SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA TELESECUNDARIA “LAZARO CARDENAS” C. C. T. 24ETV1249B
GRADO Y GRUPO: 3A
1
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.
TEMA: 1.1. Panorama del periodo
SUBTEMAS Características relevantes e importancia de las civilizaciones prehispánicas en la herencia cultural de México.
Rupturas, continuidades e innovaciones a raíz de la conquista.
PROPÓSITOS • Obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los
pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformación
de Nueva España.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Ordenar en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el desarrollo cultural
del México prehispánico, la conquista y la conformación de Nueva España
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
Tratar las nociones de cambio, continuidad
y ruptura en el tiempo histórico al comparar
las constituciones sociales y políticas, las
costumbres y tradiciones de las sociedades
Realizar procedimientos sistemáticos con
diferentes fuentes: líneas del tiempo,
códices, crónicas diarias, cartas, para
seleccionar las ideas principales en
Resaltar la singularidad de cada una de
las culturas estudiadas (prehispánicas) y
comparar los rasgos comunes entre
ellos, para promover la comprensión de
2
prehispánicas con las novohispanas de los
siglos XVI y XVII.
fragmentos de textos históricos y escribir
resúmenes breves que ordenen la
información.
la historia desde una perspectiva
intercultural que fomente el respeto de
las culturas distintas de la propia.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Identifiquen los elementos de las civilizaciones y ubiquen temporal y espacialmente los principales
sucesos y procesos históricos.
• Reflexionen sobre los cambios y permanencias de las culturas prehispánicas.
• Valorar el respeto y la colaboración en el desarrollo de la actividad.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª INICIO:
El docente presentará un códice de una cultura
prehispánica y solicitará a los alumnos que interpreten el
códice.
DESARROLLO:
El profesor explicará las características y elementos que lo
conforman para que el alumno los identifique y los utilice
cuando tenga que elaborar uno.
CIERRE:
El docente a través de preguntas verificará la comprensión
de la forma de elaborar un códice.
20 min.
20 min.
10 min.
Un códice elaborado por el profesor.
2ª INICIO:
El profesor y los alumnos presentarán una perspectiva
general de la cultura y la organización social, política y
económica de los pueblos prehispánicos.
DESARROLLO:
Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona
15 min.
30 min.
Copias de imágenes y mapas
3
material adecuado para que elaboren e identifiquen en una
línea del tiempo los elementos que conforman las
civilizaciones prehispánicas.
CIERRE:
El profesor revisa los códices elaborados de tarea y los
alumnos corregirán sus productos.
5 min.
históricos, papel de estraza, papel
crepé, colores, pegamento, tijeras, etc.
3ª INICIO:
El profesor y los alumnos realizan una explicación donde
destaquen los cambios que ocurrieron durante la
conformación de la Nueva España.
DESARROLLO:
Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona
material adecuado para que elaboren un códice en donde
representen los elementos que conforman la cultura
novohispana en un códice y lo comparan con el anterior
para que el alumno relacione el antes y el después de estos
momentos históricos.
CIERRE:
El profesor revisa los códices elaborados y redactarán una
explicación de sus representaciones.
15 min.
30 min.
5 min.
Copias de imágenes y mapas
históricos, papel de estraza, papel
crepé, colores, pegamento, tijeras, etc.
4ª DESARROLLO Y CIERRE DEL TEMA
Presentación y explicación de los códices por cada uno de
los equipos.
50 min.
Códices elaborados por los alumnos.
4
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España
TEMA: 2.1. El mundo prehispánico.
SUBTEMAS Mesoamérica y sus áreas culturales.
Fundamentos generales de la ideología, la religión y el arte de las distintas culturas.
La Triple Alianza, Tlaxcala y otros señoríos independientes.
Economía, estructura social y vida cotidiana.
PROPÓSITOS • Elaborar una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos
prehispánicos.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Ubicar en mapas las diversas culturas desarrolladas a lo largo del tiempo en el territorio actual de
México.
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
Conceptos: Mesoamérica, Señorío.
Ubicación espacial y temporal.
Realizar la reproducción de códices. Colaboración de los compañeros en el
grupo.
5
Trabajo en equipo (respeto, tolerancia,
colaboración, responsabilidad, etc.).
Respeto y valoración a la herencia
cultural de los pueblos prehispánicos.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas.
• Comprensión de las principales características de las culturas prehispánicas.
• Creatividad del trabajo.
• Interpretación del códice.
• Cronología de los hechos.
• Participación.
• Interés mostrado.
• Disposición para trabajar.
• Trabajo colaborativo.
• Presentación de su trabajo ante el grupo.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª INICIO:
Interacción maestro-alumno.
Música alusiva a la época prehispánica.
Plasmar en un breve texto lo imaginado
Lectura de algunos textos.
Preguntas detonadoras:
35 min.
Reproductor de CD.
CD con música de inspiración
prehispánica.
Textos seleccionados.
6
• ¿Qué es Mesoamérica?
• ¿Dónde se ubica?
• ¿Qué pueblos habitaron Mesoamérica?
DESARROLLO:
Se organiza al grupo en equipos para realizar un debate y
dar respuesta a las preguntas detonadoras.
CIERRE:
Se exponen conclusiones y se encargan los materiales
necesarios para la próxima clase.
10 min.
5 min.
Debate.
2ª INICIO:
A través de una lluvia de ideas el maestro hace una
recapitulación del contenido de Mesoamérica y sus áreas
culturales.
DESARROLLO:
En equipo, elaboran un mapa donde se representa el
territorio cultural de Mesoamérica y Aridoamérica.
CIERRE:
Inicia la integración de un códice.
10 min.
35 min.
5 min.
Papel de estraza, papel crepé,
marcadores, colores, pegamento,
tijeras, etc.
3ª INICIO:
Preguntas detonadoras
10 min.
7
• ¿Qué actividades económicas se practicaban en ese
tiempo?
• ¿Cómo elegían a sus gobernantes?
• ¿Cómo vestían?
• ¿Cómo se divertían?
DESARROLLO:
El maestro proporciona un texto con la información
necesaria.
En equipo, elaboran un cuadro comparativo de las culturas
mesoamericanas considerando lo siguiente: cultura,
economía, sociedad y política.
CIERRE:
Revisión del cuadro comparativo y obtención de
conclusiones.
30 min.
10 min.
Copia de Texto / Antología
Cuadro comparativo
4ª INICIO:
El maestro entrega un texto sobre el tema de los señoríos
mayas, Tlaxcala y otros señoríos independientes y el reino
de Michoacán.
DESARROLLO:
En equipo se hace una lectura comentada y se elabora un
mapa conceptual y un grafico de la lectura.
CIERRE:
Revisión de trabajos.
El gráfico se incorpora para trabajar el códice.
5 min.
35 min.
10 min.
Copia de Texto / Antología
Mapa conceptual
Gráfico de lectura
8
5ª INICIO:
Presentación de los trabajos (códices).
DESARROLLO:
Presentación y exposición de trabajos.
CIERRE:
Conclusiones y evaluación.
50 min.
Códices elaborados
9
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España
TEMA: 2.2. Exploración y expediciones españolas.
SUBTEMAS
La conquista de Tenochtitlán.
Otras campañas y expediciones: Michoacán, el occidente y Yucatán.
Nueva España como sucesora del imperio de Moctezuma.
La conversión de los señoríos prehispánicos en pueblos de indios.
PROPÓSITOS
• Obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los
pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios ocurridos durante la conformación de Nueva España.
• Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan el proceso de conformación de la
sociedad novohispana.
• Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e hispánicos, y los de otros pueblos en nuestra cultura,
para valorar su diversidad y sus manifestaciones.
APRENDIZAJES
• Utilizar los conceptos clave para explicar algunas características del período.
• Señalar causas y consecuencias del cambio social y político experimentado por los pueblos originarios
con la conquista y la colonización española.
• Distinguir características de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas.
10
ESPERADOS • Leer fragmentos de textos sobre la conquista para comparar diversas interpretaciones sobre un mismo
hecho o proceso.
• Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente.
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
Conceptos clave:
• Conquista
• Colonización
• Prehispánico
• Novohispano
• Señorío
Comprensión del tiempo y el espacio
histórico:
• Hacer hincapié en las múltiples
causas y consecuencias de algunos
procesos de conquista.
• Reconocer las similitudes de la
conquista y colonización de México
Tenochtitlán la del norte de México y
la de Yucatán.
• Explicar los intereses particulares de
diferentes actores que intervinieron
en los procesos de conquista.
• Selecciona y analiza información
sobre el contenido temático.
• Interpreta y utiliza la información
investigada.
• Fomentar la reflexión de respetar
y preservar el patrimonio cultural
y, reconocer nuestra herencia
prehispánica y novohispana.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Utilización de conceptos en la elaboración del códice.
• Disposición y colaboración para el trabajo de equipo.
11
• Reflexión sobre la importancia de nuestra herencia prehispánica.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS
1ª INICIO:
1. El docente presentará imágenes de las 2 carabelas y la nao de Cristóbal
Colón y a través de una pregunta detonadora propiciará lluvia de ideas para
contextualizar al alumno:
• ¿Cómo cambiaron las sociedades prehispánicas a raíz de la conquista
española?
2. El docente presenta una recreación histórica utilizando los elementos del
conocimiento histórico, a través de un códice (explicar la importancia de los
códices e indicar que el tema se abordará a través de la elaboración de
códices).
3. Organización del trabajo: formar equipos, distribuir los 3 bloques de
subtemas; solicitar información de los subtemas que les toque desarrollar en
las 3 siguientes sesiones y utilizará material reciclable para la construcción
del códice que presentará en la cuarta sesión.
50 min.
Imágenes
Mapas
Línea del tiempo
Códice
Información impresa
Papel estraza
Papel bond
Plumones
Masking tape
2ª
3ª
DESARROLLO:
1. Los alumnos utilizando sus fuentes de consulta analizarán la información
en relación con los 4 ámbitos históricos.
2. Determinaran cuáles de ellos impactan su momento histórico.
3. Socializarán sus conclusiones.
4. Se forman nuevos equipos con elementos que tengan información
50 min.
100 min.
12
4ª
similar; los equipos iniciarán la construcción de sus códices considerando
los elementos informativos obtenidos.
