SlideShare una empresa de Scribd logo
Componente de Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego
(OFUR)
Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y
Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego (OFUR)
Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de
Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro
INFORME FINAL
1
DIRECTORIO
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Director General
Ing. Germán Martínez Santoyo
Subdirector General de Infraestructura
Hidroagrícola Ing. Aarón Mastache Mondragón
Gerente de Unidades de Riego
Mtro. Pedro Rigoberto Lázaro Chávez
Director General del Organismo Cuenca
Noroeste Ing. José María Martínez Rodríguez
Directora de Infraestructura
Hidroagrícola del Organismo de Cuenca
Noroeste
Ing. Elvia García Ruiz
INNOV CAP, S. A. de C. V.
Lic. Gilberto López Pardini
Ing. Efrain Enrique Gómez Suarez
Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido
Rusbayo Zona Agrícola San Isidro
C. Reyes Franco Ramírez
Representante
2
C O N T E N I D O
Presentación 3
Resumen Ejecutivo 5
Estado de Sonora 9
 Características Generales 10
 Recursos Hidráulicos 14
Municipio de Agua Prieta 22
Ejido Rusbayo 25
Rio Batepito o Batevito 27
Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego 34
 Diagnóstico y Desarrollo 37
o Capítulo I
Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica 37
o Capitulo II
Organización 46
o Capitulo III
Cadena Productiva 49
o Capitulo IV
Pertenencia 50
o Capítulo V
Capacitación 52
o Capítulo VI
Anexos 94
 Conclusiones 95
3
PRESENTACION
El agua “Líquido vital” es un recurso finito que interviene en todos los ámbitos de la
vida social y económica de nuestra sociedad, influye de manera importante en la
calidad de vida de la población, pues su ausencia o mala calidad deriva en
afectaciones a la salud y bienestar, es indispensable para los ecosistemas, la
biodiversidad, la producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo
económico, principalmente. Por ello se le considera un factor estratégico de
seguridad nacional, así como de estabilidad social y política de nuestra nación, por
lo que su preservación en cantidad y calidad es una tarea que compete a todos.
En algunas regiones del país el agua es suficiente para satisfacer las demandas sin
conflicto de por medio, en dos tercios del territorio, donde ocurre el mayor desarrollo
económico y la concentración demográfica más importante, existe una gran presión
sobre el vital líquido, de por sí escaso, al encontrarse comprometido para usos
previamente establecidos. Entonces, resulta de gran importancia articular un
modelo de gestión de recursos hídricos cada vez más eficiente y flexible, acorde
con su entorno, sin limitar el desarrollo económico y social del país.
Uno de los mayores retos a los que se enfrenta México, es satisfacer la demanda
de alimentos y las materias primas necesarias para su crecimiento y desarrollo, el
riego es de gran importancia para este logro, es por ello que la mayor cantidad de
agua dulce con la que se cuenta es utilizada para la agricultura, dejando el resto
para el consumo de la población que habita en las ciudades y para la actividad de
las industrias.
La situación en que se encuentran las Unidades de Riego y la potencialidad que
tienen en este sector de la agricultura de riego, es precaria en la mayoría de ellas y
olvidada. Presentan carencia de recursos económicos y de tecnología, a la fecha
realizando en la mayoría actividades de forma precaria y tradicional, lo que no
potencializara a través de ella la producción de alimentos para el país y aumentara
por su forma de realizar la operativa de la unidad de riego, mayor pérdida de agua,
dl recurso hídrico indispensable para el país.
Este escenario en que se encuentran las Unidades de Riego abre un campo muy
amplio para la aplicación de programas de fortalecimiento (obra, tecnología y
capacitación) y a su el análisis de su problemática, y su solución. Hay una serie de
factores que obligan a valorar algunos elementos sobre la situación de las Unidades
de Riego frente a otros usuarios como los Distritos de Riego. Para nadie es
desconocido que cada vez existe una menor disponibilidad de agua, los acuíferos
se están abatiendo año con año, y aun cuando ya se han tomado ciertas acciones
para administrarlos a través de los comités técnicos de aguas subterráneas
(COTAS) falta mucho por hacer sobre todo en la asignación de los volúmenes
concesionados que permitan lograr el equilibrio del acuífero, esto es, no extraer más
agua que la recarga, este concepto debe verse exactamente igual al que se tiene
con el agua almacenada en las presas: el agua que se distribuye es la que se tiene
almacenada producto de la precipitación tenida en el año.
4
Otra situación a la que se enfrentan las Unidades de Riego es la competencia que
tienen por el agua con otros sectores como el urbano-doméstico, industrial y el de
la agroindustria, no está claro cómo se debe realizar la transferencia de agua entre
sectores.
En cuanto a la participación de las instituciones se requiere eliminar la duplicidad de
facultades, obligaciones y funciones entre las instituciones públicas que intervienen
en materia del agua, mejorando la comunicación entre éstas y dirigir sus esfuerzos
de manera coordinada al fin común. Los apoyos para hacer un uso eficiente del
agua se deben orientar a revertir la superficie regada por gravedad a riego
presurizado o por aspersion. Dicho cambio debe tener un ordenamiento lógico,
iniciando con la capacitación en el manejo y uso de las tecnologías de producción
que permitan aumentar la productividad del uso del agua, así como brindar los
apoyos crediticios para la adquisición de los equipos modernos de riego.
Considerando la situación anterior, es claro que falta mucho por legislar o
reglamentar en materia del agua y definir con mayor claridad la participación de las
instituciones con el fin de alcanzar un reordenamiento de su uso y administración; y
así mismo, el poder realmente observar, dar importancia al papel de las Unidades
de Riego en el país.
5
RESUMEN EJECUTIVO
La organización es un proceso social que, a partir de la interacción entre individuos,
culmina en la formación de un grupo que se une transitoria o permanentemente, en
torno a objetivos y metas comunes de los cuales ha tomado conciencia, con el fin
de lograr el bienestar social y económico. Para el logro de sus fines, el grupo debe
realizar una serie de actividades en forma conjunta, ordenada, voluntaria y
responsable, así como utilizar adecuadamente sus recursos humanos, materiales,
técnicos y financieros, asegurando la participación de sus miembros en las
responsabilidades y beneficios.
Las leyes de México ofrecen amplias facilidades para la organización de los
productores rurales y están establecidas en la Constitución Política, que en su
artículo noveno consagra la libertad de reunión y de asociación. Además, las
legislaciones agraria, civil y mercantil presentan una considerable gama de figuras
jurídicas que pueden adoptar los ejidatarios, comuneros, y pequeños propietarios,
para integrar sus esfuerzos y recursos con fines económicos. Abarcan tanto la
asociacióndirecta de los productores entre sí o con terceras personas (empresarios
o industriales), como la relación a través de contratos.
Las reformas al Artículo 27 Constitucional y la nueva Ley Agraria han abierto la
posibilidad de que las sociedades civiles y mercantiles también participen en el
campo, inclusive pueden poseer y explotar directamente la tierra, siempre y cuando
se ajusten a los límites de la pequeña propiedad establecidos por la ley. Los ejidos
y comunidades, y los ejidatarios y comuneros en lo individual, ahora pueden aportar
sus tierras de uso común o sus parcelas, respectivamente, a una sociedad o
mercantil.
El marco legal que regula la organización económica de los productores rurales está
compuesto por varias leyes y códigos, entre las cuales se encuentran la Ley Agraria,
la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código
Civil, la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Ley de Sociedades de
Solidaridad Social.
Es aquí en donde, el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a cargo
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en Unidades de Riego contempla
dos componentes, uno de ellos es el relativo a la Organización y Fortalecimiento de
Unidades de Riego (OFUR), con el apoyo para la organización de las unidades de
riego.
La organización de productores del agro constituye la fuerza motora para la
transformación tanto económica como social del campo, pues facilita y coadyuva al
logro de mejores niveles de vida, propicia a su vez, una mayor participación de sus
socios en la vida económica de las regiones a las que se integran y de la nación
como totalidad.
6
Este apoyo tiene como objetivo, el proveer los servicios de Organización al Grupo
de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo
Zona Agrícola San Isidro. Teniéndose como perspectiva de alcanzar los siguientes
puntos:
 Organizar y formalizar a las UR para mejorar su operación, conservación y
administración.
 Mejorar la capacidad de gestión de las UR para obtener recursos, mejorar la
producción, establecer convenios de comercialización para el mejoramiento
del nivel de vida de los usuarios, con la protocolización de su acta constitutiva
y la generación de su RFC.
 Actualizar el padrón de usuarios,
 Elaborar reglamento interno de la organización.
 Actualizar la documentación legal y fiscal.
 Formular las propuestas para el manejo eficiente del agua en el marco de un
modelo productivo comercial.
 Dotar de herramientas a los integrantes de la Mesa Directiva de las unidades
sobre las mejores prácticas de administración, operación y organización.
 Buscar el fortalecimiento de las competencias y habilidades de los directivos
y técnicos de la ACU, así como, de los usuarios, así como, dotarla de las
herramientas legales suficientes.
Durante la gestión y aplicación del apoyo se vio la importancia de la organización y
su regulación, así como la generación de su declaración de principios de la
empresa, la cual sería su base teórica, lo que justificaría su existencia y para qué
ha sido creada, este tema se vio con los cuatro grupos de unidades de riego, que
crearan la Asociaciónde Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San
Isidro, generando en sinergia los principios para las unidades de riego agrupadas
en una sola, las cuales son las siguientes:
 Unidad de Riego San Antonio Zona Agrícola el Rincón
 Unidad de Riego La Malia
 Unidad de Riego San Isidro
 Unidad de Riego Los Chinos (El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo)
El Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido
Rusbayo Zona Agrícola San Isidro, integrado por las cuatro Unidades de Riego
antes mencionadas conforman con su unión la Asociaciónde Productores Agrícolas
del Ejido Rusbayo Zona de Riego San Isidro, A.C..
El crear su misión, visión y valores lo con lleva a constituir los elementos que lo
identifican, puesto que los valores indican los propósitos que lo identifican en su
porque su creación, para que su creación y a donde llegaran por su creación. Los
principios generados por el grupo de productores por la creación de la unidad de
riego en sinergia y como una conceptualización conjunta son los siguientes:
7
Misión: Alcanzar con el trabajo en grupo y organizado, la administración del agua
en el menor costo posible para incrementar su productividad por metro cúbico,
conservando el suelo, cuidando los recursos naturales e incrementando su
rentabilidad, para elevar la calidad de vida de los productores de la unidad de riego
y así, generar un uso sustentable del recurso hídrico.
Visión: Ser una Unidad de Riego donde los usuarios y sus familias mejoren su
calidad de vida, buscando el desarrollo permanente de sus actividades productivas
en armonía con el desarrollo sustentable de su región.
Valores:
- Servicio: Dar una atención de calidad, cubriendo los requerimientos de los
usuarios, mediante un servicio integral.
- Trabajo: Superar las expectativas en el cumplimiento de nuestra labor,
perseverancia en el logro de objetivos, deberes, responsabilidades y
compromisos, que se encaminen al desarrollo del trabajo en grupo.
- Honestidad: Actuar con rectitud en las actividades diarias, basados en la ética
e integridad, alineados a nuestra misión y visión.
- Compañerismo: Solidaridad, colaboración y trabajo en equipo para enfrentar
los retos diarios.
- Mejora continua: Diagnosticar, analizar e implementar mejoras, asegurando
su impacto y seguimiento permanente.
- Generosidad y altruismo: Promover el bienestar, desarrollo, crecimiento y
salud de terceros con actos de apoyo desinteresados, principalmente en
nuestra comunidad.
- Responsabilidad: Cumplir con compromisos y obligaciones, tanto hacia fuera
como hacia adentro de la unidad de riego.
- Protección del medio ambiente: Asumimos el compromiso de promover la
protección del medio ambiente, a través de la promoción e implementación
de procesos limpios que no pongan en riesgo la salud humana, la vida
silvestre y las fuentes de agua.
- Sostenibilidad organizativa: Promover mecanismos eficientes y eficaces de
comunicación, a manera de mantener un alto nivel de información y
participación en todos sus miembros. Con el objetivo de mejorar la
identificación, compromiso y lealtad de los integrantes de la unidad de riego.
8
- Sostenibilidad financiera: La auto sostenibilidad financiera se obtendrá a
través de la generación de ingresos y prestación de servicios relacionados
con la administración, conservación y mantenimiento del recurso hídrico, que
está sustentado en el Título de Concesión de la Unidad de Riego.
- Equidad de género: Es fundamental la incorporación y valoración de la
participación activa de la mujer, a través de políticas y procedimientos que
fomenten un desarrollo con equidad de género, en la unidad de riego,
dándoles su lugar y generando actividades donde sea implícita su
participación y colaboración.
A lo largo del desarrollo del servicio de apoyo de Organización Se realizaron las
siguientes actividades, con el objeto de consolidar el trabajo en grupo y el proceso
organizativo:
Tomando como referencia el diagnóstico de la información obtenida de la situación
actual, se realizó un plan de acciones para su regularización en donde se estableció
con la participaciónde los usuarios de la unidad de riego los siguientes puntos y los
cuales se desarrollaron:
 Se recopilo la documentación legal, contable y fiscal existente, para un
análisis y diagnóstico actual, de la misma.
 Se revisó, analizo y sistematizo la información recopilada para determinar la
situación de la documentación jurídico-administrativa de la persona moral, el
nivel de organizativo, el nivel de gestión, operación y funcionamiento con
base en sus objetivos, a sus estatutos y a su reglamento interno.
 Se actualizo, regularizo y/o elaboro, el padrón de usuarios, reglamento
interno, planos de la unidad de riego y documentación legal y fiscal, la cual
no se presentó.
 Se capacito a los integrantes de la Mesa Directiva de las unidades de riego
que la integran, sobre las mejores prácticas de administración, operación y
organización.
 Se capacito en los aspectos de conceptualización del concepto del agua, el
sistema hidroagricola de México, la huella hídrica, que y como se integra una
unidad de riego y porque fortalecer los aspectos de administración, operación
y conservación.
 Se consolido el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego.
Podemos resumir que se realizó toda la tramitología para constituir legalmente a la
unidad de riego.
9
ESTADO DE SONORA
 Nombre oficial: Estado Libre y Soberano de Sonora
 Entidad Federativa No. 26
 Fecha de creación: 13/10/1830
 Capital: Hermosillo
 Superficie: 179,503
 Población: 2,944,840
 Municipios: 72
 Latitud: 26°17'49.20" N 32°29'38.04" N
 Longitud: 115°03'10.80" W 108°25'26.40" W
 Gentilicio: Sonorense
 Palacio de Gobierno:
Palacio de Gobierno, Planta Alta, Comonfort y Doctor Paliza s/n.
Colonia Centro. Hermosillo, Sonora. C.P. 83260. Tel: 6622895300
10
1. Características Generales
a) Extensión y división territorial
Sonora se ubica al noroeste de la República Mexicana, ocupa el segundo lugar en
extensión de entre las entidades federativas de la República Mexicana y representa
el 9.1% de la superficie nacional. Limita con los Estados Unidos de América, en la
frontera norte de México, en una extensión de 588 Km., en su mayor parte con
Arizona y el resto con Nuevo México; colinda al oeste con Baja California, al este
con Chihuahua y al sur con Sinaloa; hacia el oriente la Sierra Madre Occidental
constituye una barrera natural y sobre ella se encuentran sus límites con Chihuahua,
hacia el poniente es bañado por el Golfo de California en un litoral de 1,208 km.
La superficie que abarca la entidad es de 180 mil Km2, se ubica entre los paralelos
32° 29’ y 26° 18’ de latitud norte, y los meridianos 108°25’ y 115°03’ de longitud
oeste.
La configuración fisiográfica de la región está dominada por el Desierto o Llanura
Sonorense en el noroeste y oeste, que cubre mas de la mitad del territorio estatal,
así como por las estructuras geológicas que constituyen la Sierra Madre Occidental
con elevaciones cercanas a los 2,500 msnm, además comprende pequeñas
porciones de la provincia de Sierras y Llanuras del Norte, en el extremo norte, y de
la Llanura Costera del Pacífico, en el sur
11
Su hidrografía está conformada por seis cuencas hidrológicas, las del Río Sonoita,
Río Concepción, Río Sonora, Río Mátape, Río Yaqui y Río Mayo. Las corrientes de
estos ríos son intermitentes, por lo que conducen agua sólo en una época del año.
Su ubicación entre la barrera constituida por la
Sierra Madre Occidental y el Golfo de California y
su latitud en la franja intercontinental desértica,
determinan en gran medida el clima estatal. Los
climas predominantes son los de carácter muy
seco o desértico, seco y semiseco, presentes en la
mayor parte del territorio sonorense, se
caracterizan por su alta temperatura y escasa
precipitación. Como consecuencia de lo anterior,
es aquí donde se localiza la zona más árida del
país: el Desierto de Altar. Por su parte, la influencia
altitudinal de la Sierra Madre Occidental, se
manifiesta en las temperaturas menos extremosas
y en las lluvias más abundantes, al interior de la
sierra se presentan pequeñas porciones de climas
subhúmedos templado, semicálido y cálido.
Las heladas se presentan en el noreste de
Sonora, con un promedio de 10 a 30 días por año,
principalmente en enero y febrero. Las
granizadas son menos frecuentes, en la Sierra
llegan a registrarse de 1 a 4 granizadas al año.
b) Población.
La entidad está formada por 72 municipios, ubicandose en el 2.4% de la población
nacional, con un total de 2.85 millones de habitantes, con una densidad promedio
de 16 hab/Km2 considerablemente menor la nacional (50). Con una tasa de
crecimiento en las últimas dos décadas del 3% anual, la población se concentra en
12 de los 72 municipios del Estado, en los que habita el 84%, en tres de ellos:
Hermosillo, Cajeme y Nogales se ubica la mitad de la población estatal.
Por lo que se refiere a su composición por edades, predomina la población joven, al
igual que en el resto del país; la población menor a 15 años es el 32% de la total,
en tanto que la mayor a 65 años apenas alcanza el 5%, si bien con tasas de
crecimiento mucho mayores a la media.
12
La dispersión de la población es baja, la
población rural de la región, que habita en
localidades menores a 2,500 habitantes, es el
17% de la total, menor a la media nacional de
25%, por contraparte en 15 centros urbanos
mayores a 20,000 habitantes se ubica el 72% del
total. En Sonora los asentamientos humanos de
mayor tamaño se localizan en la faja fronteriza y
en la llanura, las ciudades donde se concentra el
mayor número de pobladores son: Hermosillo,
Ciudad Obregón, Guaymas, Navojoa y Caborca,
además de las ciudades fronterizas de Agua
Prieta, Nogales, Sonoita y San Luís Río
Colorado.
Durante los últimos 10 años el Estado ha experimentado variaciones poblacionales
contrastantes, los municipios con alta concentración urbana registran una tendencia
de crecimiento significativo como Hermosillo, Cajeme, Puerto Peñasco y Nogales,
mientras que otros presentan un decremento, principalmente en municipios rurales.
Para mediados del año 2015, se estima en el Estado de Sonora una población de 2
millones 850 mil 330 personas, de las cuales 1 millón 410 mil 419 son hombres
(49.5%) y 1 millón 439 mil 911 mujeres (50.5%). Por lo que se refiere a su
composición por edades, predomina la población joven, al igual que en el resto del
país; la población menor a 15 años es el 32% de la total, en tanto que la mayor a 65
años apenas alcanza el 5%, con tasas de crecimiento del doble de la media.
c) Situación socioeconómica.
*Las principales actividades económicas son: la
agricultura, que ha constituido uno de los pilares
del desarrollo socioeconómico y se desarrolla
casi totalmente bajo de manera intensiva en
praderas cultivadas y con forrajes producidos
en las áreas de irrigación; la pesca, tanto de
litoral y alta mar, como la practicada para el
cultivo de camarón y la ostricultura, en
estanques construidos en la franja costera, y en
desarrollos acuícolas y riego; la ganadería, que
se realiza de manera extensiva en los
agostaderos y de piscícolas practicados en los
embalses de la entidad; la minería, principalmente en los mnpios de Cananea,
Nacozari y Magdalena; la industria, que en los últimos años se ha convertido en uno
de los sectores más dinámicos; y el turismo, que sostiene un ritmo de crecimiento
importante en años recientes. Los principales parques industriales se localizan en
las ciudades de Agua Prieta, Nogales, Benjamín Hill, Caborca, Cananea, Cd.
Obregón, Empalme, Hermosillo y Navojoa.
13
Sonora ha mantenido una participación de
alrededor del 2.9% en el PIB nacional. La tasa de
crecimiento anual del PIB estatal, que de 1997 al
2000 se había mantenido en el orden del 6%,
para el 2014 llegó a niveles negativos de -0.1%.
Con la evolución de su economía, la estructura
del PIB Regional ha cambiado de manera
notable en las últimas décadas. De 1970 a 1997,
la participación del sector primario se ha
reducido de 29.5 a 14%, el secundario ha crecido
de 20.7 a 32.3% y el terciario de 51.3 a 53.7%.
Para el 2016, la participación del sector primario se ha reducido de 14% a 6.0%, el
secundario ha crecido de 32.3% a 45.0% y el terciario disminuyo de 53.7%.
Conforme al Censo de Población y Vivienda 2015, la población económicamente
activa (PEA) ascendió a 1,363,500 habitantes. La fuerza de trabajo ocupada
representó el 62.4% de la PEA; el total de la PEA, el 95.1% está ocupada y el 4.9%
desocupada. Entre las principales actividades se encuentran: comercio (15.8%);
minería no petrolera (12.7%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles
e intangibles (9.8%); fabricación de maquinaria y equipo (9.8%); y, construcción
(8.0%). En conjunto representan el 56.1% del PIB estatal.
Los sectores estratégicos en la entidad son: minería, industria alimentaria, industria
química, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, equipo de
transporte, electrónicos, electrónica, equipo de comunicación y equipo de medición
La producción del Sector Primaria Estatal con respecto de la Producción Nacional
presenta la siguiente tabla de valores:
Con respecto de las Unidades Económicas y Personal Ocupado, el Estado de
Sonora para el 2014, cuenta con 90 642 unidades económicas, el 2.1% del país.
Emplea a 619 690 personas, el 2.9% del personal ocupado de México.
Principales
productos
agrícolas,
2009
Producción
(Toneladas)
% en el
total
nacional
Lugar
nacional
Trigo grano 1 825 578 44.4 1° de 23
Papa 346 932 23.1 1° de 23
Sandía 195 418 19.4 1° de 27
Uva 198 156 72.1 1° de 14
Espárrago 42 726 66.8 1° de 5
Dátil 1 725 51.7 1° de 4
Calabacita 102 912 22.2 2° de 30
Garbanzo
grano
46 891 35.4 2° de 12
Nuez 7 888 6.8 3° de 19
14
Del total del personal ocupado en la entidad, el 62% (384 256) son hombres y el
38% (235 434) son mujeres.
2. Recursos Hidráulicos
a) Ocurrencia de fenómenos meteorológicos.
 Lluvias
La Región presenta una precipitación media anual de 368 mm, su distribución
espacial muestra los valores más bajos, menores a 100 mm, en el noroeste, y la
lluvia se va incrementando hacia el este y sureste; en las cuencas de los Ríos
Sonoita y Concepción la media es de sólo 200 mm anuales, mientras que en las de
los Ríos Sonora, Yaqui y Mayo se eleva a 650 milímetros al año. Ahora bien, en
términos de cantidad de agua, el fenómeno más fuerte fue Jimena que se presentó
en septiembre del año 2009, arrojó una cantidad de 712 milímetros de lluvias para
la región de Guaymas y Empalme, cuando para Sonora la cantidad tradicional de
lluvia promedio en un año es de 368 milímetros, y en esa ocasión, tan solo en 40
horas cayeron un total de 712 milímetros”, indicó Barrón Félix
 Ciclones
Las trayectorias ciclónicas del Pacífico Oriental, paralelas a la costa, llegan a afectar
tierras de Sonora, sus costas presentan una recurrencia de penetración cada dos a
cuatro años. Durante un periodo de 60 años han penetraron 33 ciclones, siendo
Álamos, Navojoa y Ciudad Obregón los más afectados en el Sur y Puerto Peñasco
en el Norte.
 Inundaciones
Para el período de 1950-1989, la frecuencia de inundaciones en el Estado es muy
alta con 262. Los municipios más afectados fueron Cajeme, Guaymas, Hermosillo,
Huatabampo y Etchojoa. En el período 1992-1995 ocurrieron seis inundaciones de
consideración: dos en la cuenca del Mayo, dos en la del Yaqui, una en la del Río
Sonora y una en la del Río Asunción, mismas que se volvieron repetitivas en el
periodo 2010-2012.
 Sequías
La sequía conceptualmente es una situación en la cual, la disponibilidad de agua es
insuficiente para satisfacer las necesidades de los diferentes usos del agua como
doméstico, agrícola, ganadero e industrial. En los últimos diez años el cambio
climático ha provocado que las sequías en Sonora sean más frecuentes y de mayor
duración, indicó el Colegio Sonora, quien precisó que la calidad del agua en todas
las cuencas se ha deteriorado.
El Colegio de Sonora destacó también que la temperatura en la última década ha
aumentado dos grados por efecto de la deforestación en la entidad.
15
Enfatizando que: “El agua que hay se está contaminando de una manera muy
acelerada y sin que haya la suficiente presión, tanto política y social para que
quienes están contaminando el agua a ese nivel hagan algo para que no la regresen
en esas condiciones a la naturaleza”.
En Sonora se ha catalogado la situación de los últimos 10 años, que la sequía como
“grave”, aun cuando la precipitación en el Estado en el año el 2004 y 2009, fue la
quinta y tercera más abundante de los últimos 64 años, debido a que las lluvias en
el Estado no son homogéneas, la distribución de la precipitación en las cuencas no
es similar. La situación para el Estado es año con año de una recuperación del
almacenamiento de las presas muy baja, registrándose almacenamientos de 42.2
millones de metros cúbicos que corresponden a un 9.15% de su capacidad,
permaneciendo en estado de alerta constante 39 municipios que se ubican en la
región del Noroeste.
La disponibilidad de agua, que se ha visto afectada en forma decreciente en los
últimos diez años, ha impactado directamente el abastecimiento para consumo
humano y a las actividades productivas que se desarrollan en Sonora, siendo las
afectadas la ganadera, la agrícola y la generación de energía eléctrica.
El sector ganadero del estado se ha visto beneficiado, por las lluvias registradas en
este periodo, a pesar de la baja recuperación de almacenamiento de las presas de
la Región Noroeste. Actualmente los agostaderos presentan una condición regular,
lo que garantiza el mantenimiento del hato ganadero.
En lo referente al Sector Eléctrico, en la Entidad se cuenta con tres plantas
hidroeléctricas, dos de ellas se ubican en la cuenca del río Yaqui (Presas Plutarco
Elías Calles y Álvaro Obregón) y una en el río Mayo (Presa Adolfo Ruíz Cortinez).
Prácticamente en los últimos diez años, solamente la planta hidroeléctrica de la
presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) ha generado electricidad.
16
En el sector agrícola los efectos de la disminución en las precipitaciones, que se ha
hecho mención en párrafos anteriores, se han visto reflejados en la
sobreexplotación de los DR por bombeo y en el caso de los Distritos de Riego que
usan agua de gravedad, en la disminución de la superficie sembrada.
Es de relevancia destacar que los productores agrícolas, a fin de cubrir en lo posible
la totalidad de la superficie bajo riego con los volúmenes de agua disponibles en las
presas, tiendan a cambiar los patrones de cultivo tradicionales, por cultivos de
menor demanda de agua. En las zonas noroeste y centro de la Entidad, es donde
está la afectación principal a las actividades agrícolas y ganaderas. Ante esta
situación, los productores, han llevado a cabo acciones para disminuir los daños
potenciales a estos sectores. Los ganaderos construyen bordos y perforan pozos
para abrevadero; los Agricultores que tienen posibilidades, eficientizan el uso del
agua en las zonas de riego, mediante la introducción de riego presurizado.
 Heladas y granizadas
Las heladas se producen en el noreste de Sonora, con un promedio de 10 a 30 días
al año. Las heladas ocurren principalmente en enero y febrero. En la porción costera
del estado, desde las proximidades de Hermosillo hasta el límite con Sinaloa
(incluyendo la isla Tiburón), se producen con menos frecuencia.
Las granizadas son poco frecuentes en el estado, excepto en la Sierra Madre Occidental,
pues en algunos sitios como en el poblado de Maycoba y sus alrededores llegan a
registrarse de 1 a 4 granizadas al año.
b) Localización y recursos hidrológicos de Sonora.
El Estado de Sonora está situado en la parte noroeste de la República Mexicana,
ocupa porciones de la Sierra Madre Occidental y la Planicie Costera Noroccidental
y queda comprendido entre los meridianos 108°28’30’’ y 115°08’00’’ de longitud
oeste de Greenwich y los paralelos 26°09’30’’ y 32°30’00’’ de latitud norte. Tiene
una superficie de 184,934 Km2 y por su extensión ocupa el segundo lugar en la
República Mexicana, correspondiéndole el 9.4% de la superficie total del país.
Está limitado al norte por los Estados Unidos de América, al este por el estado de
Chihuahua, al sureste por Sinaloa, al sur y oeste por el Golfo de California y en el
extremo noroeste por el estado de Baja California Norte.
La “Región Agrícola de Riego del estado de Sonora” se encuentra localizada en
la parte sur y en las porciones noroccidental, central y suroccidental de esta
entidad federativa, a una altitud que varía de 0 a 400 msnm. Está ubicada entre
los meridianos 109° 20’ y 113° 05’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich
y entre los paralelos 26° 40’ y 31° 00’ de latitud norte del ecuador. (Ver figura 1).
El Estado de Sonora está distribuido en cinco regiones hidrológicas: RH7 Río
Colorado, RH8 Sonora Norte, RH9 Sonora Sur, RH10 Sinaloa y RH34 Cuencas
Cerradas del Norte (Casas Grandes).
17
c) Hidrología superficial y subterránea
Los Ríos Sonorenses pertenecen a la vertiente del Oceáno Pacífico. En el Golfo de
California desembocan los ríos: Colorado, (que en su curso inferior separa a Sonora
 La región hidrológica RH7 Río Colorado
Cubre el 2.42% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noroeste y
centro norte de la entidad hacia el río Colorado. Las cuencas de esta región
hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Bacanora-Mejorada
(2.21%) y Río Colorado (0.21%).
 La región hidrológica RH8 Sonora Norte
Cubre el 31.67% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la
entidad hacia el Golfo de California o Mar de Cortés. Presentan escurrimientos
mínimos, por lo que la mayoría de los ríos y arroyos permanecen secos durante
gran parte del año. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio
estatal que cobijan son (de norte a sur): Desierto de Altar – Río Bámori (12.36%),
