SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS”
“Facultad de ingeniería y arquitectura”
Escuela profesional de ingeniería civil
MECÁNICA DE FLUIDOS I
Temas: flujo laminar y flujo turbulento, capilaridad
Curso: Mecánica de fluidos I
Docente:
ING. VELARDE VILLAR OSCAR
Alumno:
BERMEO QUIROZ AURELIO
Año: 2016-1
ÍNDICE:
LABORATORIO FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO:
1. CAPITULO 1: GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
2. CAPITULO 2: OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICO
3. MARCO TEÓRICO
3.1. HIPÓTESIS
3.2. FLUJO LAMINAR
3.3. FLUJO TURBULENTO
4. LABORATORIO
4.1. MATERIALES
4.2. PROCEDIMIENTO
5. FOTOGRAFIAS
6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. OBSERVACIONES
6.2. RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
7.1. GENERALES
7.2. FLUJO LAMINAR
7.3. FLUJO TURBULENTO
8. BIBLIOGRAFIA
LABORATORIO FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO:
Capitulo1: Generalidades:
1.1. Introducción:
Cuando entre dos partículas en movimiento, existe un gradiente de velocidad, ósea
que una partícula se mueve considerablemente más rápida que la otra partícula, se
desarrollan fuerzas de fricción que actúan de manera tangencialmente a las
mismas.
Las fuerzas de fricción tratan de introducir la rotación entre las partículas en
movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir dicha rotación
de partículas.
Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas, se pueden producir diferentes
estados de flujo.
Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la
fuerza de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con
poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen
trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo
de flujo siguen la misma trayectoria.
Este tipo de flujo fue identificado por O. Reynolds y se denomina “flujo laminar”,
queriendo significar con ello, que las partículas se desplazan en forma de capas o
láminas.
Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas
vecinas, al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la fuerza de rotación las partículas pierden
su trayectoria.
Al pasar de una trayectoria a otras, las partículas se ven obligadas a chocar una
contra otra, y cambian de rumbo de forma errática y a este tipo de flujo se le llama
“flujo turbulento”.
Capítulo 2: Objetivos:
2.1. Objetivo general:
- Determinar, observar y/o analizar los diferentes tipos de flujo (flujo laminar y flujo
turbulento), a través de un experimento de caudal. Así mismo ver su
comportamiento y sacar conclusiones acertadas.
2.2. Objetivos específicos:
- Observar las diferencias con respecto a los dos flujos (velocidad, etc.).
- Hallar el caudal del recipiente, la velocidad de salida del agua, para determinar si
los cumplen con Reynolds (laminar o turbulentos).
- Propiedades de los flujos y como calcularlos.
- Utilizar de la más manera más óptima los materiales para este experimento.
- Comparar ambos tipos de flujo, cuando pasan por las figuras del experimento.
Capítulo 3: Marco Teórico:
3.1. Hipótesis:
Esta hipótesis resulta del comportamiento del fluido a determinada velocidad, tras
el paso por algunas superficies o cuerpos en este caso cuerpos geométricos, este
flujo deja de ser continuo, y se comporta de diferente manera para cada cuerpo
según su forma o la misma velocidad (laminar o turbulento).
3.2. Caudal:
En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una
sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un
área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo
másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo.
Dónde:
 Caudal ([L3T−1]; m3/s)
 Es el área ([L2]; m2)
 Es la velocidad promedio. ([LT−1]; m/s)
3.3. Numero de Reynolds y los tipos de flujos:
El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de
fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el
movimiento de un fluido.
Esto numero adimensional permite predecir si un flujo es laminar o es turbulento
en los siguientes casos:
a. Si el número de Reynolds (Re) es < 2000 (es flujo laminar).
b. Si el número de Reynolds (Re) es >4000 (es flujo turbulento).
c. Sin embargo si el número de Reynolds esta entre 2000 y 4000
(2000<Re<4000), este flujo es denominado (flujo de transición).
Su fórmula es la siguiente:
O equivalente a:
: Densidad del fluido
: Velocidad característica del fluido
: Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud
característica del sistema
: Viscosidad dinámica del fluido
: Viscosidad cinemática del fluido (m²/s)
3.4. Flujo laminar:
Uno de los principales tipos de flujo en un fluido es el “flujo laminar” o “corriente
laminar”, al tipo de movimiento de un fluido cuando este se encuentra
perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
láminas paralelas sin entremezclarse, si la corriente tiene un lugar entre 2 planos
paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo, la glicerina en un
tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre si.
El mecanismo de transporte es meramente molecular. Se dice que su flujo es
aerodinámico, cada partícula del fluido sigue una trayectoria suave, llamada “línea
de corriente”.
El perfil de velocidades tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se
encuentra en el eje del tubo.
Se da en fluidos cuya velocidad es baja o muy baja o viscosidades altas, cuando se
cumple que el número de Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número,
este flujo será turbulento.
La ley de Newton acerca de la viscosidad es la que rige el flujo laminar: “Esta ley
establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de
deformación angular. La acción de viscosidad puede amortiguar cualquier
tendencia de turbulencia que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que
involucren combinaciones con baja viscosidad, alta velocidad o grandes caudales,
el flujo laminar no es estable, lo que hace que se convierta en un flujo turbulento”.
3.5. Flujo Turbulento:
Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas
vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la
viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación, las partículas cambian de
trayectoria. Al pasar de una trayectoria a otra, la partícula o partículas chocan
entre si y cambian de rumbo de manera errática.
Este flujo se caracteriza por:
. Sus partículas no se mueven en una determinada trayectoria.
. La acción de viscosidad es despreciable.
. Las partículas del fluido poseen una energía apreciable, con la que chocan unas
contra otras.
. Al entrar las partículas del fluido a capas de diferente velocidad, su aumento
lineal aumento o disminuye, y el de las partículas vecinas lo hacen de manera
contraria.
Cuando las fuerzas de inercia del fluido son muy bajas en relación al movimiento,
la viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las
fuerzas de inercia, el flujo es turbulento, Reynolds estableció una relación que
permite obtener un tipo de flujo para un determinado problema.
“Números de Reynolds bajos son laminares, y altos son turbulentos”.
Reynolds mediante un aparato fue el primero en demostrar de manera
experimental, la existencia de dos diferentes tipos de flujo. Mediante colorantes
agregados al agua en movimiento. Demostró que si juntan partículas de agua y el
colorante se puede observar que se mueven a siguiendo trayectorias definidas sin
mezclarse. En cambio en el flujo turbulento estas se mezclan y no se puede percibir
una diferencia.
Experimentalmente se han encontrado que en tubos de sección circular cuando el
número de Reynolds pasa de 2400 se inicia la turbulencia, en la zona central del
tubo, sin embargo este límite es muy variable y depende de las condiciones de
quietud del conjunto. Para números de Reynolds mayores que 4000, el flujo es
turbulento.
Capítulo 4: Laboratorio:
4.1. Materiales:
- superficie plana de tripley (30x50 cm).
- spray impermeable color blanco y rojo.
- manguera de 1m.
- perfil de ala de avión.
- perfil de barco.
- cubo, pirámide y cilindro de madera.
- ocre de color azul (1kg).
- balde de plástico con capacidad de 16 lts.
- cronómetro de celular.
- fuente de agua.
- cámara.
4.2. Procedimiento:
- Antes de proceder a analizar los flujos en nuestra superficie plana, decidimos
pintarla con un spray impermeable blanco para que se noten más las líneas de
flujo, así mismo también decidimos pintar las figuras geométricas de madera,
incluyendo el perfil de ala de avión y el de barco.
- Preparada la idea y los materiales que nos servirán para observar el
comportamiento de los flujos laminares y turbulentos sobre superficies
geométricas, debemos de analizar si usaremos realmente una presión laminar y
una presión turbulenta.
- Es por eso que hallamos el caudal (Q=V/T), ya teniendo el volumen de nuestro
balde el cual era de 16 lts, nos hacía falta el T (tiempo en que se demoraba llenar el
recipiente), pero para llenar el recipiente usamos dos presiones significativas, una
mínima y otra al máximo.
- Hallamos el área (A) de la manguera cuyo diámetro midiéndolo con una regla era
de 1.5 cm, mediante la fórmula A=π(R)2, y operando sabemos que el área equivale
a 1.77 cm2.
- El tiempo a presión mínima fue de 12 minutos con 11 segundos, lo cual al pasar a
segundos nos da un total de 731 segundos, esto reemplazándolo en la fórmula del
caudal (Q=16L/731s) nos dio un total de 0.021 l/s.
- El tiempo a presión máxima fue de 4 minutos con 32 segundos, lo cual al pasar a
segundos nos da un total de 272 segundos, esto reemplazándolo en la fórmula del
caudal (Q=16L/272s) nos dio un total de 0.06 l/s.
- Por la otra fórmula del caudal sabemos que Q=ρ(V)(A), sin embargo si queremos
hallar la velocidad es V=Q/A.
