SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL
PLANEACION Y EVALUACIÓN CURRICULAR
“MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS”
ALUMNO: LIC. EBER ISAAC CABADA MENA
ASESOR: DR. ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO
SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA DICIEMBRE 2017
INTRODUCCION
Para enfrentar los retos y los problemas que presenta el contexto,
es necesario que el aprendizaje y la enseñanza logren sentido y para lograr
que el conocimiento ocupe el papel indicado se requiere la construcción de
un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el educando,
particularmente en el desarrollo de sus competencias, de manera tal que
se logre una convergencia entre lo individual y lo social en aspectos ligados
a lo cognoscitivo, afectivo y psicológico, que potencien una capacidad
adaptativa al entorno generado en los últimos años. Solo así se podrá
estimular la creatividad y la innovación para enfrentar los retos planteados
por dicho entorno, desde una perspectiva holística y transdiciplinar capaz
de superar los modelos educativos heredados del siglo XX centrados en la
adquisición de información. En este nuevo marco contextual el papel del
docente se debe redefinir, pasando de ser un transmisor de conocimientos a
un gestionador de ambientes de aprendizaje. (José Angel Garcia Retana,
2011)
ORIGEN DE “COMPETENCIA”
Sergio Tobón (2004) en su obra
“Formación Basa en Competencias”,
establece que el origen de las
competencias yace en la filosofía
griega, debido a la naturaleza y el
método del trabajo de los pensadores
de la época. Los temas eran
abordados por los filósofos griegos
desde problemas contextualizados
que interrogaban la realidad, el ser y
el hombre de una manera articulada
CONCEPTO
¿QUÉ ES COMPETENCIA?
Cuando pensamos en el concepto competencia, es posible que nos
venga a la mente alguna
de las siguientes acepciones:
1. Competir para ganar en un concurso.
2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es decir, lo que
nos compete.
3. Estar apto para alguna actividad, ser competente.
Por ello consideramos que el término es polisémico. Sin embargo, no
cabe duda de que la acepción a la que nos estaremos refiriendo es a
la tercera.
Existen, además, múltiples definiciones de este constructo; pero, de
forma general, parece haber un consenso en cuanto a algunos de los
aspectos que lo componen. Podemos entender por competencia el
desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica
conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas,
actitudes y valores, dentro de un contexto ético.
Como podemos apreciar, no todo desempeño es una competencia;
pero una competencia no puede prescindir de un desempeño, ya que
se hace evidente por medio de este último.
Existen variadas formas de determinar si una declaración escrita
constituye una competencia.
Sin embargo, en esencia, se considera que deben darse algunos de los
siguientes indicadores para determinar que nos encontramos frente a una
competencia:
•Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente)
conjugado
por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa,
elabora, diseña,
presenta, etcétera.
•Un objeto sobre el que recae la actuación.
•Una finalidad.
•Una condición de idoneidad.
Dimensiones de una
competencia
Conocimientos factuales
y declarativos
Habilidades, destrezas y
procedimientos
actitudes y valores
COMPETENCIAS BÁSICAS
COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS
Son competencias fundamentales para
vivir en sociedad y desenvolverse en
cualquier ámbito laboral.
Son competencias comunes a varias
ocupaciones que permiten a un
profesional desempeñarse en su
disciplina.
Son aquellas propias de una profesión ,
están vinculados a condiciones y áreas
especificas de ejecución de una
determinada disciplina.
llevar a cabo un cambio
profundo educativo
Responda actuales retos
de la humanidad
Mercado laboral
competitivo
Sociedad de la
Información
Globalización
Avance de las
TIC´S
Relaciones sociales
Que
Permite
Plantea
Una visión integral
de la educación
Integrar la educación de
la inteligencia, la
voluntad y la afectividad
La cual permite
Implica una educación personalizada
Formar a la persona
