SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
FILE 216
PREVENCIÓN DE RIESGOS 2024
Preparado por Revisado y Aprobado por
Mauricio Romero Mansilla
Asesor en Prevención de Riesgos
Danilo Espinoza
Adm de Obra
Firma Firma
ALCANCES
Las actividades de este programa alcanzan todos los niveles jerárquicos en la faena a
desarrollar.
El control de los accidentes está totalmente relacionado con la eficiencia de las
operaciones y es responsabilidad de la línea de mando.
Es nuestra meta lograr que el programa sea incorporado al quehacer normal de la
ejecución de la obra.
OBJETIVOS Y METAS
 Definir las actividades a desarrollar en materia Preventiva en forma sistemática y
permanente, incorporándolas a las operaciones y que sean desarrolladas a través de
las Supervisiones.
 Integrar a todos los trabajadores de la empresa como un conjunto frente a las
actividades preventivas y que se sientan participe del programa.
 Dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes establecidas en la Ley 16.744,
“Sobre Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales” y Normativa Legal
vigente relacionada
 Desarrollar buenas relaciones laborales, aumentando el orgullo y satisfacción por el
trabajo.
 Mantener la baja accidentabilidad que afecta nuestra empresa y reducir al mínimo los
incidentes.
RESPONSABILIDADADES
Para lograr cada uno de los cometidos en materia de Prevención de Riesgos, es
necesario definir las responsabilidades de cada uno de los miembros de la Empresa que
participaran en la faena.
 Coordinador de obra:
- Aplicar la Política de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la planificación,
implementación y control de los procesos claves de la empresa.
- Aprobar y proveer los recursos humanos y materiales para el cumplimiento
efectivo del Programa de Prevención de Riesgos de la faena.
- Controlar el desarrollo de las actividades descritas en el programa.
 Supervisión:
- Asegurarse que el presente programa de Prevención de Riesgos se cumpla de
acuerdo a la planificación de sus actividades.
- Velar por la integridad física de los trabajadores, las instalaciones y de los
dispositivos relacionados con y para la Seguridad y Salud Ocupacional.
- Instruir a los trabajadores a cargo, informándoles sobre la forma correcta de
realizar su trabajo y los riesgos a los que están expuestos, a través de
herramientas como las ART.
- Verificar en forma permanente la buena ejecución de los trabajos de acuerdo con
lo instruido, esto mediante la realización de checklist y si es necesario programar
reinstrucciones.
- Facilitar la participación de sus colaboradores en capacitaciones programadas y
en las actividades preventivas incluidas en este Plan.
- Promover y participar en la elaboración de Procedimientos de Trabajo en aquellas
tareas críticas que se realicen en forma normal u ocasionalmente en su área
funcional.
- Analizar los trabajos que se realizan y prestar atención a los posibles nuevos
riesgos que puedan surgir, al objeto de eliminarlos o controlarlos.
- Realizar la Investigación de Accidentes.
- Transmitir a sus colaboradores interés por sus condiciones de trabajo y reconocer
sus actuaciones y logros.
 Trabajadores:
- Velar por su propia seguridad y salud y por la de los demás cumpliendo con las
medidas de prevención adoptadas de acuerdo con su formación y con las
instrucciones entregadas.
- Colaborar en el cumplimiento del Programa y entender que el éxito de este
depende del grado de compromiso asumido por cada uno de ellos.
- Cumplir las normas de seguridad impartidas por Supervisores, Prevencionista de
Riesgos y la empresa mandante.
- Participar activamente de las capacitaciones y actividades preventivas que se
organicen.
- Utilizar los Elementos de Protección Personal, según corresponda, velando por su
buen uso y mantenimiento.
- Informar de inmediato a su Supervisor sobre cualquier situación de riesgo que
pueda afectar a las personas o al patrimonio de la empresa (Incidentes,
Accidentes y otros)
- Sugerir las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y las
condiciones de trabajo.
 Asesor en Prevención de Riesgos:
- Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento del Programa de
Prevención de Riesgos.
- Promover y fomentar la cooperación y cumplimiento de los trabajadores en las
medidas de prevención y procedimientos de trabajo seguro establecidos.
- Detectar condiciones y acciones subestándar, evaluar su riesgo y entregar
medidas de control para evitar la generación de accidentes laborales y
enfermedades profesionales.
- Colaborar al Supervisor en Instruir a los trabajadores a cargo, informándoles sobre
la forma correcta de realizar su trabajo y los riesgos a los que están expuestos, a
través de herramientas como las ART.
REQUERIMIENTO LEGAL
La empresa se rige en todo momento por las Leyes, Decretos y Reglamentos vigentes a
nivel nacional e internacional:
 Ley 16.744 (D.O. 01-02-68), que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
 Decreto Supremo Nº 40 de 1969, Reglamento sobre Prevención de Riesgos
Profesionales.
 Decreto Supremo Nº 594 de 2000, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.
 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad
 Ley 20.123 de Subcontratación
PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROGRAMA
Las siguientes son las actividades para realizar, ya sea en terreno o administrativamente
según corresponda:
1. Identificación y Evaluación de Riesgos.
2. Concientización y entrenamiento.
3. Elementos de Protección Personal.
4. Actividades del control de riesgos.
5. Investigación de Accidentes/Incidentes
6. Estadística
7. Procedimientos de Trabajo
8. Planes de contingencia
1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS: Se llevará a cabo mediante la
