SlideShare una empresa de Scribd logo
10.09.2013 Seite 1
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
“Cosecha de Agua”
como medida de adaptación al cambio climático y
aumento de seguridad alimentaria
Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable
(PROAGRO-GIZ)
Unidad Regional Norte de Potosí/Sur de Cochabamba (UR-NP/SC)
Cuzco, septiembre del 2013
10.09.2013 Seite 2
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Estructura de PROAGRO
Agua para
Producción
Agropecuaria
Gestión Integral
de Cuencas
Producción y
Comercialización
Valles
Norte Potosí/Sur de
Cochabamba
Chaco
Desarrollo Agropecuario Sustentable en Tiempos de Cambio Climático
Compo-
nentes
Regiones
10.09.2013 Seite 3Página 3
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.201310.09.2013
Zona de Trabajo de la UR-NP/SC
Estado
Plurinacional
de Bolivia
América del Sur
10.09.2013 Seite 4Página 4
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Enfoque de PROAGRO con respecto al tema de adaptación al
cambio climático (ACC)
Conjuntamente con sus contrapartes y socios, el PROAGRO desarrolla y pone en práctica
estrategias de adaptación al cambio climático para pequeños productores agropecuarios,
orientadas a:
 aumentar la resiliencia de los sistemas de producción agropecuaria,
 asegurar y mejorar el rendimiento de la producción bajo condiciones de cambio climático y
 mejorar la sostenibilidad del uso de los recursos naturales, con énfasis en el manejo
del recurso hídrico.
De esta manera pretende elevar la seguridad alimentaria de la población pobre en áreas
rurales secas de Bolivia.
10.09.2013 Seite 5Página 5
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
 Extrema pobreza generalizada
 Base de subsistencia: Agricul-
tura y ganadería, complementadas
por ingresos provenientes de la
migración temporal (venta de mano
de obra u otras actividades)
 Precarios recursos agrícolas
(especialmente suelo y agua)
 Condiciones climáticas adversas
(especialmente sequías, heladas,
granizadas y lluvias torrenciales)
 Riesgo elevado de merma o pér-
dida de cosecha y reducción del
hato ganadero
 Inseguridad alimentaria
Situación de la población en el Norte de Potosí/Sur
de Cochabamba
Esta situación se ve agravada por los efectos del cambio climático.
10.09.2013 Seite 6Página 6
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Cambio climático (CC) y vulnerabilidad del sistema familiar
de producción agropecuaria
10.09.2013 Seite 7Página 7
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Efectos del CC* sobre el régimen de temperaturas
 Temperaturas medias y extremas: incremento o descenso
 Amplitud térmica: incremento
 Eventos extremos (heladas y granizadas): incremento
* Datos Eº meteorológicas SC / percepciones locales
Comparación de la última década con las previas
Aún no se perciben tendencias claras.
10.09.2013 Seite 8Página 8
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Gráfico 3: Comparación de precipitación en Tapera/Aiquile entre 1960-1999 y 2000-2008
Fuente: PROAGRO, 2009
Efectos del CC sobre el régimen de lluvia
 Reducción del periodo de lluvias
 Mayor irregularidad de las precipitaciones (“veranillos” prolongados)
 Mayor intensidad de las precipitaciones (erosión en vez de infiltración)
Tendencias aún no generalizables
10.09.2013 Seite 9Página 9
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Sensibilidad
Impacto
Vulnerabilidad
Capacidad
adaptativa
 Exposición climática
(A qué eventos climáticos está expuesto el sistema?)
 Sensibilidad frente a
los cambios climáticos
(Qué factores del sistema lo hacen sensible a estos eventos climáticos?
Por qué le afectan?)
 Impactos potenciales
socioeconómicos y biofísicos
(Cuáles serían las consecuencias en el sistema?)
 Capacidad adaptativa del
sistema de producción al CC
(Qué elementos, recursos, informaciones tiene el
sistema para reducir los impactos?)
 Vulnerabilidad al cambio climático
(Si la capacidad adaptativa es alta, menor será la vulnerabilidad,
si es baja, los impactos potenciales harán más
vulnerable al sistema ante los eventos climáticos adversos)
Exposición
Concepto de vulnerabilidad ante el cambio climático
10.09.2013 Seite 10Página 10
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
=
Exposición del sistema de
producción agropecuaria al CC
Sensibilidad del sistema de
producción agropecuariax Impacto
• Acortamiento de la
temporada de lluvia
• Lluvias más intensas
e irregulares
•Incremento de la
escorrentía superficial,
• Reducción de infiltración
del agua de lluvia,
• Menor recarga de las
capas acuíferas,
• Menor disponibilidad
de agua en tiempos de
estiaje…
POR TANTO, EL IMPACTO
POTENCIAL EN EL
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN FAMILIAR