a. Reemplazando para el caso de la presión mínima seria
V=(0.021x103cm3/s)/1.77cm2 y como resultado V=1.18 m/s.
b. Reemplazando para el caso de la presión máxima seria
V=(0.06x103cm3/s)/1.77cm2) y como resultado V=3.39 m/s.
- A partir de este punto solo nos quedaba comprobar si realmente estábamos
utilizando un flujo laminar y un flujo turbulento, para eso usaremos la fórmula de
Reynolds para tipos de flujo, la cual es Re=V (D)/ (ν), donde V es la velocidad, D el
diámetro, en este caso de la manguera o conducto por donde sale nuestro fluido y
(ν) es la viscosidad cinemática del fluido (agua) = 1x10-3 Pa.s:
A. Para la presión mínima, Re= (1.18 m/s x 1.5 cm) /1x10-3 Pa.s, formulando esto
nos saldrá Re=1170, por lo que teóricamente cumple con Re<2000, por lo tanto si
es un flujo laminar.
B. Para la presión máxima, Re= (3.39 m/s x 1.5 cm) / 1x10-3 Pa.s, formulando esto
nos saldrá Re=5085, por lo que teóricamente cumple con Re>4000, por lo tanto si
es un flujo turbulento.
- Sabiendo entonces que las presiones son correctas, es decir si coinciden
teóricamente con lo pedido por Reynolds, tranquilamente podemos proseguir a
analizar el comportamiento de ambos flujos.
- Primero pasamos o abrimos nuestra fuente a presión mínima, para que el agua se
deslice por nuestra superficie plana en la cual se encuentran nuestros cuerpos
geométricos, colocamos el ocre en la parte superior de modo que al pasar el agua
de arriba hacia abajo logren juntarse y marcar las líneas de flujo.
- Lo mismo para el segundo caso pero esta vez a presión máxima, esta vez será de
manera más rápida y/o violenta, y también se buscara apreciar el desenlace con el
ocre.
Capítulo 5: Fotografías:
A continuación, algunas imágenes del procedimiento, así como la descripción de
cada una de ellas:
 En las imágenesse puedeapreciarel llenadodel recipienteapresión
mínimay a presiónmáxima,asícomoel control del tiempode llenadocon
el cronómetro.
 La primeraimagense apreciacomocolocamoslafigurasobre la superficieplana,
luegoel pasolaminardel agua,y por últimoel pasoturbulentodel agua.
Capítulo 6: Observaciones y Recomendaciones:
6.1. Observaciones:
A. Para el llenado del balde se necesitó dos (2) presiones relativas, no exactas
pero que estas cumplieran con el número de Reynolds para el tipo de flujos
laminar y turbulento.
B. En el flujo laminar cuando pasa por las figuras geométricas, perfil de ala de
avión y perfil de barco, se puede apreciar la trayectoria del agua por la
superficie de los objetos gracias al ocre.
C. Se puede visualizar para el flujo turbulento que las líneas de flujo no son
constantes, y no permiten ver las líneas de flujo, además su paso es
violento y desordenado.
D. En el perfil de ala de avión y el perfil de barco, el flujo laminar actúa
bordeando los contornos de los mismos, mientras que en el cubo o
pirámide había una pequeña acumulación de flujo sobre las paredes de la
base, dependiendo de colocación de los mismos.
E. El paso del flujo turbulento sobre el ala de avión y el perfil de barco, no es
apreciable ya que el fluido no pasa ordenadamente sobre la superficie de
sus bases.
6.2. Recomendaciones:
A. Se debe comprobar que el caudal para ambos tipos de flujo sean de
acuerdo a lo establecido por el Re, previamente hallado los elementos como
el área de la manguera, la velocidad de salida del agua, etc.
B. Se debe utilizar una determinada cantidad de ocre, en nuestro caso
compramos un 1 kg aproximadamente, ya que es necesario para marcar las
líneas de flujo más adelante.
C. Si queremos apreciar o diferenciar un flujo laminar de un turbulento no es
necesario hacer un cambio brusco de presión, simplemente basta con que
tenga un paso desordenado.
D. Se debe analizar el flujo y sus comportamientos por cada figura en la cual
pase, para ambos casos laminar y turbulento, y tener una idea clara.
E. El uso de diferentes figuras geométricas, perfil de ala de avión y perfil de
barco, fueron pensadas por el área y el comportamiento que tendría el flujo
sobre cada una de ellas.
Capítulo 7: Conclusiones:
7.1. Generales:
A. Esta práctica de laboratorio fue importante porque nos llevó a hacernos
una idea acerca del comportamiento de los flujos en muchos proyectos
nuestros en un futuro.
B. Hemos aprendido a diferenciar un flujo laminar de un flujo turbulento, a
través de pequeños caudales, y con obstáculos como lo fueron las figuras
geométricas, ya que en construcciones que involucran caudales se puede
hacer similar el paso de obstáculos.
C. Cuanto mayor sea el caudal de dicho fluido hace que el cuerpo se
desplace siguiendo el recorrido del flujo, pero notamos si el área de los
cuerpos terminan en punta o tienen áreas más pequeñas el flujo no se altera
mucho.
D. Si existen varios cuerpos y sólidos en una determinada superficie este
hacen que el flujo que inicialmente era laminar adopta formas y cauces
diversos convirtiéndose en flujos turbulento.
E. Los flujos laminares tienen una distribución de velocidades típicamente
parabólica, mientras que los perfiles de velocidad medios en un flujo
turbulento presentan un núcleo central más aplanado, debido a un rápido
intercambio de cantidad de movimiento de las partículas, con un gradiente
de velocidades sobre la pared mayor que provoca mayores tensiones
tangenciales sobre la misma.
7.2. Flujo laminar:
El movimiento de las partículas del agua, se da de manera ordenada, sin
entrecortarse las líneas de corriente, presentando las siguientes
características:
A. Existe rozamiento entre el fluido y el tripley de madera, mas no
con las partículas del agua.
B. No hay intercambio considerable de energía entre las líneas de
corriente.
C. Este es un flujo que se presenta con velocidades
obligatoriamente bajas.
D. El movimiento es ordenado y en su conjunto es estacionario.
E. Las fuerzas viscosas de origen molecular son predominantes.
F. Las fuerzas de inercia son irrelevantes.
G. En el flujo laminar se puede apreciar trayectorias más suaves y
paralelas los cuales son apreciados con el líquido de color
vertido sobre la plataforma del experimento.
7.3. Flujo turbulento:
. El movimiento de las partículas del agua, se dan de manera irregular y
desordenada, presentando las siguientes características:
A. Existe fricción entre el fluido y la pared del conducto, y entre las
partículas del fluido.
B. Las líneas de corriente se entremezclan, mostrando
transferencia de energía entre las partículas del agua.
C. Se presenta para flujos con velocidades altas.
D. Las fuerzas viscosas son relativamente importantes.
E. Las fuerzas de inercia son importantes.
F. En el flujo turbulento se pudo apreciar desorden en la
trayectoria del fluido y se forman torbellinos y podemos
concluir que este tipo de flujo es el más común en nuestra vida
cotidiana y este experimento nos permite analizarlo a
profundidad.
Capítulo 8: Bibliografía:
A. Fluid Dynamics- MIT Courses- Ascher H. Shapiro.
B. La mecánica de los Fluidos -Irving. H. Shames
C. Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. McGraw Hill. Bogotá, 1998
INDICE
LABORATORIO CAPILARIDAD
1. CAPITULO1: GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCION
2. CAPITULO2: OBJETIVOS
2.1. GENERAL
2.2. ESPECÍFICO
3. MARCOTEORICO
3.1. HIPÓTESIS
3.2. ENERGIASUPERFICIAL
3.3. TENSIÓN SUPERFICIAL
3.4. CAPILARIDAD
3.4.1.CONCEPTO
3.4.2.TUBO CAPILAR
3.4.3.LEY DE JURIN
3.4.4.ÁNGULO DE CONTACTO
4. LABORATORIO
4.1. MATERIALES
4.2. PROCEDIMIENTO
5. FOTOGRAFIAS
6. OBSERVACIONES YRECOMENDACIONES
6.1. OBSERVACIONES
6.2. RECOMENDACIONES
7. CONCLUSIONES
7.1. TENSION SUPERFICIAL
7.2. CAPILARIDAD
8. BIBLIOGRAFIA
Laboratorio Capilaridad
Capítulo 1: Generalidades:
1.1. Introducción:
En la actualidad, hablamos de la gravedad, elasticidad, rozamiento, entre otras
fuerzas, sin embargo hay una fuerza que cumple un rol importante en la
naturaleza, hablamos de la tensión superficial, esta fuerza actúa a lo largo de la
tangente a la superficie de todos los líquidos. Es relativamente pequeña, pero es
una de las principales propiedades de un fluido.
Para observar las fuerzas de la tensión superficial, lo mejor es observar cómo se
forman las gotas en un grifo no cerrado del todo, o en una manguera goteando, etc.
Al observar notamos que la gota descendente crece poco a poco, formando un
estrechamiento-garganta y la gota se desprende. Nos hace falta gran imaginación
para darnos cuenta que el agua está encerrada como en una pequeña bolsa elástica
y que esta bolsa pequeña se rompe cuando es insuficiente para aguantar dicha
masa de agua.
En la física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esto implica que el
líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a
algunos insectos como el zapatero o el zancudo, desplazarse por la superficie del
agua sin hundirse.
La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los
líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas
que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad.
La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión
superficial, que les permite subir o bajar por un tubo capilar de radio determinado.
Capítulo 2: Objetivos:
2.1. General:
A. Determinar la capilaridad producida por los diferentes líquidos que usamos en
el procedimiento, para diferentes tubos capilares de diferentes diámetros.
2.2. Específicos:
A. Diferenciar la tensión superficial de los diferentes líquidos a usar.
B. Conocer la propiedad de la capilaridad y tensión superficial y ponerlo en
práctica.
C. Identificar el comportamiento de la capilaridad, en los diferentes liquidos que
usamos en el experimento.
D. Comprender las fuerzas involucradas en la cohesión y adherencia en el
fenómeno de la capilaridad.
Capítulo 3: Marco teórico:
3.1. Hipótesis:
En este experimento, se tiene como objetivo obtener la capilaridad de los
diferentes fluidos, para poner a prueba los líquidos a través de nuestros tubos
capilares de diferentes diámetros.
Esta prueba consiste en introducir dicho tubos y observar que tanto sube el líquido
a través de ellos por el fenómeno de capilaridad y por medio de esa distancia y un
modelo matemático llamado Ley de Jurin se pueda realizar cálculos que permitan
saber cómo se da la capilaridad.
3.2. Energía superficial:
Se define Energía Superficial como la suma de todas las fuerzas intermoleculares
que se encuentran en la superficie de un material, es decir el grado de atracción o
repulsión que la superficie de un material ejerce sobre otro.
3.3. Tensión superficial:
Podemos definir la tensión superficial como la resistencia que presenta un líquido
a deformarse o romperse, definida directamente por las fuerzas intermoleculares.
La tensión superficial es la propiedad que poseen las superficies de los líquidos,
parecen estar cubiertos por una delgada membrana elástica en estado de tensión.
En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía
necesaria para aumentar su superficie área. Esta definición implica que el líquido
tiene una resistencia para aumentar su superficie, como efecto tiene la elevación o
depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido.
La tensión superficial está determinada por la fuerza de cohesión o fuerzas
intermoleculares, que ocurre entre las moléculas que están en la superficie de un
líquido, es decir estas pequeñas esferas son moléculas que están localizadas en la
superficie y esas moléculas están interactuando entre ellas, vamos a ver que este
fenómeno de tensión superficial o fuerzas de cohesión en estas moléculas son
parte responsable del fenómeno capilaridad.
3.4. Capilaridad:
3.4.1. Concepto:
La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la
cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de
subir o bajar por un tubo capilar.
Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza
intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la
adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja, el
líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso
del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que
regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para
vencer la gravedad.
Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente
que la adhesión al capilar, como el mercurio, la tensión superficial hace que el
líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
Dónde:
γ = tensión superficial interfacial (N/m)
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
3.4.2. Tubo capilar:
La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo,
por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un
tubo ancho.
Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30
cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión
capilar y la altura alcanzada.
3.4.3. Ley de Jurin:
La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la
columna de líquido y la fuerza de
Ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquido.
h: altura que sube el líquido
γ:Tensión superficial interfacial (n/m)
θ: Ángulo de contacto
δ: Densidad del líquido (kg/m³)
g: aceleración debido a la gravedad (m/s²)
r: radio del tubo capilar (m)
3.4.4. Ángulo de contacto:
En las proximidades de una pared sólida, la superficie libre de un líquido sólo
excepcionalmente es plana y horizontal. La sección del líquido por un plano
vertical tiene generalmente una de las tres formas indicadas en la Figura.
Este fenómeno puede explicarse considerando, además de la superficie interfasial
líquido-gas, las superficies interfasiales sólido-líquido y sólido-gas. Con cada una
de estas tres superficies interfasiales, que están representadas esquemáticamente
en la figura se asocia la tensión superficial correspondiente.
Capítulo 4: Laboratorio:
4.1. Materiales:
- Tubos capilares de vidrio de diámetros 1 mm, 1.5 mm y 2 mm, (0.001 m, 0.0015
m, 0.002 m).
- 3 vasos de vidrio químicos con medida.
- Aceite.
- Alcohol.
- Agua.
- Gaseosa.
- Orina.
- Regla
4.2. Procedimiento:
A. Para este laboratorio el grupo decidió partir bajo dos principios de comparación
de capilaridad en relación a la altura que alcanzarían los líquidos por los tubos de
3 diámetros distintos, una experimental y otra teórica basándose en la fórmula de
la ley de jurin (capilaridad).
B. Para este laboratorio decidimos usar 5 líquidos (alcohol, aceite, agua, orina y
gaseosa) los cuales fueron depositados en los vasos químicos con medida para ser
posteriormente utilizados para medir la capilaridad en los tubos con diferentes
diámetros (0.001m, 0.0015m y 0.002m).
C. Luego se pasaría a sumergir cada tubo de diámetro diferente en cada vaso
químico con medida que contenía un determinado líquido.
D. Obteniendo ya los resultados experimentales, los colocamos en una tabla
experimental, y luego con la fórmula de la ley de Jurim, proseguimos a encontrar
los valores teóricos.
Experimental AGUA ACEITE ALCOHOL GASEOSA ORINA
D=0.001m 17 mm 4 mm 7 mm 8 mm 12 mm
D=0.0015 m 6 mm 3 mm 4 mm 8 mm 6 mm
D=0.002 m 3 mm 2 mm 4 mm 7 mm 2mm
Con la ley de jurin, tenemos la formula, y los siguientes datos:
γ = tensión superficial interfacial (N/m)
θ = ángulo de contacto
ρ = densidad del líquido (kg/m³)
g = aceleración debida a la gravedad (m/s²)
r = radio del tubo (m)
Además con los datos de cada líquido, podemos operar y llenar la tabla teórica:
Tensión superficial (γ):
Alcohol – 0.0223 n/m
Agua – 0.074 n/m
Aceite – 0.033 n/m
Orina – 0.066 n/m
Gaseosa – 0.054 n/m
Densidades aproximadas (ρ):
Alcohol – 790 kg/m3
Agua – 1000 kg/m3
Aceite – 920 kg/m3
Orina – 1012 kg/m3
Gaseosa – 1696 kg/m3
(*cabe destacar que el valor de las densidades en cuanto a la gaseosa y la orina son
valores aproximados).
Operando, completamos la tabla teórica:
Teórica AGUA ACEITE ALCOHOL GASEOSA ORINA
D=0.001m 20 mm 2 mm 11 mm 10 mm 15 mm
D=0.0015 m 4 mm 1 mm 7 mm 8 mm 7 mm
D=0.002 m 1 mm 1 mm 5 mm 6 mm 2mm
Habiendo desarrollado por un lado la altura alcanzada por capilaridad de los tubos
con diferentes diámetro, se procedió a hacer comparaciones y conclusiones.
Capítulo 5: Fotografías:
(*En las imágenes se puede apreciar que líquidos usamos, el procedimiento de medición
de las alturas por capilaridad, y la tabla experimental en tiempo real que usamos aquella
vez).
Capítulo 6: Observaciones y recomendaciones:
6.1. Observaciones:
A. La altura alcanzada por un líquido, a través de un tubo capilar, dependerá del tamaño
del diámetro, y su tensión superficial.
B. No todos los líquidos son iguales en cuanto a sus propiedades físicas y/o químicas
pueden afectar incluso en la altura que alcanza en los tubos capilares.
C. La tabla experimental se asemeja en ciertos resultados a la tabla teórica, debe ser
porque algunos datos aproximados coincidieron o la formula conto con los datos mas
aproximados.
6.2. Recomendaciones:
A. es recomendable utilizar una cierta cantidad de líquidos para este laboratorio, incluso
hasta los menos comunes ya que son en estos líquidos los que pueden variar o no variar en
la capilaridad.
B. los tubos capilares deben ser marcadamente diferentes en cuanto su diámetro.
C. las mediciones se deben realizar previamente enjuagando el tubo capilar en caso de que
lo quiera usar de nuevo para otro tipo de líquidos, ya que esto puede variar también.
Capítulo 7: Conclusiones:
7.1. Tensión superficial:
- cada líquido que usamos posee un valor de tensión superficial diferente, y esto depende
mucho de su composición química, densidad, etc.
- todos los líquidos poseen una determinada tensión superficial, pero esta es mínima.
7.2. Capilaridad:
- entre más diámetro menor altura alcanza el líquido en el conducto o tubo capilar, etc.
- entre menos diámetro mayor será la altura alcanzado por el líquido en el conducto o tubo
capilar, etc.
- no todos los líquidos poseen capilaridad, debido a que son muy viscosos u posee otras
propiedades.
- el ángulo de inclinación puede afectar a la capilaridad o el simple movimiento del
conducto.
Capítulo 8: bibliografía:
A. Fluid Dynamics- MIT Courses- Ascher H. Shapiro.
B. La mecánica de los Fluidos -Irving. H. Shames
C. Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. McGraw Hill. Bogotá, 1998
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga localescallecjl
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
baam07
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
Carlos Frias Fraire
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameerslide71
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
Dan Niel
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
Anthony Yrs
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
universidad jose antonio paez
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
Gabo Pérez
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
julio
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Fernando Desposorio
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
JasminSeufert
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Pyerre Espinoza Ramos
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
Omizz de Leo
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoguest87d30e6
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presionFRANCAIS9
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
Mauricio Huhn
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Karen M. Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Informe n°04 perdidas de carga locales
Informe n°04   perdidas de carga localesInforme n°04   perdidas de carga locales
Informe n°04 perdidas de carga locales
 