Cuaderno de trabajo
Internet
Otros materiales
reciclables
5ª CIERRE:
Se forman equipos con los 3 diferentes bloques de subtemas para integrar un
solo códice; se presentan al grupo para que sea leído.
50 min.
13
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España.
TEMA: 2.3. La implantación de una nueva cultura y su organización.
SUBTEMAS Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas.
La evangelización y la fundación de nuevas poblaciones.
Particularidades de Nueva Galicia y Yucatán
La instauración de las audiencias y el virreinato
Los obispados
La transformación del paisaje: introducción del ganado, el trigo, los cítricos y otras especies.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Identificar los cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en Nueva España a partir de la catástrofe
demográfica y la introducción de nuevas formas de cultivo y especies animales y vegetales.
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
• Resaltar los elementos
característicos y reconocer posibles
similitudes al comparar la conquista
y colonización de México
Tenochtitlán, la del norte de México
• Realizar ejercicios sencillos y
sistemáticos con diversas fuentes
(reproducciones de códices,
crónicas, diarios, cartas, revista
histórica) para seleccionar las
• Resaltar la singularidad de cada
una de las culturas estudiadas y
comparar los rasgos comunes
entre ellas para promover la
comprensión de la historia desde
14
y la de Yucatán. ideas principales en fragmentos
de textos históricos y escribir
resúmenes breves que ordenen
la información.
una perspectiva intercultural que
fomente el respeto de las culturas
distintas de la propia.
• Fomentar la reflexión sobre la
importancia de respetar y
preservar el patrimonio cultural,
material e inmaterial, se puede
promover la investigación sobre
la herencia prehispánica y
novohispana del período en su
localidad.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Manejo de contenidos conceptuales.
• Ordenamiento y clasificación de la información histórica.
• Conciencia y respeto de las culturas prehispánicas y valorar la herencia cultural.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª INICIO:
Intercambio de experiencias maestro- alumno sobre la
importancia de los subtemas.
Recuperación de saberes previos mediante preguntas
detonadoras de acuerdo al subtema.
DESARROLLO:
Organizados en equipos, obtendrán información a través de
ejercicios sencillos y sistemáticos, utilizando diversas
fuentes (libros, periódicos, revistas, Internet, etc.) para la
investigación de estos subtemas.
10 min.
30 min.
Lluvia de ideas
Libros, revistas, periódicos.
Información de diversas fuentes: TV,
radio, películas, Internet.
15
La investigación les permitirá esquematizar y elaborar
mapas conceptuales donde recuperarán toda la
información útil para elaborar un códice o historieta, que
comprenda el periodo estudiado.
Que la información obtenida se socialice de manera
reflexiva y critica entre todo el grupo, a fin de que se
establezcan conclusiones.
CIERRE:
Entrega y valoración de los trabajos elaborados por los
equipos.
10 min.
Mapas conceptuales
Códices
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
2ª INICIO:
Intercambio de experiencias maestro-alumno sobre la
importancia de los subtemas.
Recuperación de saberes previos mediante preguntas
detonadoras de acuerdo al subtema.
DESARROLLO:
Organizados en equipos, realizarán ejercicios sencillos y
sistemáticos, utilizando diversas fuentes, como: libros,
periódicos revistas, Internet, etc., para realizar la
investigación de estos subtemas.
La investigación permitirá esquematizar, realizar mapas
conceptuales, donde se recuperará toda la información
para elaborar un códice o historieta, que comprenda el
10 min.
30 min.
Lluvia de ideas
Libros, revistas, periódicos
Información de diversas fuentes: TV,
radio, películas, Internet.
Mapas conceptuales
Códices
16
periodo estudiado.
Que la información obtenida se socialice de manera
reflexiva y crítica entre todo el grupo a fin que se
establezcan conclusiones.
CIERRE:
Entrega y valoración de los trabajos elaborados por los
equipos.
10 min.
17
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispanicas y la conformación de Nueva España
TEMA: 2.4. Los años formativos.
SUBTEMAS Actividades económicas de los españoles: agricultura, ganadería y explotación minera.
La expansión hacia el norte
Los conflictos entre corona y encomenderos
Los conflictos entre órdenes religiosas y el gobierno virreinal
La universidad, la casa de moneda, el consulado de comerciantes.
El carácter corporativo de la sociedad.
PROPÓSITOS • Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan el proceso de conformación de la
sociedad novohispana.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Señalar las causas y consecuencias del cambio social y político experimentado por los pueblos
originarios a raíz de la conquista y la colonización española.
• Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción de
metales preciosos en el mercado mundial.
Conocimiento histórico Habilidades Actitudes y valores
18
(procedimientos)
• Explicar los intereses particulares de
los conquistadores en la
colonización.
• Información histórica derivada de las
fuentes de investigación sobre los
contenidos de actividades
económicas, la explotación minera, el
poder virreinal, los tributos, etc., de la
época novohispana.
• Realizar ejercicios sencillos y
sistemáticos con diversas fuentes
(reproducciones de códices) para
seleccionar las ideas principales
en fragmentos de textos históricos
y escribir resúmenes breves que
ordenen la información.
• Fomentar la reflexión sobre la
importancia de respetar y
preservar el patrimonio cultural,
material e inmaterial.
• Se puede promover la
investigación sobre la herencia
prehispánica y novohispana del
período en su localidad.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Trabajos de investigación en textos.
• Elaboración de cuadros sinópticos sobre los temas históricos de estudio.
• Elaboración y diseño de sus códices con temas alusivos a estas actividades políticas, económicas y
sociales.
• Exposición de los contenidos de sus códices.
• Disposición de los miembros de los equipos en la construcción de sus códices.
• Entusiasmo e interés manifestado en la elaboración del códice.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª INICIO:
Interacción maestro-alumno para la obtención de
conocimientos previos.
1.- Cuestionamiento sobre los temas.
• ¿Qué minerales explotaron los españoles durante la
50 min.
19
conquista?
• ¿Qué clase de gobierno establecieron los españoles
con la conquista?
• ¿Cuáles fueron las finalidades de la encomienda y a
quiénes benefició?
• ¿Qué grupos sociales existieron durante la colonia?
2.- Recreación histórica:
• Ilustraciones de códices prehispánicos.
• Láminas sobre aspectos económicos de la colonia.
• Imágenes de la vida durante la colonia.
3.- Diálogo con los alumnos:
• Recuperación de ideas y opiniones de los alumnos.
• Esbozo general sobre el proyecto de trabajo.
4.- Toma de notas por parte de los alumnos.
Ilustraciones y láminas sobre los temas
a tratar.
Presentación de códices.
Retroproyectores.
Cuaderno del alumno.
2ª y 3ª DESARROLLO:
Formación de equipos con 5 alumnos, quienes trabajarán
con la bibliografía sugerida y con apoyo de enciclopedias.
Distribución de los subtemas entre los 8 equipos.
Trabajo de investigación histórica, elaboración de sus
cuadros sinópticos y organización para la construcción de
sus códices en función de los subtemas correspondientes a
cada equipo.
100 min. - García Martínez, Bernardo (2004). “La
conclusión del proceso fundacional” en
Nueva historia mínima de México,
primera edición, SEP/ El Colegio de
México, pp. 77-85.
- García Martínez, Bernardo (2000). “La
creación de Nueva España” en Historia
General de México, El Colegio de
México, México, pp. 252,253, 269-271 y
281-285.
-Lira, Andrés y Muro, Luís (2000). “El
siglo de la integración” en Historia
General de México, El Colegio de
México, México, pp. 333-336.
- Trabulse, Elías (1974). “La educación
20
y la universidad” en Historia de México,
tomo V, Salvat Editores, México, pp.
177-186.
- Álvarez, José Rogelio (1978).
“Moneda” en Enciclopedia de México,
tomo 9, México, pp. 123-125.
- Enciclopedias.
- Papel bond , plumones, pinceles,
pinturas, tijeras, maskingtape.
4ª y 5ª DESARROLLO:
Presentación de los trabajos que consistirán en:
- Explicación de los cuadros sinópticos de cada equipo.
- Presentación y explicación del contenido de los códices
según subtema de cada equipo.
- Evaluación de los trabajos.
100 min.
Cuadros sinópticos
Códices
21
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España
TEMA: 2.5. Nueva España y sus relaciones con el mundo.
SUBTEMAS Las fronteras cerradas de Nueva España.
Las flotas y el control del comercio.
Inmigración española y esclavitud africana.
El comercio con Perú y las Filipinas.
La defensa del Caribe español.
Las remesas de la plata mexicana.
PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos e hispánicos, y de otros pueblos en
nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción
de metales preciosos en el mercado mundial.
• Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana.
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
• Nociones de cambio, continuidad y • Análisis de diferentes fuentes • Respeto a la interculturalidad.
22
ruptura en el tiempo histórico.
• Resaltar las similitudes de México con
el mundo.
• Transculturalidad.
• Causas y consecuencias.
(reproducción de códices),
selección de ideas personales,
producción de textos históricos
para ordenar la información.
• Representación ideográfica de los
principales rasgos distintivos de la
Nueva España.
• Preservación de patrimonio
cultural.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Identificación de los conceptos plasmados a través de mapas y representaciones de los códices y
esquemas.
• Elaboración de esquemas y códices donde el alumno manifieste su creatividad y manejo de la
información analizada.
• Colaboración demostrada en la realización de los trabajos.
• Promover la preservación de nuestro patrimonio cultural y respeto a la diversidad cultural.
SESIÓN /
SUBTEMA
ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª
Las fronteras
cerradas de
Nueva España.
INICIO:
El profesor presentará un mapa con las rutas
comerciales señaladas previamente, en donde el
alumno deducirá y comentará los principales
productos que circulaban a través de esas rutas.
DESARROLLO:
El profesor proporciona a los alumnos una lectura
breve llamada Fronteras, flotas y el esquema
imperial.
Los alumnos organizados en equipo, elaborarán un
diagrama causa-efecto (espina) en el cual
plasmarán la información proporcionada.
15 min.
25 min.
Mapas.
Marcatextos.
Láminas para elaborar diagrama.
Apoyo de la antología.
Lecturas seleccionadas de acuerdo a
la antología.
Revistas, periódicos, tijeras,
23