ES:
• Merma o pérdida de
cosecha y/o ganado
• En caso extremo,
colapso del sistema
Impactos de CC sobre el sistema familiar de producción
agropecuaria
Entorno
Insumo Productos
Agricultor
(Operador)
Productores de
subsistencia, habitan
zonas áridas y semi-
áridas, con suelos muy
pobres, sin acceso a
tecnologías productivas
ni mercados…
10.09.2013 Seite 11Página 11
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Componente 2: Área de
aporte hídrico
 Frenan la escorrentía
superficial y la erosión y
 Protegen la infraestructura.
Componente 1: Sistema
de riego familiar
 Implementación de sistemas
de microriego familiar
 Capacitación, asesoramiento
y acompañamiento para la
operación y el mantenimiento
del sistema
Componente 3:
Agricultura bajo riego
 Capacitación, asesoramiento
y acompañamiento en riego
parcelario, principalmente a
través de riego por aspersión la
 Apoyo para la producción y
comercialización agropecuaria
fomentando el uso eficiente del
agua, el ajuste de las técnicas
de producción y la creación de
un mercado local para
excedentes.
Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” como medida de
reducción de vulnerabilidad del sistema familiar de producción
agropecuario
(PICAs)
10.09.2013 Seite 12Página 12
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
PICA con atajado como fuente hídrica
Área de
produc-
ción
Area de
aporte
hídrico
Sistema
de micro-
riego con
atajado
10.09.2013 Seite 13Página 13
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
PICA con atajado como fuente hídrica
10.09.2013 Seite 14Página 14
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
PICA con riachuelo o vertiente como fuente hídrica
Área de
aporte
hídrico
Sistema de
microriego
con fuente
hídrica
permanente
Area de
produc-
ción
10.09.2013 Seite 15Página 15
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
PICA con riachuelo o manantial como fuente hídrica
10.09.2013 Seite 16Página 16
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Cadena de impactos de Proyectos Integrales de
“Cosecha de Agua”
Reducción de la vulnerabilidad del
sistema de producción agropecuario
familiar frente a los impactos del CC.
Mayor resiliencia y
seguridad alimentaria
PICAs: mejoran la capacidad adaptativa del
sistema frente al cambio climático 
productores cosechan agua para asegurar su
producción
10.09.2013 Seite 17Página 17
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
 Socios estratégicos: 13 Municipios
 realizan la pre-inversión,
 ejecutan directamente o
licitan proyectos,
 supervisan o monitorean la
ejecución y
 prestan asistencia técnica
post ejecución de proyectos.
 Contraparte: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VHRH)
 norma,
 crea programas de fomento y
 financia proyectos.
 Aliados: 11 ONGs
 construyen infraestructura de riego y
 prestan servicios de asistencia técnica.
Contraparte, socios estratégicos y aliados de la UR-NP/SC
Actores y roles
10.09.2013 Seite 18Página 18
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
Modalidad de trabajo de la UR-NP/SC
 Asesoramiento en la elaboración de proyectos financiables por
fuentes estatales (técnicos municipales y de ONGs así como consultores)
 Capacitación en la elaboración de proyectos
 Co-financiamiento (en la primera fase)
 Acompañamiento a Municipios, ONGs y empresas constructoras en
la implementación de los proyectos
 Desarrollo de capacidades de los Municipios (principalmente)
 Asistencia Técnica al VHRH en la evaluación de proyectos y ajustes
normativos (Elaboración de una guía)
10.09.2013 Seite 19Página 19
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
 Ante los efectos del CC, o sea, el acortamiento de la época de lluvia, la
irregularidad de las precipitaciones y la intensidad de los eventos
pluviales, los PICAs:
 Reducen la erosión en el área de aporte hídrico de un sistema de
microriego familiar (respuesta a la intensidad).
 Facilitan la infiltración de las aguas de lluvia a las capas acuíferas en las
área de aporte hídrico (respuesta a la intensidad).
 Captan, almacenan y distribuyen agua para uso agrícola, ganadero y
doméstico a través de sistemas de microriego familiar aumentando la
disponibilidad oportuna del recurso hídrico (respuesta a la escases y la
irregularidad).
 Permiten ajustar la siembra de los cultivos
(respuesta al acortamiento) o regar los cultivos a secano en períodos
prolongados sin precipitaciones en época de lluvia (respuesta a la irregularidad).
Resumen de beneficios (logros) de Proyectos Integrales
de “Cosecha de Agua” como medida de ACC
10.09.2013 Seite 20Página 20
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
 Ante la inseguridad alimentaria PICAs permiten:
