SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 160
Descargar para leer sin conexión
Etología en equinos
Etología en equinos
➢La etología equina estudia el comportamiento y los instintos de los
caballos. Gracias a este estudio podemos llegar a identificar las distintas
conductas que tiene el animal, como por ejemplo su comportamiento social
o en la alimentación, entre otros.
➢ La etología equina entra en el mundo de la medicina veterinaria cuando a
este estudio le sumamos la parte médica, como puede ser la anatomía, la
patología o la farmacología, entre otros. Aquí ya somos capaces de
diagnosticar los problemas derivados del comportamiento de los equinos y
de establecer un diagnóstico para posteriormente tratar el problema.
Etología en equinos
➢ Conductas agresivas
En el caso de que nuestro caballo reaccione con miedo a un estímulo aversivo
(desagradable). El caballo en una situación que le cause miedo intentará huir
y si está amarrado reaccionará de forma violenta, llevándose por delante
todo lo que se interponga en su camino.
➢ Trastornos alimenticios
Basados en el acceso restringido a la comida, en largos periodos de tiempo
sin poder comer o incluso si le damos al caballo un exceso de alimentos de
alta energía, melazas o de alta concentración. También encontramos dentro
de los trastornos alimenticios la ingesta de materia no comestible tales como
la arena, la madera o las virutas procedentes de su cama.
Etología en equinos
➢ Reacciones al miedo
Que derivan principalmente de una falta de sociabilización y educación. Son
muchas las acciones a las que los caballos reaccionan con miedo, es por ello
que siempre debemos mostrar una actitud tranquila y no hacer movimientos
bruscos cuando nos encontramos cerca de ellos.
Etología en equinos
➢ ESTEREOTIPIAS O VICIOS DE CUADRA
Las estereotipias son todos aquellos comportamientos anormales que tiene un
caballo fuera de su entorno natural desarrollándose siempre de forma
idéntica, repitiéndose con frecuencia y sin presentar ningún objetivo final.
Las condiciones en las que pueden aparecer las estereotipias son en casos de
aislamiento social, en espacios pequeños en los que no tengan libertad de
movimiento, en un ambiente nuevo para el caballo o bajo algún conflicto o
frustración.
Etología en equinos
➢ El estrés y la ansiedad son factores que suelen estar presentes en la
mayoría de las ocasiones en las que se producen las estereotipias.
➢ Algún ejemplo típico de las estereotipias suele ser el cabeceo, tragar aire,
dar vueltas sin sentido dentro del box o morder madera, entre otros.
Etología en equinos
Etología en equinos
Etología en equinos
Etología en equinos
Etología en equinos
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
➢ LOS CABALLOS NO RECIBEN UN TRATO COMO GANADO DE ABASTO
➢ LA HIGIENE DEL CABALLO
Limpieza de ojos, ollares y orejas
➢ LIMPIEZA CON AGUA
➢ LIMPIEZA EN SECO
Manejo de los equinos
➢ LIMPIEZA DE CASCOS
➢ CUIDADOS PARA EL TRANSPORTE
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
➢ Visión
Los caballos tienen una visión angular, que les permite detectar casi todos los
movimientos a su alrededor. Es muy importante apreciar que la visión e
interpretación de las imágenes de los caballos difieren considerablemente de
la de los seres humanos.
Manejo de los equinos
Manejo de los equinos
➢ Reacción de huida
En la naturaleza, una reacción rápida ante un peligro y la fuga (reacción de
huida) es crucial para la supervivencia. Gran parte de este comportamiento
está presente en el caballo domestico de hoy. Los sucesos repentinos o
desconocidos pueden provocar reacciones de pánico, tales como cocear o la
reacción de huida, incluso en el caballo más seguro.
Manejo de los equinos
➢ Audición
Los caballos cuentan con una audición adecuada y, debido a su capacidad para
mover las orejas de manera independiente, son capaces de localizar
sonidos/ruido y reaccionar ante un ruido imprevisto o poco habitual, adoptando
un estado de alerta o incluso una reacción de huida. Tanto en la naturaleza
como en los corrales, los caballos prefieren permanecer en contacto visual
entre sí. Si se asusta un caballo e intenta escapar de un posible peligro, los
otros generalmente le siguen. Del mismo modo, un caballo tranquilo y seguro
puede tener una influencia calmada en un caballo asustadizo o tímido.
Nutrición en equinos
Nutrición en equinos
DATOS IMPORTANTES A RECORDAR…
➢ MONOGÁSTRICO
➢ ANIMAL DE PRESA
➢ PEQUEÑAS RACIONES DE ALIMENTO
Nutrición en equinos
PARTE DELANTERA:
➢ Boca
➢ Esófago
➢ Estómago
➢ Intestino delgado
PARTE TRASERA:
➢ Ciego
➢ Colon
➢ Recto
➢ Ano
Nutrición en equinos
GLÁNDULAS ANEXAS:
➢ Glándulas salivales
➢ Hígado
➢ Páncreas
Nutrición en equinos
FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO:
➢ APREHENCIÓN
➢ MASTICACIÓN
➢ INSALIVACIÓN
➢ DEGLUCIÓN
➢ DIGESTIÓN
➢ ABSORCIÓN
➢ EXCRESIÓN
Nutrición en equinos
FUNCIONES DE LA BOCA:
➢ Su principal misión es la de aprehender, coger el alimento, romperlo,
masticarlo y mezclarlo con la saliva producida solo por el hecho de la
masticación (no por oler o ver el alimento como nos pasa a los humanos
cuando tenemos hambre).
➢ La producción de saliva es muy importante para que el alimento se lubrique
correctamente y sea tragado sin dificultad ni atragantamientos. Un caballo
puede producir de 5 a 10 litros diarios de saliva.
Nutrición en equinos
PARTES DE LA BOCA:
➢ CAVIDAD CILINDRICA
➢ LABIOS SUPERIOR E INFERIOR
➢ MEJILLAS
➢ LENGUA
➢ PAPILAS GUSTATIVAS (PALATABILIDAD DEL ALIMENTO)
Nutrición en equinos
PARTES DE LA BOCA:
➢ GLÁNDULAS SALIVALES
• Glándula Parótida
• Glándula Mandibular
• Glándula Sublingual
• Glándulas Bucales dorsales y ventrales
Nutrición en equinos
PARTES DE LA LENGUA:
Nutrición en equinos
PARTES DEL ESÓFAGO:
Nutrición en equinos
PARTES DEL ESÓFAGO:
➢ Mide de 125 a 150 cm de longitud
➢ El esófago se extiende desde el paladar hasta el estómago. Termina en una
válvula muy poderosa que se llama cardias que sólo se abre en dirección hacia
el estómago y no al contrario.
➢ Esta particularidad hace que los caballos no puedan eructar, ni vomitar, por
lo que están predispuestos a una distensión gástrica y cólicos.
Nutrición en equinos
PARTES DEL ESTÓMAGO:
Nutrición en equinos
PARTES DEL ESTÓMAGO:
➢ Pequeño comparado con la longitud del cuerpo del caballo
➢ Forma de J
➢ Capacidad de 7 a 15 litros
Nutrición en equinos
PARTES DEL ESTÓMAGO:
➢ Con una capacidad aproximada de 15 litros (el 10% del total del sistema
digestivo), el estómago del caballo tiene, además, un ambiente ácido, pues
su PH oscila entre 1.5 y 2.
➢En él se absorbe una pequeña parte de la proteína, y el alimento tarda en
pasar por él entre 20 y 30 minutos.
Nutrición en equinos
PARTES DEL INTESTINO DELGADO:
➢ Dividido en duodeno, yeyuno e íleon, tiene una longitud de unos 21-25 metros (del
total del sistema digestivo, representa el 75%. Y de su volumen, un 30% del total).
➢También tiene un ambiente ácido, aunque menor: el PH oscila entre 2.5 a 3.5.
➢En el intestino delgado del caballo se absorben casi todos los nutrientes: proteína,
grasas, hidratos de carbono y, en el íleon, los minerales.
Nutrición en equinos
PARTES DEL INTESTINO DELGADO:
➢ El alimento tarda en pasar de 4 a 5 minutos hasta 2 horas.
➢ Además de ayudar a la insalivación, una mayor masticación del alimento por
parte del caballo reduce el tamaño final de las partículas que lo componen, lo
que facilitará a las enzimas del intestino delgado extraer al máximo los
nutrientes.
Nutrición en equinos
PARTES DEL INTESTINO GRUESO:
➢ Dividido en ciego, colon y recto, tiene una longitud de unos 7 metros,
aunque su volumen es el mayor de todo el tracto gastrointestinal: unos 150
litros (el 60% de todo el sistema digestivo).
➢Aquí el ph ya es casi neutro, entre el 6 y el 7
Nutrición en equinos
PARTES DEL INTESTINO GRUESO:
➢ El intestino grueso del caballo es la auténtica cámara de fermentación de los
forrajes donde cerca de 400 especies distintas de microorganismos absorben
la fibra que contienen en forma de ácidos grasos volátiles (acetato, butirato y
propionato).
➢El paso o flujo del alimento es muy lento, puede tardar 22 h o incluso 2 días.
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
➢ El alojamiento de los caballos es fundamental y su orientación va
depender de la zona. Según la zona geográfica, se debe procurar que las
construcciones queden ubicadas en dirección este-oeste para climas
cálidos, buscando que su interior permanezca fresco la mayor parte del
día.
➢ Para climas fríos debe estar en dirección norte-sur buscando un ambiente
tibio dentro de la construcción. Para zonas con vientos muy fuertes y fríos,
se recomienda tener barreras vivas, aproximadamente a unos 10 metros de
las caballerizas.
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
➢ El alojamiento debe permitir un espacio adecuado en los pasillos para
permitir el movimiento seguro de los caballos y sus cuidadores. En las
caballerizas no debe existir ningún objeto saliente que pueda lastimar a
los animales.
➢ Las paredes deberán ser lo suficientemente altas para prevenir las
interacciones con los caballos alojados a los lados. Las paredes, puertas,
ventanas, comederos y bebederos, independientemente de los materiales
utilizados, no deben presentar superficies angulares o formas que puedan
causar daño físico a los animales.
Instalaciones para equinos
➢ Es recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de ancho y de 3 m de
alto, aproximadamente, para facilitar el movimiento de los animales, sin
riesgo ni lesiones. Debemos tener en cuenta que nuestros caballos
permanecen mucho tiempo confinados en sus cuadras, por este motivo, un
correcto diseño resulta imprescindible.
➢ Tamaño de la caballeriza.
Idealmente los caballos deberán alojarse en caballerizas individuales de por
lo menos 3.5 x 3.5 m x 3.0 m y tener acceso a un corral de ejercicio de 10 x
27.5 m ó mayor. Después del destete es conveniente que cada animal tenga
una caballeriza separada.
Instalaciones para equinos
➢El material más usual es el recebo compactado. Estos pisos son flexibles,
absorbentes, silenciosos, blandos, conservan una agradable temperatura,
mantienen los cascos húmedos y brindan agarre al pisar. Antes se coloca
gravilla o piedra porosa y arena como material base filtrante, de 15-20 cm
sobre el suelo original, para que sirva de drenaje y finalmente se pone una
capa de recebo apisonado y nivelado de por lo menos 15 cm de espesor,
con pendiente hacia la puerta no mayor al 2%.
Instalaciones para equinos
➢ Una mezcla formada por 2/3 de arcilla y 1/3 de arena, drena bien, tiene
problemas de olor mínimos y se renueva con facilidad. La arena sola tiene
el inconveniente que se pueden ingerir algunas partículas, aumentando el
riesgo de cólico.
➢ Los pisos de concreto, asfalto o ladrillo en general son duraderos, no
requieren mantenimiento, son fáciles de limpiar e higiénicos, tienen el
inconveniente de ser rígidos y no tienen capacidad de desagüe, también
están asociados con una mayor incidencia de lesiones en las extremidades
como trastornos de ligamentos y tendones.
Instalaciones para equinos
➢ Los pisos, independientemente del material con el que se construyan,
deben tener una pendiente del 2%, para facilitar un adecuado drenaje,
esta inclinación debe quedar lo más alejado de la puerta, formando la
alcantarilla para facilitar la limpieza del mismo.
➢ EL TECHO
El techo tiene que aislar tanto del frío como del calor: Los techos también
deberán tener una altura adecuada, de 3 m para permitir al caballo asumir
una postura normal y evitar lesiones en la cabeza.
Instalaciones para equinos
➢ TIPOS DE CAMA
Debe estar limpia y seca, con un grosor mínimo de 20 cm, siendo superior
junto a las paredes para evitar traumatismos. En la práctica se suele colocar
la mayor cantidad en el centro buscando que la cama sea más confortable y
consiguiendo, sin embargo, que sea menos segura. Los tipos de cama
pueden ser los siguientes :
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
➢ PAREDES
Deben ser perfectamente lisas para que no se rocen. No debe tener ningún
saliente, por pequeño que éste sea. Las paredes de separación entre
cuadras no deben llegar al techo, para favorecer la ventilación.
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Instalaciones para equinos
Patología reproductiva
en equinos
Patología reproductiva en equinos
Algunas definiciones para recordar…
➢ Genética
➢ Reproducción
➢ Embriología
➢ Gestación
➢ Parto
➢ Puerperio
➢ Andrología
➢ Ginecología
Patología reproductiva en equinos
Algunas definiciones para recordar…
➢ Obstetricia
➢ Neonatología
➢ Biotecnología Reproductiva
Inseminación artificial
Transferencia de embriones
Fertilización in – vitro
Clonación
Patología reproductiva en equinos
ABORTO EQUINO
Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas
➢ Gestación del equino 330 – 345 días
Pérdida embrionaria temprana: Menor a los 40 días
Aborto: 40 y 300 días
Muerte fetal: 300 a 320 días (prematuro)
Patología reproductiva en equinos
ABORTO EQUINO
Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas
➢ Tasa de incidencia entre el 10% y 15%, considerada la más alta.
➢ 70% Causas no infecciosas
➢ 15% Causas infecciosas
➢ 15% Causas desconocidas
Patología reproductiva en equinos
ABORTO EQUINO
Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas
➢ GESTACIÓN DE GEMELOS
➢ TORCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL
➢ TORCIÓN UTERINA (Cólicos)
➢ TOXINAS (Festucosis) Planta forrajera FESTUCA (Neotyphodium)
Patología reproductiva en equinos
ABORTO EQUINO
Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas
➢ ORGANOFOSFORADOS (Cultivos)
➢ CARENCIAS NUTRICIONALES
Potro al pie en periodo de lactancia
Requerimientos nutricionales no cubiertos
Verificar CC
Patología reproductiva en equinos
ABORTO EQUINO
Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas
➢ NUTRICIÓN EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN
Adicionar alimentación ya que el 60% a 65% del crecimiento fetal
ocurre en esta etapa.
➢ ESTRÉS MATERNO
➢ TRAUMATISMOS
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ ETIOLOGIA
“EHV-1” y “EHV-4” son herpesvirus equinos estrechamente relacionados
entre sí que pueden provocar enfermedades respiratorias, abortos y
alteraciones neurológicas; la infección puede permanecer latente
durante toda la vida del animal y reactivarse súbitamente, dando lugar
entonces a una nueva eliminación del virus.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ El EHV-1 y el EHV-4 son endémicos, están presentes en la mayoría de las
poblaciones de caballos de todo el mundo. Al igual que el EHV-4, el EHV-
1 puede provocar síntomas respiratorios, aunque el EHV-1 también se
destaca por su mayor capacidad para causar abortos y afecciones
neurológicas.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ El cuadro neurológico originado por el EHV-1, también conocido como
“EHM” (mieloencefalopatía por herpes virus equino), es distinto de
cualquier otra enfermedad neurológica equina porque se puede
transmitir por aerosol directamente de un caballo a otro sin necesidad
que intervenga ningún vector -como un mosquito-, lo que convierte a la
enfermedad en una amenaza en cualquier lugar de concentración de
caballos.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Los EHV-1 y EHV-4 se pueden transmitir directamente entre caballos a
través de secreciones nasales u oculares, restos de fetos abortados,
utensilios y equipos contaminados, camiones mal desinfectados o
simplemente por transmisión directa de las partículas virales de un caballo
a otro, por aerosol. El virus tiene una capacidad asombrosa para
permanecer latente en el animal, por lo que puede que éste no muestre
ningún síntoma hasta que algún tipo de estrés provoque una disminución de
las defensas y la reactivación del virus.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Una vez que un caballo se convierte en portador del EHV, queda infectado
con el virus durante toda la vida, lo que significa que el virus se puede
reactivar súbitamente y provocar síntomas de la enfermedad, o que el
caballo puede eliminar el virus esporádicamente e infectar a otros caballos.
Estos “portadores silenciosos” que difunden la enfermedad sin presentar
síntomas pueden ser un peligro para cualquier caballo desprotegido.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Se ha demostrado que la vacunación reduce la sintomatología respiratoria y
la eliminación del virus. La reducción de la eliminación del virus puede
lograr disminuir también la incidencia de abortos. Aunque no se ha
encontrado ninguna vacuna eficaz que proteja totalmente contra la
enfermedad neurológica causada por el herpes virus equino, es importante
adoptar medidas para prevenir o reducir la transmisión del EHV-1 como
parte de una estrategia de protección integral.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ SIGNOS
Fiebre (38,5 ºC a 41 ºC).
Anorexia.
Letargo.
Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
Secreción nasal y ocular (“ojo rojo”).
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ Aborto por EHV o cuadro neonatal
El intervalo desde la infección hasta el aborto varía entre dos semanas y
varios meses.
Una hembra con una infección respiratoria aborta súbitamente en el 7.º -
11.º mes de gestación.
Cuadro neonatal: Problemas respiratorios o hepáticos, mal pronóstico.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ Cuadro neurológico del EHV-1 ("EHM")
Inicio rápido, seguido por un rápido deterioro del animal en 48 horas.
No es necesario que haya síntomas respiratorios, aunque puede haber
fiebre.
Cabeza inclinada.
Los caballos afectados arrastran los cascos.
Ataxia, en especial debilidad del tercio posterior.
Incontinencia y/o dificultad para defecar.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ DIAGNÓSTICO
Al revisar los síntomas clínicos y frente a unos antecedentes de coincidencia de
abortos (varias yeguas que abortan en una misma yeguada) se debe pensar en un
cuadro clínico provocado por el herpes virus equino.
En caso de aborto por infección por el EHV, se examinan el feto y la placenta para
comprobar la existencia de lesiones anatomopatológicas; el virus se puede aislar
de los órganos fetales. Todos los fetos abortados y las placentas se deben
conservar y examinar por si contienen EHV, independientemente de si se sospecha
cualquier otra posible causa de aborto.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ TRATAMIENTO
El tratamiento de los caballos a los que se les diagnostican enfermedades
provocadas por el EHV consiste fundamentalmente en tratamiento de apoyo según
los síntomas. Los requisitos indispensables son una cama gruesa y mantener al
animal lo más cómodo que sea posible. Se pueden administrar antibióticos de
amplio espectro, con el fin de controlar posibles infecciones bacterianas
secundarias, antiinflamatorios o fármacos para aliviar la sintomatología clínica. A
veces los caballos con EHM se tienen que colgar de cinchas porque no se sostienen
jugando también un papel fundamental la sedación del animal afectado.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ PREVENCIÓN
El manejo de los animales es un aspecto muy importante para controlar la
enfermedad causada por el EHV, si bien debe combinarse con un programa de
vacunación en toda la yeguada. Según numerosas publicaciones, se debe de
vacunar como mínimo el 80% del efectivo en una explotación con el fin de
conseguir una protección eficaz en la totalidad de la población equina presente en
la explotación. Los objetivos principales para lograr el control del EHV deben ser
la reducción de la sintomatología clínica respiratoria, neurológica, incidencia de
abortos y sobre todo la reducción de la eliminación del virus.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ PREVENCIÓN
Todos los caballos nuevos que entren en una instalación se deben someter a
cuarentena durante 14-21 días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene es
fundamental, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a
otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores. Después de un transporte, los
camiones de los caballos se deben desinfectar. Cualquier caballo que presente
síntomas respiratorios se debe aislar hasta que se haga un diagnóstico. El virus es
muy lábil y no puede viajar a gran distancia.
Las yeguas que aborten también se deben mantener aisladas.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
➢ PREVENCIÓN
Todos los caballos nuevos que entren en una instalación se deben someter a
cuarentena durante 14-21 días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene es
fundamental, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a
otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores. Después de un transporte, los
camiones de los caballos se deben desinfectar. Cualquier caballo que presente
síntomas respiratorios se debe aislar hasta que se haga un diagnóstico. El virus es
muy lábil y no puede viajar a gran distancia.
Las yeguas que aborten también se deben mantener aisladas.
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Patología reproductiva en equinos
HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ La brucelosis es una enfermedad contagiosa del ganado que tiene
importantes consecuencias económicas.
➢ La causan diversas bacterias de la familia Brucella, cada una de las cuales
tiende a infectar a una especie animal específica, aunque la mayoría de
ellas también son capaces de infectar a otras especies animales.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos,
camélidos y perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos
mamíferos marinos y al ser humano.
➢ La enfermedad en los animales se caracteriza por la existencia de
abortos o falta de reproducción. Aunque los animales suelen recuperarse,
y después del primer aborto son capaces de procrear, ellos pueden
continuar excretando bacterias.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ Las brucelosis del ganado bovino (B. abortus), ovino y caprino (B.
melitensis) y de los porcinos (B. suis) son enfermedades que figuran en el
Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial
de Sanidad Animal (OMSA) y deben ser notificadas de manera obligatoria
a la OMSA (Código Sanitario para los Animales Terrestres).
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ CONTAGIO
Por regla general, la brucelosis se transmite cuando un animal enfermo
aborta. En los líquidos del parto de ese animal habrá una gran cantidad de
bacterias, que pueden sobrevivir varios meses en el medio externo,
especialmente en condiciones frías y húmedas, y siguen siendo infecciosas
para otros animales, que se contagiarán al ingerirlas. Las bacterias también
colonizan las ubres y contaminan la leche.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ CONTAGIO
La brucelosis también puede transmitirse a animales y personas a través
de heridas en la piel o de las mucosas.
Se considera una PATOLOGÍA OCUPACIONAL
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA
La brucelosis es una zoonosis extremadamente infecciosa para el ser humano,
causante de una dolencia llamada a menudo fiebre ondulante o fiebre de Malta,
pues fue descrita por primera vez en Malta en el decenio de 1850.
El ser humano presenta síntomas tales como fiebre intermitente o irregular,
cefalea, debilidad, sudor abundante, escalofríos, pérdida de peso y dolor general.
También puede producirse la infección de órganos como el hígado o el bazo.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA
Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la
infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un
aborto.
La brucelosis es una de las infecciones que más fácilmente se transmite en
laboratorio, por lo que al manipular cultivos o muestras con gran número de
bacterias, como el material resultante de un aborto, conviene observar estrictas
medidas de seguridad.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ SIGNOS
Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos
signos clínicos hasta que aborta. A veces se observa inflamación testicular en los
machos, y ocasionalmente la bacteria se instala en las articulaciones, donde
provoca artritis.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ SIGNOS
En los equinos causa una afección denominada cruz fistulosa, que provoca
inflamación del cuello o el lomo. Las yeguas preñadas pueden abortar, o parir un
potrillo débil y vulnerable.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ SIGNOS
El Mal de Cruz es conocido como una forma de presentación de la brucelosis en los
equinos. Consiste principalmente en una bursitis supurativa con abundante
secreción y fistulización, con pus amarillento líquido, a veces complicada con
sinovitis y artritis. Se localiza en la región topográfica de la cruz en los equinos
(vértebras dorsales, especialmente 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9ª torácica (bolsas
supraespinosas y otras accesorias en la zona de la cruz). Como causales se ha
citado a la Brucella abortus.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ SIGNOS
La importancia de la brucelosis radica en que reduce sobremanera el rendimiento
reproductivo, debido a casos de aborto, infertilidad, retención placentaria,
mortalidad neonatal o debilidad de la progenie. Todo ello se traduce en pérdidas
económicas considerables para los productores de ganado lechero, ovejas, cabras
o cerdos.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ DIAGNÓSTICO
Aunque cabe sospechar la presencia de brucelosis en caso de signos clínicos