aplicación de 2 tipos herramientas:
a.- Análisis de Riesgo del Trabajo (ART): permite a través de un análisis secuencial
de cada una de las etapas o tareas de un trabajo, determinar los riesgos potenciales
involucrados en cada etapa y definir las medidas de control para evitar la generación
de un accidente con daño a persona y/o propiedad.
b.- Matriz de Riesgos: Permite definir las principales actividades realizadas por la
empresa, determinar cuáles son los principales riesgos potenciales de estas tareas y
su respectiva evaluación, ante la cual definimos las medidas de control para evitar la
generación de accidentes con daño o lesiones, y nuevamente evaluamos el riesgo con
las medidas de control ya establecidas
2. CONCIENTIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Se llevará a cabo aplicando las siguientes
herramientas:
a.- Reuniones de Seguridad: En las reuniones de seguridad se tratarán temas de
Seguridad y Salud Ocupacional que se presenten durante un periodo de tiempo
determinado, se confeccionará un acta que reflejará lo conversado, responsabilidades
y fecha de cumplimiento si corresponde. Estas reuniones se realizarán con una
periodicidad no mayor 1 semana.
b.- Charla de Inducción a personal nuevo: Actividad de carácter pedagógica,
proporcionada a los trabajadores nuevos o que se desempeñan en otros cargos
dentro de la empresa, a través de la cual se orienta, describen y analizan normas de
seguridad, esta se ejecuta a través de Prevención de Riesgos. Como una forma de
equiparar conocimientos y recordar esta charla se llevará a cabo además 1 vez al año
para todo el personal de la empresa, dicha charla será evaluada por escrito de lo cual
se archivará la constancia.
c.- Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos: Actividad pedagógica
sistemática y permanente, más elaborada y de una duración mayor a 45 minutos que
permite entregar conocimientos, habilidades y actitudes seguras a las personas, con el
propósito de reforzar los conocimientos existentes o entregar otros nuevos en materia
de Prevención de Riesgos. Estas capacitaciones serán semanales. Cabe señalar que
las capacitaciones realizadas por el Experto Asesor de la empresa serán evaluadas
por escrito para asegurar la comprensión de los aspectos más importantes de la
misma, quedando constancia de ello.
d.- Charlas de 5 minutos: Charlas cortas, que, desarrollada por la línea de
Supervisión, permite la corrección inmediata de acciones susceptibles de provocar
nuevos riesgos, en ella los trabajadores tienen participación y de intercambio. Su
objetivo como actividad pedagógica, es el de entregar información general u
orientación en el tema específico u operacional, conforme a su área de trabajo o nivel
de especialización, de manera que tenga aplicación práctica y el trabajador sea capaz
de realizar una labor eficaz y segura. Aplicable también a los trabajos del día, sus
riesgos y las medidas de control.
3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL: evalúa los requerimientos de
elementos de protección personal; como último recurso para aquellos ambientes en
donde no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, de tal forma evitar la
generación de un accidente del trabajo y/o enfermedad profesional.
A través de esta acción se establecen los tipos de elementos de protección personal
en calidad y cantidad según sea la naturaleza del riesgo, además de llevar un
adecuado control de ellos, tanto en su utilización como reposición.
4. ACTIVIDADES DE CONTROL DE RIESGOS:
a.- Inspecciones de Seguridad: Orientadas a detectar y controlar condiciones sub-
estándares en el ambiente de trabajo, que afectan al trabajador, los costos y calidad
del servicio, mediante las Inspecciones de Condiciones.
Permite la determinación de prioridades en la aplicación de medidas de control, sobre
equipos críticos y elementos que, por su uso o mal uso, sufren desgaste o deterioro,
mediante las Inspecciones de Seguridad de Máquinas y Equipos.
Controlar el Uso y Condiciones de los Elementos de Protección Personal, mediante
respectivo CheckList.
Evaluar y controlar las condiciones de los Equipos de Protección conta Incendios a
través de la revisión mensual de los extintores.
Evaluar el uso y estado de los EPP realizando inspecciones mensuales de
elementos de protección personal.
b.- Observaciones de Seguridad: Orientada a detectar y controlar acciones sub-
estándar, observando el comportamiento de los trabajadores.
5. INVESTIGACION DE INCIDENTES / ACCIDENTES: Técnica Preventiva, que,
desarrollada por los supervisores, permite establecer a través de todas las fuentes de
información posibles, la corrección inmediata de acciones o condiciones sub-estándar
susceptibles de provocar nuevos accidentes. Se realizará en formato estándar.
6. ESTADISTICAS: Actividad orientada a mantener un control en cuanto a la ocurrencia
de accidentes, reflejado en los respectivos Índices de Frecuencia y Gravedad.
Además de cotejar estos indicadores internos con los registros de la Mutualidad a
través del Certificado de Accidentabilidad solicitado a ésta.
7. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Constante revisión y actualización de los
procedimientos de trabajo internos existentes, además de la implementación de
nuevos procedimientos a medida que se van desarrollando nuevas actividades, todo
esto respaldado con la respectiva difusión a todo el personal. Capacitación en los
Procedimientos de Papelera que nos competen en el desarrollo de nuestras
actividades.
8. PLANES DE CONTINGENCIA: Son las acciones mínimas para realizar en casos de
emergencia, se llevarán a cabo según consta en los procedimientos internos de la
empresa, guiadas además por flujogramas que constan en los mismos
procedimientos.