 Asegurar la cosecha (por la disponibilidad oportuna de agua para riego)
 Diversificar los cultivos (hasta 22 variedades entre hortalizas, cultivos
tradicionales, forraje y o otros**)
 Mejorar la dieta diaria (15 grupos focales evaluados de 15 confirman una
mayor cantidad y calidad de alimentos para la familia*)
 Distribuir pequeños excedentes de producción en el mercado local
(comercialización de verduras a nivel comunal, antes desconocida*)
* Según “Estudio de efectos diferenciados de los PICAs a nivel familiar” de julio 2013,
muestra de 15 grupos focales con 302 personas)
** Según encuesta de mayo 2013 sobre el 100% de los PICAs realizados,
Resumen de beneficios (logros) de Proyectos Integrales de
“Cosecha de Agua” para la seguridad alimenticia
10.09.2013 Seite 21Página 21
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Beneficio económico de un PICA
Alrededor de USD 900
Beneficio agropecuario
Aumento del volumen de producción (según estudio de julio
2013, aun que limitadamente, en todos los PICAs se confirma
una mayor y mejor producción agrícola)
Reducción de merma de la cosecha (por la disponibilidad
oportuna de agua para riego)
Reducción de pérdida de animales (por la disponibilidad de
agua para el abrevado, reducción de la mortalidad, ahorro de
energía, otros)
Beneficio alimenticio
Mayor tiempo de disponibilidad de productos agrícolas frescos
10.09.2013 Seite 22Página 22
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Dificultades más importantes
 Normas inapropiados para PICAs (por solucionarse)
 Falta de personal preparado para una buena
pre-inversión (estudios de proyectos),
ejecución, supervisión y asistencia técnica
 Condiciones fisográficas extremas
 Abandonos de PICAs por migración
(Selección apropiada de los beneficiarios)
 Inversión elevada por familia
PICA con atajados USD 6000 - 7500,
PICA con fuentes permanente USD 1500 - 2000)
10.09.2013 Seite 23Página 23
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Dificultades más importantes
 Número elevado de atajados con filtraciones
inhabilitando su uso (hasta un 45% después de
2 años*)
 Pocas empresas y/o instituciones con
experiencia en la implementación de PICAs
 Serias limitaciones de gestión y administración
en las municipios para la planificación, el finan-
ciamiento y la ejecución de PICAs
10.09.2013 Seite 24Página 24
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Resultados
(PICAs implementados, en implementación, con Estudios de Identificación (EI),
con EI y financiamiento y con EI y financiamiento en trámite)
Munici-pios
del NP/SC*
PICAS con
atajados
Atajados
rehabili-
tados
PICAs con
fuentes de
agua per-
manentes
Total PICAS
Familias
beneficia-rias
PICAs co-finan-
ciados por
PROAGRO (2008-
2013)
11 375 94 688 1.157 2.213
Réplicas de PICAs
(2011-2013)
9 60 92 625 777 1.261
10.09.2013 Seite 25Página 25
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Lecciones más importantes
 Para garantizar la sostenibilidad de los PICA, no se debe implementar los
mismos muy alejados de las viviendas familiares.
 En las familias beneficiarias de los PICA la actividad agropecuaria debe tener un
peso económico preponderante.
 Generalmente los atajados presentan dificultades de estanqueidad.
 Por las dificultades de acceso, la geomembrana constituye una alternativa
importante y viable para la construcción de reservorios.
 Es importante el involucramiento de los beneficiarios en todo el proceso de
implementación de un PICA.
10.09.2013 Seite 26Página 26
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
Recomendaciones
 Los PICAs con atajados se implementan como la última opción para las Unidades
Productivas Familiares.
 Particularmente los PICA con atajados necesitan un acompañamiento o asistencia
técnica integral por períodos largos, entran en la etapa de pleno desarrollo a partir
del tercer año.
 Existen serias dificultades para la elaboración de proyectos “bancables” por falta
de técnicos con conocimientos en la materia. Hay que desarrollar un curriculum de
capacitación, formar capacitadores, comprometer una institución en llevar a cabo
las capacitaciones e implementar un servicio de asistencia técnica disponible para
los técnicos.
 Hay que asegurar que las normas estatales existentes para la elaboración de
paquetes de PICA se ajusten a este tipo de proyectos ( P. ej., la política de inversión
en Bolivia no permitía la inversión para privados. Se elaboró una “Guía para la
elaboración de proyectos de riego familiares” que abrió las puertas para la
inversión familiar).
10.09.2013 Seite 27Página 27
PROAGRO
Unidad Regional
Norte de Potosí / Sur de
Cochabamba
10.09.2013
!Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
Romina Quispitongo
 