CIERRE:
Socialización de los diagramas causa-efecto
(espina) por equipo y conclusión del grupo.
10 min.
pegamento, colores marcadores,
películas.
2ª
Las flotas y el
control del
comercio.
La inmigración
española.
INICIO:
El profesor presentará un mapa en donde el alumno
en forma voluntaria hará la localización de las rutas
comerciales con las que España mantiene el control.
Presentación de imágenes de embarcaciones
utilizadas en la época.
El alumno describirá el tipo de embarcaciones.
• ¿Qué motivó la inmigración a América?
DESARROLLO:
El profesor proporciona a los alumnos una lectura
breve llamada Fronteras, flotas y el esquema imperial.
En equipo, el alumno hará la lectura y elaborará un
códice, alusivo a la inmigración y el comercio.
CIERRE:
Presentación de los códices.
15 min.
25 min.
10 min.
Mapa
Imágenes, fotografías, láminas.
Texto de Antología
Papel estraza
Papel bond
Plumones
Masking tape
3ª
Los esclavos
africanos. El
comercio con
INICIO:
El profesor presenta un mapa en donde solicita que
localicen el continente africano, Perú y Filipinas.
El profesor presenta a través de imágenes (de
15 min.
Mapa
Imágenes, carteles, revistas, etc.
24
Perú y las
filipinas.
carteles, de periódicos, de revistas, de películas, etc.)
diferentes grupos humanos en donde se identificará a
los esclavos africanos.
• ¿Qué originó el comercio de esclavos en esa
época?
• ¿Qué productos eran más representativos de
Perú y Filipinas?
• ¿Cómo llegaban a la Nueva España y a
España?
• ¿Qué tipo de transculturización hubo?
DESARROLLO:
El profesor presenta una lectura: Los ancestros de la
negrita cucurumbé.
El alumno en equipo, lee y comenta con sus
compañeros la lectura, haciendo un códice alusivo a la
inmigración.
CIERRE:
Comentarios de la lectura y presentación del códice.
25 min.
10 min.
Copias de texto / Antología
Códice
Papel estraza, papel bond, plumones,
masking tape.
4ª
La defensa del
caribe español.
El destino de la
plata mexicana.
INICIO:
El profesor presentará pequeñas cápsulas de película
sobre escenas de piratería.
El alumno describirá qué hechos acontecieron entorno
a la piratería.
• ¿Qué conocen acerca de los piratas?
15 min.
Escenas de películas sobre piratería
Reproductor de DVD / VHS
Monitor
Lluvia de ideas
25
• ¿Quiénes fueron los piratas más famosos?
• ¿Qué saben acerca de la defensa del caribe
español?
DESARROLLO:
El profesor seleccionará y proporcionará la bibliografía
apropiada al tema para ser analizada en los equipos.
Se distribuirán por equipos, a través de sorteo, las
siguientes actividades:
• Unos equipos, elaborarán un diagrama espina.
• Otros equipos, realizarán un códice.
CIERRE:
Presentación de los códices y diagramas elaborados
por los equipos en las cuatro sesiones realizadas.
En grupo se hará la reflexión del tema mediante los
siguientes cuestionamientos:
• ¿Qué determina la riqueza de un pueblo?
• ¿Qué acciones puedes proponer para seguir
preservando y difundiendo nuestra plata?
• ¿Qué objetos o monedas de plata conoces?
20 min.
15 min.
Papel estraza, papel bond, plumones,
masking tape.
Códices y Diagramas espina
Lluvia de ideas
26
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.
TEMA: 2.6. Arte y cultura temprana.
SUBTEMAS Los conventos, los frescos, las obras históricas, los códices .
El mestizaje cultural en la lengua, la alimentación, las costumbres y la ideología.
Elementos asiáticos y africanos.
El desarrollo urbano.
La consolidación del barroco novohispano.
PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos e hispánicos, y de otros pueblos en
nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS • Distinguir características generales de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas.
27
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
Identificar las formas de expresión artística
de la las sociedades prehispánicas así
como las novohispánicas del siglo XVI en el
tiempo histórico.
Realizar ejercicios sencillos y
sistemáticos:
Reproducción de códices, seleccionar
fragmentos de textos históricos y escribir
resúmenes breves que ordenen la
información.
Fomentar la reflexión sobre la
importancia de respetar y preservar el
patrimonio cultural, material prehispánico
y novohispano.
ASPECTOS A
EVALUAR
• El grupo dividido en equipos: exponer su tema.
• En debate se sugiere pedir a los alumnos opiniones fundamentadas en información histórica.
• Fomentar en los alumnos la preservación del patrimonio cultural.
• Respeto y colaboración en el trabajo por equipos.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª
Los conventos,
los frescos, las
obras
históricas,
los códices.
INICIO:
Presentación interactiva del maestro-alumno para
generar empatía por medio de láminas, dibujos,
fotografías, etc., de material prehispánico y
novohispánico.
DESARROLLO:
El grupo dividido en equipos elaborará en forma
sencilla códices y dibujos del arte plumario.
Presentar fotografías de conventos, frescos y
obras históricas y exponer ante el grupo.
10 min.
30 min.
Láminas, dibujos, fotografías, etc.
Papel estraza, cartulinas, plumines.
Fotografías e imágenes con
reproducciones de obras del siglo XVI.
28
CIERRE:
El profesor califica lo elaborado y expuesto por los
alumnos (equipo).
10 min.
2ª
El mestizaje
cultural
INICIO:
Por medio de preguntas detonantes el maestro
genera empatía sobre idioma, vestido,
costumbres de los pueblos prehispánicos y
novohispanicos.
DESARROLLO:
El grupo dividido en equipos investiga y expone
auxiliándose de resúmenes, láminas sobre
alimentación, idioma, vestido y costumbres del
tema a tratar.
CIERRE:
Se califica lo realizado y expuesto por los
equipos.
10 min.
30 min.
10 min.
Lluvia de ideas
Láminas
Resúmenes
29
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.
TEMA: 2.7. La llegada a la madurez.
SUBTEMAS La organización política: pueblos y ciudades, cabildos indígenas y ayuntamientos.
Las instituciones eclesiásticas.
La inquisición.
Los pueblos de indios y las haciendas.
El comercio interno.
PROPÓSITOS • Que los alumnos obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y
económica de los pueblos prehispánicos que identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron
durante la conformación de Nueva España.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción de
metales preciosos en el mercado mundial.
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
30
Tratar las nociones de cambio, continuidad y
ruptura en el tiempo histórico.
Realizar ejercicios sencillos (mapas
conceptuales, esquemas, tiras cómicas,
mapas mentales) para seleccionar las
ideas principales que ordenen la
información.
Valorar la importancia de la organización
política, económica y cultural de las
ciudades coloniales como base de la
organización actual.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Conocimiento histórico adquirido por los alumnos representado en sus exposiciones y en
representación a través del proceso.
• Habilidad para interpretar fuentes históricas proporcionadas por el docente y reflejadas en los
códices elaborados.
• Manejo de información expresada en su representación.
• Fundamentar una opinión.
31
PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HISTORIA
BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España.
TEMA: 3. Temas para analizar y reflexionar
SUBTEMA El intercambio de productos americanos y europeos y su importancia en la alimentación.
De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica
PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e hispánicos y de otros pueblos en nuestra cultura, para
valorar su diversidad y sus manifestaciones.
APRENDIZAJES
ESPERADOS
• Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana .
Conocimiento histórico Habilidades
(procedimientos)
Actitudes y valores
Tratar las nociones de cambio, continuidad,
y ruptura en el tiempo histórico al comparar
las instituciones sociales y políticas, las
costumbres y tradiciones de las sociedades
prehispánicas con las novohispánicas de los
siglos XVI Y XVII.
Plantear hipótesis que propicien el
interés por la indagación histórica sobre
los temas de este bloque; por ejemplo,
las epidemias en la conquista.
Fomentar la reflexión sobre la
importancia de respetar y preservar el
patrimonio cultural, material e inmaterial.
Se puede promover la investigación
sobre la herencia prehispánica y
32
novohispana del periodo en su localidad.
ASPECTOS A
EVALUAR
• Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos, y los de otras sociedades, en la
conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la
actualidad.
• Reconozcan la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente.
• Realicen la correcta aplicación de las indicaciones dadas.
• Respeto y colaboración en el desarrollo de la actividad.
SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO
ESTIMADO
RECURSOS
1ª
SESIÓN
INICIO:
Presentación interactiva maestro alumno.
Preguntas generadoras:
¿Qué enfermedades han padecido tus familiares?
¿Cómo se han curado?
¿Tus abuelos se curaron igual que tus padres, tíos y
hermanos?
¿Qué medicinas prefieren tus abuelos, padres, hermanos y
tíos?
¿Conoces métodos tradicionales de curación? menciona
¿menciona cuáles, cómo se preparan y aplican?
El maestro precisará los aportes culturales de los pueblos
prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación
de nuestra cultura.
DESARROLLO:
Se divide a los alumnos en equipos, se les proporcionan
copias de mapas con imágenes de productos de México
20 min.
20 min.
Lluvia de ideas.
Papel de colores
Mapas
33
para el mundo y de Europa para el Nuevo Mundo; en ellos
los alumnos identificarán los productos de uno y otro
mundo.
CIERRE:
Revisión de los mapas.
De tarea los alumnos corregirán sus productos.
10 min.
Copias de mapas históricos
Tijeras
Resistol
Papel de estraza
2ª
SESIÓN
INICIO:
El docente explicará como elaborar un acordeón de
productos para la medicina o para alimentación; indica que
deberán registrar su nombre antiguo y nombre actual, el uso
que se le dio y el que se le da en la actualidad.
DESARROLLO:
Se solicita a los alumnos que investiguen los productos
(alimentación, medicina) que identificaron en la clase
anterior, su nombre antiguo, su nombre actual y su uso o
empleo.
Los alumnos en equipos elaborarán un acordeón de
productos, se les da material para la elaboración de las
representaciones de estos productos.
CIERRE:
Revisión de los acordeones elaborados por los alumnos.
De tarea los alumnos corregirán sus productos.
20 min.
20 min.
10 min.
Papel de colores
Mapas
Copias de plantas medicinales y
Alimenticias
Tijeras
Resistol
Papel de estraza
Libros de botánica
Enciclopedias
Internet
3ª
SESIÓN
DESARROLLO Y CIERRE:
Presentación y explicación de los acordeones históricos
elaborados por cada uno de los equipos.
50 min.
Acordeones históricos elaborados por
equipos.
MAESTRA DE GRUPO
PROFRA. ANA MARIA MATA NORIEGA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
ALEJANDRO653631
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
vero3737
 
