SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTORADO EN
PEDAGOGÍA
VIVIR LA AUTENTICA
EXPERIENCIA
EDUCATIVA
LAURA GARCÍA DOMÍNGUEZ
11 Y 12 DE JULIO DE 2014
OBJETIVO GENERAL
Que el estudiante identifique el sentido y
las condiciones de las relaciones sociales
que el docente establece en su entorno
(escuela, autoridades y comunidad),
también que comprenda lo valioso de
enseñar utilizando estrategias adecuadas e
innovadoras y las repercusiones en la
profesión cuando no se realiza con ética y
PRESENTACIÓN INDIVIDUAL
•Nombre:
•Profesión:
•Nivel de enseñanza donde labora:
•Expectativas sobre el curso:
•2 experiencias significativas en su historia
laboral
REGLAS
Valores: Responsable, analítico, autónomo,
crítico y creativo.
Compromisos:
•Respetar las características propias de cada
uno.
• Escuchar y respetar los planteamientos.
•Identificar los avances.
• Tener actitudes positivas.
CONTENIDO
Tema 1: Las diferentes personalidades que tiene el docente
1.1 Identidad psicosocial
1.2 Identidad profesional
1.3 Identidad sociocultural
Tema 2: La formación profesional
2.1 Los diferentes planes de estudios
2.1.1 El currículo formal, real y oculto
2.2 Los saberes y deberes del docente
2.2.1 La descripción de los saberes y deberes
del docente según las leyes
CONTENIDO
Tema 3. El perfil del nuevo docente
del siglo XXI
3.1 El desarrollo y conocimiento
de un nuevo docente
consciente de su labor
educativa
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Participación 25%
• Trabajo en curso 35%
• Asistencia 10%
• Trabajo final 30%
Total 100%
EVALUACIÓN INICIAL
¿Por qué un
educador debe
actuar siempre
con
profesionalismo y
responsabilidad?
TABLA SPAC
Qué se acerca
de la Profesión
docente
Qué quiero
preguntar
acerca de
profesionalizac
ión docente
Qué deseo
aprender de
responsabilida
d social
Cómo voy a
aprender
acerca ética
profesional
Conocimientos previos
ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN
•Señala dos experiencias significativas en su
historia laboral.
LAS DIFERENTES
PERSONALIDADES
QUE TIENE EL DOCENTE
“Somos docentes”
Análisis y comentarios
EJERCICIO
 ¿Cuáles fueron tus principales
motivos para ser docente?
 ¿Cómo ayudas a tus
estudiantes para aprender tu
materia?
 ¿Qué aspectos del entorno
social (escuela, familia,
comunidad) dificultan el
aprendizaje de tus alumnos?
 ¿Qué aspectos profesionales y
personales te limitan para
cumplir eficientemente con tu
labor?
 ¿Qué recursos y apoyos
requieres del entorno (escuela,
familia, comunidad) para
mejorar tu desempeño
profesional como docente?
LAS DIFERENTES IDENTIDADES QUE
ADOPTA EL DOCENTE
IDENTIDAD
PSICOSOCIAL
IDENTIDAD
PROFESIONAL
IDENTIDAD
SOCIOCULTURAL
IDENTIDAD PSICOSOCIAL
• Se desarrolla a partir de la
interacción del individuo
con sus entornos sociales.
Su funcionamiento
depende de factores de
protección que contribuyen
en el desarrollo de su
propia identidad.
IDENTIDAD PSICOSOCIAL TIENE QUE VER
CON:
 Actitudes, preferencias,
comunicación interpersonal,
conformidad, estereotipos,
habilidades sociales,
expectativas, liderazgo,
obediencia, prejuicios, valores y
violencia, entre otros.
IDENTIDAD SOCIOCULTURAL
 Una identidad social es la
parte del individuo que se
percibe a sí mismo como
integrante de un grupo social
relevante.
 La identidad cultural es la
identidad de un grupo social
que se ve influenciado por la
pertenencia a un grupo cultural.
LA IDENTIDAD PROFESIONAL:
 Es concebida como una entidad
individual construida en relación a
un espacio de trabajo y a un grupo
profesional de referencia.
 Se refiere a individuos situados en
un contexto donde se están
implementando estrategias de
cambio que explícita o tácitamente
se orientan a generar nuevos
modos de operar, tanto en el plano
conceptual como en su práctica.
EJERCICIO
 ¿A qué grupo socio-cultural
perteneces que te de identidad o
sentido de pertenencia?
 ¿Cuál es tu sentido de pertenencia
a la escuela?
 ¿Cuáles son tus valores sociales y
culturales que te distinguen como
profesional de la docencia?
CONSTRUCCIÓN PERSONAL
•VISIÓN
•MISIÓN
MISIÓN/PROPÓSITO:
La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan
asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación
de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde
la demanden.
VISIÓN:
En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio,
articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo
humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e
internacionalmente por su calidad y constituye el eje básico del
desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la
Nación.
VALORES:
Honestidad, Responsabilidad, Honradez, Respeto, Compromiso,
Integridad, Igualdad, Liderazgo, Actitud de Servicio, Disciplina.
Buen Día : )
¡Bienvenidas !
RE PLANTEAR MI
PROFESIONALIZACIÓ
N
REFORMA EDUCATIVA 2013
• Discurso ante los medios de la Presentación de iniciativa de
Reforma Educativa por Enrique Peña Nieto. 10 de septiembre
de 2013.
• Responsabilidad del Gobierno brindar educación de calidad a
Todos los Mexicanos. Para ello, hay respaldo de todos los
actores que firmaron el Pacto por México: partidos políticos y
poder legislativo.
• La base para transformar al País es la educación. En este
mundo globalizado altamente competitivo y exigente,
requerimos elevar los estándares de cobertura y calidad de la
educación.
• Evaluar objetiva e integralmente la educación a fin de
• Efectuaremos modificaciones importantes al sistema
educativo: reglas claras para el ingreso de los docentes y
su promoción a cargos de dirección y supervisión. A fin
de alentar y reconocer su buen desempeño laboral. Su
mérito individual y avance de sus alumnos , criterios
fundamentales para su promoción.
• Para ello promoveremos : Reformas al artículo III
constitucional. Hay consenso y respaldo del Poder
Legislativo, de las distintas fuerzas políticas y de toda la
sociedad.
• Ya hay frutos del Pacto por México: Programa nacional de
prevención del delito, seguro de vida para jefas de
familia, pensión para adultos mayores de 65 años, entre
otros.
• https://www.youtube.com/watch?v=PQsO3LVIE8Y
A los jóvenes mexicanos de 15 años les va mejor en la
escuela…
En 2012, los estudiantes mexicanos de 15 años de
de edad obtuvieron un promedio de 28 puntos más en
México invierte mucho en educación y obtiene pobres resultados: OCDE,
Panorama de la Educación 2014.
los índices que miden la calidad de la educación nacional revelan que es
de las más deficientes dentro de los países miembros de este organismo.
No obstante declaraciones oficiales en nuestro país señalan: “el gasto
anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta la
superior es de 19 por ciento del PIB per cápita, el segundo promedio más
bajo dentro de la OCDE y países asociados, y muy por debajo del
promedio de la OCDE (27%)”. Paradójicamente, al ser la inversión
gubernamental por estudiante de las más bajas, el gasto que hacen los
hogares mexicanos está entre los más altos de los países de la OCDE”.
En promedio, los hogares mexicanos cubren el 27.3 por ciento del gasto
total en instituciones educativas –desde la primaria hasta el bachillerato-
, en comparación con el 23.3 % en Colombia y el 20.8 % en Chile.
Este gasto, probablemente es ligeramente superior que el porcentaje de
la educación privada ,- según dio a conocer la OCDE en su más reciente
informe 2014.
http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf
TEMA 2
LA FORMACIÓN PROFESIONAL
EJERCICIO
• ¿Dónde estudiaste para ser docente?
• ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrollaste en
tu formación?
• ¿Cómo te sirve tus competencias docentes actuales para
afrontar el reto de enseñar en el aula?
• ¿Qué esperan hoy de ti tus alumnos, autoridades educativas,
padres de familia y sociedad en general de ti como docente?
CONCEPTO DE PROFESIÓN Y
PROFESIONALIZACIÓN
• Se puede definir una profesión como una actividad humana que exige un
conjunto de competencias y exigencias formativas, de acuerdo con el servicio
que ofrece a la sociedad.
• Wollmer y Mills (1966) definen la profesionalización como un proceso evolutivo
que permite el acceso al desarrollo de un campo ocupacional y a la adquisición
de un estatus o nivel de cualificación profesional que capacita para el
desempeño de una ocupación o de un puesto de trabajo.
LA PROFESIONALIZACIÓN COMO
PROCESO
 Posibilita el diseño de procesos de formación de profesionales, bajo ciertas prácticas, en contextos
escolares, comunitarios, y empresariales.
 Contiene cuatro niveles: formación vocacional inicial, formación del futuro egresado, formación del
recién graduado y la formación continua (Añorga Morales, 1999).
 Debe contribuir a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional, desde una sólida
comprensión del rol, tareas y funciones expresada en la caracterización del objeto, la lógica, los
métodos de las ciencias, la ética de la profesión y un contexto histórico determinado.
 https://www.youtube.com/watch?v=61hHLmT29RA&list=PLCdR6ON9QSmOgM2bscHdzvqT6L0ezAw
01
LA PROFESIONALIZACIÓN COMO
PROCESO
Pérez García (2001) valora la
profesionalización a través de 3
dimensiones principales:
 1. el dominio profundo de
conocimientos teóricos que
sustentan la profesión,
 2. una relación dialéctica entre el
pensar y el hacer regida por valores
humanos y