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
Camara Franco Ecuatoriana Ccifec
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Luis Antonio Romero
 
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Simposium Camelidos
 
Planes de Edusa y gestion
Planes de  Edusa y gestion Planes de  Edusa y gestion
Planes de Edusa y gestion
MonicaPerezDurand1
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidosPlan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidos
jhonathan
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Teofila Allcca
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Edison Huaynacho
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Jhony Sucasaca
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
Venicio Davila Rocano
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
CARE Nicaragua
 
Presentación marco lógico
Presentación marco lógicoPresentación marco lógico
Presentación marco lógico
optilagox
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
Leonel Rivera
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
Home
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Ing. Alberto
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosJairo-digital Adeejay
 

La actualidad más candente (20)

Eca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, VmaEca, Lmp, Vma
Eca, Lmp, Vma
 
Reuso de aguas
Reuso de aguasReuso de aguas
Reuso de aguas
 
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA01   Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
01 Gestión del recurso hídrico en Ecuador - SENAGUA
 
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano.
 
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
Cosecha del agua: adaptación al cambio climático en el sur del Perú, avances ...
 
Planes de Edusa y gestion
Planes de  Edusa y gestion Planes de  Edusa y gestion
Planes de Edusa y gestion
 
Plan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidosPlan de gestión integral de residuos sólidos
Plan de gestión integral de residuos sólidos
 
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHASIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA -CC MASAJCANCHA
 
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersionDiseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
Diseño de pequeños sistemas de riego por aspersion
 
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una punoPonencia sobre la ley de rrhh una puno
Ponencia sobre la ley de rrhh una puno
 
Agua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas ruralesAgua potable en zonas rurales
Agua potable en zonas rurales
 
Cosecha de agua
Cosecha de agua Cosecha de agua
Cosecha de agua
 
Presentación marco lógico
Presentación marco lógicoPresentación marco lógico
Presentación marco lógico
 
Cosecha de Agua
Cosecha de AguaCosecha de Agua
Cosecha de Agua
 
Introducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencasIntroducción al manejo de cuencas
Introducción al manejo de cuencas
 
Plan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambientalPlan de monitoreo ambiental
Plan de monitoreo ambiental
 
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perúProtocolo monitoreo calidad aguas perú
Protocolo monitoreo calidad aguas perú
 
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
Manual de capacitacion_a_jass_modulo_07
 
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebradosMonitoreo ambiental macroinvertebrados
Monitoreo ambiental macroinvertebrados
 

Similar a “Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de seguridad alimentaria

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Fedegan
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
DANNY G. QUISPE BENITO
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completa
Fedegan
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Roberto Valer
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
InfoAndina CONDESAN
 
Experiencias Adaptacion cafe cacao
Experiencias Adaptacion cafe cacaoExperiencias Adaptacion cafe cacao
Experiencias Adaptacion cafe cacao
Roxana Orrego Moya
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Gwp Sudamérica
 
Cambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombianaCambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombiana
Janneth Cifuentes
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Marco Medina
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Humberto Armenta
 
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricolaMejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Saddan Jose Jaaman Elias
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Emilio Garcia Gutierrez
 