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelameTexto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
Texto+de+ejerciciosresueltos+de+hidraulica+1 nelame
 
Numero de Reynolds
Numero de ReynoldsNumero de Reynolds
Numero de Reynolds
 
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelameTexto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
Texto de ejerciciosresueltos de hidraulica 1 nelame
 
Perdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y localesPerdidas por friccion y locales
Perdidas por friccion y locales
 
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberiasEl metodo de hardy cross para redes de tuberias
El metodo de hardy cross para redes de tuberias
 
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
informe de laboratorio resuelto de mecánica de los fluidos, Perdidas de energ...
 
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de CaudalMecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
Mecánica de Fluidos Práctica de laboratorio número 4: Medición de Caudal
 
Teorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorioTeorema de Bernoulli laboratorio
Teorema de Bernoulli laboratorio
 
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
Ecuacionde bernoulli[modo de compatibilidad]
 
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de PresionesInforme de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
Informe de Mecanica de Fuidos: Centro de Presiones
 
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
Práctica 2 Flujo Reptante (Ley de Stokes)
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
Fluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidadFluidos i-viscosidad
Fluidos i-viscosidad
 
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulicoCantidad de movimiento y salto hidraulico
Cantidad de movimiento y salto hidraulico
 
Tuberias en-serie y paralelos
Tuberias en-serie  y paralelosTuberias en-serie  y paralelos
Tuberias en-serie y paralelos
 
Pactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulentoPactica flujo laminar y turbulento
Pactica flujo laminar y turbulento
 
Flujo a presion
Flujo a presionFlujo a presion
Flujo a presion
 
Practica número de reynolds
Practica número de reynoldsPractica número de reynolds
Practica número de reynolds
 
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulentoPráctica III Detección de flujo laminar y turbulento
Práctica III Detección de flujo laminar y turbulento
 

Destacado

PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
Jordy Ibarra Ruiz
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoMarisol Huerta
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Joe Arroyo Suárez
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
Karen M. Guillén
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulentoEdikson Carrillo
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (8)

PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
PRACTICA #1 FLUJO LAMINAR Y TURBULENTO EN TUBERIAS
 
Expo flujo laminar
Expo flujo laminarExpo flujo laminar
Expo flujo laminar
 
Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]Practica flujo laminar[1]
Practica flujo laminar[1]
 
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulentoPractica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
Practica 3.-flujo-laminar-y-turbulento
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Práctica II Completo
Práctica II CompletoPráctica II Completo
Práctica II Completo
 
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds  flujo laminar y flujo turbulentoNúmero de reynolds  flujo laminar y flujo turbulento
Número de reynolds flujo laminar y flujo turbulento
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Informe laminar turbulento y capilaridad

Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
MariaRivasH
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
NaidaLismerChambilla
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
Karen M. Guillén
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
Venus Guerra
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
brenda villafuerte
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
marleny huamantinco cajamarca
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
AXEL BOIVAR
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
Fiorella Avila
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolscallecjl
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Henry SG
 
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
nora segovia perez
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3canomurillo
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
Delly Baltazar
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
Laboratorio integral 1
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Winiffer Cardenas
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
israel rodriguez
 

Similar a Informe laminar turbulento y capilaridad (20)

Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdfINFORME #11 PROCESOS 2.pdf
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
 
Práctica III Imcompleto
Práctica III ImcompletoPráctica III Imcompleto
Práctica III Imcompleto
 
Lp4
Lp4Lp4
Lp4
 
Leyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un SistemaLeyes Basicas para un Sistema
Leyes Basicas para un Sistema
 
Reporte terminado
Reporte terminadoReporte terminado
Reporte terminado
 
Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)Lab. n°3 (exp de reynols)
Lab. n°3 (exp de reynols)
 