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdfHISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
ProfrNelsonAlemn
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Abraham Carbajal Carrillo
 
Planificación clase 2 "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"
Planificación clase 2  "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"Planificación clase 2  "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"
Planificación clase 2 "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"Tiara Schilling Reyes
 
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialesFicha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
karinaInes1
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
Jonathan Fernandez
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativa
Jorge Jativa
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Yhon G
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Moroni Chavez Lluen
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
ignaciobhamondez
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
aquiro rebelde
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Vilma Tapahuasco Saldaña
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Yhon G
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
JhordanBenitesSanche1
 
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo GradoModelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
alexflores243
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
LeticiaMornCceres
 
sesion revolucion rusa
sesion revolucion rusasesion revolucion rusa
sesion revolucion rusa
Liliana Delmira Minaya Osorio
 

La actualidad más candente (20)

1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
1ERA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CCSS - 1°.docx
 
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
Fichas de historia 1, 2 , 3 y 4
 
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdfHISTORIA-PLANEACIÓN  1.pdf
HISTORIA-PLANEACIÓN 1.pdf
 
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivosSesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
Sesión de aprendizaje con procesos pedagógicos y cognitivos
 
Planificación clase 2 "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"
Planificación clase 2  "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"Planificación clase 2  "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"
Planificación clase 2 "Cultura y vida cotidiana de los Romanos"
 
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialesFicha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
 
Planificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad mediaPlanificacion de unidad edad media
Planificacion de unidad edad media
 
Plan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativaPlan anual historia 2 do jativa
Plan anual historia 2 do jativa
 
Plan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ssPlan de destreza de noveno ee.ss
Plan de destreza de noveno ee.ss
 
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
Semana 19 civilizaciones de mesopotamia primer grado 01
 
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
Programación Anual de Historia, Geografía y Economía Quinto Grado 2017
 
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
 
Unidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ssUnidad didactica de noveno ee.ss
Unidad didactica de noveno ee.ss
 
Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016Plan curricular cuarto año de HGE2016
Plan curricular cuarto año de HGE2016
 
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
Semana 18  el antiguo Egipto primer  gradoSemana 18  el antiguo Egipto primer  grado
Semana 18 el antiguo Egipto primer grado
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo GradoModelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
Modelo de Examen de reparación de Historia Séptimo Grado
 
Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1Hge1 u2-sesion1
Hge1 u2-sesion1
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR  2DO AÑO HISTORIA.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2DO AÑO HISTORIA.docx
 
sesion revolucion rusa
sesion revolucion rusasesion revolucion rusa
sesion revolucion rusa
 

Destacado

Proyeto Nº13
Proyeto Nº13Proyeto Nº13
Proyeto Nº13
PEREAMarian
 
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias LocalesSistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
Antonio de Sousa Oliveira
 
Adquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaAdquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaLuis Guio
 
La broma asesina . Parte 2 de 2
La broma asesina . Parte 2 de 2La broma asesina . Parte 2 de 2
La broma asesina . Parte 2 de 2Paloma Ruiz
 
Mjillonarios
MjillonariosMjillonarios
Mjillonarios
estevbn
 
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICA
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICAETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICA
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICAxxato
 
Estrategias didacticas por Janet Sulu
Estrategias didacticas por Janet SuluEstrategias didacticas por Janet Sulu
Estrategias didacticas por Janet Sulu
janet sulu
 
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
CCBES
 
Autoservicios
AutoserviciosAutoservicios
Autoserviciosdr3c0
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
sabripelaez
 
