceso.

Velocidad espacial.- Es la razón entre el caudal de liquido al volumen de
catalizador. El volumen del catalizador al ser constante, la velocidad espacial
varia proporcionalmente al caudal del alimento. Cuando este aumenta, el
tiempo de contacto del catalizador con cada barril de alimento
disminuye, reduciéndose la conversión. Para aumentar la conversión al nivel
deseado y aumentar el caudal es necesario aumentar la temperatura.

Contenido de nitrógeno.- El contenido de nitrógeno orgánico del alimento es
de gran importancia pues el catalizador se desactiva en contacto con
compuestos orgánicos de nitrógeno. Un aumento de su contenido en el
alimento provoca una reducción de la conversión.

Sulfuro de hidrogeno.- A bajas concentraciones actúa como catalizador, que
inhibe la saturación de los anillos aromáticos. Esto evita consumir hidrogeno y
proporciona un producto con un mayor numero de octano. Pero en elevada
concentración provoca una importante corrosión al equipo y se ve afectada
adversamente la actividad del catalizador.
Gracias por su
  atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
Luis Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Methanol Plant Safety - A Historical Perspective
Methanol Plant Safety - A Historical PerspectiveMethanol Plant Safety - A Historical Perspective
Methanol Plant Safety - A Historical Perspective
 
propiedades del gas
propiedades del gaspropiedades del gas
propiedades del gas
 
Clasificacion de crudos
Clasificacion de crudosClasificacion de crudos
Clasificacion de crudos
 
Petroleum Refinery Engineering-Part-2-30-July-2016
Petroleum Refinery Engineering-Part-2-30-July-2016Petroleum Refinery Engineering-Part-2-30-July-2016
Petroleum Refinery Engineering-Part-2-30-July-2016
 
Distillation
DistillationDistillation
Distillation
 
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
Scarlet hurtado torrez fraccionamiento 2017
 
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas naturalTratamiento y endulzamiento del gas natural
Tratamiento y endulzamiento del gas natural
 
Destilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refineriasDestilacion atm-vacio-refinerias
Destilacion atm-vacio-refinerias
 
Oil refinery processes
Oil refinery processesOil refinery processes
Oil refinery processes
 
Ingeniería del gas natural
Ingeniería del gas naturalIngeniería del gas natural
Ingeniería del gas natural
 
Ethylene Plant Design Considerations
Ethylene Plant Design ConsiderationsEthylene Plant Design Considerations
Ethylene Plant Design Considerations
 
Eficiencia para hornos
Eficiencia para hornosEficiencia para hornos
Eficiencia para hornos
 
Visbreaking and Delayed coking
Visbreaking and Delayed cokingVisbreaking and Delayed coking
Visbreaking and Delayed coking
 
02 petrochemical processes
02 petrochemical processes02 petrochemical processes
02 petrochemical processes
 
Hydrotreating process
Hydrotreating processHydrotreating process
Hydrotreating process
 
Deshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas naturalDeshidratacion del gas natural
Deshidratacion del gas natural
 
Chapter 2 crude_oil_processing2
Chapter 2 crude_oil_processing2Chapter 2 crude_oil_processing2
Chapter 2 crude_oil_processing2
 
Refinery process
Refinery process Refinery process
Refinery process
 
Alquilación
Alquilación Alquilación
Alquilación
 
37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys37381649 manual-de-hysys
37381649 manual-de-hysys
 

Destacado

Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
Carlos0601
 
FCC_Craqueamento Catalítico
FCC_Craqueamento CatalíticoFCC_Craqueamento Catalítico
FCC_Craqueamento Catalítico
anpets
 
Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición Olefinas
Rmo_MiGuel
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
Bio_Claudia
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Doris Montilla
 

Destacado (20)

Petroleo venezuela
Petroleo venezuelaPetroleo venezuela
Petroleo venezuela
 
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
REFINACION DE PETROLEO( mapa conceptual)
 
Refinación del petroleo
Refinación del petroleoRefinación del petroleo
Refinación del petroleo
 
Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...
Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...
Proyecto de Conversión de RSU en biocombustibles "W2B" (Waste to Biofuels). A...
 