en su totalidad
Para
La crisis de la educación tradicional en la emergente sociedad del
conocimiento, da cuenta de que la formación profesional se ha aislado de las
profesiones mismas. Los egresados con frecuencia carecen de destrezas y habilidades
para aplicar el conocimiento en tareas prácticas (destrezas profesionales requeridas
por el mercado), su campo de especialización carece de demanda social específica, un
gran número de ellos se desprofesionaliza, y los niveles de salarios no corresponden al
costo económico y de oportunidad de la formación recibida. Una segunda
consideración, es el efecto del mercado laboral, que reduce campos específicos de un
modo definitivo, en algunos casos traduciéndose en altas tasas de desempleo en
determinadas profesiones, lo cual implica, la mayor parte de las veces, una
reconversión profesional o una simple derivación del empleo por necesidad. Un tercer
factor, tal vez el más importante de todos, es el cambio acelerado del tipo de
necesidad económica, laboral y educacional que afecta a los actuales egresados del
nivel superior en el mundo. Desde esta perspectiva, la adquisición de competencias se
relaciona directamente con la adaptabilidad de los profesionales a situaciones
cambiantes e incluso a las transformaciones laborales y de ocupación que seguramente
les afectarán. (San Martín, 2004).
1. Mayor transparencia de los perfiles profesionales en los programas de estudio y énfasis en
los resultados de aprendizaje.
2. Cambio a un enfoque educativo más orientado a quien aprende.
3. Demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje continuo, lo que requiere mayor
flexibilidad.
4. Necesidad de niveles superiores de empleo y ciudadanía.
5. Mejora de la dimensión internacional de la educación superior.
6. Necesidad de un lenguaje compartido para consulta entre todos los implicados. La
educación por competencias emerge como un constructo clave en la sociedad del
conocimiento, referida a competencias y educación, competencias en investigación y
desarrollo y competencias e innovación. La noción de competencia implica una forma
distinta de establecer y abordar los objetivos de la formación, relacionándolos íntimamente
con las necesidades de desarrollo económico y social, y concretamente, con los
requerimientos del mundo productivo (CIDEC 2004, 25)
La generalización de las competencias en el diseño de experiencias
formativas durante el nivel de educación superior, deriva del desarrollo del
Proyecto Tuning, que es la respuesta de las universidades europeas a la Declaración
de Bolonia, la cual propone determinar puntos de referencia para las competencias
genéricas y las competencias específicas de cada disciplina de primero y segundo
ciclo, en una serie de ámbitos temáticos, partiendo de cuatro ejes de análisis:
competencias profesionales, créditos académicos, acreditación y evaluación, así
como calidad de la educación.
1. Correlacional , debido a que vincula diferentes tareas, atributos y
habilidades dentro de una estructura conceptual.
2. Holística, ya que reúne una multitud de factores con la finalidad de
encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso,
concentrándolos en tareas profesionales.
3. Contextual, en razón de que la competencia se vincula con el contexto
social y cultural en el que se desarrolla el desempeño profesional
exitoso. La adopción del enfoque de competencias en la educación
superior surge de la necesidad de responder adecuadamente al cambio
social y tecnológico ocurrido. Dicho enfoque ya no hace énfasis en la
adquisición de títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados,
sino en incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones
específicas.
Durante mucho tiempo, los discursos
educativos han planteado la necesidad de
centrarse en el estudiante; pero en realidad, la
educación se ha centrado en el maestro.
Hasta hace muy poco, con nuestra lógica
tradicional, iniciábamos la planeación de la
formación partiendo de los contenidos; ahora,
al tomar en cuenta la formación de
competencias que se dirigen a la resolución de
problemas de la profesión, la competencia
indicará cuáles son los contenidos necesarios
para lograrla.
