SlideShare una empresa de Scribd logo
Reglamentos, normas y
procedimientos para
establecer un programa de
Prevencion de accidentes
y enfermedades
profesionales
UNIVERSIDAD FERMÍNTORO
VICERECTORADOACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CABUDARE-LARA
Alumno(a): RodríguezAndrea C.I:V – 26.007.500
¿Qué es un
Programa de
Prevenciónde
accidentes y
enfermedades
profesionales?
El Plan de prevención de riesgos
laborales es la herramienta a través
de la cual se integra la actividad
preventiva de la empresa en su
sistema general de gestión y se
establece su política de prevención
de riesgos laborales.
¿A quien va dirigido?
 A todas las empresas
interesadas en la mejora de
las condiciones de trabajo. La
seguridad es un objetivo
compartido.
¿Cómo adherirse?
 El programa es de incorporación
voluntaria y coste cero, con grandes
beneficios asociados. Solamente se
requiere, para formar parte del
grupo de empresas adheridas, el
compromiso firmado entre la
empresa y los representantes de los
trabajadores, que puede remitirse a
la Dirección General de Trabajo o al
Instituto Aragonés de Seguridad y
Salud Laboral. En el momento de la
adhesión, el citado Instituto, a través
de sus Gabinetes de Seguridad e
Higiene, facilitará la metodología y
los soportes necesarios si la empresa
no contara con métodos propios.
Cada empresa se marcará, en
función de algunas de sus
características, un porcentaje anual
de reducción de accidentes.
Material proporcionado a la
empresa
 Modelo para el chequeo
inicial/periódico de la gestión de la
prevención de riesgos laborales.
 Modelo para el chequeo diario de
las condiciones de trabajo en
industria/construcción.
 Modelo para el chequeo diario de
los aparatos de elevación.
 Calendario para las marcas diarias.
 Registro mensual de detección y
mejoras de situaciones de riesgo.
 Carta de adhesión al Programa
Objetivo cero accidentes.
 Cálculo de la tasa de accidentalidad de la empresa o de las distintas líneas:Tasa de accidentalidad = (nº de
accidentes de la empresa o de la línea/plantilla de la empresa o de la línea) x 1000.
 Formulación de un objetivo anual de reducción de accidentes de trabajo para el conjunto de la empresa o
bien para las distintas líneas o equipos de trabajo.
 Realización de una revisión de la gestión de la prevención de riesgos laborales, por el responsable de la
Empresa y el responsable de Prevención de riesgos, sea propio o ajeno, utilizando una guía básica de
chequeo para marcar en la misma las deficiencias que se encuentren. Se adjunta un modelo que puede
adaptarse a las características de la Empresa. Esta revisión será realizada al inicio de aplicación del
Programa y, tras su realización, se marcará la periodicidad para su repetición. Las deficiencias que se
encuentren se introducirán en un programa de mejoras.
 Diaria y previamente al comienzo del trabajo, el responsable de la línea o del equipo, efectuará una breve
revisión de las condiciones de trabajo, utilizando una guía de chequeo elemental para marcar en la misma
las deficiencias que se encuentren. Se adjunta un modelo que puede adaptarse a las características de la
línea o de la empresa. El objeto es subsanar, si es posible, de modo inmediato las deficiencias o las
carencias detectadas. Aquellas deficiencias no subsanables en el momento se anotarán para introducirlas
en el programa de mejora de las condiciones de trabajo.
 Al finalizar cada jornada de trabajo se realizará una marca en el calendario que se adjuntará. En rojo si en el
día se ha producido accidente con baja; en amarillo si se ha observado accidente sin baja; en verde si en la
jornada no se ha producido ninguno de estos hechos. El objetivo es ir teniendo una visión de conjunto de la
evolución de las condiciones de trabajo.
 En la empresa, se celebrará una reunión periódica (unos veinte minutos de duración) en la que se diseñará
el plan y calendario de introducción de las mejoras pendientes derivadas de los programas de mejora. En
esta reunión los trabajadores aportarán sus sugerencias.
 Mensualmente se cumplimentará y archivará el registro adjunto que reflejará el número de condiciones
peligrosas o de defectos detectados y el número de situaciones resueltas.
 Todo accidente e incidente debe ser investigado para identificar sus causas y orientar las medidas
correctoras oportunas.
Metodología
de actuación
por parte de
la empresa
Objetivosdel
Programa
- INTEGRAR la prevención de riesgos laborales en
todos los niveles jerárquicos de la empresa.
- PLANIFICAR la prevención de riesgos laborales,
optimizando los recursos.
- DESARROLLAR la acción preventiva de forma
continuada.
- CONTROLAR todos los riesgos derivados de la
actividad en las tareas diarias.
- MEJORAR las condiciones de Seguridad y
Salud de los trabajadores y la protección del medio
ambiente.
- CUMPLIR con lo estipulado en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, sobre el
desarrollo de la acción preventiva en la empresa.
- APLICAR las funciones y responsabilidades
definidas y asumidas previamente, por parte de
todas las personas pertenecientes a una
organización, en materia de Prevención de Riesgos
Laborales.
¿Quién deberealizar
este programa?
El Programa de Prevención deberá ser elaborado
por personal experto en esta materia (Técnico
Superior en Prevención de Riesgos Laborales ) y
aplicado por la línea de mando y los trabajadores.
Este Programa deberá definir perfectamente las
actividades de Prevención en cuanto a:
• - Qué hacer. (Objetivos, descripción).
• - Cómo. (Procedimientos, metodologías,