 3. una sólida independencia
cognoscitiva.
 Martín, A., (2004) la
profesionalización la ubica en
varios procesos de formación de
pregrado, postgrado y laboral.
LA PROFESIONALIZACIÓN COMO
CATEGORÍA
 Exige organizar todo el andamiaje teórico y práctico del acto educativo,
desde lo administrativo hasta lo pedagógico, así como analizar el rol de
la escuela, sus relaciones con los contextos del entorno, las
necesidades formativas de los escolares y del docente y las relaciones
con las demás agencias educativas.
 Considera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende, a cómo se
enseña y las formas organizativas para que ello ocurra, se tomen de
acuerdo a:
los avances de los conocimientos científicos y técnicos,
los marcos de responsabilidad preestablecidos,
los criterios éticos que rigen la profesión y,
LA PROFESIONALIZACIÓN COMO
PRINCIPIO
• Se refiere a las estructuras de dirección, las políticas y prácticas de
centralización y descentralización curricular, a la dinámica del trabajo del
profesional de la educación, que pueden demandar ciertas normas o
exigencias a los procesos de formación y desarrollo que ocurren en los
escenarios escolares.
• Debe tener en cuenta la calidad en el diseño y evaluación curriculares,
que debe verse reflejado en el perfil del egresado y en la ejecución del
proceso formativo.
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES?
El término competencia está asociado a los de
competitividad, eficiencia, y calidad.
Son repertorios de comportamientos que algunas
personas dominan mejor que otras, lo que las hace
eficaces en una situación determinada.
Una capacidad de hacer, de efectuar las funciones de
una ocupación claramente especificada conforme a los
resultados deseados
¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES?
Tomar iniciativa y responsabilizarse con éxito, tanto a
nivel del individuo como de un grupo, ante una
situación profesional.
Asumir la responsabilidad de una situación profesional
enfrentarse a todas las obligaciones y acontecimientos
que pueden surgir en dicha situación y adoptar, por sí
mismo, todas las iniciativas que les corresponden.”
(Zarafian, 1998).
Son las respuestas profesionales que una
persona da a los requerimientos de su puesto
de trabajo, que está ubicado en una
organización concreta, un sector o actividad
determinada, un contexto social, político y
económico concreto, etc. (Pérez, 2001).
La competencia profesional es el resultado de la
integración, esencial y generalizada de un
complejo conjunto de conocimientos, habilidades y
valores profesionales, que se manifiesta a través
de un desempeño profesional eficiente en la
solución de los problemas de su profesión,
pudiendo incluso resolver aquellos no
predeterminados.” (Forgas, 2002)
Es una configuración psicológica que integra diversos
componentes cognitivos, motivacionales y cualidades
de la personalidad, en estrecha unidad funcional,
autorregulando el desempeño real y eficiente en una
esfera específica de la actividad, en correspondencia
con el modelo de desempeño deseable socialmente,
construido en un contexto histórico concreto”
(Llivina,et.al, 2005
Permiten solucionar los problemas inherentes al
proceso pedagógico en general y al proceso de
enseñanza-aprendizaje en particular en el contexto
de la comunidad educativa escolar y en
correspondencia con el modelo del profesional de
la educación, con el propósito de promover el
desarrollo integral de la personalidad de los y las
estudiantes.” (Miranda, 2000)
 Constituyen configuraciones de la personalidad del profesional de la
educación que lo hacen idóneo para el desarrollo de la actividad
pedagógica en sus diferentes funciones. Son constructos que
permiten estudiar, proyectar, revelar, evaluar de manera integrada un
conjunto de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades
pedagógicas, habilidades profesionales, orientaciones valorativas,
intereses, motivaciones y cualidades de la personalidad del docente en
relación con el desarrollo de funciones específicas de su actividad
pedagógica, que se manifiestan en su desempeño. (Pla, 2002).
MODELOS DE FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
• Modelo básico conductista: Se basa en el estudio de las características
del individuo y los factores que permiten a un trabajador un desempeño
superior (Mertens 1997).
• Modelo básico funcionalista: Se pregunta cuales son las funciones
esenciales en las que el trabajador debe comprobar su capacidad de
desempeño. ( Mertens, 1997).
• https://www.youtube.com/watch?v=u1rq1G8lZQg
MODELOS DE FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
 Modelo básico Constructivista: Parte de la idea de resolver las
disfuncionalidades y problemas que hay en la organización a fin de
lograr los objetivos. Las disfunciones se resuelven a partir de la
capacitación y la organización de la producción. Intenta resolver la
pregunta: ¿Que desempeño debe mostrar el trabajador para resolver
las disfunciones de la organización? (Mertens, 1997).
 Modelo de competencia del Instituto Italiano para el Trabajo y la
Formación (ISFOL) que integra las competencias básicas, técnico –
profesionales y transversales. (Referido en Angeli, 1997).
MODELOS DE FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
• Modelo del profesional de la educación, elaborado por investigadores de
la Universidad Pedagógica. Las competencias establecidas en este
modelo son la competencia didáctica, la competencia para la orientación
educativa, la competencia para la investigación educativa, la
competencia para la comunicación educativa y la competencia para la
dirección educativa. (Miranda, 2000 referido en Castellanos, 2002).
MODELOS DE FORMACIÓN POR
COMPETENCIAS
• El Modelo del profesional de la educación basado en competencias para
asumir las tendencias integradoras de la escuela contemporánea. En
este modelo se definen las siguientes competencias: competencia
cognitiva, competencia de diseño del proceso educativo, competencia
comunicativa- orientadora, competencia investigativa y competencia
social. (Plan, 2002)
RESPECTO A LA PROFESIONALIZACIÓN
DEL DOCENTE
 Giroux y MacLaren (1996) enfatizan la necesidad de:
1. Una actitud activa y consciente para alcanzar metas de aprendizaje
del sujeto en formación,
2. La formación práctico – investigativa,
3. La formación en diferentes escenarios (escolar, comunitario y
empresarial),
4. La autorregulación,
5. La vinculación del estudio con el trabajo y la teoría con la práctica,
6. El establecimiento de modelos didácticos para el proceso docente
educativo .
LA PROFESIONALIDAD DEL EDUCADOR HA DE ASUMIR EN FORMA
RADICAL POR LO MENOS CINCO DOMINIOS:
 El dominio de los problemas de la realidad educativa que han de ser objeto de
estudio e intervención;
 El dominio de las teorías que ayudan a explicar y comprender la realidad y permiten
crear escenarios de futuro;
 El dominio de una práctica con responsabilidad social basada en competencias
propias, distinguibles de otras profesiones;
 El dominio de la pedagogía en su doble carácter, filosófico y científico, a partir de la
cual se delimiten, expliquen y comprendan tanto los problemas como las teorías
referidas a la educación y a la enseñanza y desde la cual el maestro fundamente su
identidad y su compromiso con los fines de la educación;
 El dominio del ethos de la profesión entendido en el marco de las dimensiones
históricas, éticas y normativas que orientan y regulan su ejercicio profesional y su ser
como persona.
 Implica saber colaborar con otras personas de forma comunicativa y
constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo así como
un entendimiento interpersonal”. (Bunk, 1994).
 Hacen referencia a las habilidades socio-cognitivas que permiten al
individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria.
(Rojas, 2000).:
1. Habilidades sociales
2. Autocontrol
3. Autorregulación emocional
4. Reforzamiento social
5. Habilidades de resolución de problemas
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA
SOCIAL CIUDADANA?
 Es un proceso gradual en el que los jóvenes, aprendiendo a cooperar, a
convivir, a participar, y a tomar decisiones, se capacitan para el ejercicio de la
ciudadanía democrática y el compromiso activo con la mejora de la sociedad.
 Comprensión de la realidad social como elemento cognitivo, aprendizaje de
destrezas de cooperación, convivencia y participación, como elemento
procedimental, y compromiso activo con la sociedad, como elemento
actitudinal.
 Desarrollo de destrezas, habilidades, y sobre todo, actitudes, que nos permiten
asentar las bases de una ciudadanía mundial solidaria, participativa,
demócrata e intercultural.
 https://www.youtube.com/watch?v=Qz32k9PTXas&list=PLCdR6ON9QSmOgM
2bscHdzvqT6L0ezAw01&index=2
EJERCICIO
 ¿Están a la vanguardia las escuelas
que forman a los docentes para los
diferentes niveles educativos del
país ?
 ¿Cuáles son los contenidos
curriculares de los planes de
estudio?
 ¿Qué se entiende por currículo
formal y currículo oculto?
 ¿Cuáles son las competencias que se
forman en los docentes?
 ¿Dónde y cómo se actualizan
los docentes?
 ¿Cuáles son los
obstáculos/apoyos para la
profesionalización del
docente?
 ¿Cuáles son los motivos que
los profesores expresan para
formarse en programas de
posgrado?