como abortos, la confirmación exige pruebas serológicas, seguidas de las pruebas
de laboratorio prescritas para aislar e identificar a la bacteria, conforme a las
normas sobre métodos y valores umbral de diagnóstico que figuran en Manual de
Normas para las Pruebas de Diagnóstico y las Vacunas para Animales Terrestres de
la OMSA
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ PREVENCIÓN Y CONTROL
En las zonas donde la brucelosis es endémica suele utilizarse la vacunación para
reducir la incidencia de la infección. En el citado Manual de normas de la OMSA se
ofrecen instrucciones detalladas sobre la elaboración de vacunas.
Patología reproductiva en equinos
BRUCELOSIS
➢ PREVENCIÓN Y CONTROL
La mejor manera de prevenir la brucelosis humana es luchar contra la infección en
los animales. La pasteurización de la leche de animales infectados fue en su día
muy importante para reducir los niveles de infección en las personas.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ ETIOLOGÍA
La leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias del género
Leptospira. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma
helicoidal, flageladas y móviles.
EN RESUMEN Leptospira spp
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ La enfermedad puede afectar a mamíferos domésticos y salvajes,
reptiles, anfibios y al hombre.
➢ Los caballos se consideran hospedadores accidentales de la enfermedad.
➢ La principal fuente de infección es través de la orina de animales
infectados, asintomáticos y portadores, generalmente de pequeños
mamíferos como los roedores.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ La transmisión también puede ser indirecta a través de materiales
contaminados como agua, forrajes, pastos, saliva, semen, leche, vectores
(moscas, mosquitos) tejidos postparto, etc.
➢ Por otra parte, Leptospira también puede transmitirse de manera
vertical, a través de la placenta.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ Leptospira se introduce al organismo principalmente a través de la piel o
las mucosas.
➢ Tras el periodo de incubación (de 4 a 10 días) se disemina por el
organismo a través de la sangre a distintos órganos: hígado, riñones,
pulmones, líquido cefalorraquídeo, ojo, glándulas mamarias y tracto
reproductor (placenta).
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ En caso de tratarse de una hembra gestante invaden al feto, donde
producen alteraciones orgánicas similares a las de los adultos.
➢ En caballos la leptospirosis generalmente cursa con abortos y uveítis,
aunque pueden producirse también fallos renales, hepáticos y
sistémicos.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
➢ Se considera que el aborto se produce debido a las lesiones endoteliales
sistémicas, que también se presentan en los placentomas e impiden la
transferencia de nutrientes y metabolitos entre la madre y el feto.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
SIGNOS
➢ La mayoría de las veces, la enfermedad en los equinos se manifiesta
inicialmente con síntomas inespecíficos (anorexia, depresión, fiebre,
debilidad muscular) y en algunos casos ictericia y petequias en mucosas.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
SIGNOS
➢ La leptospirosis en yeguas preñadas puede producir abortos
(normalmente a partid de la mitad de la gestación), nacimientos
prematuros, muertes neonatales y nacimiento de potros no viables.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
SIGNOS
➢ La placenta puede aparecer engrosada, edematosa y hemorrágica.
➢ También es frecuente en caballos la uveítis, también conocida como
oftalmía periódica, uveítis recurrente o ceguera lunar, que suele ser
recurrente o persistente y puede desarrollarse meses o años tras la
infección.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
DIAGNÓSTICO
➢ El diagnóstico de la leptospirosis depende de la combinación de una
buena historia clínica y de técnicas laboratoriales específicas.
➢ ELISA y PCR
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
TRATAMIENTO
➢ Algunos antimicrobianos recomendados en caballos son, penicilina,
oxitetraciclina y eritromicina. En ocasiones se administra terapia de
soporte que incluye fluidoterapia.
➢ En los casos de uveítis se recomienda gentamicina además agentes
antiinflamatorios.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
PREVENCIÓN
➢ La prevención y el control de la enfermedad se basan en: medidas de
manejo y uso adecuado de antibióticos.
➢ Las medidas de manejo van encaminadas a tratar de eliminar cualquier
fuente de infección e incluyen limitar la exposición a aguas que puedan
estar contaminadas, evitar el contacto de los animales susceptibles con
los infectados y los roedores.
Patología reproductiva en equinos
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
SALUD PÚBLICA
➢ Leptospira es una bacteria zoonótica, que puede causar en el hombre
enfermedad grave, incluso la muerte.
➢ Las fuente de infección a humanos más frecuente es mediante el
contacto directo o indirecto con orina de animales infectados, por lo que
la mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar dicho contacto.
Patología reproductiva en equinos
LEPTOSPIROSIS EQUINA
SALUD PÚBLICA
➢ Especialmente deben tener cuidado población de riesgo: veterinarios,
granjeros, matarifes, cazadores, etc. que deben extremar medidas de
protección (guantes) y medidas de higiene y desinfección.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ La laminitis (hinchazón de la lámina del casco) es un problema frecuente
y posiblemente devastador del casco que afecta a todos los miembros de
la familia equina: caballos, ponis, burros, mulas y caballos salvajes.
➢ El proceso de la enfermedad consiste en que se separa la unión entre la
pared del casco y la falange distal, lo que normalmente se llama hueso
del casco, hueso pedio o tercera falange.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ La falange distal/hueso del casco en el caballo es similar al hueso de la
punta del dedo central de los humanos. Está encajado por completo en el
casco. Igual que con la uña humana, la pared del casco está fuertemente
sellada al hueso del casco con una unión de piel.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ La unión pared del casco-hueso del casco es lo único que impide que el
peso del caballo (aproximadamente 500 Kg) saque el hueso del casco a
través de la parte de abajo de la suela del casco.
➢ Esta unión debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar la
presión que soporta el casco al galopar, y lo suficientemente flexible
como para dejar que la pared del casco crezca.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ Para que la resistencia de la unión pared del casco-hueso del casco sea
máxima, está conectada por varios cientos de pliegues conocidos como
láminas. La superficie de cada lámina se pliega también en muchas
láminas secundarias más pequeñas, que aumentan aún más el área de
superficie y, por tanto, la resistencia de la unión pared del casco-hueso
del casco.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ Como las láminas están formadas por células vivas con un abundante
suministro de sangre y nervios, la unión pared del casco-hueso del casco
puede padecer gran variedad de enfermedades sistémicas que pueden
favorecer que aparezca laminitis.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
CAUSAS PRINCIPALES
➢ Sobrecarga de grano
➢ Comer hierba frondosa
➢ Enfermedad intestinal grave: diarrea o cólico
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ Septicemia (bacterias que circulan por el torrente sanguíneo) debido a,
entre otras causas a:
Pleuroneumonía
Infección del útero debido a la retención de la placenta en yeguas recién
paridas
Peritonitis septicémica (infección de la cavidad del vientre).
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
➢ Carga de peso excesivo (p. ej.: el caballo pisa sobre un clavo en la
extremidad delantera izquierda y no puede cargar peso; si el problema
de la extremidad delantera izquierda no se resuelve, la pata delantera
derecha tiene un mayor riesgo de presentar laminitis por cargar la mayor
parte del peso = laminitis de extremidad contralateral)
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
➢ Golpes excesivos en las pezuñas por hacer ejercicio sobre una superficie
dura: “infosura de carretera”
➢ Estrés: ocupación o entorno de estrés elevado, transporte a larga
distancia, hospitalización.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
FACTORES QUE CONTRIBUYEN
➢ Formación deficiente del casco o recorte o herrado inadecuado.
➢ Antecedentes de laminitis: daño anterior de la vasculatura digital o de la
dermis laminar.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢ Cuadro agudo (horas o días)
➢ Cuadro crónico (más de una semana)
➢ Cojera de simple cabeceo
➢ Imposibilidad de cargar algún peso o mantenerse de pie
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢ Aumento de la presión del pulso digital
➢ Pared del casco tibia o caliente
➢ Mayormente afecta a las patas delanteras, aunque existen casos en que
afectan a los cuatro cascos (septicemia)
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
➢ Patología muy dolorosa (muchas terminaciones nerviosas)
➢ Casos muy graves (eutanasia)
➢ Secuelas: Destrucción generalizada del riego sanguíneo del casco,
infección bacteriana dentro del casco, aparición de la punta del hueso.
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
DIAGNÓSTICO
Otras patologías importantes…
LAMINITIS EN CABALLOS
TRATAMIENTO
➢ Preventivo (Crioterapia)
➢ Una vez que se presentan los signos de
laminitis (dolor) ya comenzó el proceso
destructivo
Otras patologías importantes…
Atentos ante…
➢ Con cualquier signo de cólico
➢ Si el caballo ha tenido acceso a un depósito de forraje/bolsa de grano
➢ Si una yegua tuvo un parto difícil (distocia) y no hay seguridad de que
haya expulsado toda la placenta
➢ Ante cualquier signo de cojera o si el caballo está dando pasos cortos y
rígidos o cambia con frecuencia su peso entre las patas
➢ Incapacidad del caballo para ponerse de pie por sí mismo
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
(Sindrome Abdominal Agudo)
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Causas:
➢ Cambios bruscos en la alimentación
➢ Alimento fermentado
➢ Exceso de granos
➢ Parásitos
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Causas:
➢ Desnutrición
➢ Falta de agua
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
➢ Se voltea a ver el abdomen
➢ Manotear el suelo (rascar)
➢ Patear o morder el abdomen
➢ Adoptar la posición de micción sin orinar
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
➢ Acostarse y pararse repetídamente
➢ Revolcarse repetídamente, usualmente haciendo gemidos
➢ Sentarse como un perro o acostarse sobre la espalda
➢ Mantener la cabeza en una posición anormal (por ejemplo, el cuello con
la cabeza hacia un lado)
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
➢ Dejar comida o estar desinteresado en el alimento
➢ Jugar con el agua
➢ Irregularidad en la excreción de heces
➢ Sonidos digestivos reducidos, ausentes o aumentados
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
➢ Evidencia de sudor no asociado con el ambiente caluroso o ejercicio
➢ Respiración rápida y ollares dilatados
➢ Frecuencia cardiaca por encima de 45 latidos por minuto
➢ Depresión
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Signos:
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Tipos:
➢ Timpánico. Se da ante la presencia de grandes cantidades de gas que no
consiguen atravesar el tubo digestivo y salir del mismo. Suele seguirse un
tratamiento con medicinas, aunque hay que destacar que puede llegar a
ser necesaria una cirugía.
➢ Impactación. Se produce cuando los alimentos ingeridos por el caballo no
circulan correctamente a través del intestino. El tratamiento está basado
en medicinas o, incluso, en una intervención quirúrgica.
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Tipos:
➢ Espasmódico. Este cólico es de tipo intermitente, es decir, está presente
durante unos 20-30 minutos y desaparece, volviendo después a aparecer.
Se trata con medicinas.
➢ Torsión del intestino. Es, sin duda, el caso más grave de los cólicos en
caballos. Se da cuando algunos tramos del intestino llegan a retorcerse
sobre sí mismos o quedan atrapados en otra zona intestinal. El
tratamiento tiene que ser por cirugía.
Otras patologías importantes…
CÓLICOS EQUINOS
Tratamiento:
➢ Analgesia administrada intravenosamente (Banamina o sedación)
➢ Laxantes administrados directamente en el estómago a través de una
sonda nasogástrica (aceite mineral o sulfato de magnesio/sales de Epsom)
➢ Intervención quirúrgica
COLORIN COLORADO…