resultados).
• - Quién. (Responsable/s de su realización).
• - Cuándo. (Planificación )
• - Documentación. (Cumplimentación de los
documentos en la realización de las
actividades).
• - Sistema de evaluación de nivel de realización
de las actividades del Programa de Prevención,
a fin de, diagnosticar las necesidades para su
correcta realización.
ADIESTRAMIENTO
 La unidad de personal planificara anualmente un proceso de
adiestramiento que permita instruir ya sea formativa o
informativamente al personal de todo lo concerniente a su labor
desempeñada dentro de la institución al igual que dará a conocer
las normas generalizadas, todo esto en aras de aumentar la
productividad del personal mediante el desarrollo de sus
habilidades y destrezas, creando así un Valor agregado al personal
de la institución
El departamento de Personal, por
medio del órgano de seguridad
laboral, dará la inducción e
información por escritos de los riesgos
presentes en el área de trabajo donde
se desempeñara el nuevo trabajador,
al igual que le hará saber las medidas
de protección y/o prevención que ha
de utilizar el trabajador para minimizar
el riesgo.
El medio idóneo para presentar dicha
información es el Análisis Seguro de
Trabajo ( AST ), pudiendo el órgano de
Salud y Seguridad laboral anexar
cualquier otro medio cuando lo
considere conveniente.
Todo esto con la finalidad de hacer
cumplir lo establecido en la Ley
Orgánica De Prevención Condiciones Y
medio Ambiente deTrabajo.
ADIESTRAMIENTO Adiestramiento ocupacional
 Los jefes o de cada área, deberán mostrar
el medio ambiente laboral al nuevo
trabajador, de igual forma deberán darle
un mínimo de adiestramiento de la labor
asignada, tendiente siempre a crear en el
trabajador una conciencia prevencionista
en pro de buscar el mas alto rendimiento
del trabajador
 La unidad de personal creara los cursos de
adiestramiento que consideren
necesarios, para desarrollar lo
conocimientos, habilidades y destrezas
del trabajador.
 Los jefes de áreas pueden realizar por
escrito la petición de adiestramiento de un
grupo de trabajadores, cuando
previamente evaluada las necesidades del
personal los resultados revelen la falta de
adiestramiento en algún área relacionada
con la labor que ejecutan.
 La unidad de personal esta en el deber de
agilizar lo concerniente al adiestramiento
requerido para ese grupo de trabajadores.
Adiestramiento en Higiene y
Seguridad Industrial
 Se debe exponer a todos los
trabajadores las leyes, reglamentos y
normativas que regulan la higiene y
seguridad laboral tendentes siempre
a optimizar los procedimientos y
formas seguras de trabajo.
 El órgano de Salud y Seguridad
Laboral fijara los cursos o
Adiestramiento básicos que
considere necesario para todos los
trabajadores, al igual que considerar
previa evaluación del área de trabajo
los cursos o adiestramiento para
conocer y minimizar los riesgos
específicos por áreas similares o
labores parecidas.
 El órgano de Salud y Seguridad
Laboral creara un "plan de
Formación Anual" para la prevención
de riesgos y la cultura de seguridad.
MOTIVACIÓN
 Creación de buzón de sugerencias
 Colocación de vallas alusivas a la seguridad
 Organización de eventos relacionados con la salud y la seguridad
 Proporcionar conocimientos sobre las leyes, los riesgos y su
clasificación
 Creación de la semana de la seguridad
 Colocación de carteles, afiches e información en las distintas áreas de
trabajo relacionadas con los riesgos inherentes a la actividad que
ejercen y sus medidas preventivas
 Distribución de afiches, boletines, revistas, folletos, dípticos, trípticos
o cualquier otro tipo de material con el área de higiene y seguridad
laboral.
 Realización de eventos y campañas especiales con el objeto de
promover la higiene, la salud y la seguridad laboral.
 Incentivo a los trabajadores destacados en la promoción y ejecución
de la seguridad laboral.
 Creación de concursos y competencias para desarrollar el interés y la
participación individual o grupal por lo menos una (1) ves al año.
INSPECCIONES
Tipos de Inspecciones
Inspecciones Periódicas Son las que se programan a intervalos regulares.
Pueden realizarse Semestral – mensual u otro intervalo
adecuado.
Inspecciones intermitentes La inspección mas corriente es la que se hace a
intervalos irregulares. Estas inspecciones efectuadas por
el Órgano de Salud y Seguridad laboral tienden a
mantener al personal supervisor atento a descubrir y
corregir las condiciones inseguras.
Inspecciones continuas Los Jefes de áreas deberán asegurarse continuamente
de que las herramientas, maquinarias, y equipos se
encuentren en buenas condiciones y que el uso de los
mismos no implique ningún peligro.
Inspecciones Especiales Estas son necesarias a veces como resultado de la
instalación de nuevos elementos, la construcción o
remodelación de nuevos edificios y de la aparición de
nuevos riesgos.
Inspección de las Practicas deTrabajo El Órgano de Salud y Seguridad laboral colaborara con
los Jefes de areas en la instrucción del procedimiento
mas seguro para desempeñar cada trabajo, en
consecuencia es necesario una observación continua
que permita, comprobar que la tarea que se realiza esta
siendo ejecutada de la manera mas segura y que los
trabajadores cumplen con los procedimientos
establecidos.
INFORMACIÓNY
FORMACIÓNSOBRE EL
PROGRAMA DE
PREVENCIÓN
- Informar sobre el programa de prevención a todo el personal de la organización.
- Formar a las personas implicadas en la realización de actividades preventivas, de acuerdo
