SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
PROGRAMA ANALITICO
FISICA II (FIS- 102)
1. IDENTIFICACION
Asignatura FISICA II
Código de asignatura(Sigla) FIS 102
Semestre I
Prerrequisitos PSA-PAB
Horas semanal (HS) HT 4 HP 2 LAB 2 THS 8
Créditos (CR) 6
Período académico II 2011
Docente
2. JUSTIFICACION
La Física Básica es de fundamental importancia para todas las carreras de ingeniería; ya
que en la misma se analizan los conceptos, definiciones, leyes, principios, que son los
conocimientos previos necesarios para comprender las asignaturas posteriores que
cursan los estudiantes de las diferentes ingenierías.
La primera unidad del programa estudia el movimiento oscilatorio y ondas donde los
estudiantes aplican sus conocimientos de mecánica al analizar un movimiento de
aceleración variable.
La segunda unidad trata de la mecánica de fluidos con énfasis en la comprensión de los
principios y ecuaciones que gobiernan los problemas de fluidos
La tercera unidad incluye conceptos básicos de calorimetría y termodinámica con énfasis
en la comprensión de los Principio y de los ciclos termodinámicos
Finalmente con el estudio de interacción gravitacional se concluye el programa.
3. OBJETIVOS GENERALES
El estudiante a la conclusión del curso estará capacitado para:
• Definir, y explicar los conceptos, leyes y principios del movimiento oscilatorio,
movimiento ondulatorio, Mecánica de Fluidos, Termodinámica, y la interacción
gravitacional, empleando elementos del Cálculo diferencial e integral.
• Aplicar los conceptos, leyes y principios a la resolución de problemas sobre M.A.S.,
ondas mecánicas, fluidos, temperatura y calor, y Gravitación Universal.
• Comprobar la veracidad de las leyes y principios abordados vía experimentación.
4. CONTENIDO TEMATICO
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
UNIDAD I MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ONDAS
TIEMPO: 24 horas
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:
• Describir los movimientos Armónico Simple y ondulatorio-
• Identificar las fuerzas restauradoras y establecer la ecuación de movimiento
correspondiente.
• Explicar el M.A.S. en términos del Principio de Conservación de la Energía
Mecánica.
• Resolver problemas del movimiento pendular, propagación de ondas mecánicas
en medios elásticos y otros de interés práctico.
• Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios del M.A.S. y movimiento
de ondulatorio
1. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE
1.1. Cinemática del movimiento armónico simple (M.A.S): Amplitud, Periodo y
Frecuencia.
1.2. Fuerza de Hooke para resortes y M.A.S.
1.3. Energía del M.A.S.
1.4. Péndulos.
1.5. Superposición del M.A.S.
1.6. Movimiento armónico amortiguado
1.7. Movimiento armónico forzado: Resonancia.
EXPERIMENTOS:
• Péndulo simple
• Péndulo físico
• Superposición de M.A.S.
• Figuras de Lissajous
2. MOVIMIENTO ONDULATORIO
2.1. Propiedades elásticas de los sólidos y fluidos
2.2. Ondas mecánicas: tipos de ondas
2.3. Ondas viajeras
2.4. Velocidad de propagación de ondas
2.5. Potencia e intensidad en el movimiento ondulatorio
2.6. Interferencia de ondas: ondas estacionarias
2.7. Resonancia
2.8. Ondas sonoras
2.9. Efecto Doppler.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
EXPERIMENTOS:
• Cuerda vibrante
• Tubo de resonancia
• Interferencia de ondas
UNIDAD II MECANICA DE FLUIDOS
TIEMPO: 24 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:
• Enunciar el Principio de Arquímides
• Deducir la presión de un líquido en reposo
• Interpretar el Principio de Pascal
• Describir el medidor de Venturi
• Deducir las ecuaciones de Continuidad y de Benoulli.
• Resolver problemas sobre fluidos en reposo, flujos ideales y reales.
• Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios sobre Mecánica de
fluidos.
1. HIDROSTATICA
1.1. Densidad y presión de fluidos
1.1. Presión hidrostática
1.2. Medida de la presión.
1.3. Principio de Pascal y sus aplicaciones.
1.4. Flotabilidad y Principio de Arquímides.
1.5. Tensión superficial.
EXPERIMENTOS:
• Medición de densidad de sólidos
• Medición de densidad de líquidos
• Tensión superficial
2. HIDRODINAMICA.
2.1. Flujo de fluidos: Flujo ideal.
2.2. Ecuación de continuidad.
2.3. Ecuación de Bernoulli.
2.4. Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli
2.5. Viscosidad
EXPERIMENTOS:
• Medición de velocidad y caudal del flujo de fluidos
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
• Medición de la viscosidad según Stokes
• Medición de la viscosidad según Hagen-Poiseuille.
• Fuerzas de sustentación y arrastre.
UNIDAD III TERMODINAMICA
TIEMPO: 24 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:
• Definir la temperatura.
• Decir que es una caloría
• Definir el calor específico
• Diferenciar calor latente de calor sensible
• Decir que estudia la Termodinámica
• Explicar el trabajo con cambio de volumen
• Analizar el Primer Principio de Termodinámica.
• Explicar los ciclos termodinámicos
• Interpretar el Segundo Principio de Termodinámica
• Resolver de calor, transferencia del calor, cambios de fase y máquinas
térmicas.
• Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios de la
Termodinámica.
1. TEMPERATURA
1.1. Temperatura y equilibrio térmico.
1.2. Termómetros y escalas de temperatura.
1.3. Dilatación térmica de sólidos y líquidos.
EXPERIMENTO:
• Dilatación de sólidos
2. CALOR Y SU TRANSFERENCIA
2.1. Energía térmica
2.2. Calor específico. Método de mezclas.
2.3. Cambios de fase.
2.4. Transferencia del calor: conducción, convección y radiación.
EXPERIMENTOS:
• Calor específico de los sólidos
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
• Medición del calor de fusión.
3. PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA
3.1. Variables termodinámicas y la ecuación de estado de un gas ideal.
3.2. Trabajo efectuado por sistemas térmicos.
3.3. La primera Ley de la Termodinámica.
3.4. Máquinas térmicas y la Segunda Ley de la Termodinámica
3.5. Procesos reversibles e irreversibles.
3.6. La máquina de Carnot.
3.7. El motor de Gasolina, bombas de calor y refrigeradores.
UNIDAD IV INTERACCION GRAVITACIONAL
TIEMPO: 6 horas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para:
• Describir el movimiento planetario.
• Enunciar la Leyes de Kepler
• Explicar la interacción gravitacional.
• Deducir la aceleración de la gravedad
• Resolver problemas de movimiento de los satélites y otros de interés
práctico.
• Comprobar la validez de la interacción gravitacional.
1. GRAVITACION UNIVERSAL
1.1. Movimiento planetario: Leyes de Kepler.
1.2. Ley de la Gravitación Universal
1.3. Campo gravitacional.
1.4. Energía gravitacional.
1.5. Planetas, satélites y cometas.
EXPERIMENTOS
• Determinación de la aceleración de la gravedad g
• Observar el achatamiento en el movimiento rotacional
• Demostrar el uso de la balanza de Cavendich
5. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA
Clases en el aula:
• La explicación será participativa interactuando profesor-alumno
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
• Se organizarán grupos de trabajo con exposición de temas por parte de los alumnos
• Exposiciones del profesor con apoyo del pizarrón
• Exposiciones del profesor con apoyo del proyector de acetatos
• Exposiciones del profesor con apoyo del proyector multimedia
• Preguntas y respuestas del profesor a los estudiantes y viceversa.
• Trabajos en grupos.
• Exposiciones de los estudiantes.
• Proyecciones de videos.
• Estudio de casos.
Prácticas de Laboratorio:
• Explicación de los objetivos y uso de la guía de laboratorio.
• Manipulación de los instrumentos y equipos de laboratorio en grupos.
• Registro de datos
• Preguntas y respuestas de la práctica.
• Elaboración y presentación de informes.
6. CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA
TEMA
MES1 MES 2
Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4
Dia1 Dia2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16
TEMA I
TEMA II
TEMA III
TEMA IV
1er. Parcial
TEMA V
TEMA VI
TEMA VII
2do. Parcial
TEMA VIII
TEMA IX
Eval. Final
TEMA
MES 3 MES 4 MES 5
Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1
D17 D18 D19 D20 D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27 D28 D29 D30 D31 D32 D33 D34
TEMA I
TEMA II
TEMA III
TEMA IV
1er. Parcial
TEMA V
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
TEMA VI
TEMA VII
2do. Parcial
TEMA VIII
TEMA IX
Eval. Final
7. SISTEMA DE EVALUACION
Normas de evaluación
• Para tener derecho a examen final se requiere asistencia mínima del 65% a las
clases teóricas y al 100% de las prácticas. Para la evaluación final se consideran los
siguientes indicadores con sus respectivos ponderaciones:
• Primera prueba parcial 25% Unidad: I
• Segunda prueba parcial 25% Unidades II
• Prácticas de laboratorio 15%
• Exámenes prácticos 10%
• Tercera prueba parcial 25% unidades III-IV
La prueba de segunda instancia 100% del programa
Formas e instrumentos de evaluación
• Se realiza al inicio del semestre una evaluación diagnostica con el fin de medir el
grado de homogeneidad de los conocimientos del grupo.
• Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su desenvolvimiento
y participación para la evaluación parcial.
• Las evaluaciones parciales consisten en pruebas teórica-practica escrita o un examen
oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es importante
destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos.
8. BIBLIOGRAFIA
• Serway, Raymond A. FISICA: tomo I. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. 1997.
• Resnick-Halliday-Krane.FISICA: tomo I. Ed. Compañía Editorial Continental S.A. 1998.
• Sears-Zemansky-Young. FISICA UNIVERSITARIA: tomo I. Ed. Addison-Wesley. 1998.
• Fishbane Paul M. y otros. FISICA para ciencias e ingeniería, volumen II. Ed. Printice-
Hall Hispanoamericana, S.A. México 1994.
• Laboratorio de Física U.A.G.R.M. Experimentos de Física II.
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
DEPARTAMENTO DE FISICA
• Holliday – Resnick: FISICA, Editorial CECSA México 1985
• Alonso- Finn: Volumen II FÍSICA editorial Fondo educativo interamericano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.
Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.
Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.Raúl OS
 