Río Concepción – Arroyo Cocóspera (14.16%) y Río San Ignacio y otros (5.15%).
 La región hidrológica RH9 Sonora Sur
Cubre el 63.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro, sur y este
de la entidad, hacia el Golfo de California, siendo la mayoría captadas por presas.
Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan
son (de norte a sur): Río Bacoachi (6.67%), Río Sonora (14.85%), Río Mátape
(5.06%), Río Yaqui (29.73%) y Río Mayo (6.93%).
El Río Yaqui es el más caudaloso de Sonora; nace en las estribaciones de la Sierra
Madre Occidental al unirse los ríos Bavispe y Papigochi, y desemboca en el golfo
de California. Tiene una longitud de 410 km y su cuenca un área de 72.540 km2
El Río Sonora nace en el municipio de Arizpe en la confluencia de los ríos Bacanuchi
y Bacoachi. Regularmente no llega al mar salvo en temporada de lluvias y
desemboca en la Bahía de Kino en el Golfo de California; tiene una longitud de 421
km y su cuenca un área de 27.740 km2.
 La región hidrológica RH10 Sinaloa
Cubre el 2.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sur de la
entidad hacia el Golfo de California. Las cuencas de esta región hidrológica y la
porción del territorio estatal que cobijan son: Río Fuerte (1.37%) y Estero de
Bacorehuis (1.11%).
18
 La región hidrológica RH34 Cuencas Cerradas del Norte
Cubre el 0.19% del territorio estatal, abarcando una pequeña área del noreste de la
entidad donde están ubicadas las sierras Los Azules y San Luis. Es una pequeña
parte de una cuenca endorreica de la vertiente interior, que drena hacia el estado
de Chihuahua.
Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Presa Plutarco Elías
Calles (El Novillo), Presa Alvaro Obregón (Oviachic), Presa Adolfo Ruiz Cortines
(Mocúzari) y Presa Lázaro Cárdenas (Angostura).
En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 60 acuíferos
en la entidad, de los cuales 18 están sobreexplotados. En general el estado
presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la recarga,
con un déficit de 12 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más sobreexplotados
son: 2605 Caborca, 2603 Sonoyta-Puerto Peñasco, 2621 Mesa del Seri-La Victoria,
2636 San Jose de Guaymas; entre estos cuatro suman un déficit de 231 millones
de metros cúbicos. Sonora recibe como afluente a los ríos Bavispe, Moctezuma,
Chico y Tecoripa) y el Río Mayo.
d) Balance de aguas superficiales
El escurrimiento medio anual es de 5,459 millones de m3 al año, con una demanda
total de 5,500 millones de m3, registrándose un déficit de 41 millones de m3.
19
A partir de los valores señalados, el
balance a futuro de los recursos
hidráulicos regionales solo puede mostrar
que bajo las condiciones actuales de uso,
baja eficiencia en el uso del agua en los
aprovechamientos existentes y patrones
de consumo relativamente altos, la
situación de escasez de agua
compromete seriamente el crecimiento
estatal, que de darse con los mismos
patrones agravaría los desequilibrios
existentes, acentuando los problemas
que de ellos se derivan.
e) Calidad de las aguas superficiales
Los principales problemas de contaminación en el Estado de Sonora se ubican en
algunos tramos específicos en los cauces de los ríos y en las zonas de riego con
aguas superficiales, cuyos drenes son receptores de descargas de centros de
población, industrias, actividades pecuarias y las aguas de retorno agrícola.
En las zonas de riego, el uso de agroquímicos genera contaminación difusa o
dispersa, de la cual se desconoce la magnitud y el impacto. Conforme transcurre el
tiempo, los problemas de contaminación se agravan y ponen en riesgo las fuentes
de suministro, superficiales y subterráneas. Las aguas costeras y esteros son los
receptores finales de estas cargas contaminantes.
La ciudad de Hermosillo genera alrededor de 1.8
metros cúbicos por segundo de agua residual que
no recibe tratamiento alguno. Las aguas residuales
se vierten a canales a cielo abierto, que riegan
superficies en promedio de 2,000 hectáreas, en las
que se producen granos y forrajes. Al estar
ocurriendo esto, se está incumpliendo con la
normatividad vigente sobre el uso de las aguas
residuales, representando un riesgo para la salud
pública.
En el Valle del Yaqui, existe contaminación de las
aguas de riego, derivada de las prácticas agrícolas
y la aplicación de agroquímicos. Los drenes
descargan estas aguas al mar; y además reciben
las aguas residuales urbanas e industriales de la
ciudad, previamente tratadas, siendo éstas
reusadas para riego agrícola y el resto
descargadas al mar.
20
La contaminación que presentaba la Bahía de Guaymas tenía su origen principal en
las descargas de aguas residuales que vertían las empresas procesadoras de
productos pesqueros, asentadas en el parque industrial Rodolfo Sánchez Taboada,
así como por las descargas municipales de las ciudades de Guaymas y Empalme,
mismas que excedían los parámetros de calidad vigentes. En el presente año, con
inversiones del Gobierno del Estado y la Federación en obras de alcantarillado y
saneamiento, se ha evitado que las aguas residuales continúen contaminando a la
Bahía, siendo uno de los logros más importante en materia ambiental en la Entidad;
lo que incidirá en un mayor incremento en las actividades turísticas y productivas en
general del Puerto.
En el río Mayo se presentan problemas de contaminación por las descargas de
aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y porcícolas, debido a la falta
de infraestructura para el saneamiento y a las deficientes prácticas agrícolas para
el desecho de los agroquímicos.
 Aguas Subterráneas
En cuanto a aguas subterráneas, es evidente que existe una gran presión sobre los
mantos acuíferos, a los que se ha apelado de manera creciente, con efectos
negativos evidentes y cada vez más preocupantes. El crecimiento de la población y
de las actividades económicas ha usado como fuente el agua subterránea,
propiciando el minado del volumen almacenado en los acuíferos.
f) Balance de aguas subterráneas.
Al Estado de Sonora lo conforman seis cuencas hidrológicas, dentro de las cuales
se localizan 44 acuíferos, que suman una superficie total de 32,210 km2, con una
recarga y extracextracción anual total de 2,241 y 2,434 millones de metros cúbicos
respectiva- amente, y se distribuyen de la forma siguiente: en la cuenca del río
Sonoita se localizan tres acuíferos, en una superficie de 6,314 km2, cuya recarga y
extracción es de 60 y 143.2 millones de metros cúbicos respectivamente, en la
cuenca del río Concepción se ubican quince acuíferos en una superficie de 9,444
km2 con una recarga y extracción de 524.5 y 746.2 millones de metros cúbicos
respectivamente, en la cuenca del río Sonora con diez acuíferos, en una superficie
de 8,889 km2, cuya recarga y extracción es de 716.9 y 895.8 millones de metros
cúbicos respectivamente, Mátape con tres acuíferos, en una superficie de 898 km2,
cuya recarga y extracción es de 128.5 y 231.9 millones de metros cúbicos
respectivamente, Yaqui con nueve acuíferos en una superficie de 4,382 km2 con
una recarga y extracción de 636.8 y 539.8 millones de metros cúbicos
respectivamente y el Mayo con cuatro acuíferos, en una superficie de 2,283 km2,
cuya recarga y extracción es de 174 y 261 millones de metros cúbicos
respectivamente.
21
De acuerdo a lo anterior, los principales acuíferos de la zona se encuentran sobre
explotados, en una situación en la que incluso el análisis por subregiones refleja
esta grave condición; solamente en la cuenca del río Yaqui existen posibilidades de
incrementar las extracciones sin poner en riesgo su uso futuro.
g) Calidad de las aguas subterráneas.
Varios acuíferos del Estado presentan problemas de calidad del agua. Entre ellos,
destacan las porciones costeras de los acuíferos de Costa de Hermosillo y Valle de
Guaymas, con problemas de intrusión salina debido a la sobreexplotación.
En los acuíferos de los valles del Yaqui y Mayo, la salinidad presente se debe a la
naturaleza propia de los materiales con los que el agua subterránea tiene contacto.
En las zonas agrícolas, los excedentes de riego se infiltran aportando a los acuíferos
sales y diversos compuestos en solución, derivados del lavado de los suelos y de la
aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
En las zonas urbanas e industriales se desconoce el posible grado de afectación
por los contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas residuales no tratadas,
mismas que se infiltran a los acuíferos.
En el medio rural, los núcleos de población sin sistemas de saneamiento básicos y
las instalaciones pecuarias, constituyen otras fuentes de contaminación local.
22
MUNICIPIO DE AGUA PRIETA
Localización y extensión:
Agua Prieta es una ciudad mexicana ubicada en el noreste del estado de Sonora,
México; en la frontera con Estados Unidos. La ciudad es la cabecera municipal y la
localidad más habitada del Municipio de Agua Prieta, limitando con la ciudad
estadounidense de Douglas en el estado de Arizona. Según los datos del Censo de
Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), Agua Prieta cuenta con una población de 91 029 habitantes, lo
que la convierte en la séptima ciudad más poblada de este estado.
Se localiza en el paralelo 31°17' de latitud norte y a los 109°33' de longitud al oeste
del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,213 metros sobre el nivel del mar.
El municipio de Agua Prieta colinda al norte con Estados Unidos de América y el
estado de Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua y el municipio de Bavispe;
al sur con los municipios de Bavispe, Nacozarj de Jarcia y Fronteras ; al oeste con
los municipios Fronteras y Naco.
Localidades principales:
NOMBRE
LATITUD NORTE LATITUD OESTE ALTITUD
Grados Minutos Grados Minutos msnm
Agua Prieta 31 20 109 33 1,213
Colonia Morelos 30 50 109 13 820
Agua Blanca 30 57 109 16 900
Dieciocho de Agosto - Corral de Palos 31 14 109 16 1,060
Rusbayo 31 01 107 17 900
Agua Prieta
23
Posee una superficie de 3,943.07 kilómetros cuadrados, que representa el 1.95 por
ciento del total estatal y el 0.18 por ciento del nacional. La localidad más importante,
además de la cabecera, es la colonia Morelos.
Orografía:
Su territorio es generalmente montañoso, situado entre las estribaciones de la Sierra
Madre y el sistema orográfico que se desprende de ésta en dirección oeste, cuyo
eje denominante se encuentra en la línea divisoria internacional, con promedio de
altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar; sus serranías más notables son las
de Agua Prieta, San Bernardino, de Guadalupe, Gallardo, Putaicachi, La Cabullona,
San Luis y Xitahueta.
Hidrografía:
Se ubica en la cuenca del río Yaqui. El arroyo Punta de Agua, que nace en la sierra
de San José, el municipio de Naco, penetra a su territorio, continuando hacia el este
hasta unirse al río Agua Prieta; éste y el arroyo Cajón Bonito se unen al río Batepito,
el cual sigue hacia el sur, para descargar en el río Bavispe.
24
REGION CUENCA SUBCUENCA % DE LA
SUPERFICIE
MUNICIPAL
Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre
RH9 Sonora sur B Río Yaqui e
R. Bavispe –
La Angostura
6.99
f R Batepito 63.99
g R Agua Prieta 18.21
u R Animas 1.87
RH34
Cuencas cerradas
del norte
D
Río Casas
Grandes
h
R Salto del
Ojo
8.94
Clima:
El clima predominante en el municipio es de tipo templado, la temperatura media
mensual máxima es de 35.0 °C en los meses de junio y julio y la media mensual
mínima es de −0.7 °C en los meses de diciembre y enero; la temperatura media
anual es de 17.5 °C; las lluvias se presentan los meses de julio, agosto y septiembre
con una precipitación media anual de 355.2 mm; hay deshielos del norte en los
meses de diciembre y febrero.
25
EJIDO EL RUSBAYO
El Rusbayo es un ejido del municipio de Agua Prieta ubicado en el noreste del
estado mexicano de Sonora, cercano a la frontera con Estados Unidos y a la división
territorial con el estado de Chihuahua en la zona de la Sierra Madre Occidental. El
ejido es la tercera localidad más habitada del municipio contando en 2020 con 116
habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Se encuentra a 59.3 km al sureste de la ciudad de Agua Prieta, cabecera del
municipio, y a 436 km al noreste de Hermosillo, la capital estatal. La localidad está
asentada en el camino que conecta a Agua Prieta y Bavispe.
El 28 de agosto de 1916 cuando se erigió el Municipio de Agua Prieta, la localidad
quedó dentro de la administración de éste, con la categoría de rancho, en 1940 pasó
a ser un ejido y así ha permanecido.2 Su mayor población la tuvo en la década de
los años 1950 con 414 habitantes, según el censo poblacional de ese año.
Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el pueblo tiene un total de 116
habitantes, de los cuales 64 son hombres y 52 son mujeres. En 2020 había 52
viviendas, pero de estas 38 viviendas estaban habitadas, de las cuales 16 estaban
bajo el cargo de una mujer. Del total de los habitantes, sólo 1 persona (0.86%) se
considera afromexicano o afrodescendiente.
Se localiza bajo las coordenadas 31°00′18″ de latitud norte y 109°16′59″ de longitud
oeste del meridiano de Greenwich, a una elevación de 914 metros sobre el nivel del
mar.3 Tiene un área de 0.17 kilómetros cuadrados, situado entre las serranías de la
Sierra Madre Occidental; las serranías más cercanas son las de Agua Prieta, San
Bernardino, De Guadalupe, Gallardo, Putaicachi, La Cabullona, San Luis y
Xitahueta. En este lugar convergen aguas fluviales que escurren desde los cuatro
puntos cardinales. El río Bavispe inicia su recorrido hacia el norte desde las faldas
de la sierra Madre Occidental para ir al encuentro del Batepito, que viene desde el
26
sureste de Arizona. Se suman los escurrimientos de las montañas del oriente (en el
límite con el estado de Chihuahua), y del poniente (del municipio de Fronteras).
La reunión de ambos ríos tiene lugar justo a 20 km al sur, en la localidad vecina de
Colonia Morelos, donde unen sus destinos y enfilan hacia el suroeste, para
desembocar por el río Yaqui en el Golfo de California.
Estado Sonora
Municipio Agua Prieta
Coordenadas 31°00′18″N109°16′59″O /
31.00487, -109.28297138889
Superficie 0.17 km2
Altitud media 914 msnm
Población 2020 Total 116 hab
Densudad de Población 682,35 hab/km²
Código Postal 84306
Clave INEGI 260020046
Clave Lada 633
27
RÍO BATEVITO O BATEPITO
El acuífero Río Batevito o Batepito, definido con la clave 2651 en el Sistema de
Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la
CONAGUA, se localiza en la porción noreste del Estado de Sonora, entre las
coordenadas geográficas 30º 56’ 15’’ y 31º 09’ 11’’de latitud y 109º 0’ 00’’ y 109º 29’
97’’ de longitud oeste de longitud oeste, cubriendo una superficie de 1,140 km2.
Limita al norte con los acuíferos San Bernardino y Agua Prieta, al sur con el Acuífero
Villa Hidalgo, al oriente con Río Bavispe y al poniente con el Acuífero Río Fronteras
Geopolíticamente cubre parcialmente territorio de los municipios Agua Prieta y
Fronteras. La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida
por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la siguiente tabla.
Nace en la localidad Junta de los Ríos, en el municipio de Agua Prieta, Sonora,
fluyendo en dirección de norte a sur, a lo largo de su trayecto hacia el sur, se
incorporan a éste varios afluentes, en su mayoría, pequeños arroyos, como La
Cueva, La Eme, La Cabellera, entre otros, hasta llegar a la localidad de Colonia
Morelos, del mismo municipio de Agua Prieta, donde se une y desemboca al Río
Bavispe, tiene una longitud total de 35 km aproximadamente.
El río Batepito es el aportador más importante del río Bavispe al que afluye por su
margen derecha a una altitud de 835 msnm. Su cuenca es de gran extensión ya que
cubre una superficie de 10,070 km2 hasta la confluencia antes mencionada, de los
que una parte se localiza en los Estados Unidos de América. El área es en general
de topografía suave con algunas zonas de drenaje deficientes situadas en los
orígenes del río Agua Prieta en territorio de los Estados Unidos de América.
28
El río Batepito tiene sus orígenes a una altitud de 2,440 msnm en las montañas
Chiricahua, en el parteaguas con la cuenca del río Gila en el territorio de los Estados
Unidos y 58 km al norte de Agua Prieta, Sonora. Inicialmente sigue un curso
poniente con el nombre de arroyo La Ceniza; desciende hasta altitudes del orden
de 1,300 msnm y cambia su curso hacia el sur, donde fluye por zonas de drenaje
poco definido con el nombre de río Agua Blanca; penetra a territorio mexicano en
las inmediaciones de Agua Prieta, Sonora, toma el nombre de esta población y
drena zonas de topografía un poco más accidentada. A 10 km al sur de Agua Prieta,
Sonora, a una altitud de 1,110 msnm recibe por su margen derecha las aportaciones
del arroyo Cabullona y cambia su curso al oriente. Posteriormente recibe por la
margen derecha al arroyo Fronteras a una altitud de 1,010 msnm y después, por su
margen izquierda, a una altitud de 930 msnm, al río San Bernardino a partir de
donde cambia su curso al sur y su nombre al de río Batepito. Por último, descarga
en el río Bavispe, a una altitud de 835 msnm. Cabe mencionar, que el río Agua
Prieta cambia su curso al sur y su nombre al de río Batepito. En este tramo drena
una cuenca de topografía accidentada y carente de aportadores importantes,
fluyendo finalmente al río Bavispe, a una altitud de 835 msnm.
La administración del Acuífero Batevito pertenece al Organismo de Cuenca
Noroeste y se encuentra sujeto a las disposiciones del “Decreto por el que se
declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos y se establece
veda por tiempo indefinido para el alumbramiento, extracción y aprovechamiento,
extracción y aprovechamiento de las Aguas del Subsuelo en la parte que
corresponde a diversos Municipios del Estado de Sonora”, publicado en el DOF el
24 de septiembre de 1984. Clasificado como veda tipo II que indica que la capacidad
de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos.
Ahora bien, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2009),
el municipio Agua Prieta se localiza en la zona de disponibilidad 6 y el municipio
Fronteras en zona de disponibilidad 7. Los usuarios principales del agua son los
sectores agrícola y pecuario. En el acuífero no se localiza distrito o unidad de riego
alguna, ni tampoco se ha constituido hasta la fecha el Comité Técnico de Aguas
Subterráneas (COTAS).
Asimismo, la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2020, el acuífero se
clasifica como zona de disponibilidad 4.
Los usuarios principales del agua son los sectores agrícola y pecuario. En
documentos de la Comisión Nacional del Agua hasta el 2020, se menciona que en
el acuífero no se localiza distrito o unidad de riego alguna, ni tampoco se ha
constituido hasta la fecha el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS).
Más sin embargo, en el Ejido El Rusbayo, la población de los márgenes de este
acuífero, vienen realizando con el apoyo de este Río sus actividades agropecuarias,
las siguientes Unidades de Riego:
29
FISIOGRAFÍA
El territorio que comprende el acuífero Batevito se encuentra ubicado dentro de dos
provincias fisiográficas; “Sierra Madre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte
(Raisz, 1964)”, que generan a las siguientes regiones geológicas o provincias:
 Provincia Sierra Madre Occidental
La Sierra Madre Occidental tuvo su origen en el Terciario Inferior, producto de la
extrusión a gran escala de los materiales volcánicos, predominantemente de tipo
ácido; las topoformas son en general mesetas asociadas con cañones.
En la franja oriental existen cadenas montañosas y valles de orientación noreste-
suroeste, producto de los fallamientos que acompañaron a los procesos de
levantamiento durante el Pleistoceno.
En el área existen dos subprovincias; Sierras y Valles del Norte y Sierras y
Cañadas del Norte.
 Provincia Sierras y Valles del Norte
Se caracteriza por la presencia de dos fisiotipos: la Sierra Baja al noroeste de la
comunidad Junta de los Ríos, y la Sierra Alta que abarca la porción oeste del
acuífero al nor-noroeste de Cerro Prieto, en las sierras Basomari y Fronteras.
 Provincia Sierras y Cañadas del Norte
Se ubica en la parte central del acuífero, extendiéndose en un amplio valle
intermontano; el cual pertenece al fisiotipo Valle Aluvial Intermontano, abarca las
localidades de Cuchuverachi, La Junta de Los Ríos, Los Jabalis, El Rusbayo,
Los Álamos, Agua Blanca, La Tinaja, La Pitahaya y Colonia Morelos.
TITULO DE CONCEPCION FECHA TIPO NOMBRE VOLUMEN
02SON111396/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO 408,000.00 m3 ANUALES
02SON112536/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LA MALIA 272,000.00 m3 ANUALES
02SON111395/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO 732,000.00 m3 ANUALES
02SON112532/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LOS CHINOS 310,500.00 m3 ANUALES
T O T A L : 1,722,500.00 m3 ANUALES
30
CLIMA
De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), el clima
que predomina en la porción central del acuífero, en una franja alineada
prácticamente norte–sur, es Semiseco Semicálido (BSohw(x’)), con temperaturas
medias anuales de 12 a 18°C y precipitaciones de 400 a 600 mm por año.
En la zona de pie de monte, al poniente del acuífero, así como en el extremo
noreste, predomina el clima Seco Templado con Lluvias en Verano BS0kw(x’), el
cual se caracteriza por tener una precipitación anual promedio que varía entre 330
y 350 mm. El clima que predomina en los extremos oriente y poniente del acuífero
en las zonas elevadas es Semiseco Templado con Lluvias en Verano BS1kw(x’),
con temperaturas medias anuales de 12 a 18° C y precipitaciones de 400 a 600 mm
por año.
En el extremo oriente del acuífero, en la Sierra Pan Duro, que es el área con mayor
elevación topográfica de la zona, el clima predominante es Subhúmedo Semifrío
C(E)(w1)(x’), cuya temperatura media anual varía de 8.0 a 12.0º
La temperatura media anual registrada en la estación Colonia Morelos es de 27.9°
C, la precipitación media anual de 337.5 mm/año y una evaporación potencial es de
2,248 mm/año.
El análisis climatológico se realizó con base en los datos obtenidos de la única
estación climatológica con influencia en el acuífero, ubicada al extremo sur del
mismo, en la comunidad Colonia Morelos.
HIDROGRAFÍA
Las principales corrientes del acuífero son los ríos Agua Prieta y Batevito, ambos
de tipo intermitente. Al norte de los límites del acuífero se observa el Río Agua
Prieta, con una dirección preferente este–oeste, que posteriormente se convierte en
el Río Fronteras. El Río Batevito se origina en la comunidad Junta de los Ríos, con
dirección preferente norte–sur. A lo largo de su trayecto se le incorporan diversos
afluentes: La Cueva, La Eme, La Cabellera, entre otros. Posteriormente, en las
inmediaciones de la comunidad Colonia Morelos, se une al Río Bavispe.
El acuífero Batevito se ubica dentro de la Región Hidrológica 9 Sonora Sur (RH-9).
Esta región se caracteriza por el nacimiento de sus corrientes en la Sierra Madre
Occidental. Se encuentra dentro de la Cuenca del Río Yaqui, en la Subcuenca Río
Batevito.
No existe infraestructura hidráulica para el almacenamiento y aprovechamiento de
las aguas superficiales. Sólo existen obras de captación de agua subterránea,
principalmente norias para el abastecimiento de las necesidades del uso doméstico
y abrevadero, en menor cantidad pozos con caudales considerables (alrededor de
40 lps), además de dos zonas de manantiales: Los Aguajes y El Ojito.
31
OROGRAFÍA
Orográficamente el área está representada por sierras alargadas que se ubican en
los flancos oriental y occidental, orientadas en sentido general norte-sur y noroeste-
sureste, respectivamente; mientras que en la porción central existe un amplio valle
con una pendiente suave. Las elevaciones del relieve terrestre de la región oscilan
entre 800 y 2300 msnm. El punto más alto se ubica en la Sierra La Escondida,
específicamente en el Puerto El Zumbido, con 2300 msnm.
En la zona se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas: al este las sierras
Las Minitas, Pan Duro, Pitaycachi, La Escondida y La Cabellera, mismas que en
conjunto sirven de parteaguas superficial del acuífero. Al oeste se observan las
sierras Basomari y Fronteras, esta última fuera del acuífero y con una dirección
preferente noroeste–sureste, mientras que en la parte central del acuífero existe un
valle de pendiente suave.
CALIDAD DEL AGUA
Agua Superficial
No se dispone de datos locales de la calidad del agua del arroyo, a fin de definir si
cumple o no con lo establecido por la NOM-127-SSA1-1996. No obstante, el recurso
en general se considera apropiado para uso doméstico, pecuario y actividades de
riego.
De acuerdo con el documento oficial Atlas del Agua en México 2018, la región
noreste del Estado de Sonora, en donde se ubica el Ejido Rusbayo y en general las
subcuencas de los ríos Bavispe y Batepito, cuenta con índices de calidad del agua
que la definen de Excelente a Buena en DBO5, DQO y SST.
Agua Subterránea
La mayor parte del área registró valores de pH neutros o cercanos a la neutralidad,
si bien existen aprovechamientos con pH menores de cinco y mayores de ocho,
éstos tienen un comportamiento particular y no necesariamente reflejan una
tendencia del comportamiento general del acuífero.
De acuerdo con los valores de concentración de Sólidos Totales Disueltos, los
valores obtenidos oscilan entre 300 y 1200 mg/l, lo cual refleja, aunado a valores
neutros de pH, que la mayor parte del agua extraída es de reciente infiltración. No
se descarta la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a la
normatividad vigente, sin embargo, su presencia estará relacionada al
comportamiento geológico y diversos procesos de mineralización.
32
HIDROLOGIA
De acuerdo con la unidad hidrogeológica identificada e información descrita, es
posible definir que el acuífero que actualmente se explota es de tipo libre, formado
por una secuencia de depósitos aluviales constituidos principalmente por gravas,
arenas y arcillas, de permeabilidad media, que se restringe a los cauces de los
arroyos. Debajo de esta secuencia y fuera de los cauces de los ríos y arroyos, el
acuífero está conformado por conglomerados y una secuencia de rocas
sedimentarias y volcánicas que presentan permeabilidad secundaria por
fracturamiento.
El conglomerado polimíctico del Cuaternario presenta buenas posibilidades de
explotación debido a su bajo grado de consolidación y los escasos horizontes de
limos y arenas que presenta. Ambas unidades descansan sobre el Conglomerado
Glance, el cual presenta baja permeabilidad.
La principal fuente de recarga es el agua de lluvia que se infiltra en las zonas
topográficamente altas, donde existan condiciones de permeabilidad adecuadas,
predominantemente en materiales riolíticos y basálticos, que afloran en las sierras
Las Minitas, Los Embudos, Pan Duro, Pitaycachi y Basamori, cuyo flujo superficial
y subterráneo recargan al valle principal. En menor proporción existe recarga por
infiltración vertical del agua de lluvia que se precipita en el valle.
La zona acuífera es granular y fracturada, en la siguiente figura orientada este–
oeste, se observará está distribución y su basamento hidrogeológico:
33
El acuífero Batepito o Batevito presenta tres zonas de recarga, una proveniente del
Acuífero San Bernardino; otra más al oriente del acuífero, en las sierras Las Minitas,
Los Embudos Pan Duro, Pitaycachi y La Cabellera, y la tercera zona al occidente,
en las sierras Basomari y Fronteras, donde las zonas elevadas se caracterizan por
abundantes precipitaciones en época de lluvias, mismo que se infiltra al subsuelo
para posteriormente viajar en dirección a la zona de valle. La velocidad y tiempo de
tránsito del flujo subterráneo está íntimamente ligado a la litología y profundidad del
nivel estático.
En la zona las condiciones de recarga natural inician a ser excedidas por el volumen
extraído, ya que la técnica del productor de riego es de inundación, asi mismo, an
la parte ganadera no hay un control en el uso y rehusó del agua; por lo que el
acuífero se encuentra en condiciones de punto de equilibrio en este momento, es
decir, se inicia la generación de conos de abatimiento modificando las direcciones
naturales del flujo subterráneo.
Cabe mencionar, que en estudios realizados recientemente y comentados con
ingenieros de la constructora que lleva a cabo la obra de la carreta agua prieta a
bavispe, se presentan valores de pH neutros o cercanos a la neutralidad, con
aprovechamientos de pH menores de 5 y mayores de 8, siendo la tendencia general
edafológica del entorno del Río Batevito o Batepito.
De acuerdo con los valores de concentración de Sólidos Totales Disueltos, los
valores obtenidos oscilan entre 300 y 1200 mg/l, lo cual refleja, aunado a valores
neutros de pH, que la mayor parte del agua extraída es de reciente infiltración. No
se descarta la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a la
normatividad vigente, sin embargo, su presencia estará relacionada al
comportamiento geológico y diversos procesos de mineralización, para lo cual se
necesitaría realizar estudios bromatológicos del agua.
34
Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego
(OFUR).
Apoyo de Organización a Unidades de Riego.
Se revisará toda la documentación proporcionada por los usuarios para integrar un
diagnóstico de la situación actual en términos legales, contables y fiscales, así como
el nivel de pertenencia de los socios hacia la organización.
Por lo que se hará un análisis comparativo entre lo que tienen y lo que deben tener,
determinando un proceso de autorregulación que como organización deberá de
tener para su funcionamiento, consolidación y fortalecimiento
Antecedentes
La situación en torno al agua, actualmente es crítica por múltiples factores, como la
desigual disponibilidad hídrica dependiente de las condiciones geográficas y
climatológicas, la contaminación natural y antropogénica, insuficiente cobertura de
los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el desperdicio, la
sobreexplotación, el desconocimiento de los usuarios para cuidar el recurso, la
desatención a pequeños productores agrícolas y unidades de riego, el deterioro de
la infraestructura hidráulica, problemas de inundación y sequía, inobservancia de
las disposiciones jurídicas, carencia de procesos de producción y organización
grupal en las unidades de negocio de los pequeños productores, entre otros. En
virtud de que el agua es un recurso finito y el principal insumo para el desarrollo
social y económico, es conveniente plantear y definir un esquema de acciones que
permita resolver la problemática citada, como son los siguientes puntos:
 Contribuir en el fortalecimiento de la Unidad de Riego para hacerla
autosuficientes y autosustentable.
 Coadyuvar en el mejoramiento de los sistemas hidráulicos e hidroagricolas de
la comunidad de la Unidad de Riego para garantizar el recurso hídrico para
sus actividades.
 Promover los procesos de administración, operación y conservación del
recurso hídrico con el que cuenta la Unidad de Riego.
 Implementar una estación hidrometeorológicas en la cuenca o en la región,
para el monitoreo de datos requeridos para la planeación del desarrollo
sostenible en la actualidad.
 Contribuir en la organización de la Unidad de Riego, con asistencia técnica y
modernización de la infraestructura hidroagrícola, para incrementar la
rentabilidad del sector agropecuario.
35
 Promover la restauración de la cuenca hidrológica, para que alcance el
equilibrio hídrico y tengan un crecimiento y desarrollo sostenible.
 Fomentar la cultura del cuidado de los recursos naturales, para que se
conozca el verdadero valor ambiental, social y económico de los recursos con
los que cuentan.
La dotación de agua nace, a través de la Resolución Presidencial, de fecha 16 de
febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de marzo del
mismo año, se concedió al poblado que nos ocupa por concepto de dotación de
tierras, una superficie de 3,055-90-00 hectáreas, de las cuales 247-40-00 hectáreas
fueron de riego. De este fallo se deriva la instauración del expediente de accesión