Parece sencillo, pero constituye toda una
revolución del pensamiento y, por supuesto, de
las actuaciones docentes (tareas) y de los
estudiantes
Es posible afirmar que, en la actualidad, la
labor del profesor debe dirigirse al diseño de
tareas docentes que provoquen la actividad de
los estudiantes, con la finalidad de contribuir a
la formación de las competencias deseables.
Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se
ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser
información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología
perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que
percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o
desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se
ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin
importancia.
Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende:
•Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender.
•Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y
que vive como importantes para él.
•El medio en el que se da el aprendizaje.
El término aprendizaje situado se refiere a un aprendizaje
contextualizado, que pretende ser significativo.
Pero, ¿qué quiere decir esto? En palabras sencillas, de acuerdo con Lev
Semionovich
Vygotsky (1979), este aprendizaje considera que la construcción social de la
realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la
vida cotidiana.
Las ideas de este eminente ruso permanecen vigentes. El aprendizaje y la
actividad mediadora para su logro se dan en la zona de desarrollo próximo,
ese espacio donde la “intervención educativa” cobra vida y que se encuentra
entre el nivel de desarrollo real y el de desarrollo potencial que posee el
sujeto.
El aprendizaje situado nos dirige a la evaluación auténtica, un tema que
retomaremos más adelante. Si deseamos evaluar de una manera auténtica, no
cabe la menor duda de que deberíamos trabajar en una formación lo más
cercana a la realidad y al contexto donde se desarrollarán los egresados, pero
partiendo de un contexto cercano a los estudiantes.
Competencias docentes
Se desarrolla mediante la practica reflexiva
continua
Analizar perfil del
estudiante
Resolver problemas de la practica docente
Aplicar nuevas estrategias
Actualizarse y mejorar
constantemente
Contexto y época
Analizar la
practica docente
Practica profesional reflexiva
acorde con implica
Que permitan
Para lograr una
Hoy en la actualidad estamos viviendo un mundo
en constantes cambios, el modelo basado en
competencias, es un modelo centrado en el estudiante
donde el aprendizaje es lo central.
Las competencias son necesarias para lograr el
aprendizaje y sea significativo para el estudiante como
protagonista principal de su propio aprendizaje,
desarrollando habilidades, actitudes, destrezas y
valores.
REFERENCIAS
 JULIO H. PIMIENTA PRIETO . (2012). LAS COMPETENCIAS EN LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA . CD. DE MÉXICO : PEARSON .
 JOSÉ ÁNGEL GARCÍA RETANA. (15 DE DICIEMBRE DEL 2011). MODELO
EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS. DICIEMBRE 2017 , de
EDUCATIONAL MODEL BASED IN COMPETENCIY: IMPORTANCE AND
NECESSITY
Sitio web:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014
 MARIA RUTH VARGAS LEYVA . (DICIEMBRE 2008 ). DISEÑO CURRICULAR
POR COMPETENCIAS . DICIEMBRE 2017 , de ASOCIACIÓN NACIONAL DE
FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA
Sitio web:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_disen
o_curricular-por-competencias_anfei.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
juana Santos Ramos
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosAbril Méndez
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
jose pichardo
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolarpaoalrome
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Brenda Valentina De Hernández
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
Judith Cordova Flores
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasNancy Jeannette
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionTeresa Guzmán
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativaunid_zac
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
Roberto Orozco Bautista
 
El sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoEl sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxico
No Disponible
 
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnbElementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Raquel Muralles de Chinchilla
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
Lizbeth Salazar
 
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional   diseño curricularFundamentación de la carrera profesional   diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxdiego vega
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2narcisa jaen
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
Alvaro Rojo
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
SINAI CABRERA ROMERO
 

La actualidad más candente (20)

Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexiónDiseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
Diseño curricular. Un enfoque hacia la reflexión
 
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductoriosPpt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
Ppt1 curri Ejes Transversales Conceptos introductorios
 
Competencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicanoCompetencias del curriculo dominicano
Competencias del curriculo dominicano
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+ocultoCurriculo+real,+formal+y+oculto
Curriculo+real,+formal+y+oculto
 
Estructuras Curriculares
Estructuras CurricularesEstructuras Curriculares
Estructuras Curriculares
 
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competenciasMapa conceptual diseño curricular por competencias
Mapa conceptual diseño curricular por competencias
 
El Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la EducacionEl Curriculum dentro de la Educacion
El Curriculum dentro de la Educacion
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Modelo por competencias
Modelo por competenciasModelo por competencias
Modelo por competencias
 
El sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxicoEl sistema educativo de méxico
El sistema educativo de méxico
 
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnbElementos, fundamentos y enfoques del cnb
Elementos, fundamentos y enfoques del cnb
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
Cobertura educativa
Cobertura educativaCobertura educativa
Cobertura educativa
 
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional   diseño curricularFundamentación de la carrera profesional   diseño curricular
Fundamentación de la carrera profesional diseño curricular
 
Frida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docxFrida diaz barriga.docx
Frida diaz barriga.docx
 
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
 
Elementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudiosElementos del plan de estudios
Elementos del plan de estudios
 
La fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogicaLa fuente psicopedagogica
La fuente psicopedagogica
 
La política educativa y el estado
La política educativa y el estadoLa política educativa y el estado
La política educativa y el estado
 

Similar a Modelo educativo basado por competencias

Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
EneriSoto
 
Como enseñar y aprender competencias
Como enseñar y aprender competencias Como enseñar y aprender competencias
Como enseñar y aprender competencias Alondra Saucedoo
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
Erne Trejo
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superiormariogeopolitico
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
JOSEOCHOASANCHEZ1
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
Maria Del Carmen Cortes Alvarado
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicascheforiol
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
Ricardo Alonzo Victoria
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1nestorjulio00
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Salinas Méndez
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001elizbe
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
juandedioslopezcuevas
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
Maritza Bautista'
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
Iris Loya
 
COMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdfCOMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdf
MariaItaiMontesRamir
 
Que es el enfoque por competencias
Que es el enfoque por competenciasQue es el enfoque por competencias
Que es el enfoque por competencias
jorgearturozamittizm
 

Similar a Modelo educativo basado por competencias (20)

Diseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricularDiseño y evaluación curricular
Diseño y evaluación curricular
 
Modelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competenciasModelo Educativo por competencias
Modelo Educativo por competencias
 
Como enseñar y aprender competencias
Como enseñar y aprender competencias Como enseñar y aprender competencias
Como enseñar y aprender competencias
 
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
2. clase 1-modulo-1-5a8a44841486a
 
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.SuperiorDiseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
Diseno Curricular Basado En Competencias En Ed.Superior
 
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
18-01-19 ENFOQUE POR COMPETENCIA EN EL CURRÍCULO NACIONAL.pdf
 
Modelo curricular por competencia
Modelo curricular por competenciaModelo curricular por competencia
Modelo curricular por competencia
 
La educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicasLa educación basada en competencias nociones basicas
La educación basada en competencias nociones basicas
 
Modelo educativo por competencias
Modelo educativo por competenciasModelo educativo por competencias
Modelo educativo por competencias
 
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
 
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docenteCurrículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
Currículo por competencias y sus implicaciones en la formación docente
 
Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001Resumen de sesión 1 enams 2001
Resumen de sesión 1 enams 2001
 
Sociedad de la información
Sociedad de la informaciónSociedad de la información
Sociedad de la información
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un dese...
 
La competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formaciónLa competencia como organizadora de los programas de formación
La competencia como organizadora de los programas de formación
 
COMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdfCOMPETENCIAS.pdf
COMPETENCIAS.pdf
 
Evaluación de las competencias
Evaluación de las competenciasEvaluación de las competencias
Evaluación de las competencias
 
Que es el enfoque por competencias
Que es el enfoque por competenciasQue es el enfoque por competencias
Que es el enfoque por competencias
 
PROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLANPROGRAMA SANTILLAN
PROGRAMA SANTILLAN
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Modelo educativo basado por competencias

  • 1. INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA LA EXCELENCIA PROFESIONAL PLANEACION Y EVALUACIÓN CURRICULAR “MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS” ALUMNO: LIC. EBER ISAAC CABADA MENA ASESOR: DR. ROOSEVELT ENRIQUE SÁNCHEZ CARRILLO SAN LUIS RIO COLORADO, SONORA DICIEMBRE 2017
  • 2. INTRODUCCION Para enfrentar los retos y los problemas que presenta el contexto, es necesario que el aprendizaje y la enseñanza logren sentido y para lograr que el conocimiento ocupe el papel indicado se requiere la construcción de un nuevo modelo educativo que centre el currículo en el educando, particularmente en el desarrollo de sus competencias, de manera tal que se logre una convergencia entre lo individual y lo social en aspectos ligados a lo cognoscitivo, afectivo y psicológico, que potencien una capacidad adaptativa al entorno generado en los últimos años. Solo así se podrá estimular la creatividad y la innovación para enfrentar los retos planteados por dicho entorno, desde una perspectiva holística y transdiciplinar capaz de superar los modelos educativos heredados del siglo XX centrados en la adquisición de información. En este nuevo marco contextual el papel del docente se debe redefinir, pasando de ser un transmisor de conocimientos a un gestionador de ambientes de aprendizaje. (José Angel Garcia Retana, 2011)
  • 3. ORIGEN DE “COMPETENCIA” Sergio Tobón (2004) en su obra “Formación Basa en Competencias”, establece que el origen de las competencias yace en la filosofía griega, debido a la naturaleza y el método del trabajo de los pensadores de la época. Los temas eran abordados por los filósofos griegos desde problemas contextualizados que interrogaban la realidad, el ser y el hombre de una manera articulada
  • 4. CONCEPTO ¿QUÉ ES COMPETENCIA? Cuando pensamos en el concepto competencia, es posible que nos venga a la mente alguna de las siguientes acepciones: 1. Competir para ganar en un concurso. 2. Realizar algo que es de nuestra incumbencia, es decir, lo que nos compete. 3. Estar apto para alguna actividad, ser competente. Por ello consideramos que el término es polisémico. Sin embargo, no cabe duda de que la acepción a la que nos estaremos refiriendo es a la tercera. Existen, además, múltiples definiciones de este constructo; pero, de forma general, parece haber un consenso en cuanto a algunos de los aspectos que lo componen. Podemos entender por competencia el desempeño o la actuación integral del sujeto, lo que implica conocimientos factuales o declarativos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, dentro de un contexto ético. Como podemos apreciar, no todo desempeño es una competencia; pero una competencia no puede prescindir de un desempeño, ya que se hace evidente por medio de este último.
  • 5. Existen variadas formas de determinar si una declaración escrita constituye una competencia. Sin embargo, en esencia, se considera que deben darse algunos de los siguientes indicadores para determinar que nos encontramos frente a una competencia: •Un verbo referente al desempeño (es decir, una actuación evidente) conjugado por lo general en presente de indicativo; por ejemplo: evalúa, elabora, diseña, presenta, etcétera. •Un objeto sobre el que recae la actuación. •Una finalidad. •Una condición de idoneidad.
  • 6. Dimensiones de una competencia Conocimientos factuales y declarativos Habilidades, destrezas y procedimientos actitudes y valores