Más contenido relacionado

Similar a PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto

Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
UFTDERECHOSAIA
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
Astrid Antonieta Torres Garcia
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
fermintoro2019
 
Axel alexander atias rivero
Axel alexander atias riveroAxel alexander atias rivero
Axel alexander atias rivero
UFTDERECHOSAIA
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
SaludLaboralGallega
 
curso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdfcurso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdf
Karenverdugo14
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
.. ..
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
Willian505835
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
SaludLaboralGallega
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
DIANA
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
ACRF15
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
cesar saltos
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
edgarsin
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
alejandra
 
3 plan prl
3 plan prl3 plan prl
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
Roxana Ruiz
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
Roxana Ruiz
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Francisco Vergara Carpio
 

Similar a PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto (20)

Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
Axel alexander atias rivero
Axel alexander atias riveroAxel alexander atias rivero
Axel alexander atias rivero
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 
curso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdfcurso coordinador de seguridad.pdf
curso coordinador de seguridad.pdf
 
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
APLICACIÓN DEL SG-SST. (Aplicación del Sistema de Gestión de la Seguridad y S...
 
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdfAPLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
APLICACION DEL SISTEMA SG SST GENERICO.pdf
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevenc...
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
3 plan prl
3 plan prl3 plan prl
3 plan prl
 
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SSTPROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN SST
 
Programa de especializacion en sst
Programa de especializacion en sstPrograma de especializacion en sst
Programa de especializacion en sst
 
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOPROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
PROGRAMA FORMATIVO ESPECIALISTAS EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 

Último

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 

Último (20)

elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 

PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto

  • 1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES FILE 216 PREVENCIÓN DE RIESGOS 2024 Preparado por Revisado y Aprobado por Mauricio Romero Mansilla Asesor en Prevención de Riesgos Danilo Espinoza Adm de Obra Firma Firma
  • 2. ALCANCES Las actividades de este programa alcanzan todos los niveles jerárquicos en la faena a desarrollar. El control de los accidentes está totalmente relacionado con la eficiencia de las operaciones y es responsabilidad de la línea de mando. Es nuestra meta lograr que el programa sea incorporado al quehacer normal de la ejecución de la obra. OBJETIVOS Y METAS  Definir las actividades a desarrollar en materia Preventiva en forma sistemática y permanente, incorporándolas a las operaciones y que sean desarrolladas a través de las Supervisiones.  Integrar a todos los trabajadores de la empresa como un conjunto frente a las actividades preventivas y que se sientan participe del programa.  Dar cumplimiento a las disposiciones legales vigentes establecidas en la Ley 16.744, “Sobre Accidentes del trabajo y Enfermedades Profesionales” y Normativa Legal vigente relacionada  Desarrollar buenas relaciones laborales, aumentando el orgullo y satisfacción por el trabajo.  Mantener la baja accidentabilidad que afecta nuestra empresa y reducir al mínimo los incidentes.
  • 3. RESPONSABILIDADADES Para lograr cada uno de los cometidos en materia de Prevención de Riesgos, es necesario definir las responsabilidades de cada uno de los miembros de la Empresa que participaran en la faena.  Coordinador de obra: - Aplicar la Política de Seguridad y Salud Ocupacional a través de la planificación, implementación y control de los procesos claves de la empresa. - Aprobar y proveer los recursos humanos y materiales para el cumplimiento efectivo del Programa de Prevención de Riesgos de la faena. - Controlar el desarrollo de las actividades descritas en el programa.  Supervisión: - Asegurarse que el presente programa de Prevención de Riesgos se cumpla de acuerdo a la planificación de sus actividades. - Velar por la integridad física de los trabajadores, las instalaciones y de los dispositivos relacionados con y para la Seguridad y Salud Ocupacional. - Instruir a los trabajadores a cargo, informándoles sobre la forma correcta de realizar su trabajo y los riesgos a los que están expuestos, a través de herramientas como las ART. - Verificar en forma permanente la buena ejecución de los trabajos de acuerdo con lo instruido, esto mediante la realización de checklist y si es necesario programar reinstrucciones. - Facilitar la participación de sus colaboradores en capacitaciones programadas y en las actividades preventivas incluidas en este Plan. - Promover y participar en la elaboración de Procedimientos de Trabajo en aquellas tareas críticas que se realicen en forma normal u ocasionalmente en su área funcional. - Analizar los trabajos que se realizan y prestar atención a los posibles nuevos riesgos que puedan surgir, al objeto de eliminarlos o controlarlos. - Realizar la Investigación de Accidentes. - Transmitir a sus colaboradores interés por sus condiciones de trabajo y reconocer sus actuaciones y logros.
  • 4.  Trabajadores: - Velar por su propia seguridad y salud y por la de los demás cumpliendo con las medidas de prevención adoptadas de acuerdo con su formación y con las instrucciones entregadas. - Colaborar en el cumplimiento del Programa y entender que el éxito de este depende del grado de compromiso asumido por cada uno de ellos. - Cumplir las normas de seguridad impartidas por Supervisores, Prevencionista de Riesgos y la empresa mandante. - Participar activamente de las capacitaciones y actividades preventivas que se organicen. - Utilizar los Elementos de Protección Personal, según corresponda, velando por su buen uso y mantenimiento. - Informar de inmediato a su Supervisor sobre cualquier situación de riesgo que pueda afectar a las personas o al patrimonio de la empresa (Incidentes, Accidentes y otros) - Sugerir las medidas que considere oportunas para mejorar la seguridad y las condiciones de trabajo.  