de aguas, a fin de fijar el volumen suficiente y necesario para la citada superficie de
riego.
Con este antecedente, de que fueron concedidas tierras de riego en la Resolución
Presidencial dotatoria por lo que le fue requerida información a la ComisiónNacional
del Agua, misma que con oficio número B00.728.2/02814 de fecha 17 de diciembre
de 1992, opinó en sentido positivo, en la que manifiesta que el poblado de referencia
viene aprovechando en el riego de sus terrenos, con las aguas del "Río Batepito o
San Bernardino", de propiedad nacional, captadas a través de tomas directas;
además que el mismo ejido operando un pozo profundo dentro de sus terrenos.
Con este resultando anterior, el Delegado Agrario en el Estado de Sonora emitió su
dictamen el 1 de septiembre de 1993, en sentido positivo en términos de lo
informado por la citada Comisión Nacional del Agua.
Quedando demostrada la capacidad legal del ejido denominado "Rusbayo",
Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, para obtener por la vía de accesión de
aguas, el volumen de aguas para abastecer de riego los terrenos de esa calidad con
que fue beneficiado por concepto de dotación de tierras, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 193 y 229 de la Ley Federal de Reforma Agraria.
Así que con base en la opinión respectiva de la Comisión Nacional del Agua,
dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y en el dictamen
emitido por el Delegado Agrario en el Estado de Sonora, se establece de
conformidad con los artículos 229 y 230 de la Ley Federal de Reforma Agraria, la
procedencia a conceder la accesión de aguas del poblado denominado "Rusbayo",
Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, con el volumen suficiente y necesario
para aplicarse al riego de la superficie de 247-40-00 hectáreas de terrenos ejidales,
que de esa calidad le fueron concedidas en la dotación de tierras, por Resolución
Presidencial de fecha 16 de febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la
Federación de fecha 24 de marzo del mismo año; en la inteligencia de que dicho
volumen de agua deberá tomarse del río "Batepito o San Bernardino", afluente del
río "Bavispe" de propiedad nacional, captado a través de tomas directas y un pozo
profundo.
36
Por lo expuesto y de conformidad con lo ordenado por los artículos 52, 53 y 54 de
la Ley Agraria en vigor; artículos 195, 229, 230, 233, 235, 236, 319, 321 y 324 de la
Ley Federal de Reforma Agraria y demás relativos de ambos ordenamientos
legales; artículos 5o., 6o. y 27 de la Ley Federal de Aguas; artículos del 55 al 57 y
demás aplicables de la Ley de Aguas Nacionales; así como lo establecido por los
artículos segundo y tercero transitorios, tanto del Decreto por el que se reformó el
artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como de la
Ley Agraria en vigor, éstos publicados en el Diario Oficial de la Federación de
fechas 6 de enero y 26 de febrero de 1992.
Emitiéndose lo siguiente:
PRIMERO.- Se concede por concepto de accesión de aguas al poblado ejidal
denominado "Rusbayo", Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, el volumen
total anual suficiente y necesario para aplicarse al riego de la superficie de 247-40-
00 hectáreas (doscientas cuarenta y siete hectáreas cuarenta hectáreas), que son
las que de dicha calidad le fue dotada por Resolución Presidencial de fecha 16 de
febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de marzo
del mismo año, volumen que se tomará de las aguas provenientes del río "Batepito
o San Bernardino", afluente del río "Bavispe", de propiedad nacional, captado a
través de tomas directas y de un pozo profundo.
SEGUNDO.- Los beneficiados con la presente accesión quedarán obligados a
sufragar, en proporción al beneficio que reciban, los gastos de conservación y
mantenimiento de las obras hidráulicas y canales de conducción, así como los
originados por la distribución de las aguas concedidas.
TERCERO.- El ejido beneficiario con la presente accesión de aguas adquiere el
carácter de concesionario de las mismas, pero sus derechos al uso y
aprovechamiento se regirán por las leyes Agraria y de Aguas Nacionales.
CUARTO.- Para el ejercicio de los derechos sobre las aguas concedidas, por lo que
toca al núcleo de población y en particular a los ejidatarios, se cumplirán las
disposiciones generales que sobre distribución y reglamentación de corrientes dicte
al efecto la Comisión Nacional del Agua, así como las disposiciones y resoluciones
dictadas por la Secretaría de la Reforma Agraria; respetándose asimismo las
servidumbres de uso y paso.
Con la información anterior se debe proceder a generar la base o cimientos en la
realización de los puntos de esquema de acciones, que iniciará con la
implementación del Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación
y Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de Unidades
de Riego (OFUR) a través del Apoyo de Organización para el Grupo de Productores
Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola
San Isidro.
37
Diagnóstico y desarrollo
Capítulo I Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica
actual
Con respecto a los documentos, 1.1 Acta constitutiva y todas sus modificaciones,
1.2 Estatutos sociales y 1.3 Reglamento interno, la Unidad de Riego proporciono lo
que a continuación se menciona y es con lo que cuenta a la fecha:
Para llevar a cabo este punto, se recabo la documentaciónde las siguientes Unidades
de Riego, con el objetivo de describirlas e identificarlas:
- U. R. Los Chinos (Unidad de Riego El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo)
- U. R. San Antonio
- U. R. La Malia
- U. R. San Isidro
Los documentos entregados fueron los siguientes:
- Ejido Rusbayo
 Acta de Posesión y Deslinde
 Plano
- Unidad de Riego Los Chinos (Unidad de Riego El Ranchito Zona Agrícola
Rusbayo)
 Acta Constitutiva deEl Ranchito Zona Agrícola Rusbayo, A.C., de fecha 25 de
enerode 2019connúmero de EscrituraPúblicaNo.1005(milcinco),Volumen
No. 12 (doce), realizada en la Notaría Pública Veintiuno con el Licenciado
Carlos Galindo Meza, en esta localidad de Agua Prieta, Sonora.
 Autorizaciónde la Secretaría de Economía de Uso de Denominacióno Razón
Social de fecha 18 de enero de 2019 con número de Clave Única del
Documento (DUC) A201901181215047584.
 Acuse Único de Inscripciónal RegistroFederal de Contribuyentes de fecha 13
de marzo de 2019 con RFC RZA190128SF3.
 No presentan trámite del Registro Público de la Propiedad.
 Título de ConcesiónNo 02SON112532/09AAGR99 a nombrede la Unidadde
Riego Los Chinos, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales superficiales por un volumen de 310,500 metros cúbicos
anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó
por un plazo de diez años contados a partir del 20 de enero de 1999.
38
 Oficio de Acuse de Recibido de Trámites de fecha 31 de diciembre de 2018
con No de expediente SON-O-3162-31-12-18 parael Título de ConcesiónNo
02SON112532/09AAGR99, el cuál fue recibido incompleto por petición del
interesado.
- Unidad de Riego San Antonio
 Acta Constitutiva de San Antonio Zona Agrícola El Rincon, A.C., de fecha 12
de febrero de 2019 con número de Escritura Pública No. 1010 (mil díez),
Volumen No. 12 (doce), realizada en la Notaría Pública Veintiuno con el
Licenciado CarlosGalindo Meza, en esta localidad de Agua Prieta, Sonora.
 Autorizaciónde la Secretaría de Economía de Uso de Denominacióno Razón
Social de fecha 29 de enero de 2019 con número de Clave Única del
Documento (DUC) A201901291046245168.
 No presentan trámite del Registro Público de la Propiedad.
 Título de ConcesiónNo 02SON111396/09AAGR98 a nombrede la Unidadde
Riego San Antonio, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales superficiales por un volumen de 408,000 metros cúbicos
anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó
por un plazo de diez años contados a partir del 16 de diciembre de 1998.
 Oficio de Acuse de Recibido de Trámites de fecha 31 de diciembre de 2018
con No de expediente SON-O-3161-31-12-18 parael Título de ConcesiónNo
02SON111396/09AAGR98, el cuál fue recibido incompleto por petición del
interesado.
- Unidad de Riego La Malia
 Título de ConcesiónNo 02SON112536/09AAGR99 a nombrede la Unidadde
Riego La Malia, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de aguas
nacionales superficiales por un volumen de 272,000 metros cúbicos anuales,
el título y/o concesión y/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un
plazo de diez años contados a partir del 20 de enero de 1999.
- Unidad de Riego San Isidro
 Título de ConcesiónNo 02SON111395/09AAGR98 a nombrede la Unidadde
RiegoSanIsidro,queamparalaexplotación,usooaprovechamientodeaguas
nacionales superficiales por un volumen de 732,000 metros cúbicos anuales,
el título y/o concesión y/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un
plazo de diez años contados a partir del 16 de diciembre de 1998.
39
 Título de ConcesiónNo 02SON120894/09AMGR99 a nombre de la Unidad
de Riego San Isidro, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales superficiales por un volumen de 252,000 metros cúbicos
anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó
por un plazo de diez años contados a partir del 27 de diciembre de 2019.
1.4 Alta en SAT
 Dos Unidades de Riego cuentan con acta constitutiva protocolizada y registro en
el SAT, que son Unidad de Riego El Ranchito (Unidad de Riego Los Chinos) y
Unidad de Riego San Antonio; y dos no se han dado de alta en el SAT o a
tramitado su RFC, no cuentan con un acta constitutiva protocolizada (Unidad de
Riego La Malia y Unidad de Riego San Isidro).
1.5 Declaraciones
 Las Unidades de Riego, no han realizado a la fecha declaración de impuestos
1.6 Pagos de impuestos
 Las Unidades de Riego, no han realizado pago alguno, por no estar dado de alta
ante SAT
1.7 Firma electrónica
 Dos Unidades de Riego cuentan con firma electrónica, que son Unidad de Riego
El Ranchito (Unidad de Riego Los Chinos) y Unidad de Riego San Antonio; y dos
nocuentan con la misma (Unidad de Riego La Malia y Unidad de Riego San
Isidro).
1.8 Concesión de agua
TITULO DE CONCEPCION FECHA TIPO NOMBRE VOLUMEN
02SON111396/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO 408,000.00 m3 ANUALES
02SON112536/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LA MALIA 272,000.00 m3 ANUALES
02SON111395/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO 732,000.00 m3 ANUALES
02SON112532/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LOS CHINOS 310,500.00 m3 ANUALES
T O T A L : 1,722,500.00 m3 ANUALES
40
Revisando los documentos e información que nos proporcionaron cada una de las
Unidades de Riego, se pudo observar que a la fecha solo se realizaron, tramites de
prorroga en dos de los títulos de concesión, los cuales se recibieron de forma
incompleta a petición del interesado y los otros dos títulos a la fecha no tienen
ningún trámite realizado, más sin embargo, los títulos de concesión se pueden
revisar en la base de datos del REPDA, teniendo las siguientes pantallas del mismo:
41
En base a lo anterior, podríamos mencionar que por que aparecen en el REPDA
están vigentes, aunque no tengan un trámite de prórroga, así mismo, se podría
observar que están vencidos, por lo que es imperativo definir esta situación de los
títulos de concesión, ya que se ha referido que se está realizando el apoyo de
Proyecto Ejecutivo y estudios para una Galería Filtrante en el Río Batepito o Batevito
y Canales Principales para las Unidades de Riego de la comunidad Rusbayo – San
Isidro, Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora.
De definirse que están vencidas, la posible recomendación o salvedad de definir si
están vencidos o vigentes, es que habría disponibilidad de volumen de agua
superficial de ser vencidas con un volumen de 1,722,500 m3/anuales, los cuales
se podrían reubicarse en un solo Título de Concesión, para la nueva Unidad de
Riego que se está conformando con la integración de las Unidades de Riego antes
mencionadas, y que llevará el nombre Asociación de Productores Agrícolas del
Ejido Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C.; el cual fue autorizado para su uso
como denominación social por la Secretaría de Economía.
1.09 Paquetes tecnológicos
 Las Unidades de Riego, no cuentan con paquete tecnológico, no realizan ningún
parámetro de fertilización o labores técnico
1.10 Contratos o convenios de comercialización
 Las Unidades de Riego, no tienen algún contrato de comercialización o
convenio con algún comprador
1.11 Padrón de productores
Las unidades de riego que se están integrando actualmente en la Asociación de
Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C., presentan
el siguiente padrón de usuarios, cabe mencionar que a la fecha no la actualizan
regularmente y así mismo, lo llevan de forma informal, no llevando un documento
de control y formalización en la Asamblea de cada Unidad de Riego.
42
NUMERO DE
PARCELA
NOMBRE DEL USUARIO
UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO DEL RINCON
1 JOSE TARAZON GIL
2 LEONARDO TARAZON ANDRADE
3 ISRAEL TARAZON DORAME
4 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ
5 RAMON TARAZON ANDRADE
6 MARTHA IMELDA ANDRADE IBARRA
7 FRANCISCA ANDRADE IBARRA
8 RIGOBERTO ROMERO OLIVARES
9 JOSE ANTONIO ROMERO DAVILA
10 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ
11 ELIAS RAMIREZ MORALES
16 ARMANDO IBARRA OCHOA
UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO
12 JOSE ANTONIO GIL SALAZAR
13 EFRAIN IBARRA IBARRA
14 JOSE ANGEL IBARRA IBARRA
15 FRANCISCA ROMERO SABORI
17 MARIO ANDRADE HUASICA
18 ORALIA ESTRELLA LOPEZ
19 FRANCISCO ARTURO RAMIREZ TAPIA
20 FIDEL ANDRADE HUASICA
21 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
22 MARIA DEL CARMEN SALAZAR ENRIQUEZ
23 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
24 ADELINA IBARRA IBARRA
25 ESTEVAN IBARRA ROMERO
26 ESTEBAN IBARRA IBARRA
27 REYES FRANCO RAMIREZ
28 REYES FRANCO RAMIREZ
29 CATALINO PEINADO CAÑEZ
30 JOSE MANUEL VILLALOBOS IBARRA
31 ESTANISLADO TARAZON DORAME
32 MARIBEL IBARRA ROMERO
33 ROSA GUTIERREZ
34 PARCELA ESCOLAR
35 DORA YBARRA YBARRA
36 ELIAS RAMIREZ MORALES
37 AMADOR IBARRA IBARRA
38 ARMANDO IBARRA IBARRA
39 ANTONIO RAMIREZ TAPIA
40 RAFAEL LOPEZ TARAZON
PADRON DE USUARIOS ACTUAL
43
Con la nueva conformación ed la Asociación de Productores Agrícolas del Ejido
Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C., el padrón de usuarios se actualizará y
aprobará por Asamblea General, ratificándose la parcela, el número de usuarios, la
superficie por parcela y la superficie que actualmente están trabajando.
Cabe mencionar que se reduce al padrón, por productores que ya no viven el el
Ejido y emigraron a los Estados Unidos o se cambiaron de residencia dentro del
estado, la otra situación es la muerte del productor que tiene en posesión la tierra y
a los beneficiarios no les interesa reclamar la misma.
NUMERO DE
PARCELA
NOMBRE DEL USUARIO
UNIDAD DE RIEGO EL RANCHITO (UR LOS CHINOS)
41 GENARO GALAZ OLIVARES
43 GUILLERMO ESTRELLA LOPEZ
44 FRANCISCO JAVIER SAGASTA
47 AURELIO ACOSTA MERAZ
50 ROBERTO GALAZ OLIVARES
52 JOSUE PIÑON FRANCO
53 JOSUE PIÑON FRANCO
54 VALENTIN ROMERO GARCIA
55 ARTEMISA MIRANDA LEON
56 FRANCISCO LOPEZ ROMERO
57 ARNOLDO LOPEZ ZORRILLA
58 PORFIRIO LOPEZ ROMERO
59 EMIGDIA LOPEZ ZORRILLA
60 MIGUEL ZORRILLA DORAME
61 JOSE ZORRILLA
62 JAVIER ZAMOZO
UNIDAD DE RIEGO LA MALIA
42 VIRIDIANA LOPEZ CARRAZA
45 FRANCISCO ROMERO RAMOS
46 ALFREDO ANGULO BENITEZ
48 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
49 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
51 ARCELIA ESCAMILLA CARRIZOZA
63 LIZETH GRACIA ZAGASTA
64 FELICIANO PIÑON ALVAREZ
65 FELICIANO PIÑON ALVAREZ
66 JUAN MARQUEZ DELGADO
67 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
68 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO
70 AUDELIA ROMERO RAMOS
PADRON DE USUARIOS ACTUAL
44
NUMERO DE
PARCELA
NOMBRE DEL USUARIO
HAS
REALES
HAS CULTIVADAS CULTIVO
24 ADELINA IBARRA IBARRA 9.39 6.00 CEBADA
46 ALFREDO ANGULO BENITEZ 8.04 4.00 CEBADA
37 AMADOR IBARRA IBARRA 9.21 6.00 CEBADA/ALFALFA
39 ANTONIO RAMIREZ TAPIA 9.43 5.00 CEBADA
51 ARCELIA ESCAMILLA CARRIZOZA 1.23 1.00 CEBADA
38 ARMANDO IBARRA IBARRA 13.09 8.00 RAY GRASS/ALFALFA
16 ARMANDO IBARRA OCHOA 9.40 3.00 RAY GRASS
57 ARNOLDO LOPEZ ZORRILLA 5.34 5.00 RAY GRASS/ALFALFA
55 ARTEMISA MIRANDA LEON 4.10 4.00 RAY GRASS/ALFALFA
70 AUDELIA ROMERO RAMOS 6.84 4.50 RAY GRASS/ALFALFA
47 AURELIO ACOSTA MERAZ 5.09 5.00 FRIJOL/ALFALFA
21,23,48,49,67,68 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 48.07 26.00 CEBADA/ALFALFA/RAY GRASS
29 CATALINO PEINADO CAÑEZ 10.46 8.00 RAY GRASS/ALFALFA
35 DORA YBARRA YBARRA 10.79 6.00 CEBADA/ALFALFA
11,36 ELIAS RAMIREZ MORALES 17.08 6.00 AVENA/SORGO/CEBADA
59 EMIGDIA LOPEZ ZORRILLA 2.78 2.00 ALFALFA
31 ESTANISLADO TARAZON DORAME 7.71 4.00 CEBADA
26 ESTEBAN IBARRA IBARRA 12.36 8.00 CEBADA/ALFALFA
25 ESTEVAN IBARRA ROMERO 8.35 8.00 CEBADA/ALFALFA
64,65 FELICIANO PIÑON ALVAREZ 14.78 9.00 CEBADA/RAY GRASS
20 FIDEL ANDRADE HUASICA 8.46 6.00 RAY GRASS/CEBADA
7 FRANCISCA ANDRADE IBARRA 4.28 4.00 CEBADA/SORGO
15 FRANCISCA ROMERO SABORI 3.91 3.50 CEBADA
19 FRANCISCO ARTURO RAMIREZ TAPIA 5.24 4.00 CEBADA
4,10 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ 9.70 9.00 FRIJOL
44 FRANCISCO JAVIER SAGASTA 6.73 6.00 RAY GRASS/ALFALFA
56 FRANCISCO LOPEZ ROMERO 6.00 6.00 FRIJOL/ALFALFA
45 FRANCISCO ROMERO RAMOS 8.68 5.00 CEBADA/ALFALFA
41 GENARO GALAZ OLIVARES 7.66 7.00 RAY GRASS/ALFALFA
43 GUILLERMO ESTRELLA LOPEZ 5.62 5.00 RAY GRASS/ALFALFA
3 ISRAEL TARAZON DORAME 3.95 3.00 RAY GRASS/MAIZ
14 JOSE ANGEL IBARRA IBARRA 7.19 4.00 CEBADA
12 JOSE ANTONIO GIL SALAZAR 5.22 4.00 RAY GRASS
9 JOSE ANTONIO ROMERO DAVILA 4.69 4.00 RAY GRASS/AVENA
30 JOSE MANUEL VILLALOBOS IBARRA 8.16 6.00 RAY GRASS/CEBADA
1 JOSE TARAZON GIL 5.43 3.00 RAY GRASS
52,53 JOSUE PIÑON FRANCO 5.56 4.50 ALFALFA
66 JUAN MARQUEZ DELGADO 13.74 9.00 RAY GRASS/ALFALFA
2 LEONARDO TARAZON ANDRADE 6.18 4.00 RAY GRASS/ALFALFA
63 LIZETH GRACIA ZAGASTA 13.45 4.00 CEBADA/ALFALFA
32 MARIBEL IBARRA ROMERO 7.93 4.00 CEBADA
17 MARIO ANDRADE HUASICA 8.50 7.00 RAY GRASS/CEBADA
6 MARTHA IMELDA ANDRADE IBARRA 5.44 4.00 CEBADA
18 ORALIA ESTRELLA LOPEZ 4.68 3.00 ALFALFA
58 PORFIRIO LOPEZ ROMERO 3.04 3.00 FRIJOL/ALFALFA
40 RAFAEL LOPEZ TARAZON 13.69 3.00 CEBADA
5 RAMON TARAZON ANDRADE 5.00 4.00 RAY GRASS/AVENA
27,28 REYES FRANCO RAMIREZ 14.19 11.50 RAY GRASS/CEBADA
8 RIGOBERTO ROMERO OLIVARES 4.80 4.00 RAY GRASS/CEBADA
54 VALENTIN ROMERO GARCÍA 2.73 2.00 FRIJOL
T O T A L 423.39 275.00
PADRON DE USUARIOS DE LA ASOC PROD AGRIC DEL EJIDO RUSBAYO ZONA AGRIC SAN ISIDRO
45
1.12 Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica actual
A la fecha tenemos dos Unidades de Riego constituidas formalmente que son las
siguientes:
1. San Antonio Zona Agrícola El Rincón, Asociación Civil
Esta Unidad de Riego presenta un Acta Constitutiva con una Escritura
Pública No. 1,010 (mil diez), Volumen No. 12 (doce); con fecha del 12 de
Febrero de 2019, con el Lic. Carlos Galindo Meza, titular de la Notaria Pública
No. 21, con residencia en el Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora.
2. El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo, Asociación Civil (U. R. Los Chinos)
Esta Unidad de Riego presenta un Acta Constitutiva con una Escritura
Pública No. 1,005 (mil cinco), Volumen No. 12 (doce); con fecha del 28 de
Enero de 2019, con el Lic. Carlos Galindo Meza, titular de la Notaria Pública
No. 21, con residencia en el Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora.
Así mismo, se tienen dos Unidades de Riego que no se encuentran formalmente
constituidas y son:
1. Unidad de Riego San Isidro
2. Unidad de Riego La Malia
A la fecha se ha realizado la tramitología correspondiente para la protocolización
del Acta Constitutiva con la integración de las cuatro Unidades de Riego antes
mencionadas, misma que ya se encuentra en poder del Notario Público Lic. Homero
C. Gonzalez Fuentes, Notaria Publica No. 61, ubicada en la calle 1 entre avenida
10 y 11 # 1430, Colonia Centro, C.P. 84200, Agua Prieta, Sonora, y la cual ya está
firmada por el Delegado asignado Sr. Reyes Franco Ramírez.
Cabe hacer la aclaración que para realizar este procedimiento se solicitó la
autorización de denominación social a la Secretaria de Economía, la cual emitió la
Clave Única del Documento (CUD) A202111170712242409, autorizando el uso del
nombre Asociaciónde Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San
Isidro, A.C., con fecha del 17 de noviembre de 2021; destacando que el nombre
utilizado en sus documentos informales o sin autorización en su momento por la
Secretaria de Relaciones Exteriores de esta fecha hacia atrás eran los nombres de
las Unidades de Riego antes mencionadas.
Cabría mencionar que los usuarios legalmente constituidos con reglamento y
organizados tienen una mayor oportunidad de accesar a diversos programas
gubernamentales e incrementar su capacidad de gestión empresarial, las dos
Unidades de Riego formalizadas, entraran en suspensión, con el objeto de que solo
se administre una sola empresa.
46
Capítulo II Organización
2.1. La organización sus objetivos en documento y en su funcionamiento
Las Unidades de Riego que integran este apoyo, son organizaciones formales en
dos de ellas e informales en dos de ellas, que subsisten con lo que tienen, sin un
criterio del uso en desperdicio de los recursos disponibles (entre ellos el agua).
Ambas unidades en su mayoría sus integrantes siembran pequeñas parcelas, en
donde algunos de los casos son de autoconsumo, y en el otro generando una
actividad ganadera tradicional. Dentro del nivel en donde se encuentran, podemos
observar lo siguiente:
 Que son organizaciones informales que carecen en su caso de una
constitución legal dos de ellas.
 Que tienen una directiva con carencia de capacitación o formación
empresarial, con un desconocimiento de los estatutos sociales, y tienen un
reglamento interno no actualizado.
 No cuentan con un Reglamento de Operación, Conservación y
Administración, como Unidades de Riego.
 Falta de comunicación y de conocimiento de sus reglamentos y estatutos,
por parte de los usuarios,
 En algunos casos, los usuarios no tienen regularizada la posesión de la tierra
y la mayoría no cuentan con recursos económicos para potencializar su
actividad.
 Realización de un programa consecutivo de formación a través de la
aplicación del Apoyo del Plan Director.
Cabría mencionar, que no tienen fijados objetivos y valores, y que no hay una
organización de programación o planeación, con un enfoque de generar su paquete
tecnológico, su programa de siembra y su programa de riegos; aunque de forma
empírica realizan una programación de riegos, que en muchos casos no respetan o
bien no lo aprueban.
La operación, conservación y administración de la infraestructura, así como el uso
del agua a nivel parcelario es de forma precaria. Se presentan situaciones como
robo de agua y falta de equidad en la entrega de gastos y volúmenes en los puntos
de control, por la falta de llevar un control en su medición y distribución.
Frecuentemente los usuarios no están bien informados sobre sus derechos y
obligaciones
47
Son cuatro unidades de riego que deben entrar en un proceso de transición, hacia
la formalidad (grupo formal) en una sola figura, buscando el fortalecimiento de su
actividad, de su familia y de su comunidad. Que este legalmente constituida, que
cumpla con los requisitos mínimos legales, con cuenta bancaria, que cuente con un
consejo directivo y de vigilancia, proactivo y participativo, que busque su formación.
Que los usuarios tengan conocimiento de sus Estatutos Sociales y Reglamento de
Operación, Conservación y Administración, teniendo copias de forma individual, a
nivel usuarios y que se realicen reuniones recurrentes para su manejo y aplicación.
Todo lo anterior implica comportamientos reactivos que requieren promoción
humana-social, capacitación técnica para evaluar la importancia de disponer de
agua suficiente y de otros recursos disponibles, así como de la vocación productiva
de la tierra, y definir ventajas frente al mercado.
Requieren estas unidades de riego, de capacitación y formación en desempeños de
producción con riego, con enfoque al mercado, buscando el trabajo en equipo y de
incipiente organización.
Requieren la realización de un Plan Director con el objetivo de desarrollar una
planeación con una orientación y visión de futuro, en el cual, se definan de manera
estratégica el desarrollo de forma organizada y conjunta de las unidades de riego,
en una sola Unidad de Riego, la Asociación de Productores Agrícolas del Ejido
Rusbayo Zona de Riego San Isidro, A.C..
2.2. La realización de los usuarios con su organización, su sentido de pertenencia
Los usuarios de las unidades de riego Unidad de Riego San Antonio, Unidad de
Riego La Malia, Unidad de Riego San Isidro y Unidad de Riego Los Chinos (Unidad
de Riego El Ranchito), no tienen una pertenencia o apropiación de lo que significa
una organización a nivel de unidad de riego, no hay una comunicación efectiva entre
ellos y sobre todo entre los usuarios y directivos, la mayoría de ellos se encuentran
en un nivel de desconfianza alto, no confían en las dependencias de gobierno, en
los despachos que se acercan y en el seguimiento a una reglamentación o proceso
de organización que los lleve a mejorar su actividad, más sin embargo, cabe
mencionar que se tiene la motivación suficiente por la autorización que el Presidente
López Obrador, gestiono para los trabajos que se realizan actualmente
Se encuentran en su mayoría, desalentados y desmotivados, con respecto a la
actividad que realizan, ya que consideran ellos, que no tienen forma de accesar a
recursos económicos para el desarrollo de su actividad, los costos de insumos y
materias primas son muy elevados, no cuentan con un proceso de comercialización
adecuado, no tienen el acercamiento debido a la generación de convenios o
contratos para obtener beneficios de precio y apoyos, no cuenta con una
infraestructura adecuada y maquinaria y equipo que los lleven a optimizar sus
procesos de producción y sienten, que a la fecha se encuentran solos, aislados y
sin oportunidad.
48
En pocas palabras, generadas por ellos, no tienen apoyos, ni acercamiento de
nadie, para mejorar la gestión de la unidad de riego y la aplicación de un proceso
que reduzca el mal manejo del riego a nivel parcelario.
2.3. El liderazgo, la toma de decisión, la planeación
Las unidades de riego cuentan con un consejo de administración y consejo de
vigilancia, que trabajan de forma empírica, por desconocimiento del funcionamiento
a nivel de empresa de la unidad de riego.
Para la toma de decisión se formaliza la convocatoria, con un documento que se
pega en el Salon Ejidal, para generar asambleas generales, de baja presencia de
usuarios y con desconocimiento de lo que es la administración, conservación y
operación de la unidad de riego en el manejo del recurso hídrico y su actividad
productiva y económica.
Aunque es una figura autónoma la de las cuatro unidades de riego, celebran sus
asambleas generales de forma individual, dirigidas y realizadas sus actividades a
través de algunos de sus usuarios y no la totalidad que la integran, las mismas están
a expensas de la reuniones y toma de decisión del ejido en el cual se encuentran,
Ejido Rusbayo, lo que merma la toma de decisión oportuna y se ligan las decisiones
del ejido en muchas ocasiones y no a la unidad de riego, lo que disminuye la toma
de decisión efectiva y oportuna, así mismo, merma este proceso o se ve disminuida
la toma de decisión, porque no todos los ejidatarios se encuentran dentro de la
unidad de riego y en la comunidad.
Es importante mencionar que hay productores que no se encuentran en la
comunidad, han migrando a Douglas, Naco, Nogales o Agua Prieta; dejando
abandonadas sus parcelas, en algunos casos el propietario de la parcela ya falleció
y no hay interés de alguno de los beneficiarios por trabajarla o buscar su
adjudicación. O bien, no cuentan con el recurso económico para trabar su parcela y
migraron por buscar un empleo.
Hay productores que ante el proceso de protocolización del acta constitutiva o
integración de las cuatro Unidades de Riego en una sola, dijeron no querer estar
dentro de la misma, volviéndose usuarios precarios, condicionados, pero los cuales
desean operar por medio de la unidad de riego, lo anterior debido a la desconfianza
en el proceso de trabajar de forma organizada o en grupo.
La desconfianza de trabajar de forma organizada o en grupo, se debe a que a lo
largo de los años se han generado diversas figuras del orden grupal, como son,
cooperativas, sociedades de producción rural, grupo ejidales, etc.; los cuales nunca
han funcionado al 100%, solo para lo que fue su ceración y después desaparecen,
porque no se les ha dado un seguimiento, inducción, motivación y capacitaciónpara
integrarse y posesionar como un socio o accionista, que debe de trabajar y ver
porque funcione la figura creada, lo que los ha llevada a no confiar en el trabajo en
49
grupo y realizar sus actividades de forma individual, lo que los ha llevado a la fecha
a ir disminuyendo la superficie siembra, a disminuir sus hatos ganaderos y a realizar
la actividad primaria para autosustentarse nada más, y no de forma económica.
Con la finalidad de fortalecer la organización en las unidades de riego, se aprovechó
la actividad de integración de las mismas y de los documentos por usuario, para la
protocolización del acta constitutiva que solicito la Notaria Publica 61, los cuales
fueron: copia de identificación oficial del usuario, copia de la CURP, copia del RFC,
copia del comprobante de domicilio y copia del acta de nacimiento. Ahora bien, con
el afán de tener integrada la carpeta básica por usuario se añadió a la integración
de documentos mencionados en el párrafo anterior, la copia del documento que
acredite su propiedad.
Con esto se da un inicio a las actividades de organización de las unidades de riego,
buscando un fortalecimiento en los procesos de operación y administración de las
mismas.
Capítulo III Cadena Productiva
3.1. El modelo productivo
Las unidades de riego, no tienen un modelo productivo implementado con los
usuarios (productores), ni realizan actividades de compras de materia prima en
volumen o reducción de costos.
En la visita de campo, se pudo observar que la preparación de terreno y de labranza
se realizan de forma tradicional o rustica; que el uso de tecnología es tradicional, no
cuenta con maquinaria o equipo la mayoría de los usuarios; no cuentan con
asistencia técnica; no realizan un programa de fertilización y fumigación; la cosecha
se realiza de forma convencional o rustica; no han realizado nivelación de tierras; el
control de plagas y enfermedades es esporádico y conforme se presenta, no hay un
programa de control y se presenta contaminación en los canales de basura y de
desechos de envases de agroquímicos, en pocos de los casos, ya que es mínimo
el agroquímico que utilizan, presentando en la mayoría de los casos rendimientos
menores.
En lo que respecta a la unidad de riego el manejo del recurso hídrico, lo realizan por
gravedad, cada unidad de riego cuenta con pozo, y en algunos casos los usuarios
y lo realizan de la misma forma, realizan la limpieza de los canales de forma
tradicional y con el tiempo se han ido deteriorando con respecto a su alineación,
algunos de ellos no realizan una limpieza adecuada y en curvas las mismas no
tienen una alineación o nivel de riego, por lo que el agua se desborda.
Se puede observar también, que hay terrenos enmontados intermedios que no han
limpiado sus canales, se han destruido y en muchos de los casos no tienen un
alineamiento adecuado o formación, por lo que lo único que sucede es una pérdida
de agua, en volumen y conducción.
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx
INFORME FINAL.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Humberto Armenta
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Humberto Armenta
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
Nayibe Camacho
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Marco Medina
 