Más contenido relacionado

Similar a Producción Equina III.pdf (20)

Rimbaud2005f
Rimbaud2005fRimbaud2005f
Rimbaud2005f
 
Conejos
ConejosConejos
Conejos
 
Presentacion el mundo de los conejos
Presentacion el mundo de los conejosPresentacion el mundo de los conejos
Presentacion el mundo de los conejos
 
Perros
PerrosPerros
Perros
 
Perros
PerrosPerros
Perros
 
GOSSOS
GOSSOS GOSSOS
GOSSOS
 
Perros
PerrosPerros
Perros
 
razas de perros
razas de perrosrazas de perros
razas de perros
 
perros.pdf
perros.pdfperros.pdf
perros.pdf
 
enciclopedia gratis sobre caninos
enciclopedia gratis sobre caninosenciclopedia gratis sobre caninos
enciclopedia gratis sobre caninos
 
El perro
El perroEl perro
El perro
 
EL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdfEL CABALLO..pptx.pdf
EL CABALLO..pptx.pdf
 
Gatos PARTE 3
Gatos PARTE 3Gatos PARTE 3
Gatos PARTE 3
 
Razas de Perros
Razas de PerrosRazas de Perros
Razas de Perros
 
CONEJO.pptx
CONEJO.pptxCONEJO.pptx
CONEJO.pptx
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Producción de ovinos
Producción de ovinos Producción de ovinos
Producción de ovinos
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos12 sujecionbovinos
12 sujecionbovinos
 
Pastor alemán
Pastor alemánPastor alemán
Pastor alemán
 

Último

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALEScarlasanchez99166
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionMarcoAntonioJimenez14
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONAleMena14
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfCarlaLSarita1
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaDanyAguayo1
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdffrank0071
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............claudiasilvera25
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -FridaDesiredMenesesF
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoArturoDavilaObando
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...frank0071
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdffrank0071
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxlm24028
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxJESUSDANIELYONGOLIVE
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdffrank0071
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)s.calleja
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssCinthyaMercado3
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfArturoDavilaObando
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdffrank0071
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdffrank0071
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stJosAlbertoHernandez1
 

Último (20)

ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALESECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
ECOGRAFIA RENAL Y SUS VARIANTES ANATOMICAS NORMALES
 
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracionregistro cardiotocografico interpretacion y valoracion
registro cardiotocografico interpretacion y valoracion
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPIONHISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
HISTORIA NATURAL DE LA ENFEREMEDAD: SARAMPION
 
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdfProcedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
Procedimiento e interpretación de los coprocultivos.pdf
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdfPiccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
Piccato, P. - Historia mínima de la violencia en México [2022].pdf
 
RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............RX DE TORAX normal jornadas .............
RX DE TORAX normal jornadas .............
 