Practica 2 Completa
Practica 2 CompletaPractica 2 Completa
Practica 2 Completa
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema Leyes básicas para un sistema
Leyes básicas para un sistema
 
Electiva
ElectivaElectiva
Electiva
 
Practica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynolsPractica de laboratorio reynols
Practica de laboratorio reynols
 
Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)Mecanica de fluidos (5)
Mecanica de fluidos (5)
 
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
Pacticaflujolaminaryturbulento 100430010750-phpapp01 (1)
 
C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3C:\Fakepath\Practica No 3
C:\Fakepath\Practica No 3
 
Practica2 lab integral
Practica2 lab integralPractica2 lab integral
Practica2 lab integral
 
Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento Flujo laminar y turbulento
Flujo laminar y turbulento
 
Fenomenos 4
Fenomenos 4Fenomenos 4
Fenomenos 4
 
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
Ensayo de Leyes Basicas para un Sistema
 
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMAENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
ENSAYO DE LEYES BÁSICA PARA UN SISTEMA
 

Más de xforce89

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
xforce89
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
xforce89
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
xforce89
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
xforce89
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
xforce89
 
Compactacion final
Compactacion finalCompactacion final
Compactacion final
xforce89
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Materiales sinteticos
Materiales sinteticosMateriales sinteticos
Materiales sinteticos
xforce89
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
xforce89
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
xforce89
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
xforce89
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
xforce89
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
xforce89
 
Diseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales baDiseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales ba
xforce89
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
xforce89
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
xforce89
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
xforce89
 
sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial
xforce89
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
xforce89
 

Más de xforce89 (20)

Suelos
SuelosSuelos
Suelos
 
Informe laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridadInforme laminar turbulento y capilaridad
Informe laminar turbulento y capilaridad
 
Concesiones viales
Concesiones vialesConcesiones viales
Concesiones viales
 
Trabajo de supervicion
Trabajo de supervicionTrabajo de supervicion
Trabajo de supervicion
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
Compactacion final
Compactacion finalCompactacion final
Compactacion final
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Materiales sinteticos
Materiales sinteticosMateriales sinteticos
Materiales sinteticos
 
Sistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierraSistemas constructivos en tierra
Sistemas constructivos en tierra
 
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitarioManual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
Manual de diseño de agua potable y alcantarillado sanitario
 
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticosManual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
Manual de techos verdes planificación ejecución consejos prácticos
 
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)Diseno de estructuras de concreto   harmsen (r)
Diseno de estructuras de concreto harmsen (r)
 
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos iBraja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
Braja das libro de ejercicios resueltos de mecánica de suelos i
 
Diseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales baDiseño de curvas horizontales ba
Diseño de curvas horizontales ba
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Implementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacionalImplementacion de un sistema organizacional
Implementacion de un sistema organizacional
 
Cultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxiCultura organizacional en el siglo xxi
Cultura organizacional en el siglo xxi
 
comunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laboralescomunicacion y negociacion laborales
comunicacion y negociacion laborales
 
sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial sistemas de información gerencial
sistemas de información gerencial
 
administración de operaciones
administración de operacionesadministración de operaciones
administración de operaciones
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Informe laminar turbulento y capilaridad