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
Coca-Cola de México
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Alianza_por_el_Agua
 
Cebolla y zanahoria_guanajuato
Cebolla y zanahoria_guanajuatoCebolla y zanahoria_guanajuato
Cebolla y zanahoria_guanajuato
Andreina Jaimes
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
Alianza_por_el_Agua
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Alianza_por_el_Agua
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
Cesar Paitan
 
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Arauco 2030
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
jorge luis hernandez mendoza
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasHerber Palacios
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
agroredperu
 
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz vEjercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Miguel Angel Cruz Vicente
 
YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
 YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
Elsa Carmen Benavente Salazar
 
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
JuanAntonioEccoaPrez
 

La actualidad más candente (20)

Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
Anexo. Proyectos de infraestructura hidráulica para 2019 - 2024
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulicaApuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
Apuntes sobre la gestión hídrica y la infraestructura hidráulica
 
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO Y REÚSO DE LAS AGUAS RESIDUALES
 
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
Producción de aguacate con sistema de fertirrigación en moro, mpio. de tuxpan...
 
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
Coca-Cola inaugura dos ollas captadoras de agua pluvial en Guanajuato y Estad...
 
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
Visión del sector agua y saneamiento en El Salvador – Ana de Cardoza - ANDA
 
Cebolla y zanahoria_guanajuato
Cebolla y zanahoria_guanajuatoCebolla y zanahoria_guanajuato
Cebolla y zanahoria_guanajuato
 
monitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdfmonitoreo2013.pdf
monitoreo2013.pdf
 
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El SalvadorCASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
CASOS DE PAÍS Carlos Flores, UNES - El Salvador
 
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico  A...
Presentación de los avances del Gobierno del Salvador en el sector hídrico A...
 