al nivel jerárquico que ocupan en la organización y al tipo de actividad del área.
Seguridad en el proyecto
Configurar y desarrollar los proyectos
industriales, adoptando sistemas y
dispositivos de seguridad e higiene
necesarios en las etapas de concepción
y materialización de los mismos, a fin
de eliminar deficiencias en ésta
materia, en el inicio de la etapa de
funcionamiento a pleno rendimiento
de producción, a través de las acciones
preventivas adecuadas.
Visitas de seguridad
Consiste en la programación anual de
visitas a puestos de trabajo en las
distintas Plantas/Áreas, por parte de la
dirección, con periodicidad mensual y
la realización de las mimas según
procedimiento establecido.
 Controlar los riesgos inherentes a la
actividad.
 Disponer de lugares de trabajo con
niveles de seguridad adecuados.
 Planificar la acción preventiva.
 Asegurar la correcta realización de
las actividades del programa de
prevención.
Ergonomía en puestos de
trabajo
 Conseguir en los puestos de trabajo el equilibrio
entre el trabajo que es preciso realizar y las
necesidades y / o limitaciones de las personas que
lo realizan.
 Aplicar el principio de prevención de adaptar el
trabajo a la persona. Consiste en la aplicación de
la metodología adecuada al sistema productivo,
afín de, controlar fundamentalmente la carga
física de los puestos de trabajo en todo
momento.
En la actualidad, se elabora sistema de evaluación
ergonómica para trabajadores con pantalla de
visualización de datos (P.V.D.).
Prevención de Riesgos
(Gestión deTaller)
 Integrar la acción preventiva en la gestión diaria.
 Controlar los riesgos de la actividad de forma
continua.
 Rápida respuesta a los riesgos detectados.
 Reducir los niveles de accidentalidad.
 Conseguir cero accidentes con baja laboral.
Comprende las siguientes actividades:
 Elaboración y aplicación de Hojas de operación
estándar. (Método de realización de cada operación
de los puestos de trabajo y equipos de protección
personal necesarios, a fin de, asegurar la calidad,
producción y control de los riesgos inherentes).
 Observación de tareas. Confirmación de la aplicación
del mejor método en cada momento para asegurar la
calidad, producción y control de los riesgos.
 Adiestramiento en el puesto de trabajo. (Formación
continuada para el correcto desarrollo en el puesto de
trabajo).
 Análisis de accidentes e incidentes. (Investigación).
Condiciones Ambientales
 Controlar y prevenir los daños a la
salud derivados de la posible
existencia de contaminantes en los
puestos de trabajo.
 Elaboración de planes anuales de
Higiene Industrial y la aplicación de
los mismos, a través de la realización
de las evaluaciones higiénicas
necesarias de acuerdo con los
posibles contaminantes en los
puestos de trabajo, la aplicación de
medidas técnicas adecuadas y la
realización de los reconocimientos
médicos específicos. Todo ello de
acuerdo con los resultados de dichas
evaluaciones.
 Elaboración de las fichas de datos de
seguridad (F.D.S.) en términos
comprensibles para los trabajadores.
Emergencias y Primeros
Auxilios
 Disponer de la organización,
procedimientos y medidas a fin de
prevenir y minimizar las
consecuencias de las emergencias
que pudieran producirse.
 Cumplir con lo estipulado en la ley de
prevención de riesgos laborales en
materia de emergencias y primeros
auxilios.
 Disposición y aplicación de Planes de
Emergencia en todas las plantas /
fabricas de la empresa.
Información de fabricantes y
suministradores
 Disponer y asegurar la preceptiva
información que debe darse a los
trabajadores sobre los riesgos de
equipos de trabajo y productos
químico peligrosos.
 Norma interna y procedimientos
para asegurar la preceptiva
información de fabricantes o
suministradores.
Control de adquisiciones
 Disponer de equipos de trabajo y
puestos de trabajo conforme a la
normativa vigente, a fin de evitar
problemas técnicos de calidad,
producción y prevención de
riesgos, una vez instalados en
producción normal, así como,
eliminar costes innecesarios en su
acondicionamiento y adaptación
posterior.
 Norma interna con
procedimientos para la aceptación
de Equipos de Trabajo, Productos
Químicos y Equipos de Protección
Personal, dentro de una general
para asegurar calidad, producción
y medio ambiente.
Coordinación de empresas
externas
 Asegurar los niveles de prevención
de riesgos laborales adecuados en el
desarrollo de la actividad de las
empresas externas contratadas que
realizan sus tareas dentro de los
centros de trabajo.
 Cumplir con lo estipulado en la
normativa vigente al respecto.
 Norma interna con las condiciones
exigibles a todas y cada una de las
empresas que desarrollan su
actividad dentro de los centros de
trabajo de la principal.
Control de avance implantación
del Programa de Prevención
 Conocer los niveles de avance y
realización de las actividades del
Programa de Prevención.
 Aplicación de sistema de auditoria
en la que se encuentran definidos
parámetros de realización para
cada una de las actividades del
programa con su correspondiente
valoración, a fin de, poder
determinar el nivel de realización
de las mismas y detectar las
necesidades que en cada
momento se precisan para la
correcta realización de las
actividades.
En conclusión, el Programa de prevención es un
elemento dentro del sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales, que integra la
prevención en el sistema productivo de la empresa
conjuntamente y de forma indivisible con la calidad,
laproducciónyelmedioambiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
José Luis
 