Asesor en Prevención de Riesgos: - Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento del Programa de Prevención de Riesgos. - Promover y fomentar la cooperación y cumplimiento de los trabajadores en las medidas de prevención y procedimientos de trabajo seguro establecidos. - Detectar condiciones y acciones subestándar, evaluar su riesgo y entregar medidas de control para evitar la generación de accidentes laborales y enfermedades profesionales. - Colaborar al Supervisor en Instruir a los trabajadores a cargo, informándoles sobre la forma correcta de realizar su trabajo y los riesgos a los que están expuestos, a través de herramientas como las ART.
  • 5. REQUERIMIENTO LEGAL La empresa se rige en todo momento por las Leyes, Decretos y Reglamentos vigentes a nivel nacional e internacional:  Ley 16.744 (D.O. 01-02-68), que establece normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.  Decreto Supremo Nº 40 de 1969, Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales.  Decreto Supremo Nº 594 de 2000, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los lugares de trabajo.  Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad  Ley 20.123 de Subcontratación PRINCIPALES ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Las siguientes son las actividades para realizar, ya sea en terreno o administrativamente según corresponda: 1. Identificación y Evaluación de Riesgos. 2. Concientización y entrenamiento. 3. Elementos de Protección Personal. 4. Actividades del control de riesgos. 5. Investigación de Accidentes/Incidentes 6. Estadística 7. Procedimientos de Trabajo 8. Planes de contingencia 1. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS: Se llevará a cabo mediante la aplicación de 2 tipos herramientas: a.- Análisis de Riesgo del Trabajo (ART): permite a través de un análisis secuencial de cada una de las etapas o tareas de un trabajo, determinar los riesgos potenciales involucrados en cada etapa y definir las medidas de control para evitar la generación de un accidente con daño a persona y/o propiedad. b.- Matriz de Riesgos: Permite definir las principales actividades realizadas por la empresa, determinar cuáles son los principales riesgos potenciales de estas tareas y su respectiva evaluación, ante la cual definimos las medidas de control para evitar la generación de accidentes con daño o lesiones, y nuevamente evaluamos el riesgo con las medidas de control ya establecidas
  • 6. 2. CONCIENTIZACIÓN Y ENTRENAMIENTO: Se llevará a cabo aplicando las siguientes herramientas: a.- Reuniones de Seguridad: En las reuniones de seguridad se tratarán temas de Seguridad y Salud Ocupacional que se presenten durante un periodo de tiempo determinado, se confeccionará un acta que reflejará lo conversado, responsabilidades y fecha de cumplimiento si corresponde. Estas reuniones se realizarán con una periodicidad no mayor 1 semana. b.- Charla de Inducción a personal nuevo: Actividad de carácter pedagógica, proporcionada a los trabajadores nuevos o que se desempeñan en otros cargos dentro de la empresa, a través de la cual se orienta, describen y analizan normas de seguridad, esta se ejecuta a través de Prevención de Riesgos. Como una forma de equiparar conocimientos y recordar esta charla se llevará a cabo además 1 vez al año para todo el personal de la empresa, dicha charla será evaluada por escrito de lo cual se archivará la constancia. c.