SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4.
GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige un nuevo
enfoque de la Prevención en la empresa.
Se tiene que pasar por una forma reactiva de actuación, es decir, actuar
cuando ya se produjeron daños a la salud de los trabajadores-as
(accidentes de trabajo o enfermedades laborales) a una forma activa, es
decir, actuar antes de que se produzcan tales daños.
Esta forma activa de actuación se basa, a grandes trazos, en:
- Evaluar los riesgos inherentes al trabajo
- Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos,
planificando la actividad preventiva
- Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de la
salud de los trabajadores.
La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que
podemos agrupar en dos grandes bloques:
1. La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la
Prevención, mediante el cual la empresa establece la estructura organizativa,
define las funciones, las prácticas preventivas y los procedimientos
de gestión.
2. La asignación de recursos humanos y materiales necesarios par el
desarrollo de las actividades preventivas.
Estos recursos, dependiendo del número de trabajadores y de las actividades
de la empresa, pueden variar, desde la asunción por el empresario de la
actividad preventiva, hasta la designación de trabajadores, la constitución de
un servicio de prevención propio o la contratación de un servicio de
prevención externo.
OBJETIVOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
• Planificar la prevención desde el mismo momento del
diseño empresarial
• Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente cuando
cambien las circunstancias
• Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o
controlar los riesgos que se detectaron
• Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas
• Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa
• Informar a los trabajadores sobre los riesgos que presenta su
trabajo
• Formar a los trabajadores en materia preventiva
• Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores
• Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia
REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
o Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones
o Que se establezca y mantenga al día un sistema de gestión de la prevención
o Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos
Es necesario que, para que todo esto funcione, que exista el compromiso por
parte de la dirección.
LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
1. INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN
2. EL PLAN DE PREVENCIÓN
3. REGULACIÓN EN PRL
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
1.- Integración de la prevención:
La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema
general de gestión de la empresa:
⮚ En el conjunto de sus actividades: En los procesos técnicos, en la
organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste.
⮚ En todos los niveles jerárquicos de la empresa: Mediante la
asunción por todos los mandos de su obligación de incluir la
prevención de riesgos en cualquier actividad y en todas las decisiones
que adopten.
Por ejemplo:
⮚ Adquisición de nuevos equipos.
⮚ Remodelación de un centro o servicio.
⮚ Implantación de nuevas técnicas.
⮚ Asunción de funciones por una categoría profesional.
⮚ Contratación de un servicio…
2.- Concepto y contenido del Plan de Prevención:
La integración de la prevención se lleva a cabo a través del Plan de Prevención de
Riesgos Laborales.
El Plan de prevención es la herramienta a través de la cual se integra la actividad
preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política
de prevención de riesgos laborales.
El Plan de Prevención debe ser:
⮚ Aprobado por la dirección de la empresa.
⮚ Asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos
sus niveles jerárquicos
⮚ Conocido por todos sus trabajadores-as.
⮚ Reflejado en un documento a disposición de la autoridad laboral,
sanitaria y de los delegados de prevención
El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento que
incluirá los siguientes elementos:
⮚ La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el
número y características de los centros de trabajo y de trabajadores.
⮚ La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones
y responsabilidades de sus niveles jerárquicos y los cauces de
comunicación entre ellos.
⮚ La identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas
y los procedimientos organizativos existentes en la empresa.
⮚ La organización de la prevención en la empresa, la modalidad
preventiva elegida y los órganos de representación.
⮚ La política, los objetivos y metas que en materia preventiva, los
recursos
humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer
al efecto.
3.- Regulación normativa:
El Plan de Prevención se encuentra regulado a nivel general en:
⮚ Artículo 16 de la Ley 31/1995 de PRL.
⮚ Artículo 2 del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el
Reglamento de los Servicios de Prevención.
4. La Evaluación de Riesgos Laborales
(ERL):
La EVALUACIÓN DE RIESGOS es el proceso dirigido a estimar la magnitud de
aquellos riesgos que no hayan podido evitarse y la propuesta de las medidas
preventivas que sean pertinentes.
Las medidas preventivas a adoptar podrán consistir en:
⮚ Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen,
organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e
información a los trabajadores.
⮚ Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de
trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
La evaluación de riesgos comprende dos fases:
⮚ Análisis del riesgo: Para calificar la gravedad de un riesgo se tendrán en cuenta
la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo.
- Probabilidad: Baja, media o alta.
- Severidad: Ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino.
Aplicando conjuntamente estos dos parámetros, se obtiene la siguiente tabla de
valoración del nivel de riesgo:
⮚ Valoración del riesgo: Determina las medidas que procede adoptar y
el plazo de ejecución.
- Trivial: No requiere acción preventiva específica.
- Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Se
requieren comprobaciones periódicas. Prioridad baja.
- Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,
determinando las inversiones precisas. Prioridad alta.
- Importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya
reducido el riesgo. Prioridad muy alta.
- Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con
recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Prioridad inmediata.
5- La planificación de la actividad preventiva:
Cuando la Evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario
planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar, controlar y
reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su
magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos.
La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios
humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos
económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos.
La planificación de la actividad preventiva también contemplará:
⮚ Las medidas de emergencia.
⮚ La vigilancia de la salud.
⮚ La información y la formación de los trabajadores.
La planificación de la actividad preventiva deberá establecerse:
⮚ Para un período determinado.
⮚ Concretando las fases y prioridades de
su desarrolloen función de la magnitud
de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los
mismos.
⮚ Sometida a seguimiento y control periódico.
⮚ Programa anual de actividades.
RESPONSABILIDADES EN LA PREVENCIÓN:
El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a integrar la prevención
en todas las actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos
técnicos como en la organización del trabajo.
Todos los niveles jerárquicos de la empresa están obligados a incluir la
prevención de riesgos en todas las actividades que se realicen u ordenen y en
todas las decisiones que se adopten.
Por esto la dirección de la empresa debe definir y documentar las
responsabilidades en prevención de riesgos laborales de todo el personal.
LA INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN
Para ofrecer una información adecuada a cada trabajador en materia
preventiva, se deben establecer y mantener al día procedimientos para:
o Identificar las necesidades y establecer el plan de formación en
materia preventiva
o Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o
función de cada trabajador-a
MODALIDADES DE PREVENCIÓN
1- Asumiendo personalmente el empresario-a la actividad preventiva
2- Designando trabajadores para realizar la actividad preventiva
3- Constituyendo un servicio de prevención propio
4- Contratando un servicio de prevención ajeno
1. Asunción personal por el empresario-a
El empresario-a podrá realizar personalmente las actividades preventivas
cuando:
o La empresa tenga menos de seis trabajadores
o Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del R.D.
39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención
o El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la
empresa
o Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que
va a desarrollar.
No podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, que deberá
cubrir por alguna de las restantes modalidades.
2. Designación de trabajadores-as
En esta modalidad el empresario designa uno o varios trabajadores para
desarrollar la actividad preventiva.
El número de trabajadores y el tiempo de dedicación que necesiten será el
necesario para realizar adecuadamente sus funciones preventivas.
Los trabajadores designados han de tener la capacidad correspondiente a las
funciones que desempeñen.
3, Servicio de prevención propio
Es obligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio
cuando:
o La empresa tenga más de 500 trabajadores
o Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus
actividades estén incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1997, Reglamento de
los Servicios de Prevención.
o Cuando la empresa aun no estando incluida en ninguno de los
apartados anteriores sea obligada por la Autoridad Laboral
Podrán constituirse Servicios de Prevención mancomunados entre empresas
que desarrollen simultáneamente actividades dentro de un mismo centro de
trabajo, edificio o centro comercial.
4. Servicio de prevención ajeno
El empresario deberá concertar uno o varios Servicios de
Prevención Ajenos cuando:
La designación de trabajadores sea insuficiente o no constituya un
Servicio de Prevención Propio o Asuma parcialmente la actividad
preventiva
Los Servicios de Prevención Ajenos deben ser acreditados por la
Autoridad Laboral.
TEMA 4.pptx