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
Carlos Herreros
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
Instituto Tecnico Virtual
 
El plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrialEl plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrial
yavs91
 
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
Luis Pruna V
 
Panorama De Factores De Riesgos
Panorama De Factores De RiesgosPanorama De Factores De Riesgos
Panorama De Factores De Riesgosdayana jaimes
 
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Ramses Gerardo Villegas de Leon
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
CECOBI
 
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Angeles589
 

La actualidad más candente (11)

Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
 
Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan 2013-2014
Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan 2013-2014Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan 2013-2014
Estrategia Andaluza de Seguridad y Salud en el Trabajo. Plan 2013-2014
 
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
PRIMER PLAN DE ACCIÓN 2015-2016. ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE SEGURIDAD Y SALUD EN ...
 
5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST5. Plan Anual del SG-SST
5. Plan Anual del SG-SST
 
El plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrialEl plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrial
 
Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo Panorama de factores de riesgo
Panorama de factores de riesgo
 
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
23012018 173558 luis_javier_pruna_vasquez
 
Panorama De Factores De Riesgos
Panorama De Factores De RiesgosPanorama De Factores De Riesgos
Panorama De Factores De Riesgos
 
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)Plan de seguridad industrial   salud ocupacional (propuesta) (1)
Plan de seguridad industrial salud ocupacional (propuesta) (1)
 
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de CebekPrograma Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
Programa Analiza y Mejora tu Plan de Prevención de Cebek
 
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.APlan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
Plan de Seguridad Industrial - Materiales Eléctricos y Suministros JM 2000 C.A
 

Similar a Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevencion de accidentes y efermedades profesionales

Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
Astrid Antonieta Torres Garcia
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
fermintoro2019
 
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajoPrograma de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajoJose Rafael Estrada
 
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
AlexandraCalderonken
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
itcn2019
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
Gilberto Parra
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
Gilberto Parra
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higieneDIANA
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Genesis Acosta
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría oknohelyVILLA
 
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sstGmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Ezio Aguilar
 
Kevin garay ospina
Kevin garay ospinaKevin garay ospina
Kevin garay ospina
KevinGaray6
 
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]carlos alberto
 
Cartilla 3
Cartilla 3Cartilla 3
Cartilla 3leon885
 
ART 47.docx
ART 47.docxART 47.docx
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
EmanuelYepez2
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
cesar saltos
 

Similar a Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevencion de accidentes y efermedades profesionales (20)

Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant VargasCarolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
Carolina Jose Sibriant Vargas
 Carolina Jose Sibriant Vargas Carolina Jose Sibriant Vargas
Carolina Jose Sibriant Vargas
 
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajoPrograma de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
Programa de autogestión en seguridad y salud en el trabajo
 
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente altoPROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
PROGRAMA DE PREV empresa esic spa puente alto
 
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
4. Obligaciones y Responsabilidades dentro del SG-SST
 
Norma Tecnica NT
Norma Tecnica NTNorma Tecnica NT
Norma Tecnica NT
 
Norma Tecnica
Norma TecnicaNorma Tecnica
Norma Tecnica
 
Seguridad e higiene
Seguridad e higieneSeguridad e higiene
Seguridad e higiene
 
Proteccion civil mexico
Proteccion civil mexicoProteccion civil mexico
Proteccion civil mexico
 
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
Unidad 6 "Programa de seguridad e higiene" administracion de la salud y segur...
 