Provincias clave para el desarrollo empresarial iii
Provincias clave para el desarrollo empresarial iiiProvincias clave para el desarrollo empresarial iii
Provincias clave para el desarrollo empresarial iiiAugusto Javes Sanchez
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
alejandra ramirez
 
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenidoFondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
YovidCastrocondezo
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
davidrosero
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
LyddonBeniVarjeEsteb
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Francisco Baculima Hidalgo
 

Similar a “Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de seguridad alimentaria (20)

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongadaAlternativas para enfrentar una sequía prolongada
Alternativas para enfrentar una sequía prolongada
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Cartilla sequia completa
Cartilla sequia completaCartilla sequia completa
Cartilla sequia completa
 
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado  Con EnergíA...
Avance Del Proyecto Piloto De Bombeo De Agua Y Riego Tecnificado Con EnergíA...
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Prolongada_Ganaderia_Colombiana
 
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_ColombianaFedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
Fedegan_Cartillas_Ganaderas_Alternativas_Sequia_Colombiana
 
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
Cambio climático en Bolivia. Adaptación al Cambio Climático, evaluación de vu...
 
Experiencias Adaptacion cafe cacao
Experiencias Adaptacion cafe cacaoExperiencias Adaptacion cafe cacao
Experiencias Adaptacion cafe cacao
 
Encuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYDEncuentro de Jóvenes-PACYD
Encuentro de Jóvenes-PACYD
 
Cambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombianaCambio climático en la región caribe colombiana
Cambio climático en la región caribe colombiana
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
 
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricolaMejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
 
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinosTratado de comercio medio ambiente y campesinos
Tratado de comercio medio ambiente y campesinos
 
Provincias clave para el desarrollo empresarial iii
Provincias clave para el desarrollo empresarial iiiProvincias clave para el desarrollo empresarial iii
Provincias clave para el desarrollo empresarial iii
 
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
PRINCIPALES AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS ANTE ...
 
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenidoFondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
Fondo_sierra_azul_MINAGRI.pdf de toso el contenido
 
Evidencias cambio climatico
Evidencias cambio climaticoEvidencias cambio climatico
Evidencias cambio climatico
 
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
Rogério dos Santos Alves Alex Soares de Souza_2014_Guía para la cosecha de ag...
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
 

Más de InfoAndina CONDESAN

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...InfoAndina CONDESAN
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónInfoAndina CONDESAN
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...InfoAndina CONDESAN
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?InfoAndina CONDESAN
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaInfoAndina CONDESAN
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaInfoAndina CONDESAN
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...InfoAndina CONDESAN
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...InfoAndina CONDESAN
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...InfoAndina CONDESAN
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...InfoAndina CONDESAN
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...InfoAndina CONDESAN
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuInfoAndina CONDESAN
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...InfoAndina CONDESAN
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaInfoAndina CONDESAN
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...InfoAndina CONDESAN
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoInfoAndina CONDESAN
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...InfoAndina CONDESAN
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúInfoAndina CONDESAN
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúInfoAndina CONDESAN
 

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
 
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y JapónComparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
 
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
 
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
 
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de MatucanaRecuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
 
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canariaTipologías de terrazas en la agricultura canaria
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
 
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
 
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
 
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
 
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
 
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
 
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de MachupicchuGestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
 
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
 
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos CochaAgrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
 
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
 
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar AndinoMitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
 
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
 
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del PerúCooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
 
Zanotelli
ZanotelliZanotelli
Zanotelli
 
Uso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el PerúUso ancestral del agua en el Perú
Uso ancestral del agua en el Perú
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

“Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de seguridad alimentaria

  • 1. 10.09.2013 Seite 1 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba “Cosecha de Agua” como medida de adaptación al cambio climático y aumento de seguridad alimentaria Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO-GIZ) Unidad Regional Norte de Potosí/Sur de Cochabamba (UR-NP/SC) Cuzco, septiembre del 2013
  • 2. 10.09.2013 Seite 2 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Estructura de PROAGRO Agua para Producción Agropecuaria Gestión Integral de Cuencas Producción y Comercialización Valles Norte Potosí/Sur de Cochabamba Chaco Desarrollo Agropecuario Sustentable en Tiempos de Cambio Climático Compo- nentes Regiones
  • 3. 10.09.2013 Seite 3Página 3 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.201310.09.2013 Zona de Trabajo de la UR-NP/SC Estado Plurinacional de Bolivia América del Sur
  • 4. 10.09.2013 Seite 4Página 4 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Enfoque de PROAGRO con respecto al tema de adaptación al cambio climático (ACC) Conjuntamente con sus contrapartes y socios, el PROAGRO desarrolla y pone en práctica estrategias de adaptación al cambio climático para pequeños productores agropecuarios, orientadas a:  aumentar la resiliencia de los sistemas de producción agropecuaria,  asegurar y mejorar el rendimiento de la producción bajo condiciones de cambio climático y  mejorar la sostenibilidad del uso de los recursos naturales, con énfasis en el manejo del recurso hídrico. De esta manera pretende elevar la seguridad alimentaria de la población pobre en áreas rurales secas de Bolivia.
  • 5. 10.09.2013 Seite 5Página 5 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013  Extrema pobreza generalizada  Base de subsistencia: Agricul- tura y ganadería, complementadas por ingresos provenientes de la migración temporal (venta de mano de obra u otras actividades)  Precarios recursos agrícolas (especialmente suelo y agua)  Condiciones climáticas adversas (especialmente sequías, heladas, granizadas y lluvias torrenciales)  Riesgo elevado de merma o pér- dida de cosecha y reducción del hato ganadero  Inseguridad alimentaria Situación de la población en el Norte de Potosí/Sur de Cochabamba Esta situación se ve agravada por los efectos del cambio climático.
  • 6. 10.09.2013 Seite 6Página 6 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Cambio climático (CC) y vulnerabilidad del sistema familiar de producción agropecuaria
  • 7. 10.09.2013 Seite 7Página 7 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Efectos del CC* sobre el régimen de temperaturas  Temperaturas medias y extremas: incremento o descenso  Amplitud térmica: incremento  Eventos extremos (heladas y granizadas): incremento * Datos Eº meteorológicas SC / percepciones locales Comparación de la última década con las previas Aún no se perciben tendencias claras.
  • 8. 10.09.2013 Seite 8Página 8 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Gráfico 3: Comparación de precipitación en Tapera/Aiquile entre 1960-1999 y 2000-2008 Fuente: PROAGRO, 2009 Efectos del CC sobre el régimen de lluvia  Reducción del periodo de lluvias  Mayor irregularidad de las precipitaciones (“veranillos” prolongados)  Mayor intensidad de las precipitaciones (erosión en vez de infiltración) Tendencias aún no generalizables
  • 9. 10.09.2013 Seite 9Página 9 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Sensibilidad Impacto Vulnerabilidad Capacidad adaptativa  Exposición climática (A qué eventos climáticos está expuesto el sistema?)  Sensibilidad frente a los cambios climáticos (Qué factores del sistema lo hacen sensible a estos eventos climáticos? Por qué le afectan?)  Impactos potenciales socioeconómicos y biofísicos (Cuáles serían las consecuencias en el sistema?)  Capacidad adaptativa del sistema de producción al CC (Qué elementos, recursos, informaciones tiene el sistema para reducir los impactos?)  Vulnerabilidad al cambio climático (Si la capacidad adaptativa es alta, menor será la vulnerabilidad, si es baja, los impactos potenciales harán más vulnerable al sistema ante los eventos climáticos adversos) Exposición Concepto de vulnerabilidad ante el cambio climático
  • 10. 10.09.2013 Seite 10Página 10 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba = Exposición del sistema de producción agropecuaria al CC Sensibilidad del sistema de producción agropecuariax Impacto • Acortamiento de la temporada de lluvia • Lluvias más intensas e irregulares •Incremento de la escorrentía superficial, • Reducción de infiltración del agua de lluvia, • Menor recarga de las capas acuíferas, • Menor disponibilidad de agua en tiempos de estiaje… POR TANTO, EL IMPACTO POTENCIAL EN EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN FAMILIAR ES: • Merma o pérdida de cosecha y/o ganado • En caso extremo, colapso del sistema Impactos de CC sobre el sistema familiar de producción agropecuaria Entorno Insumo Productos Agricultor (Operador) Productores de subsistencia, habitan zonas áridas y semi- áridas, con suelos muy pobres, sin acceso a tecnologías productivas ni mercados…