PROFESIONALIZACIÓN
DOCENTE.
LA RESPONSABILIDAD DE
EDUCAR.
CONCEPTUALIZACIÓ
N
La educación es una obra de arte
y el docente es un actor que
produce
Docente
Alumno
Conocimiento
¿Para qué enseñamos?
DOCENTE
Objetico,
Estrategia
,
Plan,
materiale
s
Gestión
Conocimient
os de la
disciplina
Teorías
de la
educación
CALIDAD DE
PERSONA
APTITUDES
PROFECIONALISMO
El Profesor
Diseña
(Programación
Asig. y tema)
Implementa
diseño
Rol de Instructor
Evalúa
Mantiene orden
y control
Rol de Gestor
Organiza
el aula
Estrategias
metodológicas
Plan
de acción
Elementos
personales
Elementos
materiales
Rol de Tutor
Orientación
psicopedagógica
Cualidades y Características del docente
1) Mente clara que contenga imaginación y creatividad
2) Sensibilidad social.
3) Opción a una práctica transformadora.
4) Oído receptivo.
5) Ojo crítico.
6) Sonrisa comunicativa.
7) Listo para poner el hombro ante la crisis de otros.
8) Diversidad de estrategias metodológicas.
9) Herramientas a la mano.
10)Mano sensible para tomarle el pulso a la situación.
11)Actualizado e investigador.
12)Equipo preparado.
13)Cintura ágil para evitar la rigidez.
14)Freno para no imponer criterios propios.
15)Puntualidad y responsabilidad
CUALIDADES NECESARIAS
1-Capacidad de adaptación
2-Equilibrio emotivo.
3-capacidad intuitiva.
4-sentido del deber.
5-capacidad de conducción.
6-amor al prójimo.
7-Sinceridad.
8-interés.
9-científico.
10-humanístico y estético.
11-capacidad de comprensión.
12-espíritu de justicia.
13-disposición y mensaje
CUALIDADES MÁS ADMIRADAS POR EL ALUMNADO
1) Justicia,
2) bondad,
3) delicadeza,
4) calma,
5) paciencia,
6) dominio de sí mismo y de la materia,
7) sentido del humor,
8) inteligencia,
9) simpatía,
10)honestidad,
11)puntualidad
12)capacidad didáctica
TIPOS DE DOCENTES
1-Docente terror
2- Docente descuidado
3- Docente distraído
4- Docente vulgar
5- Docente chiste
6- Docente serio
7- Docente inquisidor
8- Docente amargado
9- Docente complaciente
10- Docente sabelotodo
11- Docente dictado
12- Docente romántico
13- Docente parlanchín
ÉTICA
•Conjunto de reglas de
conducta o código moral.
•Pensamiento filosófico en
torno a la moral, los problemas
y juicios morales.
Se concibe a la ética como el
análisis sistemático, crítico y
formal de la conducta humana
para discernir entre lo bueno
y lo malo; es la justificación
de las normas criterios y
valores y de la
fundamentación de los juicios
de valor moral
KANT
"debo ser amable
con el porque es mi
deber tratar bien a la
gente"
de actuar
conforme al
deber
La ética kantiana dignifica la voluntad y la persona
humana, pero históricamente se la considera rigorista,
vacía de los valores por los que actúan las personas y
no apta para fundar un comportamiento moral que
tenga en cuenta seres no humanos.
MORAL
• La conciencia moral dice “no mentirás” sin
condicionar en modo alguno el
mandamiento, no establece circunstancias
particulares bajo las cuales la ley tiene
validez o no, el mandato es siempre
absolutamente válido, de otra forma, no sería
una exigencia moral.
VOLUNTAD
• "La buena voluntad no es buena por lo que
se efectúe o realice, no es buena por su
adecuación para alcanzar algún fin que nos
hayamos propuesto, es buena sólo por el
querer, es decir, es buena en sí misma“
• En la medida que el conflicto se hace
presente, la buena voluntad se llama deber.
ÉTICA
PROFESIONAL
Presupone autonomía y supone el
conocimiento de la existencia de
una organización social de tipo
colectivo a la que el educador
pertenece; por ello, la tarea está
cargada de responsabilidad ética
E
D
U
C
A
R
La educación tiene una doble
misión: enseñar la diversidad de la
especie humana y contribuir a una
toma de conciencia de las
semejanzas y la interdependencia
entre todos los seres humanos.
Una persona que se desempeñe
como maestro teniendo una ética
profesional entiende que la finalidad
de la escuela es la preparación de
personas comprometidas,
participativas, solidarias,
reivindicativas y preocupadas por el
• La Responsabilidad Social se
desarrolla cuando una
organización toma conciencia
de sí misma, de su entorno, y
de su papel en su entorno.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
 Es el compromiso que los
miembros de una agrupación
tienen tanto entre sí como para
la sociedad en su conjunto. El
concepto introduce una
valoración -positiva o negativa-
al impacto que una decisión
tiene en la sociedad. Esa
valorización puede ser tanto
ética como legal.
PERFIL DOCENTE COMO UN EDUCADOR CON
RESPONSABILIDAD SOCIAL DEBE
Mostrar:
 Habilidades para interactuar en el
desarrollo social y comunitario.
 Conocimientos sobre el trabajo
social y comunitario.
 Motivación por el trabajo social y
comunitario.
 Actitudes asociadas a la
competencia social. (Pla, 2002)
Poseer
 Una personalidad determinada
por su conducta social que se
manifiesta en una férrea
voluntad.
 Una actitud que corresponda
con los intereses y aspiraciones
de la gran mayoría.
 Habilidades de buen
comunicador.
 Valores humanitarios
EJERCICIO
• ¿Cuáles son los valores que manifiesta y promueve el
docente?
• ¿Cómo puede el docente transmitir estos valores a sus
estudiantes?
PERFIL DE UN NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI
MODELOS DEL DOCENTE
M
O
D
E
L
O
T
R
A
D
I
C
I
O
N
A
L
1.- El profesor como instructor.
2.- Se pone el énfasis en la enseñanza.
3.- Profesor aislado.
4.- Suele aplicar los recursos sin
diseñarlos.
5.- Didáctica basada en la exposición y con carácter
unidireccional.
6.- Sólo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje.
7.- Restringe la autonomía del alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías está al margen de la
programación
MODELOS DEL DOCENTE
M
O
D
E
L
O
T
E
C
N
O
L
Ó
G
I
C
O
1.- El profesor como mediador.
2.- Se pone el énfasis en el aprendizaje.
3.- El profesor colabora con el equipo docente.
4.- Diseña y gestiona sus propios recursos.
5.- Didáctica basada en la investigación y con carácter
bidireccional.
6.- Utiliza el error como fuente de aprendizaje.
7.- Fomenta la autonomía del alumno.
8.- El uso de nuevas tecnologías está integrado en el
currículum.
9. El profesor tiene competencias básicas en TIC.
EJERCICIO
•¿Por qué es necesario hablar de un perfil de un nuevo
docente para el siglo XXI?
•¿Cómo se concibe el perfil del docente en el siglo
XXI?
•¿Qué competencias debe tener?
EL NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI, DEBE POSEER:
Competencias generales
 • Ética y Valores
• Hermeneuta (comprensión, explicación e interpretación del conocimiento)
• Autodidacta y autocritico
• Comunicación
• Liderazgo
• Visión sistémica
• Trabajo en equipo
• Conocimiento de las Tic
• Empatía- Sinergia.
• Motivación
• Facilitador del aprendizaje continuo y Situacional.
• Humanista
• Orientador hacia las transformaciones.
• Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza –
aprendizaje.
EL NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI, DEBE POSEER:
Competencias Especializadas
 a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje.
b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes.
c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su
especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas.
d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y
diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje.
e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas.
f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de
aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de
sus estudiantes.
g. Evaluar el proceso docente en su globalidad.
h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.
COMPETENCIAS
del
PROFESOR
5. COMUNICACION
7. COMPROMISO
1. DIDÁCTICAS
3. ADMINISTRATIVAS
4. MULTI E INTER-CULTURALES
2. TECNOLOGICAS
6. IDENTIDAD
PROFESIONAL
8. INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
1. Elabora una lista de las 10 principales
competencias que te demanda tu actividad
docente en el siglo XXI. Para cada una de ellas
menciona tus fortalezas y tus necesidades de
mejora y el apoyo institucional que requerirías
para mejorar nuevas competencias
profesionales.
Ciencia social que describe y explica
los procesos por los cuales cada
individuo humano se transforma en
una persona, en el seno de una
sociedad, lógicamente con base en
un modelo esperado.
ESTRATEGIA: S
P A
SUEÑA: Visualiza-te,
siente, experimenta
PLANEA: Qué, Cuándo,
cómo, con quién,
consulta expertos
ACTÚA: “Conduciendo”
RETROALIMENTACION
DECISION
PERSISTENCIA
SER TOTAL
• Los educadores hacen que los niños aprendan,
se programen, se condicionen, adquieran
destrezas cognitivas y psicomotoras, que usen
sus emociones inteligentemente, para que
sean competitivos
• ¿No sería importante que el educador sepa que
esta corteza cerebral es la memoria donde se
transcribe y codifica no sólo la lengua y los
conocimientos, sino también los sentimientos,
y las motivaciones que vendrán a ser los
valores que organizan su conducta para
trabajar en la sociedad que lo forma?
•Qué aprendimos
•Para qué me ayudo
•Cómo lo puedo aplicar en
mi práctica docente
¡Tú puedes lograr
lo que te propongas,
aunque parezca imposible!
Toma la iniciativa
para cambiar
lo que sí puedes
en tí mismo…y
acepta
lo que no puedes cambiar.
Gianell’s Creations
Visualízate
Emocionate
(enciende tu pasión)
¡Actúa!
¡Gracias!