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamientoProcedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
Procedimiento de elaboracion torres de enfriamiento
 
Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
 
Estructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolanaEstructura productiva de la industria venezolana
Estructura productiva de la industria venezolana
 
los metales
los metaleslos metales
los metales
 
Diseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactoresDiseño no isotérmico de reactores
Diseño no isotérmico de reactores
 
Mecanica basica
Mecanica basicaMecanica basica
Mecanica basica
 
Craqueo termico
Craqueo termicoCraqueo termico
Craqueo termico
 
FCC_Craqueamento Catalítico
FCC_Craqueamento CatalíticoFCC_Craqueamento Catalítico
FCC_Craqueamento Catalítico
 
Lubricación en motores electricos
Lubricación en  motores electricosLubricación en  motores electricos
Lubricación en motores electricos
 
Exposición Olefinas
Exposición OlefinasExposición Olefinas
Exposición Olefinas
 
Transformacion de metales
Transformacion de metalesTransformacion de metales
Transformacion de metales
 
Convertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMSConvertidor Catalítico NMS
Convertidor Catalítico NMS
 
Proceso de refinación de petróleo
Proceso de refinación de petróleoProceso de refinación de petróleo
Proceso de refinación de petróleo
 
Metales en la construccion
Metales en la construccionMetales en la construccion
Metales en la construccion
 
Motocicletas
MotocicletasMotocicletas
Motocicletas
 
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuelaPricipales cuencas petroliferas de venezuela
Pricipales cuencas petroliferas de venezuela
 

Similar a Proceso H-oil

Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
SheyCrdova
 

Similar a Proceso H-oil (20)

Craqueo catalitico
Craqueo cataliticoCraqueo catalitico
Craqueo catalitico
 
Isomerizacion
IsomerizacionIsomerizacion
Isomerizacion
 
evelia zzz.pptx
evelia zzz.pptxevelia zzz.pptx
evelia zzz.pptx
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósilesProducción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
Producción de hidrógeno mediante combustibles fósiles
 
Avance de fromulacion new
Avance de fromulacion newAvance de fromulacion new
Avance de fromulacion new
 
PRESEN~3.PPT
PRESEN~3.PPTPRESEN~3.PPT
PRESEN~3.PPT
 
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
Informe iv-produccion-de-hidrogeno-a-partir-de-biogas-editado[1]
 
Diapos finales
Diapos finalesDiapos finales
Diapos finales
 
Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.Pirolisis....g.5.
Pirolisis....g.5.
 
Craqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPTCraqueo Catalitico AAA.PPT
Craqueo Catalitico AAA.PPT
 
Hidrocraqueo
HidrocraqueoHidrocraqueo
Hidrocraqueo
 
Nafta 33
Nafta 33Nafta 33
Nafta 33
 
Nafta
Nafta Nafta
Nafta
 
Nafta 3
Nafta 3Nafta 3
Nafta 3
 
Craqueo catalítico
Craqueo catalíticoCraqueo catalítico
Craqueo catalítico
 
Amoníaco
AmoníacoAmoníaco
Amoníaco
 
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristicTipos de reactores_con_sus_caracteristic
Tipos de reactores_con_sus_caracteristic
 
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimicaTema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
Tema 1 parte1. introduccion ala industria petroquimica
 
Unidad III.pdf
Unidad III.pdfUnidad III.pdf
Unidad III.pdf
 

Más de Rmo_MiGuel

Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Rmo_MiGuel
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
Rmo_MiGuel
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
Rmo_MiGuel
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6
Rmo_MiGuel
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregida
Rmo_MiGuel
 
Isomerización nC5 y nC6
Isomerización nC5 y nC6Isomerización nC5 y nC6
Isomerización nC5 y nC6
Rmo_MiGuel
 

Más de Rmo_MiGuel (9)

Proceso Hds
Proceso HdsProceso Hds
Proceso Hds
 
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
 
Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación Proceso de Alquilación
Proceso de Alquilación
 