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñasmejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
mejoramiento y ampliacion sistema de Agua potable uñas
 
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
Programa para la Gestión de Recursos Hídricos, Sr. Reinaldo Ruiz Valdés, Dele...
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficasTrabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
Trabajo de reconocimiento manejo de cuencas hidrográficas
 
Diagnostico cumbaza
Diagnostico cumbazaDiagnostico cumbaza
Diagnostico cumbaza
 
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz vEjercicio huella hidrica miguel a cruz v
Ejercicio huella hidrica miguel a cruz v
 
YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
 YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
YAKU TARPUY para la lucha contra la pobreza. Huancavelica
 
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios13 perfil de reservorios nunuapa  perfil de construccion de reservorios
13 perfil de reservorios nunuapa perfil de construccion de reservorios
 

Similar a INFORME FINAL.docx

INFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docxINFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docx
EfrainGomez33
 
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agroRadiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
congresochile
 
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Academia de Ingeniería de México
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Nelson Leiva®
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
catalina138717
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
Ernestina Godoy
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Funde Comunicaciones
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua comunicaciones_funde
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
ignacio javier navarro
 
Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptxDiapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
HildebrandtRobertAGU
 
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivirSin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
FUSADES
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Jaime Zuta Salazar
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
SUSMAI
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
GWP Centroamérica
 
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricolaMejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Saddan Jose Jaaman Elias
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
edwin336537
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
Eda Eleides Quiroz Duran
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
RamonPos
 
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran ChacoConclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Yanina Paula Nemirovsky
 

Similar a INFORME FINAL.docx (20)

INFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docxINFORME FINAL CATUR.docx
INFORME FINAL CATUR.docx
 
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agroRadiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
Radiografía del agua en Chile. Visión desde el agro
 
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientesPlaneación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
Planeación de los sistemas de recursos hidráulicos: Experiencias recientes
 
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades AchmTexto Guía Hídrica Municipalidades Achm
Texto Guía Hídrica Municipalidades Achm
 
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docxEnsayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
Ensayo escasez de agua de consumo GulalacV2.0.docx
 
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
PUNTO DE ACUERDO SOBRE PROGRAMA DE LLUVIAS 13102014
 
Reflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vfReflexiones sobre la ley del agua vf
Reflexiones sobre la ley del agua vf
 
Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua Reflexiones sobre la ley del agua
Reflexiones sobre la ley del agua
 
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...Manual de organización parte  1  volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
Manual de organización parte 1 volumen .45 , Organization Manual Part 1 Vol...
 
Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptxDiapositivas MONOGRAFIA.pptx
Diapositivas MONOGRAFIA.pptx
 
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivirSin agua El Salvador no puede sobrevivir
Sin agua El Salvador no puede sobrevivir
 
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de ColcamarPlan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
Plan Operativo Anual 2018 - Municipalidad de Colcamar
 
El agua y su marco legal
El agua y su marco legalEl agua y su marco legal
El agua y su marco legal
 
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
Manejo del recurso hídrico en la república de Panamá (ANAM Panamá)
 
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricolaMejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
Mejoramiento de los_niveles_de_la_produccion_agricola
 
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptxformalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
formalizacion jass 2022 achahui - cusco.pptx
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
 
USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA USO EFICIENTE DEL AGUA
USO EFICIENTE DEL AGUA
 
Saneamiento
SaneamientoSaneamiento
Saneamiento
 
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran ChacoConclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
Conclusiones IV Encuentro Mundial del Gran Chaco
 

Último

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (14)

UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

INFORME FINAL.docx

  • 1. Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro INFORME FINAL
  • 2. 1 DIRECTORIO COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA Director General Ing. Germán Martínez Santoyo Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola Ing. Aarón Mastache Mondragón Gerente de Unidades de Riego Mtro. Pedro Rigoberto Lázaro Chávez Director General del Organismo Cuenca Noroeste Ing. José María Martínez Rodríguez Directora de Infraestructura Hidroagrícola del Organismo de Cuenca Noroeste Ing. Elvia García Ruiz INNOV CAP, S. A. de C. V. Lic. Gilberto López Pardini Ing. Efrain Enrique Gómez Suarez Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro C. Reyes Franco Ramírez Representante
  • 3. 2 C O N T E N I D O Presentación 3 Resumen Ejecutivo 5 Estado de Sonora 9  Características Generales 10  Recursos Hidráulicos 14 Municipio de Agua Prieta 22 Ejido Rusbayo 25 Rio Batepito o Batevito 27 Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego 34  Diagnóstico y Desarrollo 37 o Capítulo I Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica 37 o Capitulo II Organización 46 o Capitulo III Cadena Productiva 49 o Capitulo IV Pertenencia 50 o Capítulo V Capacitación 52 o Capítulo VI Anexos 94  Conclusiones 95
  • 4. 3 PRESENTACION El agua “Líquido vital” es un recurso finito que interviene en todos los ámbitos de la vida social y económica de nuestra sociedad, influye de manera importante en la calidad de vida de la población, pues su ausencia o mala calidad deriva en afectaciones a la salud y bienestar, es indispensable para los ecosistemas, la biodiversidad, la producción de alimentos, la industria, la energía y el desarrollo económico, principalmente. Por ello se le considera un factor estratégico de seguridad nacional, así como de estabilidad social y política de nuestra nación, por lo que su preservación en cantidad y calidad es una tarea que compete a todos. En algunas regiones del país el agua es suficiente para satisfacer las demandas sin conflicto de por medio, en dos tercios del territorio, donde ocurre el mayor desarrollo económico y la concentración demográfica más importante, existe una gran presión sobre el vital líquido, de por sí escaso, al encontrarse comprometido para usos previamente establecidos. Entonces, resulta de gran importancia articular un modelo de gestión de recursos hídricos cada vez más eficiente y flexible, acorde con su entorno, sin limitar el desarrollo económico y social del país. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta México, es satisfacer la demanda de alimentos y las materias primas necesarias para su crecimiento y desarrollo, el riego es de gran importancia para este logro, es por ello que la mayor cantidad de agua dulce con la que se cuenta es utilizada para la agricultura, dejando el resto para el consumo de la población que habita en las ciudades y para la actividad de las industrias. La situación en que se encuentran las Unidades de Riego y la potencialidad que tienen en este sector de la agricultura de riego, es precaria en la mayoría de ellas y olvidada. Presentan carencia de recursos económicos y de tecnología, a la fecha realizando en la mayoría actividades de forma precaria y tradicional, lo que no potencializara a través de ella la producción de alimentos para el país y aumentara por su forma de realizar la operativa de la unidad de riego, mayor pérdida de agua, dl recurso hídrico indispensable para el país. Este escenario en que se encuentran las Unidades de Riego abre un campo muy amplio para la aplicación de programas de fortalecimiento (obra, tecnología y capacitación) y a su el análisis de su problemática, y su solución. Hay una serie de factores que obligan a valorar algunos elementos sobre la situación de las Unidades de Riego frente a otros usuarios como los Distritos de Riego. Para nadie es desconocido que cada vez existe una menor disponibilidad de agua, los acuíferos se están abatiendo año con año, y aun cuando ya se han tomado ciertas acciones para administrarlos a través de los comités técnicos de aguas subterráneas (COTAS) falta mucho por hacer sobre todo en la asignación de los volúmenes concesionados que permitan lograr el equilibrio del acuífero, esto es, no extraer más agua que la recarga, este concepto debe verse exactamente igual al que se tiene con el agua almacenada en las presas: el agua que se distribuye es la que se tiene almacenada producto de la precipitación tenida en el año.
  • 5. 4 Otra situación a la que se enfrentan las Unidades de Riego es la competencia que tienen por el agua con otros sectores como el urbano-doméstico, industrial y el de la agroindustria, no está claro cómo se debe realizar la transferencia de agua entre sectores. En cuanto a la participación de las instituciones se requiere eliminar la duplicidad de facultades, obligaciones y funciones entre las instituciones públicas que intervienen en materia del agua, mejorando la comunicación entre éstas y dirigir sus esfuerzos de manera coordinada al fin común. Los apoyos para hacer un uso eficiente del agua se deben orientar a revertir la superficie regada por gravedad a riego presurizado o por aspersion. Dicho cambio debe tener un ordenamiento lógico, iniciando con la capacitación en el manejo y uso de las tecnologías de producción que permitan aumentar la productividad del uso del agua, así como brindar los apoyos crediticios para la adquisición de los equipos modernos de riego. Considerando la situación anterior, es claro que falta mucho por legislar o reglamentar en materia del agua y definir con mayor claridad la participación de las instituciones con el fin de alcanzar un reordenamiento de su uso y administración; y así mismo, el poder realmente observar, dar importancia al papel de las Unidades de Riego en el país.
  • 6. 5 RESUMEN EJECUTIVO La organización es un proceso social que, a partir de la interacción entre individuos, culmina en la formación de un grupo que se une transitoria o permanentemente, en torno a objetivos y metas comunes de los cuales ha tomado conciencia, con el fin de lograr el bienestar social y económico. Para el logro de sus fines, el grupo debe realizar una serie de actividades en forma conjunta, ordenada, voluntaria y responsable, así como utilizar adecuadamente sus recursos humanos, materiales, técnicos y financieros, asegurando la participación de sus miembros en las responsabilidades y beneficios. Las leyes de México ofrecen amplias facilidades para la organización de los productores rurales y están establecidas en la Constitución Política, que en su artículo noveno consagra la libertad de reunión y de asociación. Además, las legislaciones agraria, civil y mercantil presentan una considerable gama de figuras jurídicas que pueden adoptar los ejidatarios, comuneros, y pequeños propietarios, para integrar sus esfuerzos y recursos con fines económicos. Abarcan tanto la asociacióndirecta de los productores entre sí o con terceras personas (empresarios o industriales), como la relación a través de contratos. Las reformas al Artículo 27 Constitucional y la nueva Ley Agraria han abierto la posibilidad de que las sociedades civiles y mercantiles también participen en el campo, inclusive pueden poseer y explotar directamente la tierra, siempre y cuando se ajusten a los límites de la pequeña propiedad establecidos por la ley. Los ejidos y comunidades, y los ejidatarios y comuneros en lo individual, ahora pueden aportar sus tierras de uso común o sus parcelas, respectivamente, a una sociedad o mercantil. El marco legal que regula la organización económica de los productores rurales está compuesto por varias leyes y códigos, entre las cuales se encuentran la Ley Agraria, la Ley de Aguas Nacionales, la Ley General de Sociedades Mercantiles, el Código Civil, la Ley General de Sociedades Cooperativas y la Ley de Sociedades de Solidaridad Social. Es aquí en donde, el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a cargo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en Unidades de Riego contempla dos componentes, uno de ellos es el relativo a la Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR), con el apoyo para la organización de las unidades de riego. La organización de productores del agro constituye la fuerza motora para la transformación tanto económica como social del campo, pues facilita y coadyuva al logro de mejores niveles de vida, propicia a su vez, una mayor participación de sus socios en la vida económica de las regiones a las que se integran y de la nación como totalidad.
  • 7. 6 Este apoyo tiene como objetivo, el proveer los servicios de Organización al Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro. Teniéndose como perspectiva de alcanzar los siguientes puntos:  Organizar y formalizar a las UR para mejorar su operación, conservación y administración.  Mejorar la capacidad de gestión de las UR para obtener recursos, mejorar la producción, establecer convenios de comercialización para el mejoramiento del nivel de vida de los usuarios, con la protocolización de su acta constitutiva y la generación de su RFC.  Actualizar el padrón de usuarios,  Elaborar reglamento interno de la organización.  Actualizar la documentación legal y fiscal.  Formular las propuestas para el manejo eficiente del agua en el marco de un modelo productivo comercial.  Dotar de herramientas a los integrantes de la Mesa Directiva de las unidades sobre las mejores prácticas de administración, operación y organización.  Buscar el fortalecimiento de las competencias y habilidades de los directivos y técnicos de la ACU, así como, de los usuarios, así como, dotarla de las herramientas legales suficientes. Durante la gestión y aplicación del apoyo se vio la importancia de la organización y su regulación, así como la generación de su declaración de principios de la empresa, la cual sería su base teórica, lo que justificaría su existencia y para qué ha sido creada, este tema se vio con los cuatro grupos de unidades de riego, que crearan la Asociaciónde Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San Isidro, generando en sinergia los principios para las unidades de riego agrupadas en una sola, las cuales son las siguientes:  Unidad de Riego San Antonio Zona Agrícola el Rincón  Unidad de Riego La Malia  Unidad de Riego San Isidro  Unidad de Riego Los Chinos (El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo) El Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro, integrado por las cuatro Unidades de Riego antes mencionadas conforman con su unión la Asociaciónde Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San Isidro, A.C.. El crear su misión, visión y valores lo con lleva a constituir los elementos que lo identifican, puesto que los valores indican los propósitos que lo identifican en su porque su creación, para que su creación y a donde llegaran por su creación. Los principios generados por el grupo de productores por la creación de la unidad de riego en sinergia y como una conceptualización conjunta son los siguientes:
  • 8. 7 Misión: Alcanzar con el trabajo en grupo y organizado, la administración del agua en el menor costo posible para incrementar su productividad por metro cúbico, conservando el suelo, cuidando los recursos naturales e incrementando su rentabilidad, para elevar la calidad de vida de los productores de la unidad de riego y así, generar un uso sustentable del recurso hídrico. Visión: Ser una Unidad de Riego donde los usuarios y sus familias mejoren su calidad de vida, buscando el desarrollo permanente de sus actividades productivas en armonía con el desarrollo sustentable de su región. Valores: - Servicio: Dar una atención de calidad, cubriendo los requerimientos de los usuarios, mediante un servicio integral. - Trabajo: Superar las expectativas en el cumplimiento de nuestra labor, perseverancia en el logro de objetivos, deberes, responsabilidades y compromisos, que se encaminen al desarrollo del trabajo en grupo. - Honestidad: Actuar con rectitud en las actividades diarias, basados en la ética e integridad, alineados a nuestra misión y visión. - Compañerismo: Solidaridad, colaboración y trabajo en equipo para enfrentar los retos diarios. - Mejora continua: Diagnosticar, analizar e implementar mejoras, asegurando su impacto y seguimiento permanente. - Generosidad y altruismo: Promover el bienestar, desarrollo, crecimiento y salud de terceros con actos de apoyo desinteresados, principalmente en nuestra comunidad. - Responsabilidad: Cumplir con compromisos y obligaciones, tanto hacia fuera como hacia adentro de la unidad de riego. - Protección del medio ambiente: Asumimos el compromiso de promover la protección del medio ambiente, a través de la promoción e implementación de procesos limpios que no pongan en riesgo la salud humana, la vida silvestre y las fuentes de agua. - Sostenibilidad organizativa: Promover mecanismos eficientes y eficaces de comunicación, a manera de mantener un alto nivel de información y participación en todos sus miembros. Con el objetivo de mejorar la identificación, compromiso y lealtad de los integrantes de la unidad de riego.
  • 9. 8 - Sostenibilidad financiera: La auto sostenibilidad financiera se obtendrá a través de la generación de ingresos y prestación de servicios relacionados con la administración, conservación y mantenimiento del recurso hídrico, que está sustentado en el Título de Concesión de la Unidad de Riego. - Equidad de género: Es fundamental la incorporación y valoración de la participación activa de la mujer, a través de políticas y procedimientos que fomenten un desarrollo con equidad de género, en la unidad de riego, dándoles su lugar y generando actividades donde sea implícita su participación y colaboración. A lo largo del desarrollo del servicio de apoyo de Organización Se realizaron las siguientes actividades, con el objeto de consolidar el trabajo en grupo y el proceso organizativo: Tomando como referencia el diagnóstico de la información obtenida de la situación actual, se realizó un plan de acciones para su regularización en donde se estableció con la participaciónde los usuarios de la unidad de riego los siguientes puntos y los cuales se desarrollaron:  Se recopilo la documentación legal, contable y fiscal existente, para un análisis y diagnóstico actual, de la misma.  Se revisó, analizo y sistematizo la información recopilada para determinar la situación de la documentación jurídico-administrativa de la persona moral, el nivel de organizativo, el nivel de gestión, operación y funcionamiento con base en sus objetivos, a sus estatutos y a su reglamento interno.  Se actualizo, regularizo y/o elaboro, el padrón de usuarios, reglamento interno, planos de la unidad de riego y documentación legal y fiscal, la cual no se presentó.  Se capacito a los integrantes de la Mesa Directiva de las unidades de riego que la integran, sobre las mejores prácticas de administración, operación y organización.  Se capacito en los aspectos de conceptualización del concepto del agua, el sistema hidroagricola de México, la huella hídrica, que y como se integra una unidad de riego y porque fortalecer los aspectos de administración, operación y conservación.  Se consolido el trabajo en grupo de los usuarios de la unidad de riego. Podemos resumir que se realizó toda la tramitología para constituir legalmente a la unidad de riego.
  • 10. 9 ESTADO DE SONORA  Nombre oficial: Estado Libre y Soberano de Sonora  Entidad Federativa No. 26  Fecha de creación: 13/10/1830  Capital: Hermosillo  Superficie: 179,503  Población: 2,944,840  Municipios: 72  Latitud: 26°17'49.20" N 32°29'38.04" N  Longitud: 115°03'10.80" W 108°25'26.40" W  Gentilicio: Sonorense  Palacio de Gobierno: Palacio de Gobierno, Planta Alta, Comonfort y Doctor Paliza s/n. Colonia Centro. Hermosillo, Sonora. C.P. 83260. Tel: 6622895300
  • 11. 10 1. Características Generales a) Extensión y división territorial Sonora se ubica al noroeste de la República Mexicana, ocupa el segundo lugar en extensión de entre las entidades federativas de la República Mexicana y representa el 9.1% de la superficie nacional. Limita con los Estados Unidos de América, en la frontera norte de México, en una extensión de 588 Km., en su mayor parte con Arizona y el resto con Nuevo México; colinda al oeste con Baja California, al este con Chihuahua y al sur con Sinaloa; hacia el oriente la Sierra Madre Occidental constituye una barrera natural y sobre ella se encuentran sus límites con Chihuahua, hacia el poniente es bañado por el Golfo de California en un litoral de 1,208 km. La superficie que abarca la entidad es de 180 mil Km2, se ubica entre los paralelos 32° 29’ y 26° 18’ de latitud norte, y los meridianos 108°25’ y 115°03’ de longitud oeste. La configuración fisiográfica de la región está dominada por el Desierto o Llanura Sonorense en el noroeste y oeste, que cubre mas de la mitad del territorio estatal, así como por las estructuras geológicas que constituyen la Sierra Madre Occidental con elevaciones cercanas a los 2,500 msnm, además comprende pequeñas porciones de la provincia de Sierras y Llanuras del Norte, en el extremo norte, y de la Llanura Costera del Pacífico, en el sur
  • 12. 11 Su hidrografía está conformada por seis cuencas hidrológicas, las del Río Sonoita, Río Concepción, Río Sonora, Río Mátape, Río Yaqui y Río Mayo. Las corrientes de estos ríos son intermitentes, por lo que conducen agua sólo en una época del año. Su ubicación entre la barrera constituida por la Sierra Madre Occidental y el Golfo de California y su latitud en la franja intercontinental desértica, determinan en gran medida el clima estatal. Los climas predominantes son los de carácter muy seco o desértico, seco y semiseco, presentes en la mayor parte del territorio sonorense, se caracterizan por su alta temperatura y escasa precipitación. Como consecuencia de lo anterior, es aquí donde se localiza la zona más árida del país: el Desierto de Altar. Por su parte, la influencia altitudinal de la Sierra Madre Occidental, se manifiesta en las temperaturas menos extremosas y en las lluvias más abundantes, al interior de la sierra se presentan pequeñas porciones de climas subhúmedos templado, semicálido y cálido. Las heladas se presentan en el noreste de Sonora, con un promedio de 10 a 30 días por año, principalmente en enero y febrero. Las granizadas son menos frecuentes, en la Sierra llegan a registrarse de 1 a 4 granizadas al año. b) Población. La entidad está formada por 72 municipios, ubicandose en el 2.4% de la población nacional, con un total de 2.85 millones de habitantes, con una densidad promedio de 16 hab/Km2 considerablemente menor la nacional (50). Con una tasa de crecimiento en las últimas dos décadas del 3% anual, la población se concentra en 12 de los 72 municipios del Estado, en los que habita el 84%, en tres de ellos: Hermosillo, Cajeme y Nogales se ubica la mitad de la población estatal. Por lo que se refiere a su composición por edades, predomina la población joven, al igual que en el resto del país; la población menor a 15 años es el 32% de la total, en tanto que la mayor a 65 años apenas alcanza el 5%, si bien con tasas de crecimiento mucho mayores a la media.
  • 13. 12 La dispersión de la población es baja, la población rural de la región, que habita en localidades menores a 2,500 habitantes, es el 17% de la total, menor a la media nacional de 25%, por contraparte en 15 centros urbanos mayores a 20,000 habitantes se ubica el 72% del total. En Sonora los asentamientos humanos de mayor tamaño se localizan en la faja fronteriza y en la llanura, las ciudades donde se concentra el mayor número de pobladores son: Hermosillo, Ciudad Obregón, Guaymas, Navojoa y Caborca, además de las ciudades fronterizas de Agua Prieta, Nogales, Sonoita y San Luís Río Colorado. Durante los últimos 10 años el Estado ha experimentado variaciones poblacionales contrastantes, los municipios con alta concentración urbana registran una tendencia de crecimiento significativo como Hermosillo, Cajeme, Puerto Peñasco y Nogales, mientras que otros presentan un decremento, principalmente en municipios rurales. Para mediados del año 2015, se estima en el Estado de Sonora una población de 2 millones 850 mil 330 personas, de las cuales 1 millón 410 mil 419 son hombres (49.5%) y 1 millón 439 mil 911 mujeres (50.5%). Por lo que se refiere a su composición por edades, predomina la población joven, al igual que en el resto del país; la población menor a 15 años es el 32% de la total, en tanto que la mayor a 65 años apenas alcanza el 5%, con tasas de crecimiento del doble de la media. c) Situación socioeconómica. *Las principales actividades económicas son: la agricultura, que ha constituido uno de los pilares del desarrollo socioeconómico y se desarrolla casi totalmente bajo de manera intensiva en praderas cultivadas y con forrajes producidos en las áreas de irrigación; la pesca, tanto de litoral y alta mar, como la practicada para el cultivo de camarón y la ostricultura, en estanques construidos en la franja costera, y en desarrollos acuícolas y riego; la ganadería, que se realiza de manera extensiva en los agostaderos y de piscícolas practicados en los embalses de la entidad; la minería, principalmente en los mnpios de Cananea, Nacozari y Magdalena; la industria, que en los últimos años se ha convertido en uno de los sectores más dinámicos; y el turismo, que sostiene un ritmo de crecimiento importante en años recientes. Los principales parques industriales se localizan en las ciudades de Agua Prieta, Nogales, Benjamín Hill, Caborca, Cananea, Cd. Obregón, Empalme, Hermosillo y Navojoa.
  • 14. 13 Sonora ha mantenido una participación de alrededor del 2.9% en el PIB nacional. La tasa de crecimiento anual del PIB estatal, que de 1997 al 2000 se había mantenido en el orden del 6%, para el 2014 llegó a niveles negativos de -0.1%. Con la evolución de su economía, la estructura del PIB Regional ha cambiado de manera notable en las últimas décadas. De 1970 a 1997, la participación del sector primario se ha reducido de 29.5 a 14%, el secundario ha crecido de 20.7 a 32.3% y el terciario de 51.3 a 53.7%. Para el 2016, la participación del sector primario se ha reducido de 14% a 6.0%, el secundario ha crecido de 32.3% a 45.0% y el terciario disminuyo de 53.7%. Conforme al Censo de Población y Vivienda 2015, la población económicamente activa (PEA) ascendió a 1,363,500 habitantes. La fuerza de trabajo ocupada representó el 62.4% de la PEA; el total de la PEA, el 95.1% está ocupada y el 4.9% desocupada. Entre las principales actividades se encuentran: comercio (15.8%); minería no petrolera (12.7%); servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (9.8%); fabricación de maquinaria y equipo (9.8%); y, construcción (8.0%). En conjunto representan el 56.1% del PIB estatal. Los sectores estratégicos en la entidad son: minería, industria alimentaria, industria química, fabricación de productos metálicos, maquinaria y equipo, equipo de transporte, electrónicos, electrónica, equipo de comunicación y equipo de medición La producción del Sector Primaria Estatal con respecto de la Producción Nacional presenta la siguiente tabla de valores: Con respecto de las Unidades Económicas y Personal Ocupado, el Estado de Sonora para el 2014, cuenta con 90 642 unidades económicas, el 2.1% del país. Emplea a 619 690 personas, el 2.9% del personal ocupado de México. Principales productos agrícolas, 2009 Producción (Toneladas) % en el total nacional Lugar nacional Trigo grano 1 825 578 44.4 1° de 23 Papa 346 932 23.1 1° de 23 Sandía 195 418 19.4 1° de 27 Uva 198 156 72.1 1° de 14 Espárrago 42 726 66.8 1° de 5 Dátil 1 725 51.7 1° de 4 Calabacita 102 912 22.2 2° de 30 Garbanzo grano 46 891 35.4 2° de 12 Nuez 7 888 6.8 3° de 19
  • 15. 14 Del total del personal ocupado en la entidad, el 62% (384 256) son hombres y el 38% (235 434) son mujeres. 2. Recursos Hidráulicos a) Ocurrencia de fenómenos meteorológicos.  Lluvias La Región presenta una precipitación media anual de 368 mm, su distribución espacial muestra los valores más bajos, menores a 100 mm, en el noroeste, y la lluvia se va incrementando hacia el este y sureste; en las cuencas de los Ríos Sonoita y Concepción la media es de sólo 200 mm anuales, mientras que en las de los Ríos Sonora, Yaqui y Mayo se eleva a 650 milímetros al año. Ahora bien, en términos de cantidad de agua, el fenómeno más fuerte fue Jimena que se presentó en septiembre del año 2009, arrojó una cantidad de 712 milímetros de lluvias para la región de Guaymas y Empalme, cuando para Sonora la cantidad tradicional de lluvia promedio en un año es de 368 milímetros, y en esa ocasión, tan solo en 40 horas cayeron un total de 712 milímetros”, indicó Barrón Félix  Ciclones Las trayectorias ciclónicas del Pacífico Oriental, paralelas a la costa, llegan a afectar tierras de Sonora, sus costas presentan una recurrencia de penetración cada dos a cuatro años. Durante un periodo de 60 años han penetraron 33 ciclones, siendo Álamos, Navojoa y Ciudad Obregón los más afectados en el Sur y Puerto Peñasco en el Norte.  Inundaciones Para el período de 1950-1989, la frecuencia de inundaciones en el Estado es muy alta con 262. Los municipios más afectados fueron Cajeme, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo y Etchojoa. En el período 1992-1995 ocurrieron seis inundaciones de consideración: dos en la cuenca del Mayo, dos en la del Yaqui, una en la del Río Sonora y una en la del Río Asunción, mismas que se volvieron repetitivas en el periodo 2010-2012.  Sequías La sequía conceptualmente es una situación en la cual, la disponibilidad de agua es insuficiente para satisfacer las necesidades de los diferentes usos del agua como doméstico, agrícola, ganadero e industrial. En los últimos diez años el cambio climático ha provocado que las sequías en Sonora sean más frecuentes y de mayor duración, indicó el Colegio Sonora, quien precisó que la calidad del agua en todas las cuencas se ha deteriorado. El Colegio de Sonora destacó también que la temperatura en la última década ha aumentado dos grados por efecto de la deforestación en la entidad.
  • 16. 15 Enfatizando que: “El agua que hay se está contaminando de una manera muy acelerada y sin que haya la suficiente presión, tanto política y social para que quienes están contaminando el agua a ese nivel hagan algo para que no la regresen en esas condiciones a la naturaleza”. En Sonora se ha catalogado la situación de los últimos 10 años, que la sequía como “grave”, aun cuando la precipitación en el Estado en el año el 2004 y 2009, fue la quinta y tercera más abundante de los últimos 64 años, debido a que las lluvias en el Estado no son homogéneas, la distribución de la precipitación en las cuencas no es similar. La situación para el Estado es año con año de una recuperación del almacenamiento de las presas muy baja, registrándose almacenamientos de 42.2 millones de metros cúbicos que corresponden a un 9.15% de su capacidad, permaneciendo en estado de alerta constante 39 municipios que se ubican en la región del Noroeste. La disponibilidad de agua, que se ha visto afectada en forma decreciente en los últimos diez años, ha impactado directamente el abastecimiento para consumo humano y a las actividades productivas que se desarrollan en Sonora, siendo las afectadas la ganadera, la agrícola y la generación de energía eléctrica. El sector ganadero del estado se ha visto beneficiado, por las lluvias registradas en este periodo, a pesar de la baja recuperación de almacenamiento de las presas de la Región Noroeste. Actualmente los agostaderos presentan una condición regular, lo que garantiza el mantenimiento del hato ganadero. En lo referente al Sector Eléctrico, en la Entidad se cuenta con tres plantas hidroeléctricas, dos de ellas se ubican en la cuenca del río Yaqui (Presas Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón) y una en el río Mayo (Presa Adolfo Ruíz Cortinez). Prácticamente en los últimos diez años, solamente la planta hidroeléctrica de la presa Plutarco Elías Calles (El Novillo) ha generado electricidad.
  • 17. 16 En el sector agrícola los efectos de la disminución en las precipitaciones, que se ha hecho mención en párrafos anteriores, se han visto reflejados en la sobreexplotación de los DR por bombeo y en el caso de los Distritos de Riego que usan agua de gravedad, en la disminución de la superficie sembrada. Es de relevancia destacar que los productores agrícolas, a fin de cubrir en lo posible la totalidad de la superficie bajo riego con los volúmenes de agua disponibles en las presas, tiendan a cambiar los patrones de cultivo tradicionales, por cultivos de menor demanda de agua. En las zonas noroeste y centro de la Entidad, es donde está la afectación principal a las actividades agrícolas y ganaderas. Ante esta situación, los productores, han llevado a cabo acciones para disminuir los daños potenciales a estos sectores. Los ganaderos construyen bordos y perforan pozos para abrevadero; los Agricultores que tienen posibilidades, eficientizan el uso del agua en las zonas de riego, mediante la introducción de riego presurizado.  Heladas y granizadas Las heladas se producen en el noreste de Sonora, con un promedio de 10 a 30 días al año. Las heladas ocurren principalmente en enero y febrero. En la porción costera del estado, desde las proximidades de Hermosillo hasta el límite con Sinaloa (incluyendo la isla Tiburón), se producen con menos frecuencia. Las granizadas son poco frecuentes en el estado, excepto en la Sierra Madre Occidental, pues en algunos sitios como en el poblado de Maycoba y sus alrededores llegan a registrarse de 1 a 4 granizadas al año. b) Localización y recursos hidrológicos de Sonora. El Estado de Sonora está situado en la parte noroeste de la República Mexicana, ocupa porciones de la Sierra Madre Occidental y la Planicie Costera Noroccidental y queda comprendido entre los meridianos 108°28’30’’ y 115°08’00’’ de longitud oeste de Greenwich y los paralelos 26°09’30’’ y 32°30’00’’ de latitud norte. Tiene una superficie de 184,934 Km2 y por su extensión ocupa el segundo lugar en la República Mexicana, correspondiéndole el 9.4% de la superficie total del país. Está limitado al norte por los Estados Unidos de América, al este por el estado de Chihuahua, al sureste por Sinaloa, al sur y oeste por el Golfo de California y en el extremo noroeste por el estado de Baja California Norte. La “Región Agrícola de Riego del estado de Sonora” se encuentra localizada en la parte sur y en las porciones noroccidental, central y suroccidental de esta entidad federativa, a una altitud que varía de 0 a 400 msnm. Está ubicada entre los meridianos 109° 20’ y 113° 05’ de longitud al oeste del meridiano de Greenwich y entre los paralelos 26° 40’ y 31° 00’ de latitud norte del ecuador. (Ver figura 1). El Estado de Sonora está distribuido en cinco regiones hidrológicas: RH7 Río Colorado, RH8 Sonora Norte, RH9 Sonora Sur, RH10 Sinaloa y RH34 Cuencas Cerradas del Norte (Casas Grandes).