- Programa de Capacitación en Prevención de Riesgos: Actividad pedagógica sistemática y permanente, más elaborada y de una duración mayor a 45 minutos que permite entregar conocimientos, habilidades y actitudes seguras a las personas, con el propósito de reforzar los conocimientos existentes o entregar otros nuevos en materia de Prevención de Riesgos. Estas capacitaciones serán semanales. Cabe señalar que las capacitaciones realizadas por el Experto Asesor de la empresa serán evaluadas por escrito para asegurar la comprensión de los aspectos más importantes de la misma, quedando constancia de ello. d.- Charlas de 5 minutos: Charlas cortas, que, desarrollada por la línea de Supervisión, permite la corrección inmediata de acciones susceptibles de provocar nuevos riesgos, en ella los trabajadores tienen participación y de intercambio. Su objetivo como actividad pedagógica, es el de entregar información general u orientación en el tema específico u operacional, conforme a su área de trabajo o nivel de especialización, de manera que tenga aplicación práctica y el trabajador sea capaz de realizar una labor eficaz y segura. Aplicable también a los trabajos del día, sus riesgos y las medidas de control. 3. ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL: evalúa los requerimientos de elementos de protección personal; como último recurso para aquellos ambientes en donde no ha sido posible controlar el riesgo en la fuente, de tal forma evitar la generación de un accidente del trabajo y/o enfermedad profesional. A través de esta acción se establecen los tipos de elementos de protección personal en calidad y cantidad según sea la naturaleza del riesgo, además de llevar un adecuado control de ellos, tanto en su utilización como reposición.
  • 7. 4. ACTIVIDADES DE CONTROL DE RIESGOS: a.- Inspecciones de Seguridad: Orientadas a detectar y controlar condiciones sub- estándares en el ambiente de trabajo, que afectan al trabajador, los costos y calidad del servicio, mediante las Inspecciones de Condiciones. Permite la determinación de prioridades en la aplicación de medidas de control, sobre equipos críticos y elementos que, por su uso o mal uso, sufren desgaste o deterioro, mediante las Inspecciones de Seguridad de Máquinas y Equipos. Controlar el Uso y Condiciones de los Elementos de Protección Personal, mediante respectivo CheckList. Evaluar y controlar las condiciones de los Equipos de Protección conta Incendios a través de la revisión mensual de los extintores. Evaluar el uso y estado de los EPP realizando inspecciones mensuales de elementos de protección personal. b.- Observaciones de Seguridad: Orientada a detectar y controlar acciones sub- estándar, observando el comportamiento de los trabajadores. 5. INVESTIGACION DE INCIDENTES / ACCIDENTES: Técnica Preventiva, que, desarrollada por los supervisores, permite establecer a través de todas las fuentes de información posibles, la corrección inmediata de acciones o condiciones sub-estándar susceptibles de provocar nuevos accidentes. Se realizará en formato estándar. 6. ESTADISTICAS: Actividad orientada a mantener un control en cuanto a la ocurrencia de accidentes, reflejado en los respectivos Índices de Frecuencia y Gravedad. Además de cotejar estos indicadores internos con los registros de la Mutualidad a través del Certificado de Accidentabilidad solicitado a ésta. 7. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO: Constante revisión y actualización de los procedimientos de trabajo internos existentes, además de la implementación de nuevos procedimientos a medida que se van desarrollando nuevas actividades, todo esto respaldado con la respectiva difusión a todo el personal. Capacitación en los Procedimientos de Papelera que nos competen en el desarrollo de nuestras actividades. 8. PLANES DE CONTINGENCIA: Son las acciones mínimas para realizar en casos de emergencia, se llevarán a cabo según consta en los procedimientos internos de la empresa, guiadas además por flujogramas que constan en los mismos procedimientos.