Proceso Merox
Proceso MeroxProceso Merox
Proceso Merox
 
Alquilación
Alquilación Alquilación
Alquilación
 
Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6Isomerización de nc5 y nc6
Isomerización de nc5 y nc6
 
Power iso corregida
Power iso corregidaPower iso corregida
Power iso corregida
 
Isomerización nC5 y nC6
Isomerización nC5 y nC6Isomerización nC5 y nC6
Isomerización nC5 y nC6
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

Proceso H-oil

  • 1. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas. H-Oíl (Craqueo catalítico con hidrogeno). Elaborado Pavón García Antonio. Navarrete Cruz David Antonio.
  • 2. Introducción. A pesar de que la hidrogenación es uno de los procesos catalíticos mas antiguos empleados en el refino del petróleo no ha sido hasta hace pocos años que se ha desarrollado en gran extensión. Ha venido motivado por diversos factores, entre ellos: 1. La demanda de los productos del petróleo se ha acrecentado por parte de la gasolina a costa del empleo de destilados medios. 2. En los últimos años se dispone de hidrogeno como subproducto de bajo costo y en grandes cantidades de las operaciones de reformado catalítico. El proceso de craqueo catalítico con hidrogeno lo desarrollo comercialmente la I.G. Farben Industrie en 1927 para convertir lignito en gasolina.
  • 3. Introducción. Algunas ventajas son: 1. Mejor balance en la producción de gasolina y destilados. 2. Mejor rendimiento de gasolina. 3. Mejoramiento de la calidad y sensibilidad del numero de octano de la gasolina. 4. Producción de cantidades relativamente altas de isobutano en la fracción de butanos. 5. Complementa al craqueo catalítico para degradar alimentos de craqueo pesados, aromáticos, aceites cíclicos y aceites de coque hasta gasolinas, combustible para reactores y fuelóleos ligeros.
  • 4. Introducción. Objetivo del Proceso. Es un proceso de conversión por medio de craqueo catalítico con hidrogeno en el cual productos intermedios y pesados son convertidos a productos mas ligeros y de mayor valor agregado.
  • 5. Introducción. Materia prima y productos. El alimento es tratado antes con hidrogeno para saturar las olefinas y eliminar los compuestos de oxigeno, nitrógeno y azufre. Los compuestos de nitrógeno y azufre se eliminan por transformación en amoniaco y sulfuro de hidrogeno. Para algunos catalizadores, la presencia de sulfuro de hidrogeno a bajas concentraciones actúa como catalizador para inhibir la saturación de los anillos aromáticos. Este es un efecto beneficioso pues maximiza la producción de gasolina y conserva el hidrogeno produciendo un producto de mayor octanaje. A continuación se presentara una tabla de un alimento de residuo de vacio West Texas y el rendimiento de la planta.
  • 9. Introducción. Descripción del Proceso. El proceso de dos etapas es un proceso regenerativo en lecho fijo que emplea como catalizador un tamiz molecular impregnado con un metal de las tierras raras. El proceso emplea un craqueo en una o dos etapas, con condiciones típicas de operación, entre 500 y 800 ºF, y entre 1000 y 2000 psig. A diferencia del proceso de dos etapas, el de una sola etapa es un proceso, también regenerativo pero de lecho móvil diseñado para procesar residuos u otros productos pesados, de puntos de ebullición mayores a 1100ºF. Una de sus principales ventajas es la posibilidad de añadir y retirar catalizador durante la operación. Esto permite regenerar el catalizador con la planta en marcha y mantener la actividad del catalizador, ya sea por su regeneración o por su adición.
  • 10. Introducción. Tipos de unidades. En la actualidad se han diseñado diversas versiones del proceso, todas ellas para un propósito en especifico. La decisión de usar un proceso de una o dos etapas depende del tamaño de la planta y del producto deseado. Para la mayor parte de los alimentos el empleo de una única etapa permitirá la conversión total de la materia de alimento a gasolina y productos mas ligeros recirculando las materias mas pesadas de nuevo al reactor. A continuación una tabla de los diferentes procesos y la compañía a la que pertenece.