Más contenido relacionado

Similar a Profesionalización y responsabilidad social.pptx

Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacionActividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Carmen_Vargas
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
rudyantonioargueta
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
Dante Gutierrez
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
ebberisaac
 
GBI
GBI GBI
Ejes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competenciasEjes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competencias
YessIbarra93
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
Sandra Romero Escorza
 
Tarea de ética en la atención a la diversidad
Tarea de ética en la atención a la diversidadTarea de ética en la atención a la diversidad
Tarea de ética en la atención a la diversidad
Luli Amo Mi Reina
 
Diapositivas del pei
Diapositivas del peiDiapositivas del pei
Diapositivas del peistephania18
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competencias
Alejandro Florencio
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docxPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
Saul Malki
 
Presentaci+¦n1
Presentaci+¦n1Presentaci+¦n1
Presentaci+¦n1Sinders1
 
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto ricoPerfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
lilibethvega
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
14909
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
14909
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
Jorge Prioretti
 

Similar a Profesionalización y responsabilidad social.pptx (20)

Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacionActividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
Actividad 11 vargas_gonzalez_carmen_elizabeth_capitulo_3_presentacion
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1Docencia en educación superior 1
Docencia en educación superior 1
 
Modelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competenciasModelo educativo basado por competencias
Modelo educativo basado por competencias
 
GBI
GBI GBI
GBI
 
Ejes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competenciasEjes de la formación por competencias
Ejes de la formación por competencias
 
Evaluación de las competencias
Evaluación de las competenciasEvaluación de las competencias
Evaluación de las competencias
 
El curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxiEl curriculum en el siglo xxi
El curriculum en el siglo xxi
 
Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3Cuestionario unidad3
Cuestionario unidad3
 
Tarea de ética en la atención a la diversidad
Tarea de ética en la atención a la diversidadTarea de ética en la atención a la diversidad
Tarea de ética en la atención a la diversidad
 
Diapositivas del pei
Diapositivas del peiDiapositivas del pei
Diapositivas del pei
 
PEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdfPEI ARGUEDAS.pdf
PEI ARGUEDAS.pdf
 
Educación superior basada en competencias
Educación superior basada en competenciasEducación superior basada en competencias
Educación superior basada en competencias
 
Pei
PeiPei
Pei
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docxPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PRIMARIA 2022 (1).docx
 