Trabajo final maestría ok
Trabajo final maestría okTrabajo final maestría ok
Trabajo final maestría ok
 
Programa de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higienePrograma de seguridad e higiene
Programa de seguridad e higiene
 
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sstGmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
Gmc fo-sst- 01 informe diagnostico de sst
 
Kevin garay ospina
Kevin garay ospinaKevin garay ospina
Kevin garay ospina
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]
Plan de prevencion_contra_accidentes_de_trabajo[1]
 
Cartilla 3
Cartilla 3Cartilla 3
Cartilla 3
 
ART 47.docx
ART 47.docxART 47.docx
ART 47.docx
 
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboralmapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
mapa de riesgos y su importancia en el ambito laboral
 
15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion15 plan prevencion medidas de prevencion
15 plan prevencion medidas de prevencion
 

Más de ACRF15

Caso empresa checa pdf
Caso empresa checa   pdfCaso empresa checa   pdf
Caso empresa checa pdf
ACRF15
 
Mapa (1) pdf
Mapa (1) pdfMapa (1) pdf
Mapa (1) pdf
ACRF15
 
Seminario estrategia gráfica
Seminario   estrategia gráficaSeminario   estrategia gráfica
Seminario estrategia gráfica
ACRF15
 
Mapa higiene ocupacional
Mapa higiene ocupacionalMapa higiene ocupacional
Mapa higiene ocupacional
ACRF15
 
Revistaaa
RevistaaaRevistaaa
Revistaaa
ACRF15
 
Cuadro comparativo psicología laboral
Cuadro comparativo   psicología laboralCuadro comparativo   psicología laboral
Cuadro comparativo psicología laboral
ACRF15
 
Presentación seguridad social
Presentación seguridad socialPresentación seguridad social
Presentación seguridad social
ACRF15
 
Presentación legislación laboral legislación laboral
Presentación legislación laboral   legislación laboralPresentación legislación laboral   legislación laboral
Presentación legislación laboral legislación laboral
ACRF15
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
ACRF15
 
Presentacion aconcagua saia 2
Presentacion aconcagua   saia 2Presentacion aconcagua   saia 2
Presentacion aconcagua saia 2
ACRF15
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
ACRF15
 
Ensayo creativo
Ensayo creativoEnsayo creativo
Ensayo creativo
ACRF15
 
Fod aandrearodriguez
Fod aandrearodriguezFod aandrearodriguez
Fod aandrearodriguez
ACRF15
 
Presentacion fundamentos del derecho empresarial fuentes y fundamentos del ...
Presentacion fundamentos del derecho empresarial   fuentes y fundamentos del ...Presentacion fundamentos del derecho empresarial   fuentes y fundamentos del ...
Presentacion fundamentos del derecho empresarial fuentes y fundamentos del ...
ACRF15
 
Presentacion aconcagua saia
Presentacion aconcagua   saiaPresentacion aconcagua   saia
Presentacion aconcagua saia
ACRF15
 
La psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
La psicología y sus campos. Andrea RodríguezLa psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
La psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
ACRF15
 

Más de ACRF15 (16)

Caso empresa checa pdf
Caso empresa checa   pdfCaso empresa checa   pdf
Caso empresa checa pdf
 
Mapa (1) pdf
Mapa (1) pdfMapa (1) pdf
Mapa (1) pdf
 
Seminario estrategia gráfica
Seminario   estrategia gráficaSeminario   estrategia gráfica
Seminario estrategia gráfica
 
Mapa higiene ocupacional
Mapa higiene ocupacionalMapa higiene ocupacional
Mapa higiene ocupacional
 
Revistaaa
RevistaaaRevistaaa
Revistaaa
 
Cuadro comparativo psicología laboral
Cuadro comparativo   psicología laboralCuadro comparativo   psicología laboral
Cuadro comparativo psicología laboral
 
Presentación seguridad social
Presentación seguridad socialPresentación seguridad social
Presentación seguridad social
 
Presentación legislación laboral legislación laboral
Presentación legislación laboral   legislación laboralPresentación legislación laboral   legislación laboral
Presentación legislación laboral legislación laboral
 
Flujograma
FlujogramaFlujograma
Flujograma
 
Presentacion aconcagua saia 2
Presentacion aconcagua   saia 2Presentacion aconcagua   saia 2
Presentacion aconcagua saia 2
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Ensayo creativo
Ensayo creativoEnsayo creativo
Ensayo creativo
 
Fod aandrearodriguez
Fod aandrearodriguezFod aandrearodriguez
Fod aandrearodriguez
 
Presentacion fundamentos del derecho empresarial fuentes y fundamentos del ...
Presentacion fundamentos del derecho empresarial   fuentes y fundamentos del ...Presentacion fundamentos del derecho empresarial   fuentes y fundamentos del ...
Presentacion fundamentos del derecho empresarial fuentes y fundamentos del ...
 