  • 1. “UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS” “Facultad de ingeniería y arquitectura” Escuela profesional de ingeniería civil MECÁNICA DE FLUIDOS I Temas: flujo laminar y flujo turbulento, capilaridad Curso: Mecánica de fluidos I Docente: ING. VELARDE VILLAR OSCAR Alumno: BERMEO QUIROZ AURELIO Año: 2016-1
  • 2. ÍNDICE: LABORATORIO FLUJOS LAMINAR Y TURBULENTO: 1. CAPITULO 1: GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCIÓN 2. CAPITULO 2: OBJETIVOS 2.1. GENERAL 2.2. ESPECÍFICO 3. MARCO TEÓRICO 3.1. HIPÓTESIS 3.2. FLUJO LAMINAR 3.3. FLUJO TURBULENTO 4. LABORATORIO 4.1. MATERIALES 4.2. PROCEDIMIENTO 5. FOTOGRAFIAS 6. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES 6.1. OBSERVACIONES 6.2. RECOMENDACIONES 7. CONCLUSIONES 7.1. GENERALES 7.2. FLUJO LAMINAR 7.3. FLUJO TURBULENTO 8. BIBLIOGRAFIA
  • 3. LABORATORIO FLUJO LAMINAR Y FLUJO TURBULENTO: Capitulo1: Generalidades: 1.1. Introducción: Cuando entre dos partículas en movimiento, existe un gradiente de velocidad, ósea que una partícula se mueve considerablemente más rápida que la otra partícula, se desarrollan fuerzas de fricción que actúan de manera tangencialmente a las mismas. Las fuerzas de fricción tratan de introducir la rotación entre las partículas en movimiento, pero simultáneamente la viscosidad trata de impedir dicha rotación de partículas. Dependiendo del valor relativo de estas fuerzas, se pueden producir diferentes estados de flujo. Cuando el gradiente de velocidad es bajo, la fuerza de inercia es mayor que la fuerza de fricción, las partículas se desplazan pero no rotan, o lo hacen pero con poca energía, el resultado final es un movimiento en el cual las partículas siguen trayectorias definidas, y todas las partículas que pasan por un punto en el campo de flujo siguen la misma trayectoria. Este tipo de flujo fue identificado por O. Reynolds y se denomina “flujo laminar”, queriendo significar con ello, que las partículas se desplazan en forma de capas o láminas. Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas, al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la fuerza de rotación las partículas pierden su trayectoria. Al pasar de una trayectoria a otras, las partículas se ven obligadas a chocar una contra otra, y cambian de rumbo de forma errática y a este tipo de flujo se le llama “flujo turbulento”.
  • 4. Capítulo 2: Objetivos: 2.1. Objetivo general: - Determinar, observar y/o analizar los diferentes tipos de flujo (flujo laminar y flujo turbulento), a través de un experimento de caudal. Así mismo ver su comportamiento y sacar conclusiones acertadas. 2.2. Objetivos específicos: - Observar las diferencias con respecto a los dos flujos (velocidad, etc.). - Hallar el caudal del recipiente, la velocidad de salida del agua, para determinar si los cumplen con Reynolds (laminar o turbulentos). - Propiedades de los flujos y como calcularlos. - Utilizar de la más manera más óptima los materiales para este experimento. - Comparar ambos tipos de flujo, cuando pasan por las figuras del experimento. Capítulo 3: Marco Teórico: 3.1. Hipótesis: Esta hipótesis resulta del comportamiento del fluido a determinada velocidad, tras el paso por algunas superficies o cuerpos en este caso cuerpos geométricos, este flujo deja de ser continuo, y se comporta de diferente manera para cada cuerpo según su forma o la misma velocidad (laminar o turbulento). 3.2. Caudal: En dinámica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identifica con el flujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de tiempo. Dónde:  Caudal ([L3T−1]; m3/s)  Es el área ([L2]; m2)  Es la velocidad promedio. ([LT−1]; m/s)
  • 5. 3.3. Numero de Reynolds y los tipos de flujos: El número de Reynolds (Re) es un número adimensional utilizado en mecánica de fluidos, diseño de reactores y fenómenos de transporte para caracterizar el movimiento de un fluido. Esto numero adimensional permite predecir si un flujo es laminar o es turbulento en los siguientes casos: a. Si el número de Reynolds (Re) es < 2000 (es flujo laminar). b. Si el número de Reynolds (Re) es >4000 (es flujo turbulento). c. Sin embargo si el número de Reynolds esta entre 2000 y 4000 (2000<Re<4000), este flujo es denominado (flujo de transición). Su fórmula es la siguiente: O equivalente a: : Densidad del fluido : Velocidad característica del fluido : Diámetro de la tubería a través de la cual circula el fluido o longitud característica del sistema : Viscosidad dinámica del fluido : Viscosidad cinemática del fluido (m²/s) 3.4. Flujo laminar: Uno de los principales tipos de flujo en un fluido es el “flujo laminar” o “corriente laminar”, al tipo de movimiento de un fluido cuando este se encuentra perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve en
  • 6. láminas paralelas sin entremezclarse, si la corriente tiene un lugar entre 2 planos paralelos, o en capas cilíndricas coaxiales como, por ejemplo, la glicerina en un tubo de sección circular. Las capas no se mezclan entre si. El mecanismo de transporte es meramente molecular. Se dice que su flujo es aerodinámico, cada partícula del fluido sigue una trayectoria suave, llamada “línea de corriente”. El perfil de velocidades tiene forma de una parábola, donde la velocidad máxima se encuentra en el eje del tubo. Se da en fluidos cuya velocidad es baja o muy baja o viscosidades altas, cuando se cumple que el número de Reynolds es inferior a 2300. Más allá de este número, este flujo será turbulento. La ley de Newton acerca de la viscosidad es la que rige el flujo laminar: “Esta ley establece la relación existente entre el esfuerzo cortante y la rapidez de deformación angular. La acción de viscosidad puede amortiguar cualquier tendencia de turbulencia que pueda ocurrir en el flujo laminar. En situaciones que involucren combinaciones con baja viscosidad, alta velocidad o grandes caudales, el flujo laminar no es estable, lo que hace que se convierta en un flujo turbulento”. 3.5. Flujo Turbulento: Al aumentar el gradiente de velocidad se incrementa la fricción entre partículas vecinas al fluido, y estas adquieren una energía de rotación apreciable, la viscosidad pierde su efecto, y debido a la rotación, las partículas cambian de trayectoria. Al pasar de una trayectoria a otra, la partícula o partículas chocan entre si y cambian de rumbo de manera errática.
  • 7. Este flujo se caracteriza por: . Sus partículas no se mueven en una determinada trayectoria. . La acción de viscosidad es despreciable. . Las partículas del fluido poseen una energía apreciable, con la que chocan unas contra otras. . Al entrar las partículas del fluido a capas de diferente velocidad, su aumento lineal aumento o disminuye, y el de las partículas vecinas lo hacen de manera contraria. Cuando las fuerzas de inercia del fluido son muy bajas en relación al movimiento, la viscosidad es la fuerza dominante y el flujo es laminar. Cuando predominan las fuerzas de inercia, el flujo es turbulento, Reynolds estableció una relación que permite obtener un tipo de flujo para un determinado problema. “Números de Reynolds bajos son laminares, y altos son turbulentos”. Reynolds mediante un aparato fue el primero en demostrar de manera experimental, la existencia de dos diferentes tipos de flujo. Mediante colorantes agregados al agua en movimiento. Demostró que si juntan partículas de agua y el colorante se puede observar que se mueven a siguiendo trayectorias definidas sin mezclarse. En cambio en el flujo turbulento estas se mezclan y no se puede percibir una diferencia. Experimentalmente se han encontrado que en tubos de sección circular cuando el número de Reynolds pasa de 2400 se inicia la turbulencia, en la zona central del tubo, sin embargo este límite es muy variable y depende de las condiciones de quietud del conjunto. Para números de Reynolds mayores que 4000, el flujo es turbulento.
  • 8. Capítulo 4: Laboratorio: 4.1. Materiales: - superficie plana de tripley (30x50 cm). - spray impermeable color blanco y rojo. - manguera de 1m. - perfil de ala de avión. - perfil de barco. - cubo, pirámide y cilindro de madera. - ocre de color azul (1kg). - balde de plástico con capacidad de 16 lts. - cronómetro de celular. - fuente de agua. - cámara.
  • 9. 4.2. Procedimiento: - Antes de proceder a analizar los flujos en nuestra superficie plana, decidimos pintarla con un spray impermeable blanco para que se noten más las líneas de flujo, así mismo también decidimos pintar las figuras geométricas de madera, incluyendo el perfil de ala de avión y el de barco. - Preparada la idea y los materiales que nos servirán para observar el comportamiento de los flujos laminares y turbulentos sobre superficies geométricas, debemos de analizar si usaremos realmente una presión laminar y una presión turbulenta. - Es por eso que hallamos el caudal (Q=V/T), ya teniendo el volumen de nuestro balde el cual era de 16 lts, nos hacía falta el T (tiempo en que se demoraba llenar el recipiente), pero para llenar el recipiente usamos dos presiones significativas, una mínima y otra al máximo. - Hallamos el área (A) de la manguera cuyo diámetro midiéndolo con una regla era de 1.5 cm, mediante la fórmula A=π(R)2, y operando sabemos que el área equivale a 1.77 cm2. - El tiempo a presión mínima fue de 12 minutos con 11 segundos, lo cual al pasar a segundos nos da un total de 731 segundos, esto reemplazándolo en la fórmula del caudal (Q=16L/731s) nos dio un total de 0.021 l/s. - El tiempo a presión máxima fue de 4 minutos con 32 segundos, lo cual al pasar a segundos nos da un total de 272 segundos, esto reemplazándolo en la fórmula del caudal (Q=16L/272s) nos dio un total de 0.06 l/s.