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
EXPOSICION NORMA TECNICA DE SALUD 2024 -
 
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismoPIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
PIZARRO-parte4.pdf apuntes de física 3, electricidad y magnetismo
 
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
López, L. - Destierro y memoria. Trayectorias de familias judías piemontesas ...
 
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdfHarris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
Harris, Marvin. - Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura [ocr] [1986].pdf
 
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptxTeoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
Teoría de usos y gratificaciones 2024.pptx
 
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptxtecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
tecnica de necropsia en bovinos rum.pptx
 
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdfFowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
Fowler, Will. - Santa Anna, héroe o villano [2018].pdf
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umssenfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
enfermedades infecciosas diarrea viral bovina presentacion umss
 
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdfCampo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
Campo_magnético_y_fuerzas_magnéticas.pdf
 
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdfAA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
AA.VV. - Reinvención de la metrópoli: 1920-1940 [2024].pdf
 
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdfHolland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
Holland, Tom - Milenio. El fin del mundo y el origen del cristianismo [2010].pdf
 
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion stinfarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
infarto agudo al miocardio con y sin elevacion st
 

Producción Equina III.pdf

  • 2. Etología en equinos ➢La etología equina estudia el comportamiento y los instintos de los caballos. Gracias a este estudio podemos llegar a identificar las distintas conductas que tiene el animal, como por ejemplo su comportamiento social o en la alimentación, entre otros. ➢ La etología equina entra en el mundo de la medicina veterinaria cuando a este estudio le sumamos la parte médica, como puede ser la anatomía, la patología o la farmacología, entre otros. Aquí ya somos capaces de diagnosticar los problemas derivados del comportamiento de los equinos y de establecer un diagnóstico para posteriormente tratar el problema.
  • 3. Etología en equinos ➢ Conductas agresivas En el caso de que nuestro caballo reaccione con miedo a un estímulo aversivo (desagradable). El caballo en una situación que le cause miedo intentará huir y si está amarrado reaccionará de forma violenta, llevándose por delante todo lo que se interponga en su camino. ➢ Trastornos alimenticios Basados en el acceso restringido a la comida, en largos periodos de tiempo sin poder comer o incluso si le damos al caballo un exceso de alimentos de alta energía, melazas o de alta concentración. También encontramos dentro de los trastornos alimenticios la ingesta de materia no comestible tales como la arena, la madera o las virutas procedentes de su cama.
  • 4. Etología en equinos ➢ Reacciones al miedo Que derivan principalmente de una falta de sociabilización y educación. Son muchas las acciones a las que los caballos reaccionan con miedo, es por ello que siempre debemos mostrar una actitud tranquila y no hacer movimientos bruscos cuando nos encontramos cerca de ellos.
  • 5. Etología en equinos ➢ ESTEREOTIPIAS O VICIOS DE CUADRA Las estereotipias son todos aquellos comportamientos anormales que tiene un caballo fuera de su entorno natural desarrollándose siempre de forma idéntica, repitiéndose con frecuencia y sin presentar ningún objetivo final. Las condiciones en las que pueden aparecer las estereotipias son en casos de aislamiento social, en espacios pequeños en los que no tengan libertad de movimiento, en un ambiente nuevo para el caballo o bajo algún conflicto o frustración.
  • 6. Etología en equinos ➢ El estrés y la ansiedad son factores que suelen estar presentes en la mayoría de las ocasiones en las que se producen las estereotipias. ➢ Algún ejemplo típico de las estereotipias suele ser el cabeceo, tragar aire, dar vueltas sin sentido dentro del box o morder madera, entre otros.
  • 12. Manejo de los equinos
  • 13. Manejo de los equinos ➢ LOS CABALLOS NO RECIBEN UN TRATO COMO GANADO DE ABASTO ➢ LA HIGIENE DEL CABALLO Limpieza de ojos, ollares y orejas ➢ LIMPIEZA CON AGUA ➢ LIMPIEZA EN SECO
  • 14. Manejo de los equinos ➢ LIMPIEZA DE CASCOS ➢ CUIDADOS PARA EL TRANSPORTE
  • 15. Manejo de los equinos
  • 16. Manejo de los equinos
  • 17. Manejo de los equinos
  • 18. Manejo de los equinos
  • 19. Manejo de los equinos ➢ Visión Los caballos tienen una visión angular, que les permite detectar casi todos los movimientos a su alrededor. Es muy importante apreciar que la visión e interpretación de las imágenes de los caballos difieren considerablemente de la de los seres humanos.
  • 20. Manejo de los equinos
  • 21. Manejo de los equinos ➢ Reacción de huida En la naturaleza, una reacción rápida ante un peligro y la fuga (reacción de huida) es crucial para la supervivencia. Gran parte de este comportamiento está presente en el caballo domestico de hoy. Los sucesos repentinos o desconocidos pueden provocar reacciones de pánico, tales como cocear o la reacción de huida, incluso en el caballo más seguro.
  • 22. Manejo de los equinos ➢ Audición Los caballos cuentan con una audición adecuada y, debido a su capacidad para mover las orejas de manera independiente, son capaces de localizar sonidos/ruido y reaccionar ante un ruido imprevisto o poco habitual, adoptando un estado de alerta o incluso una reacción de huida. Tanto en la naturaleza como en los corrales, los caballos prefieren permanecer en contacto visual entre sí. Si se asusta un caballo e intenta escapar de un posible peligro, los otros generalmente le siguen. Del mismo modo, un caballo tranquilo y seguro puede tener una influencia calmada en un caballo asustadizo o tímido.
  • 24. Nutrición en equinos DATOS IMPORTANTES A RECORDAR… ➢ MONOGÁSTRICO ➢ ANIMAL DE PRESA ➢ PEQUEÑAS RACIONES DE ALIMENTO
  • 25. Nutrición en equinos PARTE DELANTERA: ➢ Boca ➢ Esófago ➢ Estómago ➢ Intestino delgado PARTE TRASERA: ➢ Ciego ➢ Colon ➢ Recto ➢ Ano
  • 26. Nutrición en equinos GLÁNDULAS ANEXAS: ➢ Glándulas salivales ➢ Hígado ➢ Páncreas
  • 27. Nutrición en equinos FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO: ➢ APREHENCIÓN ➢ MASTICACIÓN ➢ INSALIVACIÓN ➢ DEGLUCIÓN ➢ DIGESTIÓN ➢ ABSORCIÓN ➢ EXCRESIÓN
  • 28. Nutrición en equinos FUNCIONES DE LA BOCA: ➢ Su principal misión es la de aprehender, coger el alimento, romperlo, masticarlo y mezclarlo con la saliva producida solo por el hecho de la masticación (no por oler o ver el alimento como nos pasa a los humanos cuando tenemos hambre). ➢ La producción de saliva es muy importante para que el alimento se lubrique correctamente y sea tragado sin dificultad ni atragantamientos. Un caballo puede producir de 5 a 10 litros diarios de saliva.
  • 29. Nutrición en equinos PARTES DE LA BOCA: ➢ CAVIDAD CILINDRICA ➢ LABIOS SUPERIOR E INFERIOR ➢ MEJILLAS ➢ LENGUA ➢ PAPILAS GUSTATIVAS (PALATABILIDAD DEL ALIMENTO)
  • 30. Nutrición en equinos PARTES DE LA BOCA: ➢ GLÁNDULAS SALIVALES • Glándula Parótida • Glándula Mandibular • Glándula Sublingual • Glándulas Bucales dorsales y ventrales
  • 33. Nutrición en equinos PARTES DEL ESÓFAGO: ➢ Mide de 125 a 150 cm de longitud ➢ El esófago se extiende desde el paladar hasta el estómago. Termina en una válvula muy poderosa que se llama cardias que sólo se abre en dirección hacia el estómago y no al contrario. ➢ Esta particularidad hace que los caballos no puedan eructar, ni vomitar, por lo que están predispuestos a una distensión gástrica y cólicos.
  • 35. Nutrición en equinos PARTES DEL ESTÓMAGO: ➢ Pequeño comparado con la longitud del cuerpo del caballo ➢ Forma de J ➢ Capacidad de 7 a 15 litros
  • 36. Nutrición en equinos PARTES DEL ESTÓMAGO: ➢ Con una capacidad aproximada de 15 litros (el 10% del total del sistema digestivo), el estómago del caballo tiene, además, un ambiente ácido, pues su PH oscila entre 1.5 y 2. ➢En él se absorbe una pequeña parte de la proteína, y el alimento tarda en pasar por él entre 20 y 30 minutos.
  • 37. Nutrición en equinos PARTES DEL INTESTINO DELGADO: ➢ Dividido en duodeno, yeyuno e íleon, tiene una longitud de unos 21-25 metros (del total del sistema digestivo, representa el 75%. Y de su volumen, un 30% del total). ➢También tiene un ambiente ácido, aunque menor: el PH oscila entre 2.5 a 3.5. ➢En el intestino delgado del caballo se absorben casi todos los nutrientes: proteína, grasas, hidratos de carbono y, en el íleon, los minerales.
  • 38. Nutrición en equinos PARTES DEL INTESTINO DELGADO: ➢ El alimento tarda en pasar de 4 a 5 minutos hasta 2 horas. ➢ Además de ayudar a la insalivación, una mayor masticación del alimento por parte del caballo reduce el tamaño final de las partículas que lo componen, lo que facilitará a las enzimas del intestino delgado extraer al máximo los nutrientes.
  • 39. Nutrición en equinos PARTES DEL INTESTINO GRUESO: ➢ Dividido en ciego, colon y recto, tiene una longitud de unos 7 metros, aunque su volumen es el mayor de todo el tracto gastrointestinal: unos 150 litros (el 60% de todo el sistema digestivo). ➢Aquí el ph ya es casi neutro, entre el 6 y el 7
  • 40. Nutrición en equinos PARTES DEL INTESTINO GRUESO: ➢ El intestino grueso del caballo es la auténtica cámara de fermentación de los forrajes donde cerca de 400 especies distintas de microorganismos absorben la fibra que contienen en forma de ácidos grasos volátiles (acetato, butirato y propionato). ➢El paso o flujo del alimento es muy lento, puede tardar 22 h o incluso 2 días.