Presentaci+¦n1
Presentaci+¦n1Presentaci+¦n1
Presentaci+¦n1
 
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto ricoPerfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
Perfil del estudiante graduado de nivel superior de puerto rico
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
 
Perfil del ingresante
Perfil del ingresantePerfil del ingresante
Perfil del ingresante
 
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusivaLa calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
La calidad educativa desde la perspectiva inclusiva
 

Más de MarielaVillalba20

MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.pptMODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
MarielaVillalba20
 
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptxCurriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
MarielaVillalba20
 
Evaluacion_curricular. Generalidadespptx
Evaluacion_curricular. GeneralidadespptxEvaluacion_curricular. Generalidadespptx
Evaluacion_curricular. Generalidadespptx
MarielaVillalba20
 
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptxCurriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
MarielaVillalba20
 
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptxBases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
MarielaVillalba20
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
MarielaVillalba20
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
MarielaVillalba20
 
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptxBases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
MarielaVillalba20
 
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.pptrelacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
MarielaVillalba20
 
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de MendelpptLA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
MarielaVillalba20
 
Filosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.pptFilosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.ppt
MarielaVillalba20
 
Filosofía de la Educación.pptx
Filosofía de la Educación.pptxFilosofía de la Educación.pptx
Filosofía de la Educación.pptx
MarielaVillalba20
 
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptxINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
MarielaVillalba20
 

Más de MarielaVillalba20 (13)

MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.pptMODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
MODELOS_PEDAGOGICOS y CURRICULARES T.E.ppt
 
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptxCurriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
Curriculo_y_evaluacion. Elemntos relacionadospptx
 
Evaluacion_curricular. Generalidadespptx
Evaluacion_curricular. GeneralidadespptxEvaluacion_curricular. Generalidadespptx
Evaluacion_curricular. Generalidadespptx
 
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptxCurriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
Curriculo e interculturalidad. Persepectivas.pptx
 
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptxBases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
Bases-Curriculares y sus fundamentos S5.pptx
 
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptxMETODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
METODOLOGÍAS ACTIVAS . INNOVACIÓN CURRICULAR ppt.pptx
 
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptxIntroducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
Introducción a la Sociología de la Educación S1.pptx
 
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptxBases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
Bases-Curriculares educacción permanenteS5.pptx
 
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.pptrelacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
relacion-familia-colegio Sociología de la Educación.ppt
 
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de MendelpptLA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
LA GENÉTICA BÁSICA. experiemntos de Mendelppt
 
Filosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.pptFilosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.ppt
 
Filosofía de la Educación.pptx
Filosofía de la Educación.pptxFilosofía de la Educación.pptx
Filosofía de la Educación.pptx
 
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptxINTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN - bases.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Profesionalización y responsabilidad social.pptx