Tabla de centroides beer & johnston
Tabla de centroides beer & johnstonTabla de centroides beer & johnston
Tabla de centroides beer & johnstonEDWINVILL
 
Vías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambientalVías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambientalGeovany Lara
 
Plan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de YacimientosPlan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de YacimientosOmarJimenez96
 
Secciones de proyecto de carreteras
Secciones de proyecto de carreterasSecciones de proyecto de carreteras
Secciones de proyecto de carreterasKib2012
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasEsaú Vargas S.
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materialesjohncasip
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)Nestor Rafael
 
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquidaGuia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquidaSistemadeEstudiosMed
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexioneswannicchiarico
 
Practica n03 DIBUJO TECNICO
Practica n03 DIBUJO TECNICOPractica n03 DIBUJO TECNICO
Practica n03 DIBUJO TECNICOSoniaFigueroa20
 

La actualidad más candente (20)

111.pdf
111.pdf111.pdf
111.pdf
 
Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.
Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.
Ejemplo de PROGRAMA DE EXPLORACIÓN GEOTÉCNICA - MTY N.L. MÉX.
 
Tabla de centroides beer & johnston
Tabla de centroides beer & johnstonTabla de centroides beer & johnston
Tabla de centroides beer & johnston
 
Vías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambientalVías terrestres y su impacto ambiental
Vías terrestres y su impacto ambiental
 
Plan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de YacimientosPlan de Explotacion de Yacimientos
Plan de Explotacion de Yacimientos
 
Resistencia de materiales tema 4
Resistencia de materiales tema 4Resistencia de materiales tema 4
Resistencia de materiales tema 4
 
Trabajo de momento angular
Trabajo de momento angularTrabajo de momento angular
Trabajo de momento angular
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
Problemas resueltos
Problemas resueltosProblemas resueltos
Problemas resueltos
 
Circulo de Mohr
Circulo de MohrCirculo de Mohr
Circulo de Mohr
 
Secciones de proyecto de carreteras
Secciones de proyecto de carreterasSecciones de proyecto de carreteras
Secciones de proyecto de carreteras
 
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderasTecnologías para la protección de taludes y laderas
Tecnologías para la protección de taludes y laderas
 
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de RocasTrabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
Trabajo de Campo N°1 de Mecánica de Rocas
 
Dinamica uap
Dinamica uapDinamica uap
Dinamica uap
 
Resistencia de materiales
Resistencia de materialesResistencia de materiales
Resistencia de materiales
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
HIDROLOGIA
HIDROLOGIAHIDROLOGIA
HIDROLOGIA
 
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquidaGuia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
 
Deformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexionesDeformaciónes y deflexiones
Deformaciónes y deflexiones
 
Practica n03 DIBUJO TECNICO
Practica n03 DIBUJO TECNICOPractica n03 DIBUJO TECNICO
Practica n03 DIBUJO TECNICO
 