Presentacion aconcagua saia
Presentacion aconcagua   saiaPresentacion aconcagua   saia
Presentacion aconcagua saia
 
La psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
La psicología y sus campos. Andrea RodríguezLa psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
La psicología y sus campos. Andrea Rodríguez
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Reglamentos%2c normas y procedimientos para establecer un programa de prevencion de accidentes y efermedades profesionales

  • 1. Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un programa de Prevencion de accidentes y enfermedades profesionales
  • 2. UNIVERSIDAD FERMÍNTORO VICERECTORADOACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICASY SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE-LARA Alumno(a): RodríguezAndrea C.I:V – 26.007.500
  • 3. ¿Qué es un Programa de Prevenciónde accidentes y enfermedades profesionales? El Plan de prevención de riesgos laborales es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales.
  • 4. ¿A quien va dirigido?  A todas las empresas interesadas en la mejora de las condiciones de trabajo. La seguridad es un objetivo compartido. ¿Cómo adherirse?  El programa es de incorporación voluntaria y coste cero, con grandes beneficios asociados. Solamente se requiere, para formar parte del grupo de empresas adheridas, el compromiso firmado entre la empresa y los representantes de los trabajadores, que puede remitirse a la Dirección General de Trabajo o al Instituto Aragonés de Seguridad y Salud Laboral. En el momento de la adhesión, el citado Instituto, a través de sus Gabinetes de Seguridad e Higiene, facilitará la metodología y los soportes necesarios si la empresa no contara con métodos propios. Cada empresa se marcará, en función de algunas de sus características, un porcentaje anual de reducción de accidentes.
  • 5. Material proporcionado a la empresa  Modelo para el chequeo inicial/periódico de la gestión de la prevención de riesgos laborales.  Modelo para el chequeo diario de las condiciones de trabajo en industria/construcción.  Modelo para el chequeo diario de los aparatos de elevación.  Calendario para las marcas diarias.  Registro mensual de detección y mejoras de situaciones de riesgo.  Carta de adhesión al Programa Objetivo cero accidentes.
  • 6.  Cálculo de la tasa de accidentalidad de la empresa o de las distintas líneas:Tasa de accidentalidad = (nº de accidentes de la empresa o de la línea/plantilla de la empresa o de la línea) x 1000.  Formulación de un objetivo anual de reducción de accidentes de trabajo para el conjunto de la empresa o bien para las distintas líneas o equipos de trabajo.  Realización de una revisión de la gestión de la prevención de riesgos laborales, por el responsable de la Empresa y el responsable de Prevención de riesgos, sea propio o ajeno, utilizando una guía básica de chequeo para marcar en la misma las deficiencias que se encuentren. Se adjunta un modelo que puede adaptarse a las características de la Empresa. Esta revisión será realizada al inicio de aplicación del Programa y, tras su realización, se marcará la periodicidad para su repetición. Las deficiencias que se encuentren se introducirán en un programa de mejoras.  Diaria y previamente al comienzo del trabajo, el responsable de la línea o del equipo, efectuará una breve revisión de las condiciones de trabajo, utilizando una guía de chequeo elemental para marcar en la misma las deficiencias que se encuentren. Se adjunta un modelo que puede adaptarse a las características de la línea o de la empresa. El objeto es subsanar, si es posible, de modo inmediato las deficiencias o las carencias detectadas. Aquellas deficiencias no subsanables en el momento se anotarán para introducirlas en el programa de mejora de las condiciones de trabajo.  Al finalizar cada jornada de trabajo se realizará una marca en el calendario que se adjuntará. En rojo si en el día se ha producido accidente con baja; en amarillo si se ha observado accidente sin baja; en verde si en la jornada no se ha producido ninguno de estos hechos. El objetivo es ir teniendo una visión de conjunto de la evolución de las condiciones de trabajo.  En la empresa, se celebrará una reunión periódica (unos veinte minutos de duración) en la que se diseñará el plan y calendario de introducción de las mejoras pendientes derivadas de los programas de mejora. En esta reunión los trabajadores aportarán sus sugerencias.  Mensualmente se cumplimentará y archivará el registro adjunto que reflejará el número de condiciones peligrosas o de defectos detectados y el número de situaciones resueltas.  Todo accidente e incidente debe ser investigado para identificar sus causas y orientar las medidas correctoras oportunas. Metodología de actuación por parte de la empresa
  • 7. Objetivosdel Programa - INTEGRAR la prevención de riesgos laborales en todos los niveles jerárquicos de la empresa. - PLANIFICAR la prevención de riesgos laborales, optimizando los recursos. - DESARROLLAR la acción preventiva de forma continuada. - CONTROLAR todos los riesgos derivados de la actividad en las tareas diarias. - MEJORAR las condiciones de Seguridad y Salud de los trabajadores y la protección del medio ambiente. - CUMPLIR con lo estipulado en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sobre el desarrollo de la acción preventiva en la empresa. - APLICAR las funciones y responsabilidades definidas y asumidas previamente, por parte de todas las personas pertenecientes a una organización, en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