  • 1. DOCTORADO EN PEDAGOGÍA VIVIR LA AUTENTICA EXPERIENCIA EDUCATIVA
  • 2. LAURA GARCÍA DOMÍNGUEZ 11 Y 12 DE JULIO DE 2014
  • 3.
  • 4. OBJETIVO GENERAL Que el estudiante identifique el sentido y las condiciones de las relaciones sociales que el docente establece en su entorno (escuela, autoridades y comunidad), también que comprenda lo valioso de enseñar utilizando estrategias adecuadas e innovadoras y las repercusiones en la profesión cuando no se realiza con ética y
  • 5.
  • 6. PRESENTACIÓN INDIVIDUAL •Nombre: •Profesión: •Nivel de enseñanza donde labora: •Expectativas sobre el curso: •2 experiencias significativas en su historia laboral
  • 7. REGLAS Valores: Responsable, analítico, autónomo, crítico y creativo. Compromisos: •Respetar las características propias de cada uno. • Escuchar y respetar los planteamientos. •Identificar los avances. • Tener actitudes positivas.
  • 8. CONTENIDO Tema 1: Las diferentes personalidades que tiene el docente 1.1 Identidad psicosocial 1.2 Identidad profesional 1.3 Identidad sociocultural Tema 2: La formación profesional 2.1 Los diferentes planes de estudios 2.1.1 El currículo formal, real y oculto 2.2 Los saberes y deberes del docente 2.2.1 La descripción de los saberes y deberes del docente según las leyes
  • 9. CONTENIDO Tema 3. El perfil del nuevo docente del siglo XXI 3.1 El desarrollo y conocimiento de un nuevo docente consciente de su labor educativa
  • 10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN • Participación 25% • Trabajo en curso 35% • Asistencia 10% • Trabajo final 30% Total 100%
  • 11. EVALUACIÓN INICIAL ¿Por qué un educador debe actuar siempre con profesionalismo y responsabilidad?
  • 12. TABLA SPAC Qué se acerca de la Profesión docente Qué quiero preguntar acerca de profesionalizac ión docente Qué deseo aprender de responsabilida d social Cómo voy a aprender acerca ética profesional Conocimientos previos
  • 13. ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN •Señala dos experiencias significativas en su historia laboral.
  • 16. EJERCICIO  ¿Cuáles fueron tus principales motivos para ser docente?  ¿Cómo ayudas a tus estudiantes para aprender tu materia?  ¿Qué aspectos del entorno social (escuela, familia, comunidad) dificultan el aprendizaje de tus alumnos?  ¿Qué aspectos profesionales y personales te limitan para cumplir eficientemente con tu labor?  ¿Qué recursos y apoyos requieres del entorno (escuela, familia, comunidad) para mejorar tu desempeño profesional como docente?
  • 17. LAS DIFERENTES IDENTIDADES QUE ADOPTA EL DOCENTE IDENTIDAD PSICOSOCIAL IDENTIDAD PROFESIONAL IDENTIDAD SOCIOCULTURAL
  • 18. IDENTIDAD PSICOSOCIAL • Se desarrolla a partir de la interacción del individuo con sus entornos sociales. Su funcionamiento depende de factores de protección que contribuyen en el desarrollo de su propia identidad.
  • 19. IDENTIDAD PSICOSOCIAL TIENE QUE VER CON:  Actitudes, preferencias, comunicación interpersonal, conformidad, estereotipos, habilidades sociales, expectativas, liderazgo, obediencia, prejuicios, valores y violencia, entre otros.
  • 20. IDENTIDAD SOCIOCULTURAL  Una identidad social es la parte del individuo que se percibe a sí mismo como integrante de un grupo social relevante.  La identidad cultural es la identidad de un grupo social que se ve influenciado por la pertenencia a un grupo cultural.
  • 21. LA IDENTIDAD PROFESIONAL:  Es concebida como una entidad individual construida en relación a un espacio de trabajo y a un grupo profesional de referencia.  Se refiere a individuos situados en un contexto donde se están implementando estrategias de cambio que explícita o tácitamente se orientan a generar nuevos modos de operar, tanto en el plano conceptual como en su práctica.
  • 22. EJERCICIO  ¿A qué grupo socio-cultural perteneces que te de identidad o sentido de pertenencia?  ¿Cuál es tu sentido de pertenencia a la escuela?  ¿Cuáles son tus valores sociales y culturales que te distinguen como profesional de la docencia?
  • 24. MISIÓN/PROPÓSITO: La SEP tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. VISIÓN: En el año 2025, México cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educación para el desarrollo humano integral de su población. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje básico del desarrollo cultural, científico, tecnológico, económico y social de la Nación. VALORES: Honestidad, Responsabilidad, Honradez, Respeto, Compromiso, Integridad, Igualdad, Liderazgo, Actitud de Servicio, Disciplina.
  • 25.
  • 26. Buen Día : ) ¡Bienvenidas !
  • 27.
  • 29. REFORMA EDUCATIVA 2013 • Discurso ante los medios de la Presentación de iniciativa de Reforma Educativa por Enrique Peña Nieto. 10 de septiembre de 2013. • Responsabilidad del Gobierno brindar educación de calidad a Todos los Mexicanos. Para ello, hay respaldo de todos los actores que firmaron el Pacto por México: partidos políticos y poder legislativo. • La base para transformar al País es la educación. En este mundo globalizado altamente competitivo y exigente, requerimos elevar los estándares de cobertura y calidad de la educación. • Evaluar objetiva e integralmente la educación a fin de
  • 30. • Efectuaremos modificaciones importantes al sistema educativo: reglas claras para el ingreso de los docentes y su promoción a cargos de dirección y supervisión. A fin de alentar y reconocer su buen desempeño laboral. Su mérito individual y avance de sus alumnos , criterios fundamentales para su promoción. • Para ello promoveremos : Reformas al artículo III constitucional. Hay consenso y respaldo del Poder Legislativo, de las distintas fuerzas políticas y de toda la sociedad. • Ya hay frutos del Pacto por México: Programa nacional de prevención del delito, seguro de vida para jefas de familia, pensión para adultos mayores de 65 años, entre otros. • https://www.youtube.com/watch?v=PQsO3LVIE8Y
  • 31. A los jóvenes mexicanos de 15 años les va mejor en la escuela… En 2012, los estudiantes mexicanos de 15 años de de edad obtuvieron un promedio de 28 puntos más en
  • 32. México invierte mucho en educación y obtiene pobres resultados: OCDE, Panorama de la Educación 2014. los índices que miden la calidad de la educación nacional revelan que es de las más deficientes dentro de los países miembros de este organismo. No obstante declaraciones oficiales en nuestro país señalan: “el gasto anual promedio por estudiante desde la educación primaria hasta la superior es de 19 por ciento del PIB per cápita, el segundo promedio más bajo dentro de la OCDE y países asociados, y muy por debajo del promedio de la OCDE (27%)”. Paradójicamente, al ser la inversión gubernamental por estudiante de las más bajas, el gasto que hacen los hogares mexicanos está entre los más altos de los países de la OCDE”. En promedio, los hogares mexicanos cubren el 27.3 por ciento del gasto total en instituciones educativas –desde la primaria hasta el bachillerato- , en comparación con el 23.3 % en Colombia y el 20.8 % en Chile. Este gasto, probablemente es ligeramente superior que el porcentaje de la educación privada ,- según dio a conocer la OCDE en su más reciente informe 2014. http://www.oecd.org/edu/Mexico_EAG2013%20Country%20note%20(ESP).pdf
  • 33. TEMA 2 LA FORMACIÓN PROFESIONAL
  • 34. EJERCICIO • ¿Dónde estudiaste para ser docente? • ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes desarrollaste en tu formación? • ¿Cómo te sirve tus competencias docentes actuales para afrontar el reto de enseñar en el aula? • ¿Qué esperan hoy de ti tus alumnos, autoridades educativas, padres de familia y sociedad en general de ti como docente?
  • 35. CONCEPTO DE PROFESIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN • Se puede definir una profesión como una actividad humana que exige un conjunto de competencias y exigencias formativas, de acuerdo con el servicio que ofrece a la sociedad. • Wollmer y Mills (1966) definen la profesionalización como un proceso evolutivo que permite el acceso al desarrollo de un campo ocupacional y a la adquisición de un estatus o nivel de cualificación profesional que capacita para el desempeño de una ocupación o de un puesto de trabajo.
  • 36. LA PROFESIONALIZACIÓN COMO PROCESO  Posibilita el diseño de procesos de formación de profesionales, bajo ciertas prácticas, en contextos escolares, comunitarios, y empresariales.  Contiene cuatro niveles: formación vocacional inicial, formación del futuro egresado, formación del recién graduado y la formación continua (Añorga Morales, 1999).  Debe contribuir a la formación y desarrollo del modo de actuación profesional, desde una sólida comprensión del rol, tareas y funciones expresada en la caracterización del objeto, la lógica, los métodos de las ciencias, la ética de la profesión y un contexto histórico determinado.  https://www.youtube.com/watch?v=61hHLmT29RA&list=PLCdR6ON9QSmOgM2bscHdzvqT6L0ezAw 01
  • 37. LA PROFESIONALIZACIÓN COMO PROCESO Pérez García (2001) valora la profesionalización a través de 3 dimensiones principales:  1. el dominio profundo de conocimientos teóricos que sustentan la profesión,  2. una relación dialéctica entre el pensar y el hacer regida por valores humanos y  3. una sólida independencia cognoscitiva.  Martín, A., (2004) la profesionalización la ubica en varios procesos de formación de pregrado, postgrado y laboral.