Compilación de trabajos, 25 de mayo
Compilación de trabajos, 25 de mayoCompilación de trabajos, 25 de mayo
Compilación de trabajos, 25 de mayo
hernanchus83
 

Destacado (20)

PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
Proyeto Nº13
Proyeto Nº13Proyeto Nº13
Proyeto Nº13
 
Hp
HpHp
Hp
 
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias LocalesSistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
Sistema Constructivo Thermodul System - Franquicias Locales
 
Adquisición de la lectura
Adquisición de la lecturaAdquisición de la lectura
Adquisición de la lectura
 
Base de datos
Base de datosBase de datos
Base de datos
 
La broma asesina . Parte 2 de 2
La broma asesina . Parte 2 de 2La broma asesina . Parte 2 de 2
La broma asesina . Parte 2 de 2
 
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca MateosDiscurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
Discurso Dr.Antonio Mamierca Mateos
 
Mjillonarios
MjillonariosMjillonarios
Mjillonarios
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Gobierno en linea
Gobierno en lineaGobierno en linea
Gobierno en linea
 
Crm
CrmCrm
Crm
 
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICA
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICAETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICA
ETAPAS DE LA PRODUCCION DE LA POLITICA
 
Estrategias didacticas por Janet Sulu
Estrategias didacticas por Janet SuluEstrategias didacticas por Janet Sulu
Estrategias didacticas por Janet Sulu
 
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
Esfuerzos Cooperativos para Bibliotecas Escolares IFLA 2011
 
Dados de referencias de bioexx
Dados de referencias de bioexxDados de referencias de bioexx
Dados de referencias de bioexx
 
Autoservicios
AutoserviciosAutoservicios
Autoservicios
 
Londres una ciudad humanista
Londres una ciudad humanistaLondres una ciudad humanista
Londres una ciudad humanista
 
unidades 3 y 4
unidades 3 y 4unidades 3 y 4
unidades 3 y 4
 
Compilación de trabajos, 25 de mayo
Compilación de trabajos, 25 de mayoCompilación de trabajos, 25 de mayo
Compilación de trabajos, 25 de mayo
 

Similar a Historia bloque1

63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
JoelArmandoChi
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1Raymundo Llanes
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
Normal del Valle de Mexicali
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
Ana Duarte Duarte Alvarez
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen incaamparolilian
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
mesoamerica3
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasJimmy Viruez
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
copyflash4
 
Vinculación historia español
Vinculación historia españolVinculación historia español
Vinculación historia español
francohpc
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
jnestorpb15
 
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docxCAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
itzeldjesuse
 
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
laura serrrano
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
KarenCetina2013
 
Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
Monne Gtz
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
PamelaMercado20
 
planificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartidaplanificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartida
mrmarvin2022
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independenciaamparolilian
 

Similar a Historia bloque1 (20)

63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii63022079 planeacion-historia-iii
63022079 planeacion-historia-iii
 
Listo planeacion historia iii bloque 1
Listo planeacion historia iii  bloque 1Listo planeacion historia iii  bloque 1
Listo planeacion historia iii bloque 1
 
Historia Cuarto Grado
Historia Cuarto GradoHistoria Cuarto Grado
Historia Cuarto Grado
 
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
PLAN DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PRIMER CURSO
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
Historia aborigen inca
Historia aborigen incaHistoria aborigen inca
Historia aborigen inca
 
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdfHISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
HISTORIA-2o-Semana-11rdef.pdf
 
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas PrehispánicasBloque I. Las culturas Prehispánicas
Bloque I. Las culturas Prehispánicas
 
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdfHistoriadeMexicoI_22B.pdf
HistoriadeMexicoI_22B.pdf
 
Vinculación historia español
Vinculación historia españolVinculación historia español
Vinculación historia español
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docxCAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
CAMPO ETICA Y NATURALEZA-1.docx
 
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdfPLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
PLAN DE AULA SOCIALES 6-7 CLARA MERCHAN 2023.pdf
 
Programa de historia
Programa de historiaPrograma de historia
Programa de historia
 
Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
 
Hist.abor.medi
Hist.abor.mediHist.abor.medi
Hist.abor.medi
 
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docxANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
ANUAL CIENCIAS SOCIALES 4TO AÑO (1).docx
 
planificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartidaplanificacion de clase magistral impartida
planificacion de clase magistral impartida
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Historia colonia e independencia
Historia colonia e independenciaHistoria colonia e independencia
Historia colonia e independencia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Historia bloque1