  • 18. 17 c) Hidrología superficial y subterránea Los Ríos Sonorenses pertenecen a la vertiente del Oceáno Pacífico. En el Golfo de California desembocan los ríos: Colorado, (que en su curso inferior separa a Sonora  La región hidrológica RH7 Río Colorado Cubre el 2.42% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo noroeste y centro norte de la entidad hacia el río Colorado. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Bacanora-Mejorada (2.21%) y Río Colorado (0.21%).  La región hidrológica RH8 Sonora Norte Cubre el 31.67% de la superficie estatal, drenando las aguas del noroeste de la entidad hacia el Golfo de California o Mar de Cortés. Presentan escurrimientos mínimos, por lo que la mayoría de los ríos y arroyos permanecen secos durante gran parte del año. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son (de norte a sur): Desierto de Altar – Río Bámori (12.36%), Río Concepción – Arroyo Cocóspera (14.16%) y Río San Ignacio y otros (5.15%).  La región hidrológica RH9 Sonora Sur Cubre el 63.24% de la superficie estatal, drenando las aguas del centro, sur y este de la entidad, hacia el Golfo de California, siendo la mayoría captadas por presas. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son (de norte a sur): Río Bacoachi (6.67%), Río Sonora (14.85%), Río Mátape (5.06%), Río Yaqui (29.73%) y Río Mayo (6.93%). El Río Yaqui es el más caudaloso de Sonora; nace en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental al unirse los ríos Bavispe y Papigochi, y desemboca en el golfo de California. Tiene una longitud de 410 km y su cuenca un área de 72.540 km2 El Río Sonora nace en el municipio de Arizpe en la confluencia de los ríos Bacanuchi y Bacoachi. Regularmente no llega al mar salvo en temporada de lluvias y desemboca en la Bahía de Kino en el Golfo de California; tiene una longitud de 421 km y su cuenca un área de 27.740 km2.  La región hidrológica RH10 Sinaloa Cubre el 2.48% de la superficie estatal, drenando las aguas del extremo sur de la entidad hacia el Golfo de California. Las cuencas de esta región hidrológica y la porción del territorio estatal que cobijan son: Río Fuerte (1.37%) y Estero de Bacorehuis (1.11%).
  • 19. 18  La región hidrológica RH34 Cuencas Cerradas del Norte Cubre el 0.19% del territorio estatal, abarcando una pequeña área del noreste de la entidad donde están ubicadas las sierras Los Azules y San Luis. Es una pequeña parte de una cuenca endorreica de la vertiente interior, que drena hacia el estado de Chihuahua. Los principales cuerpos de Agua presentes en el estado son: Presa Plutarco Elías Calles (El Novillo), Presa Alvaro Obregón (Oviachic), Presa Adolfo Ruiz Cortines (Mocúzari) y Presa Lázaro Cárdenas (Angostura). En referencia a las aguas subterráneas la CONAGUA tiene delimitados 60 acuíferos en la entidad, de los cuales 18 están sobreexplotados. En general el estado presenta un balance hídrico negativo; es decir que la extracción supera a la recarga, con un déficit de 12 millones de metros cúbicos. Los acuíferos más sobreexplotados son: 2605 Caborca, 2603 Sonoyta-Puerto Peñasco, 2621 Mesa del Seri-La Victoria, 2636 San Jose de Guaymas; entre estos cuatro suman un déficit de 231 millones de metros cúbicos. Sonora recibe como afluente a los ríos Bavispe, Moctezuma, Chico y Tecoripa) y el Río Mayo. d) Balance de aguas superficiales El escurrimiento medio anual es de 5,459 millones de m3 al año, con una demanda total de 5,500 millones de m3, registrándose un déficit de 41 millones de m3.
  • 20. 19 A partir de los valores señalados, el balance a futuro de los recursos hidráulicos regionales solo puede mostrar que bajo las condiciones actuales de uso, baja eficiencia en el uso del agua en los aprovechamientos existentes y patrones de consumo relativamente altos, la situación de escasez de agua compromete seriamente el crecimiento estatal, que de darse con los mismos patrones agravaría los desequilibrios existentes, acentuando los problemas que de ellos se derivan. e) Calidad de las aguas superficiales Los principales problemas de contaminación en el Estado de Sonora se ubican en algunos tramos específicos en los cauces de los ríos y en las zonas de riego con aguas superficiales, cuyos drenes son receptores de descargas de centros de población, industrias, actividades pecuarias y las aguas de retorno agrícola. En las zonas de riego, el uso de agroquímicos genera contaminación difusa o dispersa, de la cual se desconoce la magnitud y el impacto. Conforme transcurre el tiempo, los problemas de contaminación se agravan y ponen en riesgo las fuentes de suministro, superficiales y subterráneas. Las aguas costeras y esteros son los receptores finales de estas cargas contaminantes. La ciudad de Hermosillo genera alrededor de 1.8 metros cúbicos por segundo de agua residual que no recibe tratamiento alguno. Las aguas residuales se vierten a canales a cielo abierto, que riegan superficies en promedio de 2,000 hectáreas, en las que se producen granos y forrajes. Al estar ocurriendo esto, se está incumpliendo con la normatividad vigente sobre el uso de las aguas residuales, representando un riesgo para la salud pública. En el Valle del Yaqui, existe contaminación de las aguas de riego, derivada de las prácticas agrícolas y la aplicación de agroquímicos. Los drenes descargan estas aguas al mar; y además reciben las aguas residuales urbanas e industriales de la ciudad, previamente tratadas, siendo éstas reusadas para riego agrícola y el resto descargadas al mar.
  • 21. 20 La contaminación que presentaba la Bahía de Guaymas tenía su origen principal en las descargas de aguas residuales que vertían las empresas procesadoras de productos pesqueros, asentadas en el parque industrial Rodolfo Sánchez Taboada, así como por las descargas municipales de las ciudades de Guaymas y Empalme, mismas que excedían los parámetros de calidad vigentes. En el presente año, con inversiones del Gobierno del Estado y la Federación en obras de alcantarillado y saneamiento, se ha evitado que las aguas residuales continúen contaminando a la Bahía, siendo uno de los logros más importante en materia ambiental en la Entidad; lo que incidirá en un mayor incremento en las actividades turísticas y productivas en general del Puerto. En el río Mayo se presentan problemas de contaminación por las descargas de aguas residuales domésticas, agrícolas, industriales y porcícolas, debido a la falta de infraestructura para el saneamiento y a las deficientes prácticas agrícolas para el desecho de los agroquímicos.  Aguas Subterráneas En cuanto a aguas subterráneas, es evidente que existe una gran presión sobre los mantos acuíferos, a los que se ha apelado de manera creciente, con efectos negativos evidentes y cada vez más preocupantes. El crecimiento de la población y de las actividades económicas ha usado como fuente el agua subterránea, propiciando el minado del volumen almacenado en los acuíferos. f) Balance de aguas subterráneas. Al Estado de Sonora lo conforman seis cuencas hidrológicas, dentro de las cuales se localizan 44 acuíferos, que suman una superficie total de 32,210 km2, con una recarga y extracextracción anual total de 2,241 y 2,434 millones de metros cúbicos respectiva- amente, y se distribuyen de la forma siguiente: en la cuenca del río Sonoita se localizan tres acuíferos, en una superficie de 6,314 km2, cuya recarga y extracción es de 60 y 143.2 millones de metros cúbicos respectivamente, en la cuenca del río Concepción se ubican quince acuíferos en una superficie de 9,444 km2 con una recarga y extracción de 524.5 y 746.2 millones de metros cúbicos respectivamente, en la cuenca del río Sonora con diez acuíferos, en una superficie de 8,889 km2, cuya recarga y extracción es de 716.9 y 895.8 millones de metros cúbicos respectivamente, Mátape con tres acuíferos, en una superficie de 898 km2, cuya recarga y extracción es de 128.5 y 231.9 millones de metros cúbicos respectivamente, Yaqui con nueve acuíferos en una superficie de 4,382 km2 con una recarga y extracción de 636.8 y 539.8 millones de metros cúbicos respectivamente y el Mayo con cuatro acuíferos, en una superficie de 2,283 km2, cuya recarga y extracción es de 174 y 261 millones de metros cúbicos respectivamente.
  • 22. 21 De acuerdo a lo anterior, los principales acuíferos de la zona se encuentran sobre explotados, en una situación en la que incluso el análisis por subregiones refleja esta grave condición; solamente en la cuenca del río Yaqui existen posibilidades de incrementar las extracciones sin poner en riesgo su uso futuro. g) Calidad de las aguas subterráneas. Varios acuíferos del Estado presentan problemas de calidad del agua. Entre ellos, destacan las porciones costeras de los acuíferos de Costa de Hermosillo y Valle de Guaymas, con problemas de intrusión salina debido a la sobreexplotación. En los acuíferos de los valles del Yaqui y Mayo, la salinidad presente se debe a la naturaleza propia de los materiales con los que el agua subterránea tiene contacto. En las zonas agrícolas, los excedentes de riego se infiltran aportando a los acuíferos sales y diversos compuestos en solución, derivados del lavado de los suelos y de la aplicación de plaguicidas y fertilizantes. En las zonas urbanas e industriales se desconoce el posible grado de afectación por los contaminantes orgánicos e inorgánicos de las aguas residuales no tratadas, mismas que se infiltran a los acuíferos. En el medio rural, los núcleos de población sin sistemas de saneamiento básicos y las instalaciones pecuarias, constituyen otras fuentes de contaminación local.
  • 23. 22 MUNICIPIO DE AGUA PRIETA Localización y extensión: Agua Prieta es una ciudad mexicana ubicada en el noreste del estado de Sonora, México; en la frontera con Estados Unidos. La ciudad es la cabecera municipal y la localidad más habitada del Municipio de Agua Prieta, limitando con la ciudad estadounidense de Douglas en el estado de Arizona. Según los datos del Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Agua Prieta cuenta con una población de 91 029 habitantes, lo que la convierte en la séptima ciudad más poblada de este estado. Se localiza en el paralelo 31°17' de latitud norte y a los 109°33' de longitud al oeste del meridiano de Greenwich, a una altura de 1,213 metros sobre el nivel del mar. El municipio de Agua Prieta colinda al norte con Estados Unidos de América y el estado de Chihuahua; al este con el estado de Chihuahua y el municipio de Bavispe; al sur con los municipios de Bavispe, Nacozarj de Jarcia y Fronteras ; al oeste con los municipios Fronteras y Naco. Localidades principales: NOMBRE LATITUD NORTE LATITUD OESTE ALTITUD Grados Minutos Grados Minutos msnm Agua Prieta 31 20 109 33 1,213 Colonia Morelos 30 50 109 13 820 Agua Blanca 30 57 109 16 900 Dieciocho de Agosto - Corral de Palos 31 14 109 16 1,060 Rusbayo 31 01 107 17 900 Agua Prieta
  • 24. 23 Posee una superficie de 3,943.07 kilómetros cuadrados, que representa el 1.95 por ciento del total estatal y el 0.18 por ciento del nacional. La localidad más importante, además de la cabecera, es la colonia Morelos. Orografía: Su territorio es generalmente montañoso, situado entre las estribaciones de la Sierra Madre y el sistema orográfico que se desprende de ésta en dirección oeste, cuyo eje denominante se encuentra en la línea divisoria internacional, con promedio de altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar; sus serranías más notables son las de Agua Prieta, San Bernardino, de Guadalupe, Gallardo, Putaicachi, La Cabullona, San Luis y Xitahueta. Hidrografía: Se ubica en la cuenca del río Yaqui. El arroyo Punta de Agua, que nace en la sierra de San José, el municipio de Naco, penetra a su territorio, continuando hacia el este hasta unirse al río Agua Prieta; éste y el arroyo Cajón Bonito se unen al río Batepito, el cual sigue hacia el sur, para descargar en el río Bavispe.
  • 25. 24 REGION CUENCA SUBCUENCA % DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre RH9 Sonora sur B Río Yaqui e R. Bavispe – La Angostura 6.99 f R Batepito 63.99 g R Agua Prieta 18.21 u R Animas 1.87 RH34 Cuencas cerradas del norte D Río Casas Grandes h R Salto del Ojo 8.94 Clima: El clima predominante en el municipio es de tipo templado, la temperatura media mensual máxima es de 35.0 °C en los meses de junio y julio y la media mensual mínima es de −0.7 °C en los meses de diciembre y enero; la temperatura media anual es de 17.5 °C; las lluvias se presentan los meses de julio, agosto y septiembre con una precipitación media anual de 355.2 mm; hay deshielos del norte en los meses de diciembre y febrero.
  • 26. 25 EJIDO EL RUSBAYO El Rusbayo es un ejido del municipio de Agua Prieta ubicado en el noreste del estado mexicano de Sonora, cercano a la frontera con Estados Unidos y a la división territorial con el estado de Chihuahua en la zona de la Sierra Madre Occidental. El ejido es la tercera localidad más habitada del municipio contando en 2020 con 116 habitantes, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Se encuentra a 59.3 km al sureste de la ciudad de Agua Prieta, cabecera del municipio, y a 436 km al noreste de Hermosillo, la capital estatal. La localidad está asentada en el camino que conecta a Agua Prieta y Bavispe. El 28 de agosto de 1916 cuando se erigió el Municipio de Agua Prieta, la localidad quedó dentro de la administración de éste, con la categoría de rancho, en 1940 pasó a ser un ejido y así ha permanecido.2 Su mayor población la tuvo en la década de los años 1950 con 414 habitantes, según el censo poblacional de ese año. Según el Censo de Población y Vivienda realizado en 2020 realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el pueblo tiene un total de 116 habitantes, de los cuales 64 son hombres y 52 son mujeres. En 2020 había 52 viviendas, pero de estas 38 viviendas estaban habitadas, de las cuales 16 estaban bajo el cargo de una mujer. Del total de los habitantes, sólo 1 persona (0.86%) se considera afromexicano o afrodescendiente. Se localiza bajo las coordenadas 31°00′18″ de latitud norte y 109°16′59″ de longitud oeste del meridiano de Greenwich, a una elevación de 914 metros sobre el nivel del mar.3 Tiene un área de 0.17 kilómetros cuadrados, situado entre las serranías de la Sierra Madre Occidental; las serranías más cercanas son las de Agua Prieta, San Bernardino, De Guadalupe, Gallardo, Putaicachi, La Cabullona, San Luis y Xitahueta. En este lugar convergen aguas fluviales que escurren desde los cuatro puntos cardinales. El río Bavispe inicia su recorrido hacia el norte desde las faldas de la sierra Madre Occidental para ir al encuentro del Batepito, que viene desde el
  • 27. 26 sureste de Arizona. Se suman los escurrimientos de las montañas del oriente (en el límite con el estado de Chihuahua), y del poniente (del municipio de Fronteras). La reunión de ambos ríos tiene lugar justo a 20 km al sur, en la localidad vecina de Colonia Morelos, donde unen sus destinos y enfilan hacia el suroeste, para desembocar por el río Yaqui en el Golfo de California. Estado Sonora Municipio Agua Prieta Coordenadas 31°00′18″N109°16′59″O / 31.00487, -109.28297138889 Superficie 0.17 km2 Altitud media 914 msnm Población 2020 Total 116 hab Densudad de Población 682,35 hab/km² Código Postal 84306 Clave INEGI 260020046 Clave Lada 633
  • 28. 27 RÍO BATEVITO O BATEPITO El acuífero Río Batevito o Batepito, definido con la clave 2651 en el Sistema de Información Geográfica para el Manejo del Agua Subterránea (SIGMAS) de la CONAGUA, se localiza en la porción noreste del Estado de Sonora, entre las coordenadas geográficas 30º 56’ 15’’ y 31º 09’ 11’’de latitud y 109º 0’ 00’’ y 109º 29’ 97’’ de longitud oeste de longitud oeste, cubriendo una superficie de 1,140 km2. Limita al norte con los acuíferos San Bernardino y Agua Prieta, al sur con el Acuífero Villa Hidalgo, al oriente con Río Bavispe y al poniente con el Acuífero Río Fronteras Geopolíticamente cubre parcialmente territorio de los municipios Agua Prieta y Fronteras. La poligonal simplificada que delimita el acuífero se encuentra definida por los vértices cuyas coordenadas se muestran en la siguiente tabla. Nace en la localidad Junta de los Ríos, en el municipio de Agua Prieta, Sonora, fluyendo en dirección de norte a sur, a lo largo de su trayecto hacia el sur, se incorporan a éste varios afluentes, en su mayoría, pequeños arroyos, como La Cueva, La Eme, La Cabellera, entre otros, hasta llegar a la localidad de Colonia Morelos, del mismo municipio de Agua Prieta, donde se une y desemboca al Río Bavispe, tiene una longitud total de 35 km aproximadamente. El río Batepito es el aportador más importante del río Bavispe al que afluye por su margen derecha a una altitud de 835 msnm. Su cuenca es de gran extensión ya que cubre una superficie de 10,070 km2 hasta la confluencia antes mencionada, de los que una parte se localiza en los Estados Unidos de América. El área es en general de topografía suave con algunas zonas de drenaje deficientes situadas en los orígenes del río Agua Prieta en territorio de los Estados Unidos de América.
  • 29. 28 El río Batepito tiene sus orígenes a una altitud de 2,440 msnm en las montañas Chiricahua, en el parteaguas con la cuenca del río Gila en el territorio de los Estados Unidos y 58 km al norte de Agua Prieta, Sonora. Inicialmente sigue un curso poniente con el nombre de arroyo La Ceniza; desciende hasta altitudes del orden de 1,300 msnm y cambia su curso hacia el sur, donde fluye por zonas de drenaje poco definido con el nombre de río Agua Blanca; penetra a territorio mexicano en las inmediaciones de Agua Prieta, Sonora, toma el nombre de esta población y drena zonas de topografía un poco más accidentada. A 10 km al sur de Agua Prieta, Sonora, a una altitud de 1,110 msnm recibe por su margen derecha las aportaciones del arroyo Cabullona y cambia su curso al oriente. Posteriormente recibe por la margen derecha al arroyo Fronteras a una altitud de 1,010 msnm y después, por su margen izquierda, a una altitud de 930 msnm, al río San Bernardino a partir de donde cambia su curso al sur y su nombre al de río Batepito. Por último, descarga en el río Bavispe, a una altitud de 835 msnm. Cabe mencionar, que el río Agua Prieta cambia su curso al sur y su nombre al de río Batepito. En este tramo drena una cuenca de topografía accidentada y carente de aportadores importantes, fluyendo finalmente al río Bavispe, a una altitud de 835 msnm. La administración del Acuífero Batevito pertenece al Organismo de Cuenca Noroeste y se encuentra sujeto a las disposiciones del “Decreto por el que se declara de interés público la conservación de los mantos acuíferos y se establece veda por tiempo indefinido para el alumbramiento, extracción y aprovechamiento, extracción y aprovechamiento de las Aguas del Subsuelo en la parte que corresponde a diversos Municipios del Estado de Sonora”, publicado en el DOF el 24 de septiembre de 1984. Clasificado como veda tipo II que indica que la capacidad de los mantos acuíferos sólo permite extracciones para usos domésticos. Ahora bien, de acuerdo con la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua (2009), el municipio Agua Prieta se localiza en la zona de disponibilidad 6 y el municipio Fronteras en zona de disponibilidad 7. Los usuarios principales del agua son los sectores agrícola y pecuario. En el acuífero no se localiza distrito o unidad de riego alguna, ni tampoco se ha constituido hasta la fecha el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS). Asimismo, la Ley Federal de Derechos en Materia de Agua 2020, el acuífero se clasifica como zona de disponibilidad 4. Los usuarios principales del agua son los sectores agrícola y pecuario. En documentos de la Comisión Nacional del Agua hasta el 2020, se menciona que en el acuífero no se localiza distrito o unidad de riego alguna, ni tampoco se ha constituido hasta la fecha el Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS). Más sin embargo, en el Ejido El Rusbayo, la población de los márgenes de este acuífero, vienen realizando con el apoyo de este Río sus actividades agropecuarias, las siguientes Unidades de Riego:
  • 30. 29 FISIOGRAFÍA El territorio que comprende el acuífero Batevito se encuentra ubicado dentro de dos provincias fisiográficas; “Sierra Madre Occidental y Sierras y Llanuras del Norte (Raisz, 1964)”, que generan a las siguientes regiones geológicas o provincias:  Provincia Sierra Madre Occidental La Sierra Madre Occidental tuvo su origen en el Terciario Inferior, producto de la extrusión a gran escala de los materiales volcánicos, predominantemente de tipo ácido; las topoformas son en general mesetas asociadas con cañones. En la franja oriental existen cadenas montañosas y valles de orientación noreste- suroeste, producto de los fallamientos que acompañaron a los procesos de levantamiento durante el Pleistoceno. En el área existen dos subprovincias; Sierras y Valles del Norte y Sierras y Cañadas del Norte.  Provincia Sierras y Valles del Norte Se caracteriza por la presencia de dos fisiotipos: la Sierra Baja al noroeste de la comunidad Junta de los Ríos, y la Sierra Alta que abarca la porción oeste del acuífero al nor-noroeste de Cerro Prieto, en las sierras Basomari y Fronteras.  Provincia Sierras y Cañadas del Norte Se ubica en la parte central del acuífero, extendiéndose en un amplio valle intermontano; el cual pertenece al fisiotipo Valle Aluvial Intermontano, abarca las localidades de Cuchuverachi, La Junta de Los Ríos, Los Jabalis, El Rusbayo, Los Álamos, Agua Blanca, La Tinaja, La Pitahaya y Colonia Morelos. TITULO DE CONCEPCION FECHA TIPO NOMBRE VOLUMEN 02SON111396/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO 408,000.00 m3 ANUALES 02SON112536/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LA MALIA 272,000.00 m3 ANUALES 02SON111395/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO 732,000.00 m3 ANUALES 02SON112532/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LOS CHINOS 310,500.00 m3 ANUALES T O T A L : 1,722,500.00 m3 ANUALES
  • 31. 30 CLIMA De acuerdo a la clasificación de Köppen, modificada por E. García (1981), el clima que predomina en la porción central del acuífero, en una franja alineada prácticamente norte–sur, es Semiseco Semicálido (BSohw(x’)), con temperaturas medias anuales de 12 a 18°C y precipitaciones de 400 a 600 mm por año. En la zona de pie de monte, al poniente del acuífero, así como en el extremo noreste, predomina el clima Seco Templado con Lluvias en Verano BS0kw(x’), el cual se caracteriza por tener una precipitación anual promedio que varía entre 330 y 350 mm. El clima que predomina en los extremos oriente y poniente del acuífero en las zonas elevadas es Semiseco Templado con Lluvias en Verano BS1kw(x’), con temperaturas medias anuales de 12 a 18° C y precipitaciones de 400 a 600 mm por año. En el extremo oriente del acuífero, en la Sierra Pan Duro, que es el área con mayor elevación topográfica de la zona, el clima predominante es Subhúmedo Semifrío C(E)(w1)(x’), cuya temperatura media anual varía de 8.0 a 12.0º La temperatura media anual registrada en la estación Colonia Morelos es de 27.9° C, la precipitación media anual de 337.5 mm/año y una evaporación potencial es de 2,248 mm/año. El análisis climatológico se realizó con base en los datos obtenidos de la única estación climatológica con influencia en el acuífero, ubicada al extremo sur del mismo, en la comunidad Colonia Morelos. HIDROGRAFÍA Las principales corrientes del acuífero son los ríos Agua Prieta y Batevito, ambos de tipo intermitente. Al norte de los límites del acuífero se observa el Río Agua Prieta, con una dirección preferente este–oeste, que posteriormente se convierte en el Río Fronteras. El Río Batevito se origina en la comunidad Junta de los Ríos, con dirección preferente norte–sur. A lo largo de su trayecto se le incorporan diversos afluentes: La Cueva, La Eme, La Cabellera, entre otros. Posteriormente, en las inmediaciones de la comunidad Colonia Morelos, se une al Río Bavispe. El acuífero Batevito se ubica dentro de la Región Hidrológica 9 Sonora Sur (RH-9). Esta región se caracteriza por el nacimiento de sus corrientes en la Sierra Madre Occidental. Se encuentra dentro de la Cuenca del Río Yaqui, en la Subcuenca Río Batevito. No existe infraestructura hidráulica para el almacenamiento y aprovechamiento de las aguas superficiales. Sólo existen obras de captación de agua subterránea, principalmente norias para el abastecimiento de las necesidades del uso doméstico y abrevadero, en menor cantidad pozos con caudales considerables (alrededor de 40 lps), además de dos zonas de manantiales: Los Aguajes y El Ojito.
  • 32. 31 OROGRAFÍA Orográficamente el área está representada por sierras alargadas que se ubican en los flancos oriental y occidental, orientadas en sentido general norte-sur y noroeste- sureste, respectivamente; mientras que en la porción central existe un amplio valle con una pendiente suave. Las elevaciones del relieve terrestre de la región oscilan entre 800 y 2300 msnm. El punto más alto se ubica en la Sierra La Escondida, específicamente en el Puerto El Zumbido, con 2300 msnm. En la zona se distinguen las siguientes unidades geomorfológicas: al este las sierras Las Minitas, Pan Duro, Pitaycachi, La Escondida y La Cabellera, mismas que en conjunto sirven de parteaguas superficial del acuífero. Al oeste se observan las sierras Basomari y Fronteras, esta última fuera del acuífero y con una dirección preferente noroeste–sureste, mientras que en la parte central del acuífero existe un valle de pendiente suave. CALIDAD DEL AGUA Agua Superficial No se dispone de datos locales de la calidad del agua del arroyo, a fin de definir si cumple o no con lo establecido por la NOM-127-SSA1-1996. No obstante, el recurso en general se considera apropiado para uso doméstico, pecuario y actividades de riego. De acuerdo con el documento oficial Atlas del Agua en México 2018, la región noreste del Estado de Sonora, en donde se ubica el Ejido Rusbayo y en general las subcuencas de los ríos Bavispe y Batepito, cuenta con índices de calidad del agua que la definen de Excelente a Buena en DBO5, DQO y SST. Agua Subterránea La mayor parte del área registró valores de pH neutros o cercanos a la neutralidad, si bien existen aprovechamientos con pH menores de cinco y mayores de ocho, éstos tienen un comportamiento particular y no necesariamente reflejan una tendencia del comportamiento general del acuífero. De acuerdo con los valores de concentración de Sólidos Totales Disueltos, los valores obtenidos oscilan entre 300 y 1200 mg/l, lo cual refleja, aunado a valores neutros de pH, que la mayor parte del agua extraída es de reciente infiltración. No se descarta la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a la normatividad vigente, sin embargo, su presencia estará relacionada al comportamiento geológico y diversos procesos de mineralización.
  • 33. 32 HIDROLOGIA De acuerdo con la unidad hidrogeológica identificada e información descrita, es posible definir que el acuífero que actualmente se explota es de tipo libre, formado por una secuencia de depósitos aluviales constituidos principalmente por gravas, arenas y arcillas, de permeabilidad media, que se restringe a los cauces de los arroyos. Debajo de esta secuencia y fuera de los cauces de los ríos y arroyos, el acuífero está conformado por conglomerados y una secuencia de rocas sedimentarias y volcánicas que presentan permeabilidad secundaria por fracturamiento. El conglomerado polimíctico del Cuaternario presenta buenas posibilidades de explotación debido a su bajo grado de consolidación y los escasos horizontes de limos y arenas que presenta. Ambas unidades descansan sobre el Conglomerado Glance, el cual presenta baja permeabilidad. La principal fuente de recarga es el agua de lluvia que se infiltra en las zonas topográficamente altas, donde existan condiciones de permeabilidad adecuadas, predominantemente en materiales riolíticos y basálticos, que afloran en las sierras Las Minitas, Los Embudos, Pan Duro, Pitaycachi y Basamori, cuyo flujo superficial y subterráneo recargan al valle principal. En menor proporción existe recarga por infiltración vertical del agua de lluvia que se precipita en el valle. La zona acuífera es granular y fracturada, en la siguiente figura orientada este– oeste, se observará está distribución y su basamento hidrogeológico:
  • 34. 33 El acuífero Batepito o Batevito presenta tres zonas de recarga, una proveniente del Acuífero San Bernardino; otra más al oriente del acuífero, en las sierras Las Minitas, Los Embudos Pan Duro, Pitaycachi y La Cabellera, y la tercera zona al occidente, en las sierras Basomari y Fronteras, donde las zonas elevadas se caracterizan por abundantes precipitaciones en época de lluvias, mismo que se infiltra al subsuelo para posteriormente viajar en dirección a la zona de valle. La velocidad y tiempo de tránsito del flujo subterráneo está íntimamente ligado a la litología y profundidad del nivel estático. En la zona las condiciones de recarga natural inician a ser excedidas por el volumen extraído, ya que la técnica del productor de riego es de inundación, asi mismo, an la parte ganadera no hay un control en el uso y rehusó del agua; por lo que el acuífero se encuentra en condiciones de punto de equilibrio en este momento, es decir, se inicia la generación de conos de abatimiento modificando las direcciones naturales del flujo subterráneo. Cabe mencionar, que en estudios realizados recientemente y comentados con ingenieros de la constructora que lleva a cabo la obra de la carreta agua prieta a bavispe, se presentan valores de pH neutros o cercanos a la neutralidad, con aprovechamientos de pH menores de 5 y mayores de 8, siendo la tendencia general edafológica del entorno del Río Batevito o Batepito. De acuerdo con los valores de concentración de Sólidos Totales Disueltos, los valores obtenidos oscilan entre 300 y 1200 mg/l, lo cual refleja, aunado a valores neutros de pH, que la mayor parte del agua extraída es de reciente infiltración. No se descarta la presencia de metales pesados en concentraciones superiores a la normatividad vigente, sin embargo, su presencia estará relacionada al comportamiento geológico y diversos procesos de mineralización, para lo cual se necesitaría realizar estudios bromatológicos del agua.
  • 35. 34 Componente de Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR). Apoyo de Organización a Unidades de Riego. Se revisará toda la documentación proporcionada por los usuarios para integrar un diagnóstico de la situación actual en términos legales, contables y fiscales, así como el nivel de pertenencia de los socios hacia la organización. Por lo que se hará un análisis comparativo entre lo que tienen y lo que deben tener, determinando un proceso de autorregulación que como organización deberá de tener para su funcionamiento, consolidación y fortalecimiento Antecedentes La situación en torno al agua, actualmente es crítica por múltiples factores, como la desigual disponibilidad hídrica dependiente de las condiciones geográficas y climatológicas, la contaminación natural y antropogénica, insuficiente cobertura de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, el desperdicio, la sobreexplotación, el desconocimiento de los usuarios para cuidar el recurso, la desatención a pequeños productores agrícolas y unidades de riego, el deterioro de la infraestructura hidráulica, problemas de inundación y sequía, inobservancia de las disposiciones jurídicas, carencia de procesos de producción y organización grupal en las unidades de negocio de los pequeños productores, entre otros. En virtud de que el agua es un recurso finito y el principal insumo para el desarrollo social y económico, es conveniente plantear y definir un esquema de acciones que permita resolver la problemática citada, como son los siguientes puntos:  Contribuir en el fortalecimiento de la Unidad de Riego para hacerla autosuficientes y autosustentable.  Coadyuvar en el mejoramiento de los sistemas hidráulicos e hidroagricolas de la comunidad de la Unidad de Riego para garantizar el recurso hídrico para sus actividades.  Promover los procesos de administración, operación y conservación del recurso hídrico con el que cuenta la Unidad de Riego.  Implementar una estación hidrometeorológicas en la cuenca o en la región, para el monitoreo de datos requeridos para la planeación del desarrollo sostenible en la actualidad.  Contribuir en la organización de la Unidad de Riego, con asistencia técnica y modernización de la infraestructura hidroagrícola, para incrementar la rentabilidad del sector agropecuario.