  • 10. - Por la otra fórmula del caudal sabemos que Q=ρ(V)(A), sin embargo si queremos hallar la velocidad es V=Q/A. a. Reemplazando para el caso de la presión mínima seria V=(0.021x103cm3/s)/1.77cm2 y como resultado V=1.18 m/s. b. Reemplazando para el caso de la presión máxima seria V=(0.06x103cm3/s)/1.77cm2) y como resultado V=3.39 m/s. - A partir de este punto solo nos quedaba comprobar si realmente estábamos utilizando un flujo laminar y un flujo turbulento, para eso usaremos la fórmula de Reynolds para tipos de flujo, la cual es Re=V (D)/ (ν), donde V es la velocidad, D el diámetro, en este caso de la manguera o conducto por donde sale nuestro fluido y (ν) es la viscosidad cinemática del fluido (agua) = 1x10-3 Pa.s: A. Para la presión mínima, Re= (1.18 m/s x 1.5 cm) /1x10-3 Pa.s, formulando esto nos saldrá Re=1170, por lo que teóricamente cumple con Re<2000, por lo tanto si es un flujo laminar. B. Para la presión máxima, Re= (3.39 m/s x 1.5 cm) / 1x10-3 Pa.s, formulando esto nos saldrá Re=5085, por lo que teóricamente cumple con Re>4000, por lo tanto si es un flujo turbulento. - Sabiendo entonces que las presiones son correctas, es decir si coinciden teóricamente con lo pedido por Reynolds, tranquilamente podemos proseguir a analizar el comportamiento de ambos flujos. - Primero pasamos o abrimos nuestra fuente a presión mínima, para que el agua se deslice por nuestra superficie plana en la cual se encuentran nuestros cuerpos geométricos, colocamos el ocre en la parte superior de modo que al pasar el agua de arriba hacia abajo logren juntarse y marcar las líneas de flujo. - Lo mismo para el segundo caso pero esta vez a presión máxima, esta vez será de manera más rápida y/o violenta, y también se buscara apreciar el desenlace con el ocre. Capítulo 5: Fotografías: A continuación, algunas imágenes del procedimiento, así como la descripción de cada una de ellas:
  • 11.  En las imágenesse puedeapreciarel llenadodel recipienteapresión mínimay a presiónmáxima,asícomoel control del tiempode llenadocon el cronómetro.
  • 12.  La primeraimagense apreciacomocolocamoslafigurasobre la superficieplana, luegoel pasolaminardel agua,y por últimoel pasoturbulentodel agua.
  • 13. Capítulo 6: Observaciones y Recomendaciones: 6.1. Observaciones: A. Para el llenado del balde se necesitó dos (2) presiones relativas, no exactas pero que estas cumplieran con el número de Reynolds para el tipo de flujos laminar y turbulento. B. En el flujo laminar cuando pasa por las figuras geométricas, perfil de ala de avión y perfil de barco, se puede apreciar la trayectoria del agua por la superficie de los objetos gracias al ocre. C. Se puede visualizar para el flujo turbulento que las líneas de flujo no son constantes, y no permiten ver las líneas de flujo, además su paso es violento y desordenado. D. En el perfil de ala de avión y el perfil de barco, el flujo laminar actúa bordeando los contornos de los mismos, mientras que en el cubo o pirámide había una pequeña acumulación de flujo sobre las paredes de la base, dependiendo de colocación de los mismos. E. El paso del flujo turbulento sobre el ala de avión y el perfil de barco, no es apreciable ya que el fluido no pasa ordenadamente sobre la superficie de sus bases. 6.2. Recomendaciones: A. Se debe comprobar que el caudal para ambos tipos de flujo sean de acuerdo a lo establecido por el Re, previamente hallado los elementos como el área de la manguera, la velocidad de salida del agua, etc. B. Se debe utilizar una determinada cantidad de ocre, en nuestro caso compramos un 1 kg aproximadamente, ya que es necesario para marcar las líneas de flujo más adelante. C. Si queremos apreciar o diferenciar un flujo laminar de un turbulento no es necesario hacer un cambio brusco de presión, simplemente basta con que tenga un paso desordenado. D. Se debe analizar el flujo y sus comportamientos por cada figura en la cual pase, para ambos casos laminar y turbulento, y tener una idea clara. E. El uso de diferentes figuras geométricas, perfil de ala de avión y perfil de barco, fueron pensadas por el área y el comportamiento que tendría el flujo sobre cada una de ellas.
  • 14. Capítulo 7: Conclusiones: 7.1. Generales: A. Esta práctica de laboratorio fue importante porque nos llevó a hacernos una idea acerca del comportamiento de los flujos en muchos proyectos nuestros en un futuro. B. Hemos aprendido a diferenciar un flujo laminar de un flujo turbulento, a través de pequeños caudales, y con obstáculos como lo fueron las figuras geométricas, ya que en construcciones que involucran caudales se puede hacer similar el paso de obstáculos. C. Cuanto mayor sea el caudal de dicho fluido hace que el cuerpo se desplace siguiendo el recorrido del flujo, pero notamos si el área de los cuerpos terminan en punta o tienen áreas más pequeñas el flujo no se altera mucho. D. Si existen varios cuerpos y sólidos en una determinada superficie este hacen que el flujo que inicialmente era laminar adopta formas y cauces diversos convirtiéndose en flujos turbulento. E. Los flujos laminares tienen una distribución de velocidades típicamente parabólica, mientras que los perfiles de velocidad medios en un flujo turbulento presentan un núcleo central más aplanado, debido a un rápido intercambio de cantidad de movimiento de las partículas, con un gradiente de velocidades sobre la pared mayor que provoca mayores tensiones tangenciales sobre la misma. 7.2. Flujo laminar: El movimiento de las partículas del agua, se da de manera ordenada, sin entrecortarse las líneas de corriente, presentando las siguientes características: A. Existe rozamiento entre el fluido y el tripley de madera, mas no con las partículas del agua. B. No hay intercambio considerable de energía entre las líneas de corriente. C. Este es un flujo que se presenta con velocidades obligatoriamente bajas.
  • 15. D. El movimiento es ordenado y en su conjunto es estacionario. E. Las fuerzas viscosas de origen molecular son predominantes. F. Las fuerzas de inercia son irrelevantes. G. En el flujo laminar se puede apreciar trayectorias más suaves y paralelas los cuales son apreciados con el líquido de color vertido sobre la plataforma del experimento. 7.3. Flujo turbulento: . El movimiento de las partículas del agua, se dan de manera irregular y desordenada, presentando las siguientes características: A. Existe fricción entre el fluido y la pared del conducto, y entre las partículas del fluido. B. Las líneas de corriente se entremezclan, mostrando transferencia de energía entre las partículas del agua. C. Se presenta para flujos con velocidades altas. D. Las fuerzas viscosas son relativamente importantes. E. Las fuerzas de inercia son importantes. F. En el flujo turbulento se pudo apreciar desorden en la trayectoria del fluido y se forman torbellinos y podemos concluir que este tipo de flujo es el más común en nuestra vida cotidiana y este experimento nos permite analizarlo a profundidad. Capítulo 8: Bibliografía: A. Fluid Dynamics- MIT Courses- Ascher H. Shapiro. B. La mecánica de los Fluidos -Irving. H. Shames C. Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. McGraw Hill. Bogotá, 1998
  • 16. INDICE LABORATORIO CAPILARIDAD 1. CAPITULO1: GENERALIDADES 1.1. INTRODUCCION 2. CAPITULO2: OBJETIVOS 2.1. GENERAL 2.2. ESPECÍFICO 3. MARCOTEORICO 3.1. HIPÓTESIS 3.2. ENERGIASUPERFICIAL 3.3. TENSIÓN SUPERFICIAL 3.4. CAPILARIDAD 3.4.1.CONCEPTO 3.4.2.TUBO CAPILAR 3.4.3.LEY DE JURIN 3.4.4.ÁNGULO DE CONTACTO 4. LABORATORIO 4.1. MATERIALES 4.2. PROCEDIMIENTO 5. FOTOGRAFIAS 6. OBSERVACIONES YRECOMENDACIONES 6.1. OBSERVACIONES 6.2. RECOMENDACIONES 7. CONCLUSIONES 7.1. TENSION SUPERFICIAL 7.2. CAPILARIDAD 8. BIBLIOGRAFIA
  • 17. Laboratorio Capilaridad Capítulo 1: Generalidades: 1.1. Introducción: En la actualidad, hablamos de la gravedad, elasticidad, rozamiento, entre otras fuerzas, sin embargo hay una fuerza que cumple un rol importante en la naturaleza, hablamos de la tensión superficial, esta fuerza actúa a lo largo de la tangente a la superficie de todos los líquidos. Es relativamente pequeña, pero es una de las principales propiedades de un fluido. Para observar las fuerzas de la tensión superficial, lo mejor es observar cómo se forman las gotas en un grifo no cerrado del todo, o en una manguera goteando, etc. Al observar notamos que la gota descendente crece poco a poco, formando un estrechamiento-garganta y la gota se desprende. Nos hace falta gran imaginación para darnos cuenta que el agua está encerrada como en una pequeña bolsa elástica y que esta bolsa pequeña se rompe cuando es insuficiente para aguantar dicha masa de agua. En la física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie por unidad de área. Esto implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos insectos como el zapatero o el zancudo, desplazarse por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial, que les permite subir o bajar por un tubo capilar de radio determinado.