  • 7. COMPETENCIAS BÁSICAS COMPETENCIAS GENÉRICAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Son competencias fundamentales para vivir en sociedad y desenvolverse en cualquier ámbito laboral. Son competencias comunes a varias ocupaciones que permiten a un profesional desempeñarse en su disciplina. Son aquellas propias de una profesión , están vinculados a condiciones y áreas especificas de ejecución de una determinada disciplina.
  • 8. llevar a cabo un cambio profundo educativo Responda actuales retos de la humanidad Mercado laboral competitivo Sociedad de la Información Globalización Avance de las TIC´S Relaciones sociales Que Permite Plantea Una visión integral de la educación Integrar la educación de la inteligencia, la voluntad y la afectividad La cual permite Implica una educación personalizada Formar a la persona en su totalidad Para
  • 9. La crisis de la educación tradicional en la emergente sociedad del conocimiento, da cuenta de que la formación profesional se ha aislado de las profesiones mismas. Los egresados con frecuencia carecen de destrezas y habilidades para aplicar el conocimiento en tareas prácticas (destrezas profesionales requeridas por el mercado), su campo de especialización carece de demanda social específica, un gran número de ellos se desprofesionaliza, y los niveles de salarios no corresponden al costo económico y de oportunidad de la formación recibida. Una segunda consideración, es el efecto del mercado laboral, que reduce campos específicos de un modo definitivo, en algunos casos traduciéndose en altas tasas de desempleo en determinadas profesiones, lo cual implica, la mayor parte de las veces, una reconversión profesional o una simple derivación del empleo por necesidad. Un tercer factor, tal vez el más importante de todos, es el cambio acelerado del tipo de necesidad económica, laboral y educacional que afecta a los actuales egresados del nivel superior en el mundo. Desde esta perspectiva, la adquisición de competencias se relaciona directamente con la adaptabilidad de los profesionales a situaciones cambiantes e incluso a las transformaciones laborales y de ocupación que seguramente les afectarán. (San Martín, 2004).
  • 10. 1. Mayor transparencia de los perfiles profesionales en los programas de estudio y énfasis en los resultados de aprendizaje. 2. Cambio a un enfoque educativo más orientado a quien aprende. 3. Demandas crecientes de una sociedad de aprendizaje continuo, lo que requiere mayor flexibilidad. 4. Necesidad de niveles superiores de empleo y ciudadanía. 5. Mejora de la dimensión internacional de la educación superior. 6. Necesidad de un lenguaje compartido para consulta entre todos los implicados. La educación por competencias emerge como un constructo clave en la sociedad del conocimiento, referida a competencias y educación, competencias en investigación y desarrollo y competencias e innovación. La noción de competencia implica una forma distinta de establecer y abordar los objetivos de la formación, relacionándolos íntimamente con las necesidades de desarrollo económico y social, y concretamente, con los requerimientos del mundo productivo (CIDEC 2004, 25)
  • 11. La generalización de las competencias en el diseño de experiencias formativas durante el nivel de educación superior, deriva del desarrollo del Proyecto Tuning, que es la respuesta de las universidades europeas a la Declaración de Bolonia, la cual propone determinar puntos de referencia para las competencias genéricas y las competencias específicas de cada disciplina de primero y segundo ciclo, en una serie de ámbitos temáticos, partiendo de cuatro ejes de análisis: competencias profesionales, créditos académicos, acreditación y evaluación, así como calidad de la educación.
  • 12. 1. Correlacional , debido a que vincula diferentes tareas, atributos y habilidades dentro de una estructura conceptual. 2. Holística, ya que reúne una multitud de factores con la finalidad de encontrar aquellos que expliquen el desempeño laboral exitoso, concentrándolos en tareas profesionales. 3. Contextual, en razón de que la competencia se vincula con el contexto social y cultural en el que se desarrolla el desempeño profesional exitoso. La adopción del enfoque de competencias en la educación superior surge de la necesidad de responder adecuadamente al cambio social y tecnológico ocurrido. Dicho enfoque ya no hace énfasis en la adquisición de títulos y/o conocimientos no necesariamente aplicados, sino en incorporar esos conocimientos en habilidades y disposiciones específicas.