Similar a Programa analitico fisica ii (fis 102)

Similar a Programa analitico fisica ii (fis 102) (20)

Tercer ciclo
Tercer cicloTercer ciclo
Tercer ciclo
 
MECANICA 1.pdf
MECANICA 1.pdfMECANICA 1.pdf
MECANICA 1.pdf
 
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizadoSilabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
Silabo de fisica_general ing. ambiental_actualizado
 
Syllabus y Programa Analítico de Física III
Syllabus y Programa Analítico de Física III Syllabus y Programa Analítico de Física III
Syllabus y Programa Analítico de Física III
 
Silabo fisica ii
Silabo fisica iiSilabo fisica ii
Silabo fisica ii
 
silabus uni
silabus unisilabus uni
silabus uni
 
silabus uni
silabus unisilabus uni
silabus uni
 
PRESENTACIÓN PROGRAMA FÍSICA I
PRESENTACIÓN PROGRAMA FÍSICA IPRESENTACIÓN PROGRAMA FÍSICA I
PRESENTACIÓN PROGRAMA FÍSICA I
 
Presentación Programa Física I
Presentación Programa Física IPresentación Programa Física I
Presentación Programa Física I
 
Fisica ii
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
 
Colección de Problemas de Ingeniería Fluidomecánica - Xabier Almandoz.pdf
Colección de Problemas de Ingeniería Fluidomecánica - Xabier Almandoz.pdfColección de Problemas de Ingeniería Fluidomecánica - Xabier Almandoz.pdf
Colección de Problemas de Ingeniería Fluidomecánica - Xabier Almandoz.pdf
 
Silabo f1 nuevo_2016
Silabo f1 nuevo_2016Silabo f1 nuevo_2016
Silabo f1 nuevo_2016
 
Utp.silabo fisica general 2016 1
Utp.silabo fisica general  2016 1Utp.silabo fisica general  2016 1
Utp.silabo fisica general 2016 1
 
Fisica general i
Fisica general iFisica general i
Fisica general i
 
Copia de quimica general g3
Copia de quimica general g3Copia de quimica general g3
Copia de quimica general g3
 
Mecánica de fluidos i
Mecánica de fluidos iMecánica de fluidos i
Mecánica de fluidos i
 
Sesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAPSesión 1,2 UAP
Sesión 1,2 UAP
 
Programa Académico De Física Básica
Programa Académico De Física BásicaPrograma Académico De Física Básica
Programa Académico De Física Básica
 
O isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica generalO isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica general
 
O isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica generalO isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica general
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Programa analitico fisica ii (fis 102)