  • 8. ¿Quién deberealizar este programa? El Programa de Prevención deberá ser elaborado por personal experto en esta materia (Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales ) y aplicado por la línea de mando y los trabajadores. Este Programa deberá definir perfectamente las actividades de Prevención en cuanto a: • - Qué hacer. (Objetivos, descripción). • - Cómo. (Procedimientos, metodologías, resultados). • - Quién. (Responsable/s de su realización). • - Cuándo. (Planificación ) • - Documentación. (Cumplimentación de los documentos en la realización de las actividades). • - Sistema de evaluación de nivel de realización de las actividades del Programa de Prevención, a fin de, diagnosticar las necesidades para su correcta realización.
  • 9. ADIESTRAMIENTO  La unidad de personal planificara anualmente un proceso de adiestramiento que permita instruir ya sea formativa o informativamente al personal de todo lo concerniente a su labor desempeñada dentro de la institución al igual que dará a conocer las normas generalizadas, todo esto en aras de aumentar la productividad del personal mediante el desarrollo de sus habilidades y destrezas, creando así un Valor agregado al personal de la institución El departamento de Personal, por medio del órgano de seguridad laboral, dará la inducción e información por escritos de los riesgos presentes en el área de trabajo donde se desempeñara el nuevo trabajador, al igual que le hará saber las medidas de protección y/o prevención que ha de utilizar el trabajador para minimizar el riesgo. El medio idóneo para presentar dicha información es el Análisis Seguro de Trabajo ( AST ), pudiendo el órgano de Salud y Seguridad laboral anexar cualquier otro medio cuando lo considere conveniente. Todo esto con la finalidad de hacer cumplir lo establecido en la Ley Orgánica De Prevención Condiciones Y medio Ambiente deTrabajo.
  • 10. ADIESTRAMIENTO Adiestramiento ocupacional  Los jefes o de cada área, deberán mostrar el medio ambiente laboral al nuevo trabajador, de igual forma deberán darle un mínimo de adiestramiento de la labor asignada, tendiente siempre a crear en el trabajador una conciencia prevencionista en pro de buscar el mas alto rendimiento del trabajador  La unidad de personal creara los cursos de adiestramiento que consideren necesarios, para desarrollar lo conocimientos, habilidades y destrezas del trabajador.  Los jefes de áreas pueden realizar por escrito la petición de adiestramiento de un grupo de trabajadores, cuando previamente evaluada las necesidades del personal los resultados revelen la falta de adiestramiento en algún área relacionada con la labor que ejecutan.  La unidad de personal esta en el deber de agilizar lo concerniente al adiestramiento requerido para ese grupo de trabajadores. Adiestramiento en Higiene y Seguridad Industrial  Se debe exponer a todos los trabajadores las leyes, reglamentos y normativas que regulan la higiene y seguridad laboral tendentes siempre a optimizar los procedimientos y formas seguras de trabajo.  El órgano de Salud y Seguridad Laboral fijara los cursos o Adiestramiento básicos que considere necesario para todos los trabajadores, al igual que considerar previa evaluación del área de trabajo los cursos o adiestramiento para conocer y minimizar los riesgos específicos por áreas similares o labores parecidas.  El órgano de Salud y Seguridad Laboral creara un "plan de Formación Anual" para la prevención de riesgos y la cultura de seguridad.
  • 11. MOTIVACIÓN  Creación de buzón de sugerencias  Colocación de vallas alusivas a la seguridad  Organización de eventos relacionados con la salud y la seguridad  Proporcionar conocimientos sobre las leyes, los riesgos y su clasificación  Creación de la semana de la seguridad  Colocación de carteles, afiches e información en las distintas áreas de trabajo relacionadas con los riesgos inherentes a la actividad que ejercen y sus medidas preventivas  Distribución de afiches, boletines, revistas, folletos, dípticos, trípticos o cualquier otro tipo de material con el área de higiene y seguridad laboral.  Realización de eventos y campañas especiales con el objeto de promover la higiene, la salud y la seguridad laboral.  Incentivo a los trabajadores destacados en la promoción y ejecución de la seguridad laboral.  Creación de concursos y competencias para desarrollar el interés y la participación individual o grupal por lo menos una (1) ves al año.
  • 12. INSPECCIONES Tipos de Inspecciones Inspecciones Periódicas Son las que se programan a intervalos regulares. Pueden realizarse Semestral – mensual u otro intervalo adecuado. Inspecciones intermitentes La inspección mas corriente es la que se hace a intervalos irregulares. Estas inspecciones efectuadas por el Órgano de Salud y Seguridad laboral tienden a mantener al personal supervisor atento a descubrir y corregir las condiciones inseguras. Inspecciones continuas Los Jefes de áreas deberán asegurarse continuamente de que las herramientas, maquinarias, y equipos se encuentren en buenas condiciones y que el uso de los mismos no implique ningún peligro. Inspecciones Especiales Estas son necesarias a veces como resultado de la instalación de nuevos elementos, la construcción o remodelación de nuevos edificios y de la aparición de nuevos riesgos. Inspección de las Practicas deTrabajo El Órgano de Salud y Seguridad laboral colaborara con los Jefes de areas en la instrucción del procedimiento mas seguro para desempeñar cada trabajo, en consecuencia es necesario una observación continua que permita, comprobar que la tarea que se realiza esta siendo ejecutada de la manera mas segura y que los trabajadores cumplen con los procedimientos establecidos.