  • 11. 10.09.2013 Seite 11Página 11 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Componente 2: Área de aporte hídrico  Frenan la escorrentía superficial y la erosión y  Protegen la infraestructura. Componente 1: Sistema de riego familiar  Implementación de sistemas de microriego familiar  Capacitación, asesoramiento y acompañamiento para la operación y el mantenimiento del sistema Componente 3: Agricultura bajo riego  Capacitación, asesoramiento y acompañamiento en riego parcelario, principalmente a través de riego por aspersión la  Apoyo para la producción y comercialización agropecuaria fomentando el uso eficiente del agua, el ajuste de las técnicas de producción y la creación de un mercado local para excedentes. Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” como medida de reducción de vulnerabilidad del sistema familiar de producción agropecuario (PICAs)
  • 12. 10.09.2013 Seite 12Página 12 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 PICA con atajado como fuente hídrica Área de produc- ción Area de aporte hídrico Sistema de micro- riego con atajado
  • 13. 10.09.2013 Seite 13Página 13 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 PICA con atajado como fuente hídrica
  • 14. 10.09.2013 Seite 14Página 14 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 PICA con riachuelo o vertiente como fuente hídrica Área de aporte hídrico Sistema de microriego con fuente hídrica permanente Area de produc- ción
  • 15. 10.09.2013 Seite 15Página 15 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 PICA con riachuelo o manantial como fuente hídrica
  • 16. 10.09.2013 Seite 16Página 16 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Cadena de impactos de Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” Reducción de la vulnerabilidad del sistema de producción agropecuario familiar frente a los impactos del CC. Mayor resiliencia y seguridad alimentaria PICAs: mejoran la capacidad adaptativa del sistema frente al cambio climático  productores cosechan agua para asegurar su producción
  • 17. 10.09.2013 Seite 17Página 17 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013  Socios estratégicos: 13 Municipios  realizan la pre-inversión,  ejecutan directamente o licitan proyectos,  supervisan o monitorean la ejecución y  prestan asistencia técnica post ejecución de proyectos.  Contraparte: Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VHRH)  norma,  crea programas de fomento y  financia proyectos.  Aliados: 11 ONGs  construyen infraestructura de riego y  prestan servicios de asistencia técnica. Contraparte, socios estratégicos y aliados de la UR-NP/SC Actores y roles
  • 18. 10.09.2013 Seite 18Página 18 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba Modalidad de trabajo de la UR-NP/SC  Asesoramiento en la elaboración de proyectos financiables por fuentes estatales (técnicos municipales y de ONGs así como consultores)  Capacitación en la elaboración de proyectos  Co-financiamiento (en la primera fase)  Acompañamiento a Municipios, ONGs y empresas constructoras en la implementación de los proyectos  Desarrollo de capacidades de los Municipios (principalmente)  Asistencia Técnica al VHRH en la evaluación de proyectos y ajustes normativos (Elaboración de una guía)
  • 19. 10.09.2013 Seite 19Página 19 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba  Ante los efectos del CC, o sea, el acortamiento de la época de lluvia, la irregularidad de las precipitaciones y la intensidad de los eventos pluviales, los PICAs:  Reducen la erosión en el área de aporte hídrico de un sistema de microriego familiar (respuesta a la intensidad).  Facilitan la infiltración de las aguas de lluvia a las capas acuíferas en las área de aporte hídrico (respuesta a la intensidad).  Captan, almacenan y distribuyen agua para uso agrícola, ganadero y doméstico a través de sistemas de microriego familiar aumentando la disponibilidad oportuna del recurso hídrico (respuesta a la escases y la irregularidad).  Permiten ajustar la siembra de los cultivos (respuesta al acortamiento) o regar los cultivos a secano en períodos prolongados sin precipitaciones en época de lluvia (respuesta a la irregularidad). Resumen de beneficios (logros) de Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” como medida de ACC