  • 18. Capítulo 2: Objetivos: 2.1. General: A. Determinar la capilaridad producida por los diferentes líquidos que usamos en el procedimiento, para diferentes tubos capilares de diferentes diámetros. 2.2. Específicos: A. Diferenciar la tensión superficial de los diferentes líquidos a usar. B. Conocer la propiedad de la capilaridad y tensión superficial y ponerlo en práctica. C. Identificar el comportamiento de la capilaridad, en los diferentes liquidos que usamos en el experimento. D. Comprender las fuerzas involucradas en la cohesión y adherencia en el fenómeno de la capilaridad. Capítulo 3: Marco teórico: 3.1. Hipótesis: En este experimento, se tiene como objetivo obtener la capilaridad de los diferentes fluidos, para poner a prueba los líquidos a través de nuestros tubos capilares de diferentes diámetros. Esta prueba consiste en introducir dicho tubos y observar que tanto sube el líquido a través de ellos por el fenómeno de capilaridad y por medio de esa distancia y un modelo matemático llamado Ley de Jurin se pueda realizar cálculos que permitan saber cómo se da la capilaridad. 3.2. Energía superficial: Se define Energía Superficial como la suma de todas las fuerzas intermoleculares que se encuentran en la superficie de un material, es decir el grado de atracción o repulsión que la superficie de un material ejerce sobre otro. 3.3. Tensión superficial: Podemos definir la tensión superficial como la resistencia que presenta un líquido a deformarse o romperse, definida directamente por las fuerzas intermoleculares. La tensión superficial es la propiedad que poseen las superficies de los líquidos, parecen estar cubiertos por una delgada membrana elástica en estado de tensión.
  • 19. En física se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su superficie área. Esta definición implica que el líquido tiene una resistencia para aumentar su superficie, como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido. La tensión superficial está determinada por la fuerza de cohesión o fuerzas intermoleculares, que ocurre entre las moléculas que están en la superficie de un líquido, es decir estas pequeñas esferas son moléculas que están localizadas en la superficie y esas moléculas están interactuando entre ellas, vamos a ver que este fenómeno de tensión superficial o fuerzas de cohesión en estas moléculas son parte responsable del fenómeno capilaridad. 3.4. Capilaridad: 3.4.1. Concepto: La capilaridad es un proceso de los fluidos que depende de su tensión superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del líquido y que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar. Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular entre sus moléculas es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja, el líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
  • 20. Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la adhesión al capilar, como el mercurio, la tensión superficial hace que el líquido descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa. Dónde: γ = tensión superficial interfacial (N/m) θ = ángulo de contacto ρ = densidad del líquido (kg/m³) g = aceleración debida a la gravedad (m/s²) r = radio del tubo (m) 3.4.2. Tubo capilar: La masa líquida es directamente proporcional al cuadrado del diámetro del tubo, por lo que un tubo angosto succionará el líquido en una longitud mayor que un tubo ancho. Así, un tubo de vidrio de 0,1 mm de diámetro levantará una columna de agua de 30 cm. Cuanto más pequeño es el diámetro del tubo capilar mayor será la presión capilar y la altura alcanzada.
  • 21. 3.4.3. Ley de Jurin: La ley de Jurin define la altura que se alcanza cuando se equilibra el peso de la columna de líquido y la fuerza de Ascensión por capilaridad. La altura h en metros de una columna líquido. h: altura que sube el líquido γ:Tensión superficial interfacial (n/m) θ: Ángulo de contacto δ: Densidad del líquido (kg/m³) g: aceleración debido a la gravedad (m/s²) r: radio del tubo capilar (m) 3.4.4. Ángulo de contacto: En las proximidades de una pared sólida, la superficie libre de un líquido sólo excepcionalmente es plana y horizontal. La sección del líquido por un plano vertical tiene generalmente una de las tres formas indicadas en la Figura. Este fenómeno puede explicarse considerando, además de la superficie interfasial líquido-gas, las superficies interfasiales sólido-líquido y sólido-gas. Con cada una de estas tres superficies interfasiales, que están representadas esquemáticamente en la figura se asocia la tensión superficial correspondiente.
  • 22. Capítulo 4: Laboratorio: 4.1. Materiales: - Tubos capilares de vidrio de diámetros 1 mm, 1.5 mm y 2 mm, (0.001 m, 0.0015 m, 0.002 m). - 3 vasos de vidrio químicos con medida. - Aceite. - Alcohol. - Agua. - Gaseosa. - Orina. - Regla 4.2. Procedimiento: A. Para este laboratorio el grupo decidió partir bajo dos principios de comparación de capilaridad en relación a la altura que alcanzarían los líquidos por los tubos de 3 diámetros distintos, una experimental y otra teórica basándose en la fórmula de la ley de jurin (capilaridad).
  • 23. B. Para este laboratorio decidimos usar 5 líquidos (alcohol, aceite, agua, orina y gaseosa) los cuales fueron depositados en los vasos químicos con medida para ser posteriormente utilizados para medir la capilaridad en los tubos con diferentes diámetros (0.001m, 0.0015m y 0.002m). C. Luego se pasaría a sumergir cada tubo de diámetro diferente en cada vaso químico con medida que contenía un determinado líquido. D. Obteniendo ya los resultados experimentales, los colocamos en una tabla experimental, y luego con la fórmula de la ley de Jurim, proseguimos a encontrar los valores teóricos. Experimental AGUA ACEITE ALCOHOL GASEOSA ORINA D=0.001m 17 mm 4 mm 7 mm 8 mm 12 mm D=0.0015 m 6 mm 3 mm 4 mm 8 mm 6 mm D=0.002 m 3 mm 2 mm 4 mm 7 mm 2mm Con la ley de jurin, tenemos la formula, y los siguientes datos: γ = tensión superficial interfacial (N/m) θ = ángulo de contacto ρ = densidad del líquido (kg/m³) g = aceleración debida a la gravedad (m/s²) r = radio del tubo (m)
  • 24. Además con los datos de cada líquido, podemos operar y llenar la tabla teórica: Tensión superficial (γ): Alcohol – 0.0223 n/m Agua – 0.074 n/m Aceite – 0.033 n/m Orina – 0.066 n/m Gaseosa – 0.054 n/m Densidades aproximadas (ρ): Alcohol – 790 kg/m3 Agua – 1000 kg/m3 Aceite – 920 kg/m3 Orina – 1012 kg/m3 Gaseosa – 1696 kg/m3 (*cabe destacar que el valor de las densidades en cuanto a la gaseosa y la orina son valores aproximados). Operando, completamos la tabla teórica: Teórica AGUA ACEITE ALCOHOL GASEOSA ORINA D=0.001m 20 mm 2 mm 11 mm 10 mm 15 mm D=0.0015 m 4 mm 1 mm 7 mm 8 mm 7 mm D=0.002 m 1 mm 1 mm 5 mm 6 mm 2mm Habiendo desarrollado por un lado la altura alcanzada por capilaridad de los tubos con diferentes diámetro, se procedió a hacer comparaciones y conclusiones.
  • 25. Capítulo 5: Fotografías: (*En las imágenes se puede apreciar que líquidos usamos, el procedimiento de medición de las alturas por capilaridad, y la tabla experimental en tiempo real que usamos aquella vez).
  • 26. Capítulo 6: Observaciones y recomendaciones: 6.1. Observaciones: A. La altura alcanzada por un líquido, a través de un tubo capilar, dependerá del tamaño del diámetro, y su tensión superficial. B. No todos los líquidos son iguales en cuanto a sus propiedades físicas y/o químicas pueden afectar incluso en la altura que alcanza en los tubos capilares. C. La tabla experimental se asemeja en ciertos resultados a la tabla teórica, debe ser porque algunos datos aproximados coincidieron o la formula conto con los datos mas aproximados. 6.2. Recomendaciones: A. es recomendable utilizar una cierta cantidad de líquidos para este laboratorio, incluso hasta los menos comunes ya que son en estos líquidos los que pueden variar o no variar en la capilaridad. B. los tubos capilares deben ser marcadamente diferentes en cuanto su diámetro. C. las mediciones se deben realizar previamente enjuagando el tubo capilar en caso de que lo quiera usar de nuevo para otro tipo de líquidos, ya que esto puede variar también. Capítulo 7: Conclusiones: 7.1. Tensión superficial: - cada líquido que usamos posee un valor de tensión superficial diferente, y esto depende mucho de su composición química, densidad, etc. - todos los líquidos poseen una determinada tensión superficial, pero esta es mínima. 7.2. Capilaridad: - entre más diámetro menor altura alcanza el líquido en el conducto o tubo capilar, etc. - entre menos diámetro mayor será la altura alcanzado por el líquido en el conducto o tubo capilar, etc. - no todos los líquidos poseen capilaridad, debido a que son muy viscosos u posee otras propiedades. - el ángulo de inclinación puede afectar a la capilaridad o el simple movimiento del conducto.
  • 27. Capítulo 8: bibliografía: A. Fluid Dynamics- MIT Courses- Ascher H. Shapiro. B. La mecánica de los Fluidos -Irving. H. Shames C. Saldarriaga, J. Hidráulica de Tuberías. McGraw Hill. Bogotá, 1998 -