  • 1. ESCUELA TELESECUNDARIA “LAZARO CARDENAS” C. C. T. 24ETV1249B GRADO Y GRUPO: 3A 1 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España. TEMA: 1.1. Panorama del periodo SUBTEMAS Características relevantes e importancia de las civilizaciones prehispánicas en la herencia cultural de México. Rupturas, continuidades e innovaciones a raíz de la conquista. PROPÓSITOS • Obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformación de Nueva España. APRENDIZAJES ESPERADOS • Ordenar en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el desarrollo cultural del México prehispánico, la conquista y la conformación de Nueva España Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores Tratar las nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo histórico al comparar las constituciones sociales y políticas, las costumbres y tradiciones de las sociedades Realizar procedimientos sistemáticos con diferentes fuentes: líneas del tiempo, códices, crónicas diarias, cartas, para seleccionar las ideas principales en Resaltar la singularidad de cada una de las culturas estudiadas (prehispánicas) y comparar los rasgos comunes entre ellos, para promover la comprensión de
  • 2. 2 prehispánicas con las novohispanas de los siglos XVI y XVII. fragmentos de textos históricos y escribir resúmenes breves que ordenen la información. la historia desde una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas distintas de la propia. ASPECTOS A EVALUAR • Identifiquen los elementos de las civilizaciones y ubiquen temporal y espacialmente los principales sucesos y procesos históricos. • Reflexionen sobre los cambios y permanencias de las culturas prehispánicas. • Valorar el respeto y la colaboración en el desarrollo de la actividad. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª INICIO: El docente presentará un códice de una cultura prehispánica y solicitará a los alumnos que interpreten el códice. DESARROLLO: El profesor explicará las características y elementos que lo conforman para que el alumno los identifique y los utilice cuando tenga que elaborar uno. CIERRE: El docente a través de preguntas verificará la comprensión de la forma de elaborar un códice. 20 min. 20 min. 10 min. Un códice elaborado por el profesor. 2ª INICIO: El profesor y los alumnos presentarán una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos. DESARROLLO: Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona 15 min. 30 min. Copias de imágenes y mapas
  • 3. 3 material adecuado para que elaboren e identifiquen en una línea del tiempo los elementos que conforman las civilizaciones prehispánicas. CIERRE: El profesor revisa los códices elaborados de tarea y los alumnos corregirán sus productos. 5 min. históricos, papel de estraza, papel crepé, colores, pegamento, tijeras, etc. 3ª INICIO: El profesor y los alumnos realizan una explicación donde destaquen los cambios que ocurrieron durante la conformación de la Nueva España. DESARROLLO: Se organiza al grupo en equipos, se les proporciona material adecuado para que elaboren un códice en donde representen los elementos que conforman la cultura novohispana en un códice y lo comparan con el anterior para que el alumno relacione el antes y el después de estos momentos históricos. CIERRE: El profesor revisa los códices elaborados y redactarán una explicación de sus representaciones. 15 min. 30 min. 5 min. Copias de imágenes y mapas históricos, papel de estraza, papel crepé, colores, pegamento, tijeras, etc. 4ª DESARROLLO Y CIERRE DEL TEMA Presentación y explicación de los códices por cada uno de los equipos. 50 min. Códices elaborados por los alumnos.
  • 4. 4 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España TEMA: 2.1. El mundo prehispánico. SUBTEMAS Mesoamérica y sus áreas culturales. Fundamentos generales de la ideología, la religión y el arte de las distintas culturas. La Triple Alianza, Tlaxcala y otros señoríos independientes. Economía, estructura social y vida cotidiana. PROPÓSITOS • Elaborar una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos. APRENDIZAJES ESPERADOS • Ubicar en mapas las diversas culturas desarrolladas a lo largo del tiempo en el territorio actual de México. Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores Conceptos: Mesoamérica, Señorío. Ubicación espacial y temporal. Realizar la reproducción de códices. Colaboración de los compañeros en el grupo.
  • 5. 5 Trabajo en equipo (respeto, tolerancia, colaboración, responsabilidad, etc.). Respeto y valoración a la herencia cultural de los pueblos prehispánicos. ASPECTOS A EVALUAR • Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas. • Comprensión de las principales características de las culturas prehispánicas. • Creatividad del trabajo. • Interpretación del códice. • Cronología de los hechos. • Participación. • Interés mostrado. • Disposición para trabajar. • Trabajo colaborativo. • Presentación de su trabajo ante el grupo. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª INICIO: Interacción maestro-alumno. Música alusiva a la época prehispánica. Plasmar en un breve texto lo imaginado Lectura de algunos textos. Preguntas detonadoras: 35 min. Reproductor de CD. CD con música de inspiración prehispánica. Textos seleccionados.
  • 6. 6 • ¿Qué es Mesoamérica? • ¿Dónde se ubica? • ¿Qué pueblos habitaron Mesoamérica? DESARROLLO: Se organiza al grupo en equipos para realizar un debate y dar respuesta a las preguntas detonadoras. CIERRE: Se exponen conclusiones y se encargan los materiales necesarios para la próxima clase. 10 min. 5 min. Debate. 2ª INICIO: A través de una lluvia de ideas el maestro hace una recapitulación del contenido de Mesoamérica y sus áreas culturales. DESARROLLO: En equipo, elaboran un mapa donde se representa el territorio cultural de Mesoamérica y Aridoamérica. CIERRE: Inicia la integración de un códice. 10 min. 35 min. 5 min. Papel de estraza, papel crepé, marcadores, colores, pegamento, tijeras, etc. 3ª INICIO: Preguntas detonadoras 10 min.
  • 7. 7 • ¿Qué actividades económicas se practicaban en ese tiempo? • ¿Cómo elegían a sus gobernantes? • ¿Cómo vestían? • ¿Cómo se divertían? DESARROLLO: El maestro proporciona un texto con la información necesaria. En equipo, elaboran un cuadro comparativo de las culturas mesoamericanas considerando lo siguiente: cultura, economía, sociedad y política. CIERRE: Revisión del cuadro comparativo y obtención de conclusiones. 30 min. 10 min. Copia de Texto / Antología Cuadro comparativo 4ª INICIO: El maestro entrega un texto sobre el tema de los señoríos mayas, Tlaxcala y otros señoríos independientes y el reino de Michoacán. DESARROLLO: En equipo se hace una lectura comentada y se elabora un mapa conceptual y un grafico de la lectura. CIERRE: Revisión de trabajos. El gráfico se incorpora para trabajar el códice. 5 min. 35 min. 10 min. Copia de Texto / Antología Mapa conceptual Gráfico de lectura
  • 8. 8 5ª INICIO: Presentación de los trabajos (códices). DESARROLLO: Presentación y exposición de trabajos. CIERRE: Conclusiones y evaluación. 50 min. Códices elaborados
  • 9. 9 BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España TEMA: 2.2. Exploración y expediciones españolas. SUBTEMAS La conquista de Tenochtitlán. Otras campañas y expediciones: Michoacán, el occidente y Yucatán. Nueva España como sucesora del imperio de Moctezuma. La conversión de los señoríos prehispánicos en pueblos de indios. PROPÓSITOS • Obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios ocurridos durante la conformación de Nueva España. • Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana. • Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e hispánicos, y los de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones. APRENDIZAJES • Utilizar los conceptos clave para explicar algunas características del período. • Señalar causas y consecuencias del cambio social y político experimentado por los pueblos originarios con la conquista y la colonización española. • Distinguir características de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas.
  • 10. 10 ESPERADOS • Leer fragmentos de textos sobre la conquista para comparar diversas interpretaciones sobre un mismo hecho o proceso. • Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente. Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores Conceptos clave: • Conquista • Colonización • Prehispánico • Novohispano • Señorío Comprensión del tiempo y el espacio histórico: • Hacer hincapié en las múltiples causas y consecuencias de algunos procesos de conquista. • Reconocer las similitudes de la conquista y colonización de México Tenochtitlán la del norte de México y la de Yucatán. • Explicar los intereses particulares de diferentes actores que intervinieron en los procesos de conquista. • Selecciona y analiza información sobre el contenido temático. • Interpreta y utiliza la información investigada. • Fomentar la reflexión de respetar y preservar el patrimonio cultural y, reconocer nuestra herencia prehispánica y novohispana. ASPECTOS A EVALUAR • Utilización de conceptos en la elaboración del códice. • Disposición y colaboración para el trabajo de equipo.
  • 11. 11 • Reflexión sobre la importancia de nuestra herencia prehispánica. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO RECURSOS 1ª INICIO: 1. El docente presentará imágenes de las 2 carabelas y la nao de Cristóbal Colón y a través de una pregunta detonadora propiciará lluvia de ideas para contextualizar al alumno: • ¿Cómo cambiaron las sociedades prehispánicas a raíz de la conquista española? 2. El docente presenta una recreación histórica utilizando los elementos del conocimiento histórico, a través de un códice (explicar la importancia de los códices e indicar que el tema se abordará a través de la elaboración de códices). 3. Organización del trabajo: formar equipos, distribuir los 3 bloques de subtemas; solicitar información de los subtemas que les toque desarrollar en las 3 siguientes sesiones y utilizará material reciclable para la construcción del códice que presentará en la cuarta sesión. 50 min. Imágenes Mapas Línea del tiempo Códice Información impresa Papel estraza Papel bond Plumones Masking tape 2ª 3ª DESARROLLO: 1. Los alumnos utilizando sus fuentes de consulta analizarán la información en relación con los 4 ámbitos históricos. 2. Determinaran cuáles de ellos impactan su momento histórico. 3. Socializarán sus conclusiones. 4. Se forman nuevos equipos con elementos que tengan información 50 min. 100 min.
  • 12. 12 4ª similar; los equipos iniciarán la construcción de sus códices considerando los elementos informativos obtenidos. Cuaderno de trabajo Internet Otros materiales reciclables 5ª CIERRE: Se forman equipos con los 3 diferentes bloques de subtemas para integrar un solo códice; se presentan al grupo para que sea leído. 50 min.