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA PROGRAMA ANALITICO FISICA II (FIS- 102) 1. IDENTIFICACION Asignatura FISICA II Código de asignatura(Sigla) FIS 102 Semestre I Prerrequisitos PSA-PAB Horas semanal (HS) HT 4 HP 2 LAB 2 THS 8 Créditos (CR) 6 Período académico II 2011 Docente 2. JUSTIFICACION La Física Básica es de fundamental importancia para todas las carreras de ingeniería; ya que en la misma se analizan los conceptos, definiciones, leyes, principios, que son los conocimientos previos necesarios para comprender las asignaturas posteriores que cursan los estudiantes de las diferentes ingenierías. La primera unidad del programa estudia el movimiento oscilatorio y ondas donde los estudiantes aplican sus conocimientos de mecánica al analizar un movimiento de aceleración variable. La segunda unidad trata de la mecánica de fluidos con énfasis en la comprensión de los principios y ecuaciones que gobiernan los problemas de fluidos La tercera unidad incluye conceptos básicos de calorimetría y termodinámica con énfasis en la comprensión de los Principio y de los ciclos termodinámicos Finalmente con el estudio de interacción gravitacional se concluye el programa. 3. OBJETIVOS GENERALES El estudiante a la conclusión del curso estará capacitado para: • Definir, y explicar los conceptos, leyes y principios del movimiento oscilatorio, movimiento ondulatorio, Mecánica de Fluidos, Termodinámica, y la interacción gravitacional, empleando elementos del Cálculo diferencial e integral. • Aplicar los conceptos, leyes y principios a la resolución de problemas sobre M.A.S., ondas mecánicas, fluidos, temperatura y calor, y Gravitación Universal. • Comprobar la veracidad de las leyes y principios abordados vía experimentación. 4. CONTENIDO TEMATICO
  • 2. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA UNIDAD I MOVIMIENTO OSCILATORIO Y ONDAS TIEMPO: 24 horas OBJETIVOS ESPECIFICOS: El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para: • Describir los movimientos Armónico Simple y ondulatorio- • Identificar las fuerzas restauradoras y establecer la ecuación de movimiento correspondiente. • Explicar el M.A.S. en términos del Principio de Conservación de la Energía Mecánica. • Resolver problemas del movimiento pendular, propagación de ondas mecánicas en medios elásticos y otros de interés práctico. • Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios del M.A.S. y movimiento de ondulatorio 1. MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE 1.1. Cinemática del movimiento armónico simple (M.A.S): Amplitud, Periodo y Frecuencia. 1.2. Fuerza de Hooke para resortes y M.A.S. 1.3. Energía del M.A.S. 1.4. Péndulos. 1.5. Superposición del M.A.S. 1.6. Movimiento armónico amortiguado 1.7. Movimiento armónico forzado: Resonancia. EXPERIMENTOS: • Péndulo simple • Péndulo físico • Superposición de M.A.S. • Figuras de Lissajous 2. MOVIMIENTO ONDULATORIO 2.1. Propiedades elásticas de los sólidos y fluidos 2.2. Ondas mecánicas: tipos de ondas 2.3. Ondas viajeras 2.4. Velocidad de propagación de ondas 2.5. Potencia e intensidad en el movimiento ondulatorio 2.6. Interferencia de ondas: ondas estacionarias 2.7. Resonancia 2.8. Ondas sonoras 2.9. Efecto Doppler.
  • 3. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA EXPERIMENTOS: • Cuerda vibrante • Tubo de resonancia • Interferencia de ondas UNIDAD II MECANICA DE FLUIDOS TIEMPO: 24 horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para: • Enunciar el Principio de Arquímides • Deducir la presión de un líquido en reposo • Interpretar el Principio de Pascal • Describir el medidor de Venturi • Deducir las ecuaciones de Continuidad y de Benoulli. • Resolver problemas sobre fluidos en reposo, flujos ideales y reales. • Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios sobre Mecánica de fluidos. 1. HIDROSTATICA 1.1. Densidad y presión de fluidos 1.1. Presión hidrostática 1.2. Medida de la presión. 1.3. Principio de Pascal y sus aplicaciones. 1.4. Flotabilidad y Principio de Arquímides. 1.5. Tensión superficial. EXPERIMENTOS: • Medición de densidad de sólidos • Medición de densidad de líquidos • Tensión superficial 2. HIDRODINAMICA. 2.1. Flujo de fluidos: Flujo ideal. 2.2. Ecuación de continuidad. 2.3. Ecuación de Bernoulli. 2.4. Aplicaciones de la Ecuación de Bernoulli 2.5. Viscosidad EXPERIMENTOS: • Medición de velocidad y caudal del flujo de fluidos
  • 4. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA • Medición de la viscosidad según Stokes • Medición de la viscosidad según Hagen-Poiseuille. • Fuerzas de sustentación y arrastre. UNIDAD III TERMODINAMICA TIEMPO: 24 horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para: • Definir la temperatura. • Decir que es una caloría • Definir el calor específico • Diferenciar calor latente de calor sensible • Decir que estudia la Termodinámica • Explicar el trabajo con cambio de volumen • Analizar el Primer Principio de Termodinámica. • Explicar los ciclos termodinámicos • Interpretar el Segundo Principio de Termodinámica • Resolver de calor, transferencia del calor, cambios de fase y máquinas térmicas. • Comprobar la veracidad y la validez las leyes y principios de la Termodinámica. 1. TEMPERATURA 1.1. Temperatura y equilibrio térmico. 1.2. Termómetros y escalas de temperatura. 1.3. Dilatación térmica de sólidos y líquidos. EXPERIMENTO: • Dilatación de sólidos 2. CALOR Y SU TRANSFERENCIA 2.1. Energía térmica 2.2. Calor específico. Método de mezclas. 2.3. Cambios de fase. 2.4. Transferencia del calor: conducción, convección y radiación. EXPERIMENTOS: • Calor específico de los sólidos