  • 36. 35  Promover la restauración de la cuenca hidrológica, para que alcance el equilibrio hídrico y tengan un crecimiento y desarrollo sostenible.  Fomentar la cultura del cuidado de los recursos naturales, para que se conozca el verdadero valor ambiental, social y económico de los recursos con los que cuentan. La dotación de agua nace, a través de la Resolución Presidencial, de fecha 16 de febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de marzo del mismo año, se concedió al poblado que nos ocupa por concepto de dotación de tierras, una superficie de 3,055-90-00 hectáreas, de las cuales 247-40-00 hectáreas fueron de riego. De este fallo se deriva la instauración del expediente de accesión de aguas, a fin de fijar el volumen suficiente y necesario para la citada superficie de riego. Con este antecedente, de que fueron concedidas tierras de riego en la Resolución Presidencial dotatoria por lo que le fue requerida información a la ComisiónNacional del Agua, misma que con oficio número B00.728.2/02814 de fecha 17 de diciembre de 1992, opinó en sentido positivo, en la que manifiesta que el poblado de referencia viene aprovechando en el riego de sus terrenos, con las aguas del "Río Batepito o San Bernardino", de propiedad nacional, captadas a través de tomas directas; además que el mismo ejido operando un pozo profundo dentro de sus terrenos. Con este resultando anterior, el Delegado Agrario en el Estado de Sonora emitió su dictamen el 1 de septiembre de 1993, en sentido positivo en términos de lo informado por la citada Comisión Nacional del Agua. Quedando demostrada la capacidad legal del ejido denominado "Rusbayo", Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, para obtener por la vía de accesión de aguas, el volumen de aguas para abastecer de riego los terrenos de esa calidad con que fue beneficiado por concepto de dotación de tierras, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 193 y 229 de la Ley Federal de Reforma Agraria. Así que con base en la opinión respectiva de la Comisión Nacional del Agua, dependiente de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, y en el dictamen emitido por el Delegado Agrario en el Estado de Sonora, se establece de conformidad con los artículos 229 y 230 de la Ley Federal de Reforma Agraria, la procedencia a conceder la accesión de aguas del poblado denominado "Rusbayo", Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, con el volumen suficiente y necesario para aplicarse al riego de la superficie de 247-40-00 hectáreas de terrenos ejidales, que de esa calidad le fueron concedidas en la dotación de tierras, por Resolución Presidencial de fecha 16 de febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 24 de marzo del mismo año; en la inteligencia de que dicho volumen de agua deberá tomarse del río "Batepito o San Bernardino", afluente del río "Bavispe" de propiedad nacional, captado a través de tomas directas y un pozo profundo.
  • 37. 36 Por lo expuesto y de conformidad con lo ordenado por los artículos 52, 53 y 54 de la Ley Agraria en vigor; artículos 195, 229, 230, 233, 235, 236, 319, 321 y 324 de la Ley Federal de Reforma Agraria y demás relativos de ambos ordenamientos legales; artículos 5o., 6o. y 27 de la Ley Federal de Aguas; artículos del 55 al 57 y demás aplicables de la Ley de Aguas Nacionales; así como lo establecido por los artículos segundo y tercero transitorios, tanto del Decreto por el que se reformó el artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como de la Ley Agraria en vigor, éstos publicados en el Diario Oficial de la Federación de fechas 6 de enero y 26 de febrero de 1992. Emitiéndose lo siguiente: PRIMERO.- Se concede por concepto de accesión de aguas al poblado ejidal denominado "Rusbayo", Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora, el volumen total anual suficiente y necesario para aplicarse al riego de la superficie de 247-40- 00 hectáreas (doscientas cuarenta y siete hectáreas cuarenta hectáreas), que son las que de dicha calidad le fue dotada por Resolución Presidencial de fecha 16 de febrero de 1938, publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 24 de marzo del mismo año, volumen que se tomará de las aguas provenientes del río "Batepito o San Bernardino", afluente del río "Bavispe", de propiedad nacional, captado a través de tomas directas y de un pozo profundo. SEGUNDO.- Los beneficiados con la presente accesión quedarán obligados a sufragar, en proporción al beneficio que reciban, los gastos de conservación y mantenimiento de las obras hidráulicas y canales de conducción, así como los originados por la distribución de las aguas concedidas. TERCERO.- El ejido beneficiario con la presente accesión de aguas adquiere el carácter de concesionario de las mismas, pero sus derechos al uso y aprovechamiento se regirán por las leyes Agraria y de Aguas Nacionales. CUARTO.- Para el ejercicio de los derechos sobre las aguas concedidas, por lo que toca al núcleo de población y en particular a los ejidatarios, se cumplirán las disposiciones generales que sobre distribución y reglamentación de corrientes dicte al efecto la Comisión Nacional del Agua, así como las disposiciones y resoluciones dictadas por la Secretaría de la Reforma Agraria; respetándose asimismo las servidumbres de uso y paso. Con la información anterior se debe proceder a generar la base o cimientos en la realización de los puntos de esquema de acciones, que iniciará con la implementación del Subprograma de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento de Unidades de Riego Organización y Fortalecimiento de Unidades de Riego (OFUR) a través del Apoyo de Organización para el Grupo de Productores Hidroagrícolas de la Organización de Usuarios del Ejido Rusbayo Zona Agrícola San Isidro.
  • 38. 37 Diagnóstico y desarrollo Capítulo I Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica actual Con respecto a los documentos, 1.1 Acta constitutiva y todas sus modificaciones, 1.2 Estatutos sociales y 1.3 Reglamento interno, la Unidad de Riego proporciono lo que a continuación se menciona y es con lo que cuenta a la fecha: Para llevar a cabo este punto, se recabo la documentaciónde las siguientes Unidades de Riego, con el objetivo de describirlas e identificarlas: - U. R. Los Chinos (Unidad de Riego El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo) - U. R. San Antonio - U. R. La Malia - U. R. San Isidro Los documentos entregados fueron los siguientes: - Ejido Rusbayo  Acta de Posesión y Deslinde  Plano - Unidad de Riego Los Chinos (Unidad de Riego El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo)  Acta Constitutiva deEl Ranchito Zona Agrícola Rusbayo, A.C., de fecha 25 de enerode 2019connúmero de EscrituraPúblicaNo.1005(milcinco),Volumen No. 12 (doce), realizada en la Notaría Pública Veintiuno con el Licenciado Carlos Galindo Meza, en esta localidad de Agua Prieta, Sonora.  Autorizaciónde la Secretaría de Economía de Uso de Denominacióno Razón Social de fecha 18 de enero de 2019 con número de Clave Única del Documento (DUC) A201901181215047584.  Acuse Único de Inscripciónal RegistroFederal de Contribuyentes de fecha 13 de marzo de 2019 con RFC RZA190128SF3.  No presentan trámite del Registro Público de la Propiedad.  Título de ConcesiónNo 02SON112532/09AAGR99 a nombrede la Unidadde Riego Los Chinos, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales por un volumen de 310,500 metros cúbicos anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un plazo de diez años contados a partir del 20 de enero de 1999.
  • 39. 38  Oficio de Acuse de Recibido de Trámites de fecha 31 de diciembre de 2018 con No de expediente SON-O-3162-31-12-18 parael Título de ConcesiónNo 02SON112532/09AAGR99, el cuál fue recibido incompleto por petición del interesado. - Unidad de Riego San Antonio  Acta Constitutiva de San Antonio Zona Agrícola El Rincon, A.C., de fecha 12 de febrero de 2019 con número de Escritura Pública No. 1010 (mil díez), Volumen No. 12 (doce), realizada en la Notaría Pública Veintiuno con el Licenciado CarlosGalindo Meza, en esta localidad de Agua Prieta, Sonora.  Autorizaciónde la Secretaría de Economía de Uso de Denominacióno Razón Social de fecha 29 de enero de 2019 con número de Clave Única del Documento (DUC) A201901291046245168.  No presentan trámite del Registro Público de la Propiedad.  Título de ConcesiónNo 02SON111396/09AAGR98 a nombrede la Unidadde Riego San Antonio, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales por un volumen de 408,000 metros cúbicos anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un plazo de diez años contados a partir del 16 de diciembre de 1998.  Oficio de Acuse de Recibido de Trámites de fecha 31 de diciembre de 2018 con No de expediente SON-O-3161-31-12-18 parael Título de ConcesiónNo 02SON111396/09AAGR98, el cuál fue recibido incompleto por petición del interesado. - Unidad de Riego La Malia  Título de ConcesiónNo 02SON112536/09AAGR99 a nombrede la Unidadde Riego La Malia, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales por un volumen de 272,000 metros cúbicos anuales, el título y/o concesión y/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un plazo de diez años contados a partir del 20 de enero de 1999. - Unidad de Riego San Isidro  Título de ConcesiónNo 02SON111395/09AAGR98 a nombrede la Unidadde RiegoSanIsidro,queamparalaexplotación,usooaprovechamientodeaguas nacionales superficiales por un volumen de 732,000 metros cúbicos anuales, el título y/o concesión y/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un plazo de diez años contados a partir del 16 de diciembre de 1998.
  • 40. 39  Título de ConcesiónNo 02SON120894/09AMGR99 a nombre de la Unidad de Riego San Isidro, que ampara la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales superficiales por un volumen de 252,000 metros cúbicos anuales, el título y/o concesióny/o el permiso de aguas residuales se otorgó por un plazo de diez años contados a partir del 27 de diciembre de 2019. 1.4 Alta en SAT  Dos Unidades de Riego cuentan con acta constitutiva protocolizada y registro en el SAT, que son Unidad de Riego El Ranchito (Unidad de Riego Los Chinos) y Unidad de Riego San Antonio; y dos no se han dado de alta en el SAT o a tramitado su RFC, no cuentan con un acta constitutiva protocolizada (Unidad de Riego La Malia y Unidad de Riego San Isidro). 1.5 Declaraciones  Las Unidades de Riego, no han realizado a la fecha declaración de impuestos 1.6 Pagos de impuestos  Las Unidades de Riego, no han realizado pago alguno, por no estar dado de alta ante SAT 1.7 Firma electrónica  Dos Unidades de Riego cuentan con firma electrónica, que son Unidad de Riego El Ranchito (Unidad de Riego Los Chinos) y Unidad de Riego San Antonio; y dos nocuentan con la misma (Unidad de Riego La Malia y Unidad de Riego San Isidro). 1.8 Concesión de agua TITULO DE CONCEPCION FECHA TIPO NOMBRE VOLUMEN 02SON111396/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO 408,000.00 m3 ANUALES 02SON112536/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LA MALIA 272,000.00 m3 ANUALES 02SON111395/09AAGR98 16/12/1998 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO 732,000.00 m3 ANUALES 02SON112532/09AAGR99 20/01/1999 SUPERFICIAL UNIDAD DE RIEGO LOS CHINOS 310,500.00 m3 ANUALES T O T A L : 1,722,500.00 m3 ANUALES
  • 41. 40 Revisando los documentos e información que nos proporcionaron cada una de las Unidades de Riego, se pudo observar que a la fecha solo se realizaron, tramites de prorroga en dos de los títulos de concesión, los cuales se recibieron de forma incompleta a petición del interesado y los otros dos títulos a la fecha no tienen ningún trámite realizado, más sin embargo, los títulos de concesión se pueden revisar en la base de datos del REPDA, teniendo las siguientes pantallas del mismo:
  • 42. 41 En base a lo anterior, podríamos mencionar que por que aparecen en el REPDA están vigentes, aunque no tengan un trámite de prórroga, así mismo, se podría observar que están vencidos, por lo que es imperativo definir esta situación de los títulos de concesión, ya que se ha referido que se está realizando el apoyo de Proyecto Ejecutivo y estudios para una Galería Filtrante en el Río Batepito o Batevito y Canales Principales para las Unidades de Riego de la comunidad Rusbayo – San Isidro, Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora. De definirse que están vencidas, la posible recomendación o salvedad de definir si están vencidos o vigentes, es que habría disponibilidad de volumen de agua superficial de ser vencidas con un volumen de 1,722,500 m3/anuales, los cuales se podrían reubicarse en un solo Título de Concesión, para la nueva Unidad de Riego que se está conformando con la integración de las Unidades de Riego antes mencionadas, y que llevará el nombre Asociación de Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C.; el cual fue autorizado para su uso como denominación social por la Secretaría de Economía. 1.09 Paquetes tecnológicos  Las Unidades de Riego, no cuentan con paquete tecnológico, no realizan ningún parámetro de fertilización o labores técnico 1.10 Contratos o convenios de comercialización  Las Unidades de Riego, no tienen algún contrato de comercialización o convenio con algún comprador 1.11 Padrón de productores Las unidades de riego que se están integrando actualmente en la Asociación de Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C., presentan el siguiente padrón de usuarios, cabe mencionar que a la fecha no la actualizan regularmente y así mismo, lo llevan de forma informal, no llevando un documento de control y formalización en la Asamblea de cada Unidad de Riego.
  • 43. 42 NUMERO DE PARCELA NOMBRE DEL USUARIO UNIDAD DE RIEGO SAN ANTONIO DEL RINCON 1 JOSE TARAZON GIL 2 LEONARDO TARAZON ANDRADE 3 ISRAEL TARAZON DORAME 4 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ 5 RAMON TARAZON ANDRADE 6 MARTHA IMELDA ANDRADE IBARRA 7 FRANCISCA ANDRADE IBARRA 8 RIGOBERTO ROMERO OLIVARES 9 JOSE ANTONIO ROMERO DAVILA 10 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ 11 ELIAS RAMIREZ MORALES 16 ARMANDO IBARRA OCHOA UNIDAD DE RIEGO SAN ISIDRO 12 JOSE ANTONIO GIL SALAZAR 13 EFRAIN IBARRA IBARRA 14 JOSE ANGEL IBARRA IBARRA 15 FRANCISCA ROMERO SABORI 17 MARIO ANDRADE HUASICA 18 ORALIA ESTRELLA LOPEZ 19 FRANCISCO ARTURO RAMIREZ TAPIA 20 FIDEL ANDRADE HUASICA 21 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 22 MARIA DEL CARMEN SALAZAR ENRIQUEZ 23 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 24 ADELINA IBARRA IBARRA 25 ESTEVAN IBARRA ROMERO 26 ESTEBAN IBARRA IBARRA 27 REYES FRANCO RAMIREZ 28 REYES FRANCO RAMIREZ 29 CATALINO PEINADO CAÑEZ 30 JOSE MANUEL VILLALOBOS IBARRA 31 ESTANISLADO TARAZON DORAME 32 MARIBEL IBARRA ROMERO 33 ROSA GUTIERREZ 34 PARCELA ESCOLAR 35 DORA YBARRA YBARRA 36 ELIAS RAMIREZ MORALES 37 AMADOR IBARRA IBARRA 38 ARMANDO IBARRA IBARRA 39 ANTONIO RAMIREZ TAPIA 40 RAFAEL LOPEZ TARAZON PADRON DE USUARIOS ACTUAL
  • 44. 43 Con la nueva conformación ed la Asociación de Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego Sn Isidro, A.C., el padrón de usuarios se actualizará y aprobará por Asamblea General, ratificándose la parcela, el número de usuarios, la superficie por parcela y la superficie que actualmente están trabajando. Cabe mencionar que se reduce al padrón, por productores que ya no viven el el Ejido y emigraron a los Estados Unidos o se cambiaron de residencia dentro del estado, la otra situación es la muerte del productor que tiene en posesión la tierra y a los beneficiarios no les interesa reclamar la misma. NUMERO DE PARCELA NOMBRE DEL USUARIO UNIDAD DE RIEGO EL RANCHITO (UR LOS CHINOS) 41 GENARO GALAZ OLIVARES 43 GUILLERMO ESTRELLA LOPEZ 44 FRANCISCO JAVIER SAGASTA 47 AURELIO ACOSTA MERAZ 50 ROBERTO GALAZ OLIVARES 52 JOSUE PIÑON FRANCO 53 JOSUE PIÑON FRANCO 54 VALENTIN ROMERO GARCIA 55 ARTEMISA MIRANDA LEON 56 FRANCISCO LOPEZ ROMERO 57 ARNOLDO LOPEZ ZORRILLA 58 PORFIRIO LOPEZ ROMERO 59 EMIGDIA LOPEZ ZORRILLA 60 MIGUEL ZORRILLA DORAME 61 JOSE ZORRILLA 62 JAVIER ZAMOZO UNIDAD DE RIEGO LA MALIA 42 VIRIDIANA LOPEZ CARRAZA 45 FRANCISCO ROMERO RAMOS 46 ALFREDO ANGULO BENITEZ 48 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 49 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 51 ARCELIA ESCAMILLA CARRIZOZA 63 LIZETH GRACIA ZAGASTA 64 FELICIANO PIÑON ALVAREZ 65 FELICIANO PIÑON ALVAREZ 66 JUAN MARQUEZ DELGADO 67 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 68 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 70 AUDELIA ROMERO RAMOS PADRON DE USUARIOS ACTUAL
  • 45. 44 NUMERO DE PARCELA NOMBRE DEL USUARIO HAS REALES HAS CULTIVADAS CULTIVO 24 ADELINA IBARRA IBARRA 9.39 6.00 CEBADA 46 ALFREDO ANGULO BENITEZ 8.04 4.00 CEBADA 37 AMADOR IBARRA IBARRA 9.21 6.00 CEBADA/ALFALFA 39 ANTONIO RAMIREZ TAPIA 9.43 5.00 CEBADA 51 ARCELIA ESCAMILLA CARRIZOZA 1.23 1.00 CEBADA 38 ARMANDO IBARRA IBARRA 13.09 8.00 RAY GRASS/ALFALFA 16 ARMANDO IBARRA OCHOA 9.40 3.00 RAY GRASS 57 ARNOLDO LOPEZ ZORRILLA 5.34 5.00 RAY GRASS/ALFALFA 55 ARTEMISA MIRANDA LEON 4.10 4.00 RAY GRASS/ALFALFA 70 AUDELIA ROMERO RAMOS 6.84 4.50 RAY GRASS/ALFALFA 47 AURELIO ACOSTA MERAZ 5.09 5.00 FRIJOL/ALFALFA 21,23,48,49,67,68 CARLOS AMADOR ZOZAYA MORENO 48.07 26.00 CEBADA/ALFALFA/RAY GRASS 29 CATALINO PEINADO CAÑEZ 10.46 8.00 RAY GRASS/ALFALFA 35 DORA YBARRA YBARRA 10.79 6.00 CEBADA/ALFALFA 11,36 ELIAS RAMIREZ MORALES 17.08 6.00 AVENA/SORGO/CEBADA 59 EMIGDIA LOPEZ ZORRILLA 2.78 2.00 ALFALFA 31 ESTANISLADO TARAZON DORAME 7.71 4.00 CEBADA 26 ESTEBAN IBARRA IBARRA 12.36 8.00 CEBADA/ALFALFA 25 ESTEVAN IBARRA ROMERO 8.35 8.00 CEBADA/ALFALFA 64,65 FELICIANO PIÑON ALVAREZ 14.78 9.00 CEBADA/RAY GRASS 20 FIDEL ANDRADE HUASICA 8.46 6.00 RAY GRASS/CEBADA 7 FRANCISCA ANDRADE IBARRA 4.28 4.00 CEBADA/SORGO 15 FRANCISCA ROMERO SABORI 3.91 3.50 CEBADA 19 FRANCISCO ARTURO RAMIREZ TAPIA 5.24 4.00 CEBADA 4,10 FRANCISCO JAVIER PEDROGO OLIVAREZ 9.70 9.00 FRIJOL 44 FRANCISCO JAVIER SAGASTA 6.73 6.00 RAY GRASS/ALFALFA 56 FRANCISCO LOPEZ ROMERO 6.00 6.00 FRIJOL/ALFALFA 45 FRANCISCO ROMERO RAMOS 8.68 5.00 CEBADA/ALFALFA 41 GENARO GALAZ OLIVARES 7.66 7.00 RAY GRASS/ALFALFA 43 GUILLERMO ESTRELLA LOPEZ 5.62 5.00 RAY GRASS/ALFALFA 3 ISRAEL TARAZON DORAME 3.95 3.00 RAY GRASS/MAIZ 14 JOSE ANGEL IBARRA IBARRA 7.19 4.00 CEBADA 12 JOSE ANTONIO GIL SALAZAR 5.22 4.00 RAY GRASS 9 JOSE ANTONIO ROMERO DAVILA 4.69 4.00 RAY GRASS/AVENA 30 JOSE MANUEL VILLALOBOS IBARRA 8.16 6.00 RAY GRASS/CEBADA 1 JOSE TARAZON GIL 5.43 3.00 RAY GRASS 52,53 JOSUE PIÑON FRANCO 5.56 4.50 ALFALFA 66 JUAN MARQUEZ DELGADO 13.74 9.00 RAY GRASS/ALFALFA 2 LEONARDO TARAZON ANDRADE 6.18 4.00 RAY GRASS/ALFALFA 63 LIZETH GRACIA ZAGASTA 13.45 4.00 CEBADA/ALFALFA 32 MARIBEL IBARRA ROMERO 7.93 4.00 CEBADA 17 MARIO ANDRADE HUASICA 8.50 7.00 RAY GRASS/CEBADA 6 MARTHA IMELDA ANDRADE IBARRA 5.44 4.00 CEBADA 18 ORALIA ESTRELLA LOPEZ 4.68 3.00 ALFALFA 58 PORFIRIO LOPEZ ROMERO 3.04 3.00 FRIJOL/ALFALFA 40 RAFAEL LOPEZ TARAZON 13.69 3.00 CEBADA 5 RAMON TARAZON ANDRADE 5.00 4.00 RAY GRASS/AVENA 27,28 REYES FRANCO RAMIREZ 14.19 11.50 RAY GRASS/CEBADA 8 RIGOBERTO ROMERO OLIVARES 4.80 4.00 RAY GRASS/CEBADA 54 VALENTIN ROMERO GARCÍA 2.73 2.00 FRIJOL T O T A L 423.39 275.00 PADRON DE USUARIOS DE LA ASOC PROD AGRIC DEL EJIDO RUSBAYO ZONA AGRIC SAN ISIDRO
  • 46. 45 1.12 Documentación legal con la que se cuenta y la situación jurídica actual A la fecha tenemos dos Unidades de Riego constituidas formalmente que son las siguientes: 1. San Antonio Zona Agrícola El Rincón, Asociación Civil Esta Unidad de Riego presenta un Acta Constitutiva con una Escritura Pública No. 1,010 (mil diez), Volumen No. 12 (doce); con fecha del 12 de Febrero de 2019, con el Lic. Carlos Galindo Meza, titular de la Notaria Pública No. 21, con residencia en el Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora. 2. El Ranchito Zona Agrícola Rusbayo, Asociación Civil (U. R. Los Chinos) Esta Unidad de Riego presenta un Acta Constitutiva con una Escritura Pública No. 1,005 (mil cinco), Volumen No. 12 (doce); con fecha del 28 de Enero de 2019, con el Lic. Carlos Galindo Meza, titular de la Notaria Pública No. 21, con residencia en el Municipio de Agua Prieta, Estado de Sonora. Así mismo, se tienen dos Unidades de Riego que no se encuentran formalmente constituidas y son: 1. Unidad de Riego San Isidro 2. Unidad de Riego La Malia A la fecha se ha realizado la tramitología correspondiente para la protocolización del Acta Constitutiva con la integración de las cuatro Unidades de Riego antes mencionadas, misma que ya se encuentra en poder del Notario Público Lic. Homero C. Gonzalez Fuentes, Notaria Publica No. 61, ubicada en la calle 1 entre avenida 10 y 11 # 1430, Colonia Centro, C.P. 84200, Agua Prieta, Sonora, y la cual ya está firmada por el Delegado asignado Sr. Reyes Franco Ramírez. Cabe hacer la aclaración que para realizar este procedimiento se solicitó la autorización de denominación social a la Secretaria de Economía, la cual emitió la Clave Única del Documento (CUD) A202111170712242409, autorizando el uso del nombre Asociaciónde Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San Isidro, A.C., con fecha del 17 de noviembre de 2021; destacando que el nombre utilizado en sus documentos informales o sin autorización en su momento por la Secretaria de Relaciones Exteriores de esta fecha hacia atrás eran los nombres de las Unidades de Riego antes mencionadas. Cabría mencionar que los usuarios legalmente constituidos con reglamento y organizados tienen una mayor oportunidad de accesar a diversos programas gubernamentales e incrementar su capacidad de gestión empresarial, las dos Unidades de Riego formalizadas, entraran en suspensión, con el objeto de que solo se administre una sola empresa.
  • 47. 46 Capítulo II Organización 2.1. La organización sus objetivos en documento y en su funcionamiento Las Unidades de Riego que integran este apoyo, son organizaciones formales en dos de ellas e informales en dos de ellas, que subsisten con lo que tienen, sin un criterio del uso en desperdicio de los recursos disponibles (entre ellos el agua). Ambas unidades en su mayoría sus integrantes siembran pequeñas parcelas, en donde algunos de los casos son de autoconsumo, y en el otro generando una actividad ganadera tradicional. Dentro del nivel en donde se encuentran, podemos observar lo siguiente:  Que son organizaciones informales que carecen en su caso de una constitución legal dos de ellas.  Que tienen una directiva con carencia de capacitación o formación empresarial, con un desconocimiento de los estatutos sociales, y tienen un reglamento interno no actualizado.  No cuentan con un Reglamento de Operación, Conservación y Administración, como Unidades de Riego.  Falta de comunicación y de conocimiento de sus reglamentos y estatutos, por parte de los usuarios,  En algunos casos, los usuarios no tienen regularizada la posesión de la tierra y la mayoría no cuentan con recursos económicos para potencializar su actividad.  Realización de un programa consecutivo de formación a través de la aplicación del Apoyo del Plan Director. Cabría mencionar, que no tienen fijados objetivos y valores, y que no hay una organización de programación o planeación, con un enfoque de generar su paquete tecnológico, su programa de siembra y su programa de riegos; aunque de forma empírica realizan una programación de riegos, que en muchos casos no respetan o bien no lo aprueban. La operación, conservación y administración de la infraestructura, así como el uso del agua a nivel parcelario es de forma precaria. Se presentan situaciones como robo de agua y falta de equidad en la entrega de gastos y volúmenes en los puntos de control, por la falta de llevar un control en su medición y distribución. Frecuentemente los usuarios no están bien informados sobre sus derechos y obligaciones
  • 48. 47 Son cuatro unidades de riego que deben entrar en un proceso de transición, hacia la formalidad (grupo formal) en una sola figura, buscando el fortalecimiento de su actividad, de su familia y de su comunidad. Que este legalmente constituida, que cumpla con los requisitos mínimos legales, con cuenta bancaria, que cuente con un consejo directivo y de vigilancia, proactivo y participativo, que busque su formación. Que los usuarios tengan conocimiento de sus Estatutos Sociales y Reglamento de Operación, Conservación y Administración, teniendo copias de forma individual, a nivel usuarios y que se realicen reuniones recurrentes para su manejo y aplicación. Todo lo anterior implica comportamientos reactivos que requieren promoción humana-social, capacitación técnica para evaluar la importancia de disponer de agua suficiente y de otros recursos disponibles, así como de la vocación productiva de la tierra, y definir ventajas frente al mercado. Requieren estas unidades de riego, de capacitación y formación en desempeños de producción con riego, con enfoque al mercado, buscando el trabajo en equipo y de incipiente organización. Requieren la realización de un Plan Director con el objetivo de desarrollar una planeación con una orientación y visión de futuro, en el cual, se definan de manera estratégica el desarrollo de forma organizada y conjunta de las unidades de riego, en una sola Unidad de Riego, la Asociación de Productores Agrícolas del Ejido Rusbayo Zona de Riego San Isidro, A.C.. 2.2. La realización de los usuarios con su organización, su sentido de pertenencia Los usuarios de las unidades de riego Unidad de Riego San Antonio, Unidad de Riego La Malia, Unidad de Riego San Isidro y Unidad de Riego Los Chinos (Unidad de Riego El Ranchito), no tienen una pertenencia o apropiación de lo que significa una organización a nivel de unidad de riego, no hay una comunicación efectiva entre ellos y sobre todo entre los usuarios y directivos, la mayoría de ellos se encuentran en un nivel de desconfianza alto, no confían en las dependencias de gobierno, en los despachos que se acercan y en el seguimiento a una reglamentación o proceso de organización que los lleve a mejorar su actividad, más sin embargo, cabe mencionar que se tiene la motivación suficiente por la autorización que el Presidente López Obrador, gestiono para los trabajos que se realizan actualmente Se encuentran en su mayoría, desalentados y desmotivados, con respecto a la actividad que realizan, ya que consideran ellos, que no tienen forma de accesar a recursos económicos para el desarrollo de su actividad, los costos de insumos y materias primas son muy elevados, no cuentan con un proceso de comercialización adecuado, no tienen el acercamiento debido a la generación de convenios o contratos para obtener beneficios de precio y apoyos, no cuenta con una infraestructura adecuada y maquinaria y equipo que los lleven a optimizar sus procesos de producción y sienten, que a la fecha se encuentran solos, aislados y sin oportunidad.
  • 49. 48 En pocas palabras, generadas por ellos, no tienen apoyos, ni acercamiento de nadie, para mejorar la gestión de la unidad de riego y la aplicación de un proceso que reduzca el mal manejo del riego a nivel parcelario. 2.3. El liderazgo, la toma de decisión, la planeación Las unidades de riego cuentan con un consejo de administración y consejo de vigilancia, que trabajan de forma empírica, por desconocimiento del funcionamiento a nivel de empresa de la unidad de riego. Para la toma de decisión se formaliza la convocatoria, con un documento que se pega en el Salon Ejidal, para generar asambleas generales, de baja presencia de usuarios y con desconocimiento de lo que es la administración, conservación y operación de la unidad de riego en el manejo del recurso hídrico y su actividad productiva y económica. Aunque es una figura autónoma la de las cuatro unidades de riego, celebran sus asambleas generales de forma individual, dirigidas y realizadas sus actividades a través de algunos de sus usuarios y no la totalidad que la integran, las mismas están a expensas de la reuniones y toma de decisión del ejido en el cual se encuentran, Ejido Rusbayo, lo que merma la toma de decisión oportuna y se ligan las decisiones del ejido en muchas ocasiones y no a la unidad de riego, lo que disminuye la toma de decisión efectiva y oportuna, así mismo, merma este proceso o se ve disminuida la toma de decisión, porque no todos los ejidatarios se encuentran dentro de la unidad de riego y en la comunidad. Es importante mencionar que hay productores que no se encuentran en la comunidad, han migrando a Douglas, Naco, Nogales o Agua Prieta; dejando abandonadas sus parcelas, en algunos casos el propietario de la parcela ya falleció y no hay interés de alguno de los beneficiarios por trabajarla o buscar su adjudicación. O bien, no cuentan con el recurso económico para trabar su parcela y migraron por buscar un empleo. Hay productores que ante el proceso de protocolización del acta constitutiva o integración de las cuatro Unidades de Riego en una sola, dijeron no querer estar dentro de la misma, volviéndose usuarios precarios, condicionados, pero los cuales desean operar por medio de la unidad de riego, lo anterior debido a la desconfianza en el proceso de trabajar de forma organizada o en grupo. La desconfianza de trabajar de forma organizada o en grupo, se debe a que a lo largo de los años se han generado diversas figuras del orden grupal, como son, cooperativas, sociedades de producción rural, grupo ejidales, etc.; los cuales nunca han funcionado al 100%, solo para lo que fue su ceración y después desaparecen, porque no se les ha dado un seguimiento, inducción, motivación y capacitaciónpara integrarse y posesionar como un socio o accionista, que debe de trabajar y ver porque funcione la figura creada, lo que los ha llevada a no confiar en el trabajo en
  • 50. 49 grupo y realizar sus actividades de forma individual, lo que los ha llevado a la fecha a ir disminuyendo la superficie siembra, a disminuir sus hatos ganaderos y a realizar la actividad primaria para autosustentarse nada más, y no de forma económica. Con la finalidad de fortalecer la organización en las unidades de riego, se aprovechó la actividad de integración de las mismas y de los documentos por usuario, para la protocolización del acta constitutiva que solicito la Notaria Publica 61, los cuales fueron: copia de identificación oficial del usuario, copia de la CURP, copia del RFC, copia del comprobante de domicilio y copia del acta de nacimiento. Ahora bien, con el afán de tener integrada la carpeta básica por usuario se añadió a la integración de documentos mencionados en el párrafo anterior, la copia del documento que acredite su propiedad. Con esto se da un inicio a las actividades de organización de las unidades de riego, buscando un fortalecimiento en los procesos de operación y administración de las mismas. Capítulo III Cadena Productiva 3.1. El modelo productivo Las unidades de riego, no tienen un modelo productivo implementado con los usuarios (productores), ni realizan actividades de compras de materia prima en volumen o reducción de costos. En la visita de campo, se pudo observar que la preparación de terreno y de labranza se realizan de forma tradicional o rustica; que el uso de tecnología es tradicional, no cuenta con maquinaria o equipo la mayoría de los usuarios; no cuentan con asistencia técnica; no realizan un programa de fertilización y fumigación; la cosecha se realiza de forma convencional o rustica; no han realizado nivelación de tierras; el control de plagas y enfermedades es esporádico y conforme se presenta, no hay un programa de control y se presenta contaminación en los canales de basura y de desechos de envases de agroquímicos, en pocos de los casos, ya que es mínimo el agroquímico que utilizan, presentando en la mayoría de los casos rendimientos menores. En lo que respecta a la unidad de riego el manejo del recurso hídrico, lo realizan por gravedad, cada unidad de riego cuenta con pozo, y en algunos casos los usuarios y lo realizan de la misma forma, realizan la limpieza de los canales de forma tradicional y con el tiempo se han ido deteriorando con respecto a su alineación, algunos de ellos no realizan una limpieza adecuada y en curvas las mismas no tienen una alineación o nivel de riego, por lo que el agua se desborda. Se puede observar también, que hay terrenos enmontados intermedios que no han limpiado sus canales, se han destruido y en muchos de los casos no tienen un alineamiento adecuado o formación, por lo que lo único que sucede es una pérdida de agua, en volumen y conducción.