  • 13. 13 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de la Nueva España. TEMA: 2.3. La implantación de una nueva cultura y su organización. SUBTEMAS Las mercedes reales, el tributo y las encomiendas. La evangelización y la fundación de nuevas poblaciones. Particularidades de Nueva Galicia y Yucatán La instauración de las audiencias y el virreinato Los obispados La transformación del paisaje: introducción del ganado, el trigo, los cítricos y otras especies. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identificar los cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en Nueva España a partir de la catástrofe demográfica y la introducción de nuevas formas de cultivo y especies animales y vegetales. Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores • Resaltar los elementos característicos y reconocer posibles similitudes al comparar la conquista y colonización de México Tenochtitlán, la del norte de México • Realizar ejercicios sencillos y sistemáticos con diversas fuentes (reproducciones de códices, crónicas, diarios, cartas, revista histórica) para seleccionar las • Resaltar la singularidad de cada una de las culturas estudiadas y comparar los rasgos comunes entre ellas para promover la comprensión de la historia desde
  • 14. 14 y la de Yucatán. ideas principales en fragmentos de textos históricos y escribir resúmenes breves que ordenen la información. una perspectiva intercultural que fomente el respeto de las culturas distintas de la propia. • Fomentar la reflexión sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial, se puede promover la investigación sobre la herencia prehispánica y novohispana del período en su localidad. ASPECTOS A EVALUAR • Manejo de contenidos conceptuales. • Ordenamiento y clasificación de la información histórica. • Conciencia y respeto de las culturas prehispánicas y valorar la herencia cultural. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª INICIO: Intercambio de experiencias maestro- alumno sobre la importancia de los subtemas. Recuperación de saberes previos mediante preguntas detonadoras de acuerdo al subtema. DESARROLLO: Organizados en equipos, obtendrán información a través de ejercicios sencillos y sistemáticos, utilizando diversas fuentes (libros, periódicos, revistas, Internet, etc.) para la investigación de estos subtemas. 10 min. 30 min. Lluvia de ideas Libros, revistas, periódicos. Información de diversas fuentes: TV, radio, películas, Internet.
  • 15. 15 La investigación les permitirá esquematizar y elaborar mapas conceptuales donde recuperarán toda la información útil para elaborar un códice o historieta, que comprenda el periodo estudiado. Que la información obtenida se socialice de manera reflexiva y critica entre todo el grupo, a fin de que se establezcan conclusiones. CIERRE: Entrega y valoración de los trabajos elaborados por los equipos. 10 min. Mapas conceptuales Códices SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 2ª INICIO: Intercambio de experiencias maestro-alumno sobre la importancia de los subtemas. Recuperación de saberes previos mediante preguntas detonadoras de acuerdo al subtema. DESARROLLO: Organizados en equipos, realizarán ejercicios sencillos y sistemáticos, utilizando diversas fuentes, como: libros, periódicos revistas, Internet, etc., para realizar la investigación de estos subtemas. La investigación permitirá esquematizar, realizar mapas conceptuales, donde se recuperará toda la información para elaborar un códice o historieta, que comprenda el 10 min. 30 min. Lluvia de ideas Libros, revistas, periódicos Información de diversas fuentes: TV, radio, películas, Internet. Mapas conceptuales Códices
  • 16. 16 periodo estudiado. Que la información obtenida se socialice de manera reflexiva y crítica entre todo el grupo a fin que se establezcan conclusiones. CIERRE: Entrega y valoración de los trabajos elaborados por los equipos. 10 min.
  • 17. 17 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispanicas y la conformación de Nueva España TEMA: 2.4. Los años formativos. SUBTEMAS Actividades económicas de los españoles: agricultura, ganadería y explotación minera. La expansión hacia el norte Los conflictos entre corona y encomenderos Los conflictos entre órdenes religiosas y el gobierno virreinal La universidad, la casa de moneda, el consulado de comerciantes. El carácter corporativo de la sociedad. PROPÓSITOS • Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana. APRENDIZAJES ESPERADOS • Señalar las causas y consecuencias del cambio social y político experimentado por los pueblos originarios a raíz de la conquista y la colonización española. • Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción de metales preciosos en el mercado mundial. Conocimiento histórico Habilidades Actitudes y valores
  • 18. 18 (procedimientos) • Explicar los intereses particulares de los conquistadores en la colonización. • Información histórica derivada de las fuentes de investigación sobre los contenidos de actividades económicas, la explotación minera, el poder virreinal, los tributos, etc., de la época novohispana. • Realizar ejercicios sencillos y sistemáticos con diversas fuentes (reproducciones de códices) para seleccionar las ideas principales en fragmentos de textos históricos y escribir resúmenes breves que ordenen la información. • Fomentar la reflexión sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial. • Se puede promover la investigación sobre la herencia prehispánica y novohispana del período en su localidad. ASPECTOS A EVALUAR • Trabajos de investigación en textos. • Elaboración de cuadros sinópticos sobre los temas históricos de estudio. • Elaboración y diseño de sus códices con temas alusivos a estas actividades políticas, económicas y sociales. • Exposición de los contenidos de sus códices. • Disposición de los miembros de los equipos en la construcción de sus códices. • Entusiasmo e interés manifestado en la elaboración del códice. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª INICIO: Interacción maestro-alumno para la obtención de conocimientos previos. 1.- Cuestionamiento sobre los temas. • ¿Qué minerales explotaron los españoles durante la 50 min.
  • 19. 19 conquista? • ¿Qué clase de gobierno establecieron los españoles con la conquista? • ¿Cuáles fueron las finalidades de la encomienda y a quiénes benefició? • ¿Qué grupos sociales existieron durante la colonia? 2.- Recreación histórica: • Ilustraciones de códices prehispánicos. • Láminas sobre aspectos económicos de la colonia. • Imágenes de la vida durante la colonia. 3.- Diálogo con los alumnos: • Recuperación de ideas y opiniones de los alumnos. • Esbozo general sobre el proyecto de trabajo. 4.- Toma de notas por parte de los alumnos. Ilustraciones y láminas sobre los temas a tratar. Presentación de códices. Retroproyectores. Cuaderno del alumno. 2ª y 3ª DESARROLLO: Formación de equipos con 5 alumnos, quienes trabajarán con la bibliografía sugerida y con apoyo de enciclopedias. Distribución de los subtemas entre los 8 equipos. Trabajo de investigación histórica, elaboración de sus cuadros sinópticos y organización para la construcción de sus códices en función de los subtemas correspondientes a cada equipo. 100 min. - García Martínez, Bernardo (2004). “La conclusión del proceso fundacional” en Nueva historia mínima de México, primera edición, SEP/ El Colegio de México, pp. 77-85. - García Martínez, Bernardo (2000). “La creación de Nueva España” en Historia General de México, El Colegio de México, México, pp. 252,253, 269-271 y 281-285. -Lira, Andrés y Muro, Luís (2000). “El siglo de la integración” en Historia General de México, El Colegio de México, México, pp. 333-336. - Trabulse, Elías (1974). “La educación
  • 20. 20 y la universidad” en Historia de México, tomo V, Salvat Editores, México, pp. 177-186. - Álvarez, José Rogelio (1978). “Moneda” en Enciclopedia de México, tomo 9, México, pp. 123-125. - Enciclopedias. - Papel bond , plumones, pinceles, pinturas, tijeras, maskingtape. 4ª y 5ª DESARROLLO: Presentación de los trabajos que consistirán en: - Explicación de los cuadros sinópticos de cada equipo. - Presentación y explicación del contenido de los códices según subtema de cada equipo. - Evaluación de los trabajos. 100 min. Cuadros sinópticos Códices
  • 21. 21 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España TEMA: 2.5. Nueva España y sus relaciones con el mundo. SUBTEMAS Las fronteras cerradas de Nueva España. Las flotas y el control del comercio. Inmigración española y esclavitud africana. El comercio con Perú y las Filipinas. La defensa del Caribe español. Las remesas de la plata mexicana. PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos e hispánicos, y de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción de metales preciosos en el mercado mundial. • Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana. Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores • Nociones de cambio, continuidad y • Análisis de diferentes fuentes • Respeto a la interculturalidad.
  • 22. 22 ruptura en el tiempo histórico. • Resaltar las similitudes de México con el mundo. • Transculturalidad. • Causas y consecuencias. (reproducción de códices), selección de ideas personales, producción de textos históricos para ordenar la información. • Representación ideográfica de los principales rasgos distintivos de la Nueva España. • Preservación de patrimonio cultural. ASPECTOS A EVALUAR • Identificación de los conceptos plasmados a través de mapas y representaciones de los códices y esquemas. • Elaboración de esquemas y códices donde el alumno manifieste su creatividad y manejo de la información analizada. • Colaboración demostrada en la realización de los trabajos. • Promover la preservación de nuestro patrimonio cultural y respeto a la diversidad cultural. SESIÓN / SUBTEMA ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª Las fronteras cerradas de Nueva España. INICIO: El profesor presentará un mapa con las rutas comerciales señaladas previamente, en donde el alumno deducirá y comentará los principales productos que circulaban a través de esas rutas. DESARROLLO: El profesor proporciona a los alumnos una lectura breve llamada Fronteras, flotas y el esquema imperial. Los alumnos organizados en equipo, elaborarán un diagrama causa-efecto (espina) en el cual plasmarán la información proporcionada. 15 min. 25 min. Mapas. Marcatextos. Láminas para elaborar diagrama. Apoyo de la antología. Lecturas seleccionadas de acuerdo a la antología. Revistas, periódicos, tijeras,