  • 38. LA PROFESIONALIZACIÓN COMO CATEGORÍA  Exige organizar todo el andamiaje teórico y práctico del acto educativo, desde lo administrativo hasta lo pedagógico, así como analizar el rol de la escuela, sus relaciones con los contextos del entorno, las necesidades formativas de los escolares y del docente y las relaciones con las demás agencias educativas.  Considera que las decisiones en cuanto a lo que se aprende, a cómo se enseña y las formas organizativas para que ello ocurra, se tomen de acuerdo a: los avances de los conocimientos científicos y técnicos, los marcos de responsabilidad preestablecidos, los criterios éticos que rigen la profesión y,
  • 39. LA PROFESIONALIZACIÓN COMO PRINCIPIO • Se refiere a las estructuras de dirección, las políticas y prácticas de centralización y descentralización curricular, a la dinámica del trabajo del profesional de la educación, que pueden demandar ciertas normas o exigencias a los procesos de formación y desarrollo que ocurren en los escenarios escolares. • Debe tener en cuenta la calidad en el diseño y evaluación curriculares, que debe verse reflejado en el perfil del egresado y en la ejecución del proceso formativo.
  • 40. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES? El término competencia está asociado a los de competitividad, eficiencia, y calidad. Son repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, lo que las hace eficaces en una situación determinada. Una capacidad de hacer, de efectuar las funciones de una ocupación claramente especificada conforme a los resultados deseados
  • 41. ¿QUÉ SON LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES? Tomar iniciativa y responsabilizarse con éxito, tanto a nivel del individuo como de un grupo, ante una situación profesional. Asumir la responsabilidad de una situación profesional enfrentarse a todas las obligaciones y acontecimientos que pueden surgir en dicha situación y adoptar, por sí mismo, todas las iniciativas que les corresponden.” (Zarafian, 1998).
  • 42. Son las respuestas profesionales que una persona da a los requerimientos de su puesto de trabajo, que está ubicado en una organización concreta, un sector o actividad determinada, un contexto social, político y económico concreto, etc. (Pérez, 2001).
  • 43. La competencia profesional es el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores profesionales, que se manifiesta a través de un desempeño profesional eficiente en la solución de los problemas de su profesión, pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados.” (Forgas, 2002)
  • 44. Es una configuración psicológica que integra diversos componentes cognitivos, motivacionales y cualidades de la personalidad, en estrecha unidad funcional, autorregulando el desempeño real y eficiente en una esfera específica de la actividad, en correspondencia con el modelo de desempeño deseable socialmente, construido en un contexto histórico concreto” (Llivina,et.al, 2005
  • 45. Permiten solucionar los problemas inherentes al proceso pedagógico en general y al proceso de enseñanza-aprendizaje en particular en el contexto de la comunidad educativa escolar y en correspondencia con el modelo del profesional de la educación, con el propósito de promover el desarrollo integral de la personalidad de los y las estudiantes.” (Miranda, 2000)
  • 46.  Constituyen configuraciones de la personalidad del profesional de la educación que lo hacen idóneo para el desarrollo de la actividad pedagógica en sus diferentes funciones. Son constructos que permiten estudiar, proyectar, revelar, evaluar de manera integrada un conjunto de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades pedagógicas, habilidades profesionales, orientaciones valorativas, intereses, motivaciones y cualidades de la personalidad del docente en relación con el desarrollo de funciones específicas de su actividad pedagógica, que se manifiestan en su desempeño. (Pla, 2002).
  • 47. MODELOS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS • Modelo básico conductista: Se basa en el estudio de las características del individuo y los factores que permiten a un trabajador un desempeño superior (Mertens 1997). • Modelo básico funcionalista: Se pregunta cuales son las funciones esenciales en las que el trabajador debe comprobar su capacidad de desempeño. ( Mertens, 1997). • https://www.youtube.com/watch?v=u1rq1G8lZQg
  • 48. MODELOS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS  Modelo básico Constructivista: Parte de la idea de resolver las disfuncionalidades y problemas que hay en la organización a fin de lograr los objetivos. Las disfunciones se resuelven a partir de la capacitación y la organización de la producción. Intenta resolver la pregunta: ¿Que desempeño debe mostrar el trabajador para resolver las disfunciones de la organización? (Mertens, 1997).  Modelo de competencia del Instituto Italiano para el Trabajo y la Formación (ISFOL) que integra las competencias básicas, técnico – profesionales y transversales. (Referido en Angeli, 1997).
  • 49. MODELOS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS • Modelo del profesional de la educación, elaborado por investigadores de la Universidad Pedagógica. Las competencias establecidas en este modelo son la competencia didáctica, la competencia para la orientación educativa, la competencia para la investigación educativa, la competencia para la comunicación educativa y la competencia para la dirección educativa. (Miranda, 2000 referido en Castellanos, 2002).
  • 50. MODELOS DE FORMACIÓN POR COMPETENCIAS • El Modelo del profesional de la educación basado en competencias para asumir las tendencias integradoras de la escuela contemporánea. En este modelo se definen las siguientes competencias: competencia cognitiva, competencia de diseño del proceso educativo, competencia comunicativa- orientadora, competencia investigativa y competencia social. (Plan, 2002)
  • 51. RESPECTO A LA PROFESIONALIZACIÓN DEL DOCENTE  Giroux y MacLaren (1996) enfatizan la necesidad de: 1. Una actitud activa y consciente para alcanzar metas de aprendizaje del sujeto en formación, 2. La formación práctico – investigativa, 3. La formación en diferentes escenarios (escolar, comunitario y empresarial), 4. La autorregulación, 5. La vinculación del estudio con el trabajo y la teoría con la práctica, 6. El establecimiento de modelos didácticos para el proceso docente educativo .
  • 52. LA PROFESIONALIDAD DEL EDUCADOR HA DE ASUMIR EN FORMA RADICAL POR LO MENOS CINCO DOMINIOS:  El dominio de los problemas de la realidad educativa que han de ser objeto de estudio e intervención;  El dominio de las teorías que ayudan a explicar y comprender la realidad y permiten crear escenarios de futuro;  El dominio de una práctica con responsabilidad social basada en competencias propias, distinguibles de otras profesiones;  El dominio de la pedagogía en su doble carácter, filosófico y científico, a partir de la cual se delimiten, expliquen y comprendan tanto los problemas como las teorías referidas a la educación y a la enseñanza y desde la cual el maestro fundamente su identidad y su compromiso con los fines de la educación;  El dominio del ethos de la profesión entendido en el marco de las dimensiones históricas, éticas y normativas que orientan y regulan su ejercicio profesional y su ser como persona.
  • 53.  Implica saber colaborar con otras personas de forma comunicativa y constructiva, y muestra un comportamiento orientado al grupo así como un entendimiento interpersonal”. (Bunk, 1994).  Hacen referencia a las habilidades socio-cognitivas que permiten al individuo hacer frente con éxito a las demandas de la vida diaria. (Rojas, 2000).: 1. Habilidades sociales 2. Autocontrol 3. Autorregulación emocional 4. Reforzamiento social 5. Habilidades de resolución de problemas
  • 54. ¿QUÉ ES LA COMPETENCIA SOCIAL CIUDADANA?  Es un proceso gradual en el que los jóvenes, aprendiendo a cooperar, a convivir, a participar, y a tomar decisiones, se capacitan para el ejercicio de la ciudadanía democrática y el compromiso activo con la mejora de la sociedad.  Comprensión de la realidad social como elemento cognitivo, aprendizaje de destrezas de cooperación, convivencia y participación, como elemento procedimental, y compromiso activo con la sociedad, como elemento actitudinal.  Desarrollo de destrezas, habilidades, y sobre todo, actitudes, que nos permiten asentar las bases de una ciudadanía mundial solidaria, participativa, demócrata e intercultural.  https://www.youtube.com/watch?v=Qz32k9PTXas&list=PLCdR6ON9QSmOgM 2bscHdzvqT6L0ezAw01&index=2
  • 55. EJERCICIO  ¿Están a la vanguardia las escuelas que forman a los docentes para los diferentes niveles educativos del país ?  ¿Cuáles son los contenidos curriculares de los planes de estudio?  ¿Qué se entiende por currículo formal y currículo oculto?  ¿Cuáles son las competencias que se forman en los docentes?  ¿Dónde y cómo se actualizan los docentes?  ¿Cuáles son los obstáculos/apoyos para la profesionalización del docente?  ¿Cuáles son los motivos que los profesores expresan para formarse en programas de posgrado?