  • 42. Instalaciones para equinos ➢ El alojamiento de los caballos es fundamental y su orientación va depender de la zona. Según la zona geográfica, se debe procurar que las construcciones queden ubicadas en dirección este-oeste para climas cálidos, buscando que su interior permanezca fresco la mayor parte del día. ➢ Para climas fríos debe estar en dirección norte-sur buscando un ambiente tibio dentro de la construcción. Para zonas con vientos muy fuertes y fríos, se recomienda tener barreras vivas, aproximadamente a unos 10 metros de las caballerizas.
  • 44. Instalaciones para equinos ➢ El alojamiento debe permitir un espacio adecuado en los pasillos para permitir el movimiento seguro de los caballos y sus cuidadores. En las caballerizas no debe existir ningún objeto saliente que pueda lastimar a los animales. ➢ Las paredes deberán ser lo suficientemente altas para prevenir las interacciones con los caballos alojados a los lados. Las paredes, puertas, ventanas, comederos y bebederos, independientemente de los materiales utilizados, no deben presentar superficies angulares o formas que puedan causar daño físico a los animales.
  • 45. Instalaciones para equinos ➢ Es recomendable diseñar las puertas de 1,6 a 2 m de ancho y de 3 m de alto, aproximadamente, para facilitar el movimiento de los animales, sin riesgo ni lesiones. Debemos tener en cuenta que nuestros caballos permanecen mucho tiempo confinados en sus cuadras, por este motivo, un correcto diseño resulta imprescindible. ➢ Tamaño de la caballeriza. Idealmente los caballos deberán alojarse en caballerizas individuales de por lo menos 3.5 x 3.5 m x 3.0 m y tener acceso a un corral de ejercicio de 10 x 27.5 m ó mayor. Después del destete es conveniente que cada animal tenga una caballeriza separada.
  • 46. Instalaciones para equinos ➢El material más usual es el recebo compactado. Estos pisos son flexibles, absorbentes, silenciosos, blandos, conservan una agradable temperatura, mantienen los cascos húmedos y brindan agarre al pisar. Antes se coloca gravilla o piedra porosa y arena como material base filtrante, de 15-20 cm sobre el suelo original, para que sirva de drenaje y finalmente se pone una capa de recebo apisonado y nivelado de por lo menos 15 cm de espesor, con pendiente hacia la puerta no mayor al 2%.
  • 47. Instalaciones para equinos ➢ Una mezcla formada por 2/3 de arcilla y 1/3 de arena, drena bien, tiene problemas de olor mínimos y se renueva con facilidad. La arena sola tiene el inconveniente que se pueden ingerir algunas partículas, aumentando el riesgo de cólico. ➢ Los pisos de concreto, asfalto o ladrillo en general son duraderos, no requieren mantenimiento, son fáciles de limpiar e higiénicos, tienen el inconveniente de ser rígidos y no tienen capacidad de desagüe, también están asociados con una mayor incidencia de lesiones en las extremidades como trastornos de ligamentos y tendones.
  • 48. Instalaciones para equinos ➢ Los pisos, independientemente del material con el que se construyan, deben tener una pendiente del 2%, para facilitar un adecuado drenaje, esta inclinación debe quedar lo más alejado de la puerta, formando la alcantarilla para facilitar la limpieza del mismo. ➢ EL TECHO El techo tiene que aislar tanto del frío como del calor: Los techos también deberán tener una altura adecuada, de 3 m para permitir al caballo asumir una postura normal y evitar lesiones en la cabeza.
  • 49. Instalaciones para equinos ➢ TIPOS DE CAMA Debe estar limpia y seca, con un grosor mínimo de 20 cm, siendo superior junto a las paredes para evitar traumatismos. En la práctica se suele colocar la mayor cantidad en el centro buscando que la cama sea más confortable y consiguiendo, sin embargo, que sea menos segura. Los tipos de cama pueden ser los siguientes :
  • 52. Instalaciones para equinos ➢ PAREDES Deben ser perfectamente lisas para que no se rocen. No debe tener ningún saliente, por pequeño que éste sea. Las paredes de separación entre cuadras no deben llegar al techo, para favorecer la ventilación.
  • 67. Patología reproductiva en equinos Algunas definiciones para recordar… ➢ Genética ➢ Reproducción ➢ Embriología ➢ Gestación ➢ Parto ➢ Puerperio ➢ Andrología ➢ Ginecología
  • 68. Patología reproductiva en equinos Algunas definiciones para recordar… ➢ Obstetricia ➢ Neonatología ➢ Biotecnología Reproductiva Inseminación artificial Transferencia de embriones Fertilización in – vitro Clonación
  • 69. Patología reproductiva en equinos ABORTO EQUINO Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas ➢ Gestación del equino 330 – 345 días Pérdida embrionaria temprana: Menor a los 40 días Aborto: 40 y 300 días Muerte fetal: 300 a 320 días (prematuro)
  • 70. Patología reproductiva en equinos ABORTO EQUINO Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas ➢ Tasa de incidencia entre el 10% y 15%, considerada la más alta. ➢ 70% Causas no infecciosas ➢ 15% Causas infecciosas ➢ 15% Causas desconocidas
  • 71. Patología reproductiva en equinos ABORTO EQUINO Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas ➢ GESTACIÓN DE GEMELOS ➢ TORCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL ➢ TORCIÓN UTERINA (Cólicos) ➢ TOXINAS (Festucosis) Planta forrajera FESTUCA (Neotyphodium)
  • 72. Patología reproductiva en equinos ABORTO EQUINO Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas ➢ ORGANOFOSFORADOS (Cultivos) ➢ CARENCIAS NUTRICIONALES Potro al pie en periodo de lactancia Requerimientos nutricionales no cubiertos Verificar CC
  • 73. Patología reproductiva en equinos ABORTO EQUINO Interrupción de la preñez por causas naturales o provocadas ➢ NUTRICIÓN EN EL ÚLTIMO TERCIO DE GESTACIÓN Adicionar alimentación ya que el 60% a 65% del crecimiento fetal ocurre en esta etapa. ➢ ESTRÉS MATERNO ➢ TRAUMATISMOS
  • 74. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ ETIOLOGIA “EHV-1” y “EHV-4” son herpesvirus equinos estrechamente relacionados entre sí que pueden provocar enfermedades respiratorias, abortos y alteraciones neurológicas; la infección puede permanecer latente durante toda la vida del animal y reactivarse súbitamente, dando lugar entonces a una nueva eliminación del virus.
  • 75. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ El EHV-1 y el EHV-4 son endémicos, están presentes en la mayoría de las poblaciones de caballos de todo el mundo. Al igual que el EHV-4, el EHV- 1 puede provocar síntomas respiratorios, aunque el EHV-1 también se destaca por su mayor capacidad para causar abortos y afecciones neurológicas.
  • 76. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ El cuadro neurológico originado por el EHV-1, también conocido como “EHM” (mieloencefalopatía por herpes virus equino), es distinto de cualquier otra enfermedad neurológica equina porque se puede transmitir por aerosol directamente de un caballo a otro sin necesidad que intervenga ningún vector -como un mosquito-, lo que convierte a la enfermedad en una amenaza en cualquier lugar de concentración de caballos.
  • 77. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) Los EHV-1 y EHV-4 se pueden transmitir directamente entre caballos a través de secreciones nasales u oculares, restos de fetos abortados, utensilios y equipos contaminados, camiones mal desinfectados o simplemente por transmisión directa de las partículas virales de un caballo a otro, por aerosol. El virus tiene una capacidad asombrosa para permanecer latente en el animal, por lo que puede que éste no muestre ningún síntoma hasta que algún tipo de estrés provoque una disminución de las defensas y la reactivación del virus.
  • 78. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) Una vez que un caballo se convierte en portador del EHV, queda infectado con el virus durante toda la vida, lo que significa que el virus se puede reactivar súbitamente y provocar síntomas de la enfermedad, o que el caballo puede eliminar el virus esporádicamente e infectar a otros caballos. Estos “portadores silenciosos” que difunden la enfermedad sin presentar síntomas pueden ser un peligro para cualquier caballo desprotegido.
  • 79. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) Se ha demostrado que la vacunación reduce la sintomatología respiratoria y la eliminación del virus. La reducción de la eliminación del virus puede lograr disminuir también la incidencia de abortos. Aunque no se ha encontrado ninguna vacuna eficaz que proteja totalmente contra la enfermedad neurológica causada por el herpes virus equino, es importante adoptar medidas para prevenir o reducir la transmisión del EHV-1 como parte de una estrategia de protección integral.
  • 80. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ SIGNOS Fiebre (38,5 ºC a 41 ºC). Anorexia. Letargo. Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos. Secreción nasal y ocular (“ojo rojo”).
  • 81. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ Aborto por EHV o cuadro neonatal El intervalo desde la infección hasta el aborto varía entre dos semanas y varios meses. Una hembra con una infección respiratoria aborta súbitamente en el 7.º - 11.º mes de gestación. Cuadro neonatal: Problemas respiratorios o hepáticos, mal pronóstico.
  • 82. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ Cuadro neurológico del EHV-1 ("EHM") Inicio rápido, seguido por un rápido deterioro del animal en 48 horas. No es necesario que haya síntomas respiratorios, aunque puede haber fiebre. Cabeza inclinada. Los caballos afectados arrastran los cascos. Ataxia, en especial debilidad del tercio posterior. Incontinencia y/o dificultad para defecar.
  • 83. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ DIAGNÓSTICO Al revisar los síntomas clínicos y frente a unos antecedentes de coincidencia de abortos (varias yeguas que abortan en una misma yeguada) se debe pensar en un cuadro clínico provocado por el herpes virus equino. En caso de aborto por infección por el EHV, se examinan el feto y la placenta para comprobar la existencia de lesiones anatomopatológicas; el virus se puede aislar de los órganos fetales. Todos los fetos abortados y las placentas se deben conservar y examinar por si contienen EHV, independientemente de si se sospecha cualquier otra posible causa de aborto.