  • 20. 10.09.2013 Seite 20Página 20 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013  Ante la inseguridad alimentaria PICAs permiten:  Asegurar la cosecha (por la disponibilidad oportuna de agua para riego)  Diversificar los cultivos (hasta 22 variedades entre hortalizas, cultivos tradicionales, forraje y o otros**)  Mejorar la dieta diaria (15 grupos focales evaluados de 15 confirman una mayor cantidad y calidad de alimentos para la familia*)  Distribuir pequeños excedentes de producción en el mercado local (comercialización de verduras a nivel comunal, antes desconocida*) * Según “Estudio de efectos diferenciados de los PICAs a nivel familiar” de julio 2013, muestra de 15 grupos focales con 302 personas) ** Según encuesta de mayo 2013 sobre el 100% de los PICAs realizados, Resumen de beneficios (logros) de Proyectos Integrales de “Cosecha de Agua” para la seguridad alimenticia
  • 21. 10.09.2013 Seite 21Página 21 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Beneficio económico de un PICA Alrededor de USD 900 Beneficio agropecuario Aumento del volumen de producción (según estudio de julio 2013, aun que limitadamente, en todos los PICAs se confirma una mayor y mejor producción agrícola) Reducción de merma de la cosecha (por la disponibilidad oportuna de agua para riego) Reducción de pérdida de animales (por la disponibilidad de agua para el abrevado, reducción de la mortalidad, ahorro de energía, otros) Beneficio alimenticio Mayor tiempo de disponibilidad de productos agrícolas frescos
  • 22. 10.09.2013 Seite 22Página 22 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Dificultades más importantes  Normas inapropiados para PICAs (por solucionarse)  Falta de personal preparado para una buena pre-inversión (estudios de proyectos), ejecución, supervisión y asistencia técnica  Condiciones fisográficas extremas  Abandonos de PICAs por migración (Selección apropiada de los beneficiarios)  Inversión elevada por familia PICA con atajados USD 6000 - 7500, PICA con fuentes permanente USD 1500 - 2000)
  • 23. 10.09.2013 Seite 23Página 23 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Dificultades más importantes  Número elevado de atajados con filtraciones inhabilitando su uso (hasta un 45% después de 2 años*)  Pocas empresas y/o instituciones con experiencia en la implementación de PICAs  Serias limitaciones de gestión y administración en las municipios para la planificación, el finan- ciamiento y la ejecución de PICAs
  • 24. 10.09.2013 Seite 24Página 24 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Resultados (PICAs implementados, en implementación, con Estudios de Identificación (EI), con EI y financiamiento y con EI y financiamiento en trámite) Munici-pios del NP/SC* PICAS con atajados Atajados rehabili- tados PICAs con fuentes de agua per- manentes Total PICAS Familias beneficia-rias PICAs co-finan- ciados por PROAGRO (2008- 2013) 11 375 94 688 1.157 2.213 Réplicas de PICAs (2011-2013) 9 60 92 625 777 1.261
  • 25. 10.09.2013 Seite 25Página 25 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Lecciones más importantes  Para garantizar la sostenibilidad de los PICA, no se debe implementar los mismos muy alejados de las viviendas familiares.  En las familias beneficiarias de los PICA la actividad agropecuaria debe tener un peso económico preponderante.  Generalmente los atajados presentan dificultades de estanqueidad.  Por las dificultades de acceso, la geomembrana constituye una alternativa importante y viable para la construcción de reservorios.  Es importante el involucramiento de los beneficiarios en todo el proceso de implementación de un PICA.
  • 26. 10.09.2013 Seite 26Página 26 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 Recomendaciones  Los PICAs con atajados se implementan como la última opción para las Unidades Productivas Familiares.  Particularmente los PICA con atajados necesitan un acompañamiento o asistencia técnica integral por períodos largos, entran en la etapa de pleno desarrollo a partir del tercer año.  Existen serias dificultades para la elaboración de proyectos “bancables” por falta de técnicos con conocimientos en la materia. Hay que desarrollar un curriculum de capacitación, formar capacitadores, comprometer una institución en llevar a cabo las capacitaciones e implementar un servicio de asistencia técnica disponible para los técnicos.  Hay que asegurar que las normas estatales existentes para la elaboración de paquetes de PICA se ajusten a este tipo de proyectos ( P. ej., la política de inversión en Bolivia no permitía la inversión para privados. Se elaboró una “Guía para la elaboración de proyectos de riego familiares” que abrió las puertas para la inversión familiar).
  • 27. 10.09.2013 Seite 27Página 27 PROAGRO Unidad Regional Norte de Potosí / Sur de Cochabamba 10.09.2013 !Gracias por su atención!