  • 13. Durante mucho tiempo, los discursos educativos han planteado la necesidad de centrarse en el estudiante; pero en realidad, la educación se ha centrado en el maestro. Hasta hace muy poco, con nuestra lógica tradicional, iniciábamos la planeación de la formación partiendo de los contenidos; ahora, al tomar en cuenta la formación de competencias que se dirigen a la resolución de problemas de la profesión, la competencia indicará cuáles son los contenidos necesarios para lograrla. Parece sencillo, pero constituye toda una revolución del pensamiento y, por supuesto, de las actuaciones docentes (tareas) y de los estudiantes Es posible afirmar que, en la actualidad, la labor del profesor debe dirigirse al diseño de tareas docentes que provoquen la actividad de los estudiantes, con la finalidad de contribuir a la formación de las competencias deseables.
  • 14. Es el conocimiento que integra el alumno a si mismo y se ubica en la memoria permanente, éste aprendizaje puede ser información, conductas, actitudes o habilidades. La psicología perceptual considera que una persona aprende mejor aquello que percibe como estrechamente relacionado con su supervivencia o desarrollo, mientras que no aprende bien (o es un aprendizaje que se ubica en la memoria a corto plazo) aquello que considera ajeno o sin importancia. Tres factores influyen para la integración de lo que se aprende: •Los contenidos, conductas, habilidades y actitudes por aprender. •Las necesidades actuales y los problemas que enfrenta el alumno y que vive como importantes para él. •El medio en el que se da el aprendizaje.
  • 15. El término aprendizaje situado se refiere a un aprendizaje contextualizado, que pretende ser significativo. Pero, ¿qué quiere decir esto? En palabras sencillas, de acuerdo con Lev Semionovich Vygotsky (1979), este aprendizaje considera que la construcción social de la realidad se basa en la cognición y en la acción práctica que tiene lugar en la vida cotidiana. Las ideas de este eminente ruso permanecen vigentes. El aprendizaje y la actividad mediadora para su logro se dan en la zona de desarrollo próximo, ese espacio donde la “intervención educativa” cobra vida y que se encuentra entre el nivel de desarrollo real y el de desarrollo potencial que posee el sujeto. El aprendizaje situado nos dirige a la evaluación auténtica, un tema que retomaremos más adelante. Si deseamos evaluar de una manera auténtica, no cabe la menor duda de que deberíamos trabajar en una formación lo más cercana a la realidad y al contexto donde se desarrollarán los egresados, pero partiendo de un contexto cercano a los estudiantes.
  • 16.
  • 17. Competencias docentes Se desarrolla mediante la practica reflexiva continua Analizar perfil del estudiante Resolver problemas de la practica docente Aplicar nuevas estrategias Actualizarse y mejorar constantemente Contexto y época Analizar la practica docente Practica profesional reflexiva acorde con implica Que permitan Para lograr una
  • 18. Hoy en la actualidad estamos viviendo un mundo en constantes cambios, el modelo basado en competencias, es un modelo centrado en el estudiante donde el aprendizaje es lo central. Las competencias son necesarias para lograr el aprendizaje y sea significativo para el estudiante como protagonista principal de su propio aprendizaje, desarrollando habilidades, actitudes, destrezas y valores.
  • 19. REFERENCIAS  JULIO H. PIMIENTA PRIETO . (2012). LAS COMPETENCIAS EN LA DOCENCIA UNIVERSITARIA . CD. DE MÉXICO : PEARSON .  JOSÉ ÁNGEL GARCÍA RETANA. (15 DE DICIEMBRE DEL 2011). MODELO EDUCATIVO BASADO EN COMPETENCIAS. DICIEMBRE 2017 , de EDUCATIONAL MODEL BASED IN COMPETENCIY: IMPORTANCE AND NECESSITY Sitio web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44722178014  MARIA RUTH VARGAS LEYVA . (DICIEMBRE 2008 ). DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS . DICIEMBRE 2017 , de ASOCIACIÓN NACIONAL DE FACULTADES Y ESCUELAS DE INGENIERÍA Sitio web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/182548/libro_disen o_curricular-por-competencias_anfei.pdf