  • 57. CONCEPTUALIZACIÓ N La educación es una obra de arte y el docente es un actor que produce Docente Alumno Conocimiento ¿Para qué enseñamos?
  • 59. El Profesor Diseña (Programación Asig. y tema) Implementa diseño Rol de Instructor Evalúa Mantiene orden y control Rol de Gestor Organiza el aula Estrategias metodológicas Plan de acción Elementos personales Elementos materiales Rol de Tutor Orientación psicopedagógica
  • 60. Cualidades y Características del docente 1) Mente clara que contenga imaginación y creatividad 2) Sensibilidad social. 3) Opción a una práctica transformadora. 4) Oído receptivo. 5) Ojo crítico. 6) Sonrisa comunicativa. 7) Listo para poner el hombro ante la crisis de otros. 8) Diversidad de estrategias metodológicas. 9) Herramientas a la mano. 10)Mano sensible para tomarle el pulso a la situación. 11)Actualizado e investigador. 12)Equipo preparado. 13)Cintura ágil para evitar la rigidez. 14)Freno para no imponer criterios propios. 15)Puntualidad y responsabilidad
  • 61. CUALIDADES NECESARIAS 1-Capacidad de adaptación 2-Equilibrio emotivo. 3-capacidad intuitiva. 4-sentido del deber. 5-capacidad de conducción. 6-amor al prójimo. 7-Sinceridad. 8-interés. 9-científico. 10-humanístico y estético. 11-capacidad de comprensión. 12-espíritu de justicia. 13-disposición y mensaje
  • 62. CUALIDADES MÁS ADMIRADAS POR EL ALUMNADO 1) Justicia, 2) bondad, 3) delicadeza, 4) calma, 5) paciencia, 6) dominio de sí mismo y de la materia, 7) sentido del humor, 8) inteligencia, 9) simpatía, 10)honestidad, 11)puntualidad 12)capacidad didáctica
  • 63. TIPOS DE DOCENTES 1-Docente terror 2- Docente descuidado 3- Docente distraído 4- Docente vulgar 5- Docente chiste 6- Docente serio 7- Docente inquisidor 8- Docente amargado 9- Docente complaciente 10- Docente sabelotodo 11- Docente dictado 12- Docente romántico 13- Docente parlanchín
  • 64.
  • 65. ÉTICA •Conjunto de reglas de conducta o código moral. •Pensamiento filosófico en torno a la moral, los problemas y juicios morales.
  • 66. Se concibe a la ética como el análisis sistemático, crítico y formal de la conducta humana para discernir entre lo bueno y lo malo; es la justificación de las normas criterios y valores y de la fundamentación de los juicios de valor moral
  • 67. KANT "debo ser amable con el porque es mi deber tratar bien a la gente" de actuar conforme al deber La ética kantiana dignifica la voluntad y la persona humana, pero históricamente se la considera rigorista, vacía de los valores por los que actúan las personas y no apta para fundar un comportamiento moral que tenga en cuenta seres no humanos.
  • 68. MORAL • La conciencia moral dice “no mentirás” sin condicionar en modo alguno el mandamiento, no establece circunstancias particulares bajo las cuales la ley tiene validez o no, el mandato es siempre absolutamente válido, de otra forma, no sería una exigencia moral.
  • 69. VOLUNTAD • "La buena voluntad no es buena por lo que se efectúe o realice, no es buena por su adecuación para alcanzar algún fin que nos hayamos propuesto, es buena sólo por el querer, es decir, es buena en sí misma“ • En la medida que el conflicto se hace presente, la buena voluntad se llama deber.
  • 70. ÉTICA PROFESIONAL Presupone autonomía y supone el conocimiento de la existencia de una organización social de tipo colectivo a la que el educador pertenece; por ello, la tarea está cargada de responsabilidad ética
  • 71. E D U C A R La educación tiene una doble misión: enseñar la diversidad de la especie humana y contribuir a una toma de conciencia de las semejanzas y la interdependencia entre todos los seres humanos.
  • 72. Una persona que se desempeñe como maestro teniendo una ética profesional entiende que la finalidad de la escuela es la preparación de personas comprometidas, participativas, solidarias, reivindicativas y preocupadas por el
  • 73. • La Responsabilidad Social se desarrolla cuando una organización toma conciencia de sí misma, de su entorno, y de su papel en su entorno.
  • 74. RESPONSABILIDAD SOCIAL  Es el compromiso que los miembros de una agrupación tienen tanto entre sí como para la sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración -positiva o negativa- al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización puede ser tanto ética como legal.
  • 75. PERFIL DOCENTE COMO UN EDUCADOR CON RESPONSABILIDAD SOCIAL DEBE Mostrar:  Habilidades para interactuar en el desarrollo social y comunitario.  Conocimientos sobre el trabajo social y comunitario.  Motivación por el trabajo social y comunitario.  Actitudes asociadas a la competencia social. (Pla, 2002) Poseer  Una personalidad determinada por su conducta social que se manifiesta en una férrea voluntad.  Una actitud que corresponda con los intereses y aspiraciones de la gran mayoría.  Habilidades de buen comunicador.  Valores humanitarios
  • 76. EJERCICIO • ¿Cuáles son los valores que manifiesta y promueve el docente? • ¿Cómo puede el docente transmitir estos valores a sus estudiantes?
  • 77. PERFIL DE UN NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI
  • 78. MODELOS DEL DOCENTE M O D E L O T R A D I C I O N A L 1.- El profesor como instructor. 2.- Se pone el énfasis en la enseñanza. 3.- Profesor aislado. 4.- Suele aplicar los recursos sin diseñarlos. 5.- Didáctica basada en la exposición y con carácter unidireccional. 6.- Sólo la verdad y el acierto proporcionan aprendizaje. 7.- Restringe la autonomía del alumno. 8.- El uso de nuevas tecnologías está al margen de la programación
  • 79. MODELOS DEL DOCENTE M O D E L O T E C N O L Ó G I C O 1.- El profesor como mediador. 2.- Se pone el énfasis en el aprendizaje. 3.- El profesor colabora con el equipo docente. 4.- Diseña y gestiona sus propios recursos. 5.- Didáctica basada en la investigación y con carácter bidireccional. 6.- Utiliza el error como fuente de aprendizaje. 7.- Fomenta la autonomía del alumno. 8.- El uso de nuevas tecnologías está integrado en el currículum. 9. El profesor tiene competencias básicas en TIC.
  • 80. EJERCICIO •¿Por qué es necesario hablar de un perfil de un nuevo docente para el siglo XXI? •¿Cómo se concibe el perfil del docente en el siglo XXI? •¿Qué competencias debe tener?
  • 81. EL NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI, DEBE POSEER: Competencias generales  • Ética y Valores • Hermeneuta (comprensión, explicación e interpretación del conocimiento) • Autodidacta y autocritico • Comunicación • Liderazgo • Visión sistémica • Trabajo en equipo • Conocimiento de las Tic • Empatía- Sinergia. • Motivación • Facilitador del aprendizaje continuo y Situacional. • Humanista • Orientador hacia las transformaciones. • Acompañante del estudiante a través de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 82. EL NUEVO DOCENTE DEL SIGLO XXI, DEBE POSEER: Competencias Especializadas  a. Revisar, criticar, formular o modificar objetivos del aprendizaje. b. Explorar las necesidades e intereses de sus estudiantes. c. Definir y describir los contenidos de una actividad docente para su especialidad y fijar prerrequisitos para asignaturas. d. Seleccionar y preparar material didáctico para la actividad docente y diseñar un sistema de evaluación del aprendizaje. e. Adecuar la relación entre actividades prácticas y teóricas. f. Involucrar a los estudiantes en la configuración de las unidades de aprendizaje y analizar los resultados de las evaluaciones en el aprendizaje de sus estudiantes. g. Evaluar el proceso docente en su globalidad. h. Promover hábitos de estudio adecuados a la profesión de sus estudiantes.
  • 83. COMPETENCIAS del PROFESOR 5. COMUNICACION 7. COMPROMISO 1. DIDÁCTICAS 3. ADMINISTRATIVAS 4. MULTI E INTER-CULTURALES 2. TECNOLOGICAS 6. IDENTIDAD PROFESIONAL 8. INVESTIGACIÓN
  • 84. INVESTIGACIÓN 1. Elabora una lista de las 10 principales competencias que te demanda tu actividad docente en el siglo XXI. Para cada una de ellas menciona tus fortalezas y tus necesidades de mejora y el apoyo institucional que requerirías para mejorar nuevas competencias profesionales.
  • 85. Ciencia social que describe y explica los procesos por los cuales cada individuo humano se transforma en una persona, en el seno de una sociedad, lógicamente con base en un modelo esperado.
  • 86. ESTRATEGIA: S P A SUEÑA: Visualiza-te, siente, experimenta PLANEA: Qué, Cuándo, cómo, con quién, consulta expertos ACTÚA: “Conduciendo” RETROALIMENTACION DECISION PERSISTENCIA SER TOTAL
  • 87. • Los educadores hacen que los niños aprendan, se programen, se condicionen, adquieran destrezas cognitivas y psicomotoras, que usen sus emociones inteligentemente, para que sean competitivos
  • 88. • ¿No sería importante que el educador sepa que esta corteza cerebral es la memoria donde se transcribe y codifica no sólo la lengua y los conocimientos, sino también los sentimientos, y las motivaciones que vendrán a ser los valores que organizan su conducta para trabajar en la sociedad que lo forma?
  • 89. •Qué aprendimos •Para qué me ayudo •Cómo lo puedo aplicar en mi práctica docente
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. ¡Tú puedes lograr lo que te propongas, aunque parezca imposible!
  • 97. Toma la iniciativa para cambiar lo que sí puedes en tí mismo…y acepta lo que no puedes cambiar. Gianell’s Creations