  • 84. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ TRATAMIENTO El tratamiento de los caballos a los que se les diagnostican enfermedades provocadas por el EHV consiste fundamentalmente en tratamiento de apoyo según los síntomas. Los requisitos indispensables son una cama gruesa y mantener al animal lo más cómodo que sea posible. Se pueden administrar antibióticos de amplio espectro, con el fin de controlar posibles infecciones bacterianas secundarias, antiinflamatorios o fármacos para aliviar la sintomatología clínica. A veces los caballos con EHM se tienen que colgar de cinchas porque no se sostienen jugando también un papel fundamental la sedación del animal afectado.
  • 85. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ PREVENCIÓN El manejo de los animales es un aspecto muy importante para controlar la enfermedad causada por el EHV, si bien debe combinarse con un programa de vacunación en toda la yeguada. Según numerosas publicaciones, se debe de vacunar como mínimo el 80% del efectivo en una explotación con el fin de conseguir una protección eficaz en la totalidad de la población equina presente en la explotación. Los objetivos principales para lograr el control del EHV deben ser la reducción de la sintomatología clínica respiratoria, neurológica, incidencia de abortos y sobre todo la reducción de la eliminación del virus.
  • 86. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ PREVENCIÓN Todos los caballos nuevos que entren en una instalación se deben someter a cuarentena durante 14-21 días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene es fundamental, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores. Después de un transporte, los camiones de los caballos se deben desinfectar. Cualquier caballo que presente síntomas respiratorios se debe aislar hasta que se haga un diagnóstico. El virus es muy lábil y no puede viajar a gran distancia. Las yeguas que aborten también se deben mantener aisladas.
  • 87. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1) ➢ PREVENCIÓN Todos los caballos nuevos que entren en una instalación se deben someter a cuarentena durante 14-21 días, tomándoles la temperatura a diario. La higiene es fundamental, porque las partículas víricas se pueden transmitir de un caballo a otro con el equipo o con la ropa de los cuidadores. Después de un transporte, los camiones de los caballos se deben desinfectar. Cualquier caballo que presente síntomas respiratorios se debe aislar hasta que se haga un diagnóstico. El virus es muy lábil y no puede viajar a gran distancia. Las yeguas que aborten también se deben mantener aisladas.
  • 88. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
  • 89. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
  • 90. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
  • 91. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
  • 92. Patología reproductiva en equinos HVE – 1 (HERPES VIRUS EQUINO TIPO 1)
  • 93. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ La brucelosis es una enfermedad contagiosa del ganado que tiene importantes consecuencias económicas. ➢ La causan diversas bacterias de la familia Brucella, cada una de las cuales tiende a infectar a una especie animal específica, aunque la mayoría de ellas también son capaces de infectar a otras especies animales.
  • 94. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ La brucelosis afecta a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, equinos, camélidos y perros. También puede infectar a otros rumiantes, algunos mamíferos marinos y al ser humano. ➢ La enfermedad en los animales se caracteriza por la existencia de abortos o falta de reproducción. Aunque los animales suelen recuperarse, y después del primer aborto son capaces de procrear, ellos pueden continuar excretando bacterias.
  • 95. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ Las brucelosis del ganado bovino (B. abortus), ovino y caprino (B. melitensis) y de los porcinos (B. suis) son enfermedades que figuran en el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y deben ser notificadas de manera obligatoria a la OMSA (Código Sanitario para los Animales Terrestres).
  • 96. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ CONTAGIO Por regla general, la brucelosis se transmite cuando un animal enfermo aborta. En los líquidos del parto de ese animal habrá una gran cantidad de bacterias, que pueden sobrevivir varios meses en el medio externo, especialmente en condiciones frías y húmedas, y siguen siendo infecciosas para otros animales, que se contagiarán al ingerirlas. Las bacterias también colonizan las ubres y contaminan la leche.
  • 97. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ CONTAGIO La brucelosis también puede transmitirse a animales y personas a través de heridas en la piel o de las mucosas. Se considera una PATOLOGÍA OCUPACIONAL
  • 98. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA La brucelosis es una zoonosis extremadamente infecciosa para el ser humano, causante de una dolencia llamada a menudo fiebre ondulante o fiebre de Malta, pues fue descrita por primera vez en Malta en el decenio de 1850. El ser humano presenta síntomas tales como fiebre intermitente o irregular, cefalea, debilidad, sudor abundante, escalofríos, pérdida de peso y dolor general. También puede producirse la infección de órganos como el hígado o el bazo.
  • 99. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto. La brucelosis es una de las infecciones que más fácilmente se transmite en laboratorio, por lo que al manipular cultivos o muestras con gran número de bacterias, como el material resultante de un aborto, conviene observar estrictas medidas de seguridad.
  • 100. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ SIGNOS Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos signos clínicos hasta que aborta. A veces se observa inflamación testicular en los machos, y ocasionalmente la bacteria se instala en las articulaciones, donde provoca artritis.
  • 101. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ SIGNOS En los equinos causa una afección denominada cruz fistulosa, que provoca inflamación del cuello o el lomo. Las yeguas preñadas pueden abortar, o parir un potrillo débil y vulnerable.
  • 102. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ SIGNOS El Mal de Cruz es conocido como una forma de presentación de la brucelosis en los equinos. Consiste principalmente en una bursitis supurativa con abundante secreción y fistulización, con pus amarillento líquido, a veces complicada con sinovitis y artritis. Se localiza en la región topográfica de la cruz en los equinos (vértebras dorsales, especialmente 3ª, 4ª, 5ª, 6ª, 7ª, 8ª y 9ª torácica (bolsas supraespinosas y otras accesorias en la zona de la cruz). Como causales se ha citado a la Brucella abortus.
  • 103. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS
  • 104. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS
  • 105. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ SIGNOS La importancia de la brucelosis radica en que reduce sobremanera el rendimiento reproductivo, debido a casos de aborto, infertilidad, retención placentaria, mortalidad neonatal o debilidad de la progenie. Todo ello se traduce en pérdidas económicas considerables para los productores de ganado lechero, ovejas, cabras o cerdos.
  • 106. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ DIAGNÓSTICO Aunque cabe sospechar la presencia de brucelosis en caso de signos clínicos como abortos, la confirmación exige pruebas serológicas, seguidas de las pruebas de laboratorio prescritas para aislar e identificar a la bacteria, conforme a las normas sobre métodos y valores umbral de diagnóstico que figuran en Manual de Normas para las Pruebas de Diagnóstico y las Vacunas para Animales Terrestres de la OMSA
  • 107. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ PREVENCIÓN Y CONTROL En las zonas donde la brucelosis es endémica suele utilizarse la vacunación para reducir la incidencia de la infección. En el citado Manual de normas de la OMSA se ofrecen instrucciones detalladas sobre la elaboración de vacunas.
  • 108. Patología reproductiva en equinos BRUCELOSIS ➢ PREVENCIÓN Y CONTROL La mejor manera de prevenir la brucelosis humana es luchar contra la infección en los animales. La pasteurización de la leche de animales infectados fue en su día muy importante para reducir los niveles de infección en las personas.
  • 109. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ ETIOLOGÍA La leptospirosis es una enfermedad causada por bacterias del género Leptospira. Son espiroquetas Gram negativas, aerobias estrictas, de forma helicoidal, flageladas y móviles. EN RESUMEN Leptospira spp
  • 110. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ La enfermedad puede afectar a mamíferos domésticos y salvajes, reptiles, anfibios y al hombre. ➢ Los caballos se consideran hospedadores accidentales de la enfermedad. ➢ La principal fuente de infección es través de la orina de animales infectados, asintomáticos y portadores, generalmente de pequeños mamíferos como los roedores.
  • 111. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ La transmisión también puede ser indirecta a través de materiales contaminados como agua, forrajes, pastos, saliva, semen, leche, vectores (moscas, mosquitos) tejidos postparto, etc. ➢ Por otra parte, Leptospira también puede transmitirse de manera vertical, a través de la placenta.
  • 112. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ Leptospira se introduce al organismo principalmente a través de la piel o las mucosas. ➢ Tras el periodo de incubación (de 4 a 10 días) se disemina por el organismo a través de la sangre a distintos órganos: hígado, riñones, pulmones, líquido cefalorraquídeo, ojo, glándulas mamarias y tracto reproductor (placenta).
  • 113. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ En caso de tratarse de una hembra gestante invaden al feto, donde producen alteraciones orgánicas similares a las de los adultos. ➢ En caballos la leptospirosis generalmente cursa con abortos y uveítis, aunque pueden producirse también fallos renales, hepáticos y sistémicos.
  • 114. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA ➢ Se considera que el aborto se produce debido a las lesiones endoteliales sistémicas, que también se presentan en los placentomas e impiden la transferencia de nutrientes y metabolitos entre la madre y el feto.