  • 5. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA • Medición del calor de fusión. 3. PRINCIPIOS DE LA TERMODINAMICA 3.1. Variables termodinámicas y la ecuación de estado de un gas ideal. 3.2. Trabajo efectuado por sistemas térmicos. 3.3. La primera Ley de la Termodinámica. 3.4. Máquinas térmicas y la Segunda Ley de la Termodinámica 3.5. Procesos reversibles e irreversibles. 3.6. La máquina de Carnot. 3.7. El motor de Gasolina, bombas de calor y refrigeradores. UNIDAD IV INTERACCION GRAVITACIONAL TIEMPO: 6 horas OBJETIVOS ESPECÍFICOS El estudiante a la conclusión de la unidad estará capacitado para: • Describir el movimiento planetario. • Enunciar la Leyes de Kepler • Explicar la interacción gravitacional. • Deducir la aceleración de la gravedad • Resolver problemas de movimiento de los satélites y otros de interés práctico. • Comprobar la validez de la interacción gravitacional. 1. GRAVITACION UNIVERSAL 1.1. Movimiento planetario: Leyes de Kepler. 1.2. Ley de la Gravitación Universal 1.3. Campo gravitacional. 1.4. Energía gravitacional. 1.5. Planetas, satélites y cometas. EXPERIMENTOS • Determinación de la aceleración de la gravedad g • Observar el achatamiento en el movimiento rotacional • Demostrar el uso de la balanza de Cavendich 5. METODOLOGIA DE ENSEÑANZA Clases en el aula: • La explicación será participativa interactuando profesor-alumno
  • 6. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA • Se organizarán grupos de trabajo con exposición de temas por parte de los alumnos • Exposiciones del profesor con apoyo del pizarrón • Exposiciones del profesor con apoyo del proyector de acetatos • Exposiciones del profesor con apoyo del proyector multimedia • Preguntas y respuestas del profesor a los estudiantes y viceversa. • Trabajos en grupos. • Exposiciones de los estudiantes. • Proyecciones de videos. • Estudio de casos. Prácticas de Laboratorio: • Explicación de los objetivos y uso de la guía de laboratorio. • Manipulación de los instrumentos y equipos de laboratorio en grupos. • Registro de datos • Preguntas y respuestas de la práctica. • Elaboración y presentación de informes. 6. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TEMA MES1 MES 2 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Dia1 Dia2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 TEMA I TEMA II TEMA III TEMA IV 1er. Parcial TEMA V TEMA VI TEMA VII 2do. Parcial TEMA VIII TEMA IX Eval. Final TEMA MES 3 MES 4 MES 5 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 Semana2 Semana3 Semana4 Semana1 D17 D18 D19 D20 D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27 D28 D29 D30 D31 D32 D33 D34 TEMA I TEMA II TEMA III TEMA IV 1er. Parcial TEMA V
  • 7. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA TEMA VI TEMA VII 2do. Parcial TEMA VIII TEMA IX Eval. Final 7. SISTEMA DE EVALUACION Normas de evaluación • Para tener derecho a examen final se requiere asistencia mínima del 65% a las clases teóricas y al 100% de las prácticas. Para la evaluación final se consideran los siguientes indicadores con sus respectivos ponderaciones: • Primera prueba parcial 25% Unidad: I • Segunda prueba parcial 25% Unidades II • Prácticas de laboratorio 15% • Exámenes prácticos 10% • Tercera prueba parcial 25% unidades III-IV La prueba de segunda instancia 100% del programa Formas e instrumentos de evaluación • Se realiza al inicio del semestre una evaluación diagnostica con el fin de medir el grado de homogeneidad de los conocimientos del grupo. • Se hará un seguimiento continuo a los alumnos, tomando nota de su desenvolvimiento y participación para la evaluación parcial. • Las evaluaciones parciales consisten en pruebas teórica-practica escrita o un examen oral, dependiendo de la cantidad de alumnos de un determinado grupo. Es importante destacar que en cada prueba se verifica el cumplimiento de los objetivos. 8. BIBLIOGRAFIA • Serway, Raymond A. FISICA: tomo I. Ed. McGraw-Hill. México, D.F. 1997. • Resnick-Halliday-Krane.FISICA: tomo I. Ed. Compañía Editorial Continental S.A. 1998. • Sears-Zemansky-Young. FISICA UNIVERSITARIA: tomo I. Ed. Addison-Wesley. 1998. • Fishbane Paul M. y otros. FISICA para ciencias e ingeniería, volumen II. Ed. Printice- Hall Hispanoamericana, S.A. México 1994. • Laboratorio de Física U.A.G.R.M. Experimentos de Física II.
  • 8. UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE FISICA • Holliday – Resnick: FISICA, Editorial CECSA México 1985 • Alonso- Finn: Volumen II FÍSICA editorial Fondo educativo interamericano