  • 23. 23 CIERRE: Socialización de los diagramas causa-efecto (espina) por equipo y conclusión del grupo. 10 min. pegamento, colores marcadores, películas. 2ª Las flotas y el control del comercio. La inmigración española. INICIO: El profesor presentará un mapa en donde el alumno en forma voluntaria hará la localización de las rutas comerciales con las que España mantiene el control. Presentación de imágenes de embarcaciones utilizadas en la época. El alumno describirá el tipo de embarcaciones. • ¿Qué motivó la inmigración a América? DESARROLLO: El profesor proporciona a los alumnos una lectura breve llamada Fronteras, flotas y el esquema imperial. En equipo, el alumno hará la lectura y elaborará un códice, alusivo a la inmigración y el comercio. CIERRE: Presentación de los códices. 15 min. 25 min. 10 min. Mapa Imágenes, fotografías, láminas. Texto de Antología Papel estraza Papel bond Plumones Masking tape 3ª Los esclavos africanos. El comercio con INICIO: El profesor presenta un mapa en donde solicita que localicen el continente africano, Perú y Filipinas. El profesor presenta a través de imágenes (de 15 min. Mapa Imágenes, carteles, revistas, etc.
  • 24. 24 Perú y las filipinas. carteles, de periódicos, de revistas, de películas, etc.) diferentes grupos humanos en donde se identificará a los esclavos africanos. • ¿Qué originó el comercio de esclavos en esa época? • ¿Qué productos eran más representativos de Perú y Filipinas? • ¿Cómo llegaban a la Nueva España y a España? • ¿Qué tipo de transculturización hubo? DESARROLLO: El profesor presenta una lectura: Los ancestros de la negrita cucurumbé. El alumno en equipo, lee y comenta con sus compañeros la lectura, haciendo un códice alusivo a la inmigración. CIERRE: Comentarios de la lectura y presentación del códice. 25 min. 10 min. Copias de texto / Antología Códice Papel estraza, papel bond, plumones, masking tape. 4ª La defensa del caribe español. El destino de la plata mexicana. INICIO: El profesor presentará pequeñas cápsulas de película sobre escenas de piratería. El alumno describirá qué hechos acontecieron entorno a la piratería. • ¿Qué conocen acerca de los piratas? 15 min. Escenas de películas sobre piratería Reproductor de DVD / VHS Monitor Lluvia de ideas
  • 25. 25 • ¿Quiénes fueron los piratas más famosos? • ¿Qué saben acerca de la defensa del caribe español? DESARROLLO: El profesor seleccionará y proporcionará la bibliografía apropiada al tema para ser analizada en los equipos. Se distribuirán por equipos, a través de sorteo, las siguientes actividades: • Unos equipos, elaborarán un diagrama espina. • Otros equipos, realizarán un códice. CIERRE: Presentación de los códices y diagramas elaborados por los equipos en las cuatro sesiones realizadas. En grupo se hará la reflexión del tema mediante los siguientes cuestionamientos: • ¿Qué determina la riqueza de un pueblo? • ¿Qué acciones puedes proponer para seguir preservando y difundiendo nuestra plata? • ¿Qué objetos o monedas de plata conoces? 20 min. 15 min. Papel estraza, papel bond, plumones, masking tape. Códices y Diagramas espina Lluvia de ideas
  • 26. 26 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España. TEMA: 2.6. Arte y cultura temprana. SUBTEMAS Los conventos, los frescos, las obras históricas, los códices . El mestizaje cultural en la lengua, la alimentación, las costumbres y la ideología. Elementos asiáticos y africanos. El desarrollo urbano. La consolidación del barroco novohispano. PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos e hispánicos, y de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones. APRENDIZAJES ESPERADOS • Distinguir características generales de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas.
  • 27. 27 Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores Identificar las formas de expresión artística de la las sociedades prehispánicas así como las novohispánicas del siglo XVI en el tiempo histórico. Realizar ejercicios sencillos y sistemáticos: Reproducción de códices, seleccionar fragmentos de textos históricos y escribir resúmenes breves que ordenen la información. Fomentar la reflexión sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, material prehispánico y novohispano. ASPECTOS A EVALUAR • El grupo dividido en equipos: exponer su tema. • En debate se sugiere pedir a los alumnos opiniones fundamentadas en información histórica. • Fomentar en los alumnos la preservación del patrimonio cultural. • Respeto y colaboración en el trabajo por equipos. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª Los conventos, los frescos, las obras históricas, los códices. INICIO: Presentación interactiva del maestro-alumno para generar empatía por medio de láminas, dibujos, fotografías, etc., de material prehispánico y novohispánico. DESARROLLO: El grupo dividido en equipos elaborará en forma sencilla códices y dibujos del arte plumario. Presentar fotografías de conventos, frescos y obras históricas y exponer ante el grupo. 10 min. 30 min. Láminas, dibujos, fotografías, etc. Papel estraza, cartulinas, plumines. Fotografías e imágenes con reproducciones de obras del siglo XVI.
  • 28. 28 CIERRE: El profesor califica lo elaborado y expuesto por los alumnos (equipo). 10 min. 2ª El mestizaje cultural INICIO: Por medio de preguntas detonantes el maestro genera empatía sobre idioma, vestido, costumbres de los pueblos prehispánicos y novohispanicos. DESARROLLO: El grupo dividido en equipos investiga y expone auxiliándose de resúmenes, láminas sobre alimentación, idioma, vestido y costumbres del tema a tratar. CIERRE: Se califica lo realizado y expuesto por los equipos. 10 min. 30 min. 10 min. Lluvia de ideas Láminas Resúmenes
  • 29. 29 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España. TEMA: 2.7. La llegada a la madurez. SUBTEMAS La organización política: pueblos y ciudades, cabildos indígenas y ayuntamientos. Las instituciones eclesiásticas. La inquisición. Los pueblos de indios y las haciendas. El comercio interno. PROPÓSITOS • Que los alumnos obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos que identifiquen los cambios que en estos aspectos ocurrieron durante la conformación de Nueva España. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocer las características económicas de Nueva España y la importancia que tuvo su producción de metales preciosos en el mercado mundial. Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores
  • 30. 30 Tratar las nociones de cambio, continuidad y ruptura en el tiempo histórico. Realizar ejercicios sencillos (mapas conceptuales, esquemas, tiras cómicas, mapas mentales) para seleccionar las ideas principales que ordenen la información. Valorar la importancia de la organización política, económica y cultural de las ciudades coloniales como base de la organización actual. ASPECTOS A EVALUAR • Conocimiento histórico adquirido por los alumnos representado en sus exposiciones y en representación a través del proceso. • Habilidad para interpretar fuentes históricas proporcionadas por el docente y reflejadas en los códices elaborados. • Manejo de información expresada en su representación. • Fundamentar una opinión.
  • 31. 31 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HISTORIA BLOQUE 1. Las culturas prehispánicas y la conformación de Nueva España. TEMA: 3. Temas para analizar y reflexionar SUBTEMA El intercambio de productos americanos y europeos y su importancia en la alimentación. De la herbolaria prehispánica a la gran industria farmacéutica PROPÓSITOS • Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e hispánicos y de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones. APRENDIZAJES ESPERADOS • Reconocer la herencia cultural prehispánica y novohispana . Conocimiento histórico Habilidades (procedimientos) Actitudes y valores Tratar las nociones de cambio, continuidad, y ruptura en el tiempo histórico al comparar las instituciones sociales y políticas, las costumbres y tradiciones de las sociedades prehispánicas con las novohispánicas de los siglos XVI Y XVII. Plantear hipótesis que propicien el interés por la indagación histórica sobre los temas de este bloque; por ejemplo, las epidemias en la conquista. Fomentar la reflexión sobre la importancia de respetar y preservar el patrimonio cultural, material e inmaterial. Se puede promover la investigación sobre la herencia prehispánica y
  • 32. 32 novohispana del periodo en su localidad. ASPECTOS A EVALUAR • Reconozcan los aportes culturales de los pueblos prehispánicos, y los de otras sociedades, en la conformación de nuestra cultura, para valorar y respetar su diversidad y sus manifestaciones en la actualidad. • Reconozcan la herencia cultural prehispánica y novohispana y su permanencia en el presente. • Realicen la correcta aplicación de las indicaciones dadas. • Respeto y colaboración en el desarrollo de la actividad. SESIÓN ACTIVIDADES TIEMPO ESTIMADO RECURSOS 1ª SESIÓN INICIO: Presentación interactiva maestro alumno. Preguntas generadoras: ¿Qué enfermedades han padecido tus familiares? ¿Cómo se han curado? ¿Tus abuelos se curaron igual que tus padres, tíos y hermanos? ¿Qué medicinas prefieren tus abuelos, padres, hermanos y tíos? ¿Conoces métodos tradicionales de curación? menciona ¿menciona cuáles, cómo se preparan y aplican? El maestro precisará los aportes culturales de los pueblos prehispánicos y los de otras sociedades en la conformación de nuestra cultura. DESARROLLO: Se divide a los alumnos en equipos, se les proporcionan copias de mapas con imágenes de productos de México 20 min. 20 min. Lluvia de ideas. Papel de colores Mapas
  • 33. 33 para el mundo y de Europa para el Nuevo Mundo; en ellos los alumnos identificarán los productos de uno y otro mundo. CIERRE: Revisión de los mapas. De tarea los alumnos corregirán sus productos. 10 min. Copias de mapas históricos Tijeras Resistol Papel de estraza 2ª SESIÓN INICIO: El docente explicará como elaborar un acordeón de productos para la medicina o para alimentación; indica que deberán registrar su nombre antiguo y nombre actual, el uso que se le dio y el que se le da en la actualidad. DESARROLLO: Se solicita a los alumnos que investiguen los productos (alimentación, medicina) que identificaron en la clase anterior, su nombre antiguo, su nombre actual y su uso o empleo. Los alumnos en equipos elaborarán un acordeón de productos, se les da material para la elaboración de las representaciones de estos productos. CIERRE: Revisión de los acordeones elaborados por los alumnos. De tarea los alumnos corregirán sus productos. 20 min. 20 min. 10 min. Papel de colores Mapas Copias de plantas medicinales y Alimenticias Tijeras Resistol Papel de estraza Libros de botánica Enciclopedias Internet 3ª SESIÓN DESARROLLO Y CIERRE: Presentación y explicación de los acordeones históricos elaborados por cada uno de los equipos. 50 min. Acordeones históricos elaborados por equipos. MAESTRA DE GRUPO PROFRA. ANA MARIA MATA NORIEGA