  • 13. INFORMACIÓNY FORMACIÓNSOBRE EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN - Informar sobre el programa de prevención a todo el personal de la organización. - Formar a las personas implicadas en la realización de actividades preventivas, de acuerdo al nivel jerárquico que ocupan en la organización y al tipo de actividad del área.
  • 14. Seguridad en el proyecto Configurar y desarrollar los proyectos industriales, adoptando sistemas y dispositivos de seguridad e higiene necesarios en las etapas de concepción y materialización de los mismos, a fin de eliminar deficiencias en ésta materia, en el inicio de la etapa de funcionamiento a pleno rendimiento de producción, a través de las acciones preventivas adecuadas. Visitas de seguridad Consiste en la programación anual de visitas a puestos de trabajo en las distintas Plantas/Áreas, por parte de la dirección, con periodicidad mensual y la realización de las mimas según procedimiento establecido.  Controlar los riesgos inherentes a la actividad.  Disponer de lugares de trabajo con niveles de seguridad adecuados.  Planificar la acción preventiva.  Asegurar la correcta realización de las actividades del programa de prevención.
  • 15. Ergonomía en puestos de trabajo  Conseguir en los puestos de trabajo el equilibrio entre el trabajo que es preciso realizar y las necesidades y / o limitaciones de las personas que lo realizan.  Aplicar el principio de prevención de adaptar el trabajo a la persona. Consiste en la aplicación de la metodología adecuada al sistema productivo, afín de, controlar fundamentalmente la carga física de los puestos de trabajo en todo momento. En la actualidad, se elabora sistema de evaluación ergonómica para trabajadores con pantalla de visualización de datos (P.V.D.). Prevención de Riesgos (Gestión deTaller)  Integrar la acción preventiva en la gestión diaria.  Controlar los riesgos de la actividad de forma continua.  Rápida respuesta a los riesgos detectados.  Reducir los niveles de accidentalidad.  Conseguir cero accidentes con baja laboral. Comprende las siguientes actividades:  Elaboración y aplicación de Hojas de operación estándar. (Método de realización de cada operación de los puestos de trabajo y equipos de protección personal necesarios, a fin de, asegurar la calidad, producción y control de los riesgos inherentes).  Observación de tareas. Confirmación de la aplicación del mejor método en cada momento para asegurar la calidad, producción y control de los riesgos.  Adiestramiento en el puesto de trabajo. (Formación continuada para el correcto desarrollo en el puesto de trabajo).  Análisis de accidentes e incidentes. (Investigación).
  • 16. Condiciones Ambientales  Controlar y prevenir los daños a la salud derivados de la posible existencia de contaminantes en los puestos de trabajo.  Elaboración de planes anuales de Higiene Industrial y la aplicación de los mismos, a través de la realización de las evaluaciones higiénicas necesarias de acuerdo con los posibles contaminantes en los puestos de trabajo, la aplicación de medidas técnicas adecuadas y la realización de los reconocimientos médicos específicos. Todo ello de acuerdo con los resultados de dichas evaluaciones.  Elaboración de las fichas de datos de seguridad (F.D.S.) en términos comprensibles para los trabajadores. Emergencias y Primeros Auxilios  Disponer de la organización, procedimientos y medidas a fin de prevenir y minimizar las consecuencias de las emergencias que pudieran producirse.  Cumplir con lo estipulado en la ley de prevención de riesgos laborales en materia de emergencias y primeros auxilios.  Disposición y aplicación de Planes de Emergencia en todas las plantas / fabricas de la empresa.
  • 17. Información de fabricantes y suministradores  Disponer y asegurar la preceptiva información que debe darse a los trabajadores sobre los riesgos de equipos de trabajo y productos químico peligrosos.  Norma interna y procedimientos para asegurar la preceptiva información de fabricantes o suministradores. Control de adquisiciones  Disponer de equipos de trabajo y puestos de trabajo conforme a la normativa vigente, a fin de evitar problemas técnicos de calidad, producción y prevención de riesgos, una vez instalados en producción normal, así como, eliminar costes innecesarios en su acondicionamiento y adaptación posterior.  Norma interna con procedimientos para la aceptación de Equipos de Trabajo, Productos Químicos y Equipos de Protección Personal, dentro de una general para asegurar calidad, producción y medio ambiente.
  • 18. Coordinación de empresas externas  Asegurar los niveles de prevención de riesgos laborales adecuados en el desarrollo de la actividad de las empresas externas contratadas que realizan sus tareas dentro de los centros de trabajo.  Cumplir con lo estipulado en la normativa vigente al respecto.  Norma interna con las condiciones exigibles a todas y cada una de las empresas que desarrollan su actividad dentro de los centros de trabajo de la principal. Control de avance implantación del Programa de Prevención  Conocer los niveles de avance y realización de las actividades del Programa de Prevención.  Aplicación de sistema de auditoria en la que se encuentran definidos parámetros de realización para cada una de las actividades del programa con su correspondiente valoración, a fin de, poder determinar el nivel de realización de las mismas y detectar las necesidades que en cada momento se precisan para la correcta realización de las actividades.
  • 19. En conclusión, el Programa de prevención es un elemento dentro del sistema de gestión de prevención de riesgos laborales, que integra la prevención en el sistema productivo de la empresa conjuntamente y de forma indivisible con la calidad, laproducciónyelmedioambiente