  • 11. Contenido. Química del Proceso. Aunque en H-Oíl ocurren cientos de reacciones químicas simultaneas, hay la opinión general de que el mecanismo del craqueo con hidrogeno es el del craqueo catalítico con una hidrogenación superpuesta. El craqueo da olefinas para su hidrogenación, mientras que a su vez la hidrogenación proporciona calor para el craqueo. La reacción de craqueo es endotérmica, mientras la reacción de hidrogenación es exotérmica.
  • 12. Contenido. Química del Proceso. Otras reacción que tiene lugar es la hidrogenación inicial de un compuesto aromático condensado. Este sufre a continuación un craqueo en mayor extensión y así se convierte un componente de poco valor agregado a un producto útil y de mayor valor agregado. Los productos olefinicos formados se hidrogenan rápidamente, con lo que se previenen las reacciones las reacciones inversas que darían moléculas de cadena recta, y se mantiene así una alta concentración de isoparafinas de alto numero de octanos. Un aspecto interesante en relación con el craqueo catalítico de estos compuestos es el hecho de que se produzcan relativamente pequeñas cantidades de propano y materias ligeras.
  • 13. Contenido. Química del Proceso. Pasos de la reacción típica del proceso H-Oíl.
  • 14. Contenido. Catalizador. La mayor parte de los catalizadores de craqueo con hidrogeno consisten en mezclas cristalinas de sílice y alúmina con una pequeña cantidad, uniformemente distribuida, de metales de las tierras raras. La parte del sílice y alúmina del catalizador proporciona la actividad de craqueo, mientras que los metales de las tierras raras ayudan a al hidrogenación. Con los alimentos típicos pasan dos a cuatro años antes de que la actividad del catalizador decrezca, debido a la acumulación de coque y otros depósitos, hasta un nivel que haga necesario regenerarlo. La regeneración es conseguida quemando en el exterior del reactor los depósitos del catalizador, y se regenera la actividad del catalizador a su valor original. El catalizador puede sufrir diversas regeneraciones, antes de que sea necesario reemplazarlo.
  • 15. Contenido. Catalizador. Casi todos los catalizadores de craqueo con hidrogeno son de sílice y alúmina como base para el craqueo, pero los metales de tierras raras varían según el fabricante. Algunos de los mas comunes son platino, paladio, oxido de wolframio y níquel.
  • 16. Contenido. Variables del Proceso. Las variables primarias del reactor son la temperatura y la presión de reacción, velocidad espacial, consumo de hidrogeno, contenido de nitrógeno en el alimento y contenido en sulfuro de hidrogeno en los gases. El efecto de cada uno es como sigue: Temperatura.- es el primer medio de control de la conversión. En condiciones normales del reactor un incremento de temperatura de 20ºF duplica casi la velocidad de reacción sin afectar a la conversión. Presión del reactor.- el efecto primario de la presión del reactor es su acción sobre las presiones parciales del H2 y del NH3. La conversión aumenta con el aumento de la presión parcial del H2 y disminuye al aumentar la presión parcial del NH3.
  • 17. Contenido. Variables del Proceso. Velocidad espacial.- Es la razón entre el caudal de liquido al volumen de catalizador. El volumen del catalizador al ser constante, la velocidad espacial varia proporcionalmente al caudal del alimento. Cuando este aumenta, el tiempo de contacto del catalizador con cada barril de alimento disminuye, reduciéndose la conversión. Para aumentar la conversión al nivel deseado y aumentar el caudal es necesario aumentar la temperatura. Contenido de nitrógeno.- El contenido de nitrógeno orgánico del alimento es de gran importancia pues el catalizador se desactiva en contacto con compuestos orgánicos de nitrógeno. Un aumento de su contenido en el alimento provoca una reducción de la conversión. Sulfuro de hidrogeno.- A bajas concentraciones actúa como catalizador, que inhibe la saturación de los anillos aromáticos. Esto evita consumir hidrogeno y proporciona un producto con un mayor numero de octano. Pero en elevada concentración provoca una importante corrosión al equipo y se ve afectada adversamente la actividad del catalizador.
  • 18.
  • 19. Gracias por su atención.