  • 115. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA SIGNOS ➢ La mayoría de las veces, la enfermedad en los equinos se manifiesta inicialmente con síntomas inespecíficos (anorexia, depresión, fiebre, debilidad muscular) y en algunos casos ictericia y petequias en mucosas.
  • 116. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA SIGNOS ➢ La leptospirosis en yeguas preñadas puede producir abortos (normalmente a partid de la mitad de la gestación), nacimientos prematuros, muertes neonatales y nacimiento de potros no viables.
  • 117. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA SIGNOS ➢ La placenta puede aparecer engrosada, edematosa y hemorrágica. ➢ También es frecuente en caballos la uveítis, también conocida como oftalmía periódica, uveítis recurrente o ceguera lunar, que suele ser recurrente o persistente y puede desarrollarse meses o años tras la infección.
  • 118. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA DIAGNÓSTICO ➢ El diagnóstico de la leptospirosis depende de la combinación de una buena historia clínica y de técnicas laboratoriales específicas. ➢ ELISA y PCR
  • 119. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA TRATAMIENTO ➢ Algunos antimicrobianos recomendados en caballos son, penicilina, oxitetraciclina y eritromicina. En ocasiones se administra terapia de soporte que incluye fluidoterapia. ➢ En los casos de uveítis se recomienda gentamicina además agentes antiinflamatorios.
  • 120. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA
  • 121. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA PREVENCIÓN ➢ La prevención y el control de la enfermedad se basan en: medidas de manejo y uso adecuado de antibióticos. ➢ Las medidas de manejo van encaminadas a tratar de eliminar cualquier fuente de infección e incluyen limitar la exposición a aguas que puedan estar contaminadas, evitar el contacto de los animales susceptibles con los infectados y los roedores.
  • 123. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA SALUD PÚBLICA ➢ Leptospira es una bacteria zoonótica, que puede causar en el hombre enfermedad grave, incluso la muerte. ➢ Las fuente de infección a humanos más frecuente es mediante el contacto directo o indirecto con orina de animales infectados, por lo que la mejor forma de prevenir la enfermedad es evitar dicho contacto.
  • 124. Patología reproductiva en equinos LEPTOSPIROSIS EQUINA SALUD PÚBLICA ➢ Especialmente deben tener cuidado población de riesgo: veterinarios, granjeros, matarifes, cazadores, etc. que deben extremar medidas de protección (guantes) y medidas de higiene y desinfección.
  • 126. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ La laminitis (hinchazón de la lámina del casco) es un problema frecuente y posiblemente devastador del casco que afecta a todos los miembros de la familia equina: caballos, ponis, burros, mulas y caballos salvajes. ➢ El proceso de la enfermedad consiste en que se separa la unión entre la pared del casco y la falange distal, lo que normalmente se llama hueso del casco, hueso pedio o tercera falange.
  • 127. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ La falange distal/hueso del casco en el caballo es similar al hueso de la punta del dedo central de los humanos. Está encajado por completo en el casco. Igual que con la uña humana, la pared del casco está fuertemente sellada al hueso del casco con una unión de piel.
  • 130. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ La unión pared del casco-hueso del casco es lo único que impide que el peso del caballo (aproximadamente 500 Kg) saque el hueso del casco a través de la parte de abajo de la suela del casco. ➢ Esta unión debe ser lo suficientemente fuerte como para soportar la presión que soporta el casco al galopar, y lo suficientemente flexible como para dejar que la pared del casco crezca.
  • 131. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ Para que la resistencia de la unión pared del casco-hueso del casco sea máxima, está conectada por varios cientos de pliegues conocidos como láminas. La superficie de cada lámina se pliega también en muchas láminas secundarias más pequeñas, que aumentan aún más el área de superficie y, por tanto, la resistencia de la unión pared del casco-hueso del casco.
  • 133. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ Como las láminas están formadas por células vivas con un abundante suministro de sangre y nervios, la unión pared del casco-hueso del casco puede padecer gran variedad de enfermedades sistémicas que pueden favorecer que aparezca laminitis.
  • 134. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS CAUSAS PRINCIPALES ➢ Sobrecarga de grano ➢ Comer hierba frondosa ➢ Enfermedad intestinal grave: diarrea o cólico
  • 135. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ Septicemia (bacterias que circulan por el torrente sanguíneo) debido a, entre otras causas a: Pleuroneumonía Infección del útero debido a la retención de la placenta en yeguas recién paridas Peritonitis septicémica (infección de la cavidad del vientre).
  • 136. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS ➢ Carga de peso excesivo (p. ej.: el caballo pisa sobre un clavo en la extremidad delantera izquierda y no puede cargar peso; si el problema de la extremidad delantera izquierda no se resuelve, la pata delantera derecha tiene un mayor riesgo de presentar laminitis por cargar la mayor parte del peso = laminitis de extremidad contralateral)
  • 137. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN ➢ Golpes excesivos en las pezuñas por hacer ejercicio sobre una superficie dura: “infosura de carretera” ➢ Estrés: ocupación o entorno de estrés elevado, transporte a larga distancia, hospitalización.
  • 138. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS FACTORES QUE CONTRIBUYEN ➢ Formación deficiente del casco o recorte o herrado inadecuado. ➢ Antecedentes de laminitis: daño anterior de la vasculatura digital o de la dermis laminar.
  • 139. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ➢ Cuadro agudo (horas o días) ➢ Cuadro crónico (más de una semana) ➢ Cojera de simple cabeceo ➢ Imposibilidad de cargar algún peso o mantenerse de pie
  • 140. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ➢ Aumento de la presión del pulso digital ➢ Pared del casco tibia o caliente ➢ Mayormente afecta a las patas delanteras, aunque existen casos en que afectan a los cuatro cascos (septicemia)
  • 141. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 142. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 143. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS ➢ Patología muy dolorosa (muchas terminaciones nerviosas) ➢ Casos muy graves (eutanasia) ➢ Secuelas: Destrucción generalizada del riego sanguíneo del casco, infección bacteriana dentro del casco, aparición de la punta del hueso.
  • 144. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS DIAGNÓSTICO
  • 145. Otras patologías importantes… LAMINITIS EN CABALLOS TRATAMIENTO ➢ Preventivo (Crioterapia) ➢ Una vez que se presentan los signos de laminitis (dolor) ya comenzó el proceso destructivo
  • 146. Otras patologías importantes… Atentos ante… ➢ Con cualquier signo de cólico ➢ Si el caballo ha tenido acceso a un depósito de forraje/bolsa de grano ➢ Si una yegua tuvo un parto difícil (distocia) y no hay seguridad de que haya expulsado toda la placenta ➢ Ante cualquier signo de cojera o si el caballo está dando pasos cortos y rígidos o cambia con frecuencia su peso entre las patas ➢ Incapacidad del caballo para ponerse de pie por sí mismo
  • 147. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS (Sindrome Abdominal Agudo)
  • 148. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Causas: ➢ Cambios bruscos en la alimentación ➢ Alimento fermentado ➢ Exceso de granos ➢ Parásitos
  • 149. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Causas: ➢ Desnutrición ➢ Falta de agua
  • 150. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Signos: ➢ Se voltea a ver el abdomen ➢ Manotear el suelo (rascar) ➢ Patear o morder el abdomen ➢ Adoptar la posición de micción sin orinar
  • 151. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Signos: ➢ Acostarse y pararse repetídamente ➢ Revolcarse repetídamente, usualmente haciendo gemidos ➢ Sentarse como un perro o acostarse sobre la espalda ➢ Mantener la cabeza en una posición anormal (por ejemplo, el cuello con la cabeza hacia un lado)
  • 152. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Signos: ➢ Dejar comida o estar desinteresado en el alimento ➢ Jugar con el agua ➢ Irregularidad en la excreción de heces ➢ Sonidos digestivos reducidos, ausentes o aumentados
  • 153. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Signos: ➢ Evidencia de sudor no asociado con el ambiente caluroso o ejercicio ➢ Respiración rápida y ollares dilatados ➢ Frecuencia cardiaca por encima de 45 latidos por minuto ➢ Depresión
  • 157. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Tipos: ➢ Timpánico. Se da ante la presencia de grandes cantidades de gas que no consiguen atravesar el tubo digestivo y salir del mismo. Suele seguirse un tratamiento con medicinas, aunque hay que destacar que puede llegar a ser necesaria una cirugía. ➢ Impactación. Se produce cuando los alimentos ingeridos por el caballo no circulan correctamente a través del intestino. El tratamiento está basado en medicinas o, incluso, en una intervención quirúrgica.
  • 158. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Tipos: ➢ Espasmódico. Este cólico es de tipo intermitente, es decir, está presente durante unos 20-30 minutos y desaparece, volviendo después a aparecer. Se trata con medicinas. ➢ Torsión del intestino. Es, sin duda, el caso más grave de los cólicos en caballos. Se da cuando algunos tramos del intestino llegan a retorcerse sobre sí mismos o quedan atrapados en otra zona intestinal. El tratamiento tiene que ser por cirugía.
  • 159. Otras patologías importantes… CÓLICOS EQUINOS Tratamiento: ➢ Analgesia administrada intravenosamente (Banamina o sedación) ➢ Laxantes administrados directamente en el estómago a través de una sonda nasogástrica (aceite mineral o sulfato de magnesio/sales de Epsom) ➢ Intervención quirúrgica