Más contenido relacionado

Similar a TEMA 4.pptx

Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
ambarparisi
 
El plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrialEl plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrial
yavs91
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalnanacetina
 
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdfSEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
JudithCuMo
 
1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst
miguelgarcia819078
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
DiplomadosESEP
 
SST060119P - S6
SST060119P - S6SST060119P - S6
SST060119P - S6
DiplomadosESEP
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
ldbb2290
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
ceciliamartinezmorillo
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]edgarsin
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]alejandra
 
Aplicacion del sgsst
Aplicacion del sgsst Aplicacion del sgsst
Aplicacion del sgsst
rubby urrea urrea
 
R LABORALES.ppt
R LABORALES.pptR LABORALES.ppt
R LABORALES.ppt
Carlos Saltos
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasBibianita Rendon
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
AIRUTEC
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
mpelaez07
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
Erika Diaz
 

Similar a TEMA 4.pptx (20)

Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
Procedimientos de programas de prevención de accidentes y enfermedades profes...
 
El plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrialEl plan de prevención seguridad industrial
El plan de prevención seguridad industrial
 
Diapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacionalDiapositiva salud ocupacional
Diapositiva salud ocupacional
 
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdfSEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
SEMINARIO N°6 PLAN DE PREVENCIÓN.pdf
 
La seguridad laboral
La seguridad laboralLa seguridad laboral
La seguridad laboral
 
1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst1. estudio de línea base de sst
1. estudio de línea base de sst
 
SST141219P - S6
SST141219P - S6SST141219P - S6
SST141219P - S6
 
SST060119P - S6
SST060119P - S6SST060119P - S6
SST060119P - S6
 
Planificacion..
Planificacion..Planificacion..
Planificacion..
 
Capitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prlCapitulo iii politica y sdg en prl
Capitulo iii politica y sdg en prl
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]Plan de prevencion_de_accidentes[1]
Plan de prevencion_de_accidentes[1]
 
Aplicacion del sgsst
Aplicacion del sgsst Aplicacion del sgsst
Aplicacion del sgsst
 
R LABORALES.ppt
R LABORALES.pptR LABORALES.ppt
R LABORALES.ppt
 
Salud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivasSalud ocupacional diapositivas
Salud ocupacional diapositivas
 
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 
Tema 02
Tema 02Tema 02
Tema 02
 
Riesgo laborales
Riesgo laboralesRiesgo laborales
Riesgo laborales
 
salud ocupacional
salud ocupacionalsalud ocupacional
salud ocupacional
 
Ten cuidado
Ten cuidadoTen cuidado
Ten cuidado
 

Más de SaludLaboralGallega

TEMA 10.pptx
TEMA 10.pptxTEMA 10.pptx
TEMA 10.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
SaludLaboralGallega
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptxTEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptxTEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptxTEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptxTEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptxTEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptxTEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptxTEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptxTEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptxTEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
SaludLaboralGallega
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
SaludLaboralGallega
 

Más de SaludLaboralGallega (20)

TEMA 10.pptx
TEMA 10.pptxTEMA 10.pptx
TEMA 10.pptx
 
TEMA 8.pptx
TEMA 8.pptxTEMA 8.pptx
TEMA 8.pptx
 
TEMA 7.pptx
TEMA 7.pptxTEMA 7.pptx
TEMA 7.pptx
 
Tema 6.pptx
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptx
 
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptxTEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
TEMA 5. RIESGOS_ASOCIADOS_A_FACTORES_DE_NATURALEZA_PSICOSOCIAL.pptx
 
TEMA 4.pptx
TEMA 4.pptxTEMA 4.pptx
TEMA 4.pptx
 
Tema 3..pptx
Tema 3..pptxTema 3..pptx
Tema 3..pptx
 
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptxTEMA 2_  Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
TEMA 2_ Normativa en prevención de riesgos laborales. (1).pptx
 
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptxtema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
tema 1. Conceptos basícos PRL.pptx
 
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptxTEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
TEMA 5 SEGURIDAD VIAL.pptx
 
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptxTEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
TEMA 4 MEDIDAS DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.pptx
 
TEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptxTEMA 3 EPIS.pptx
TEMA 3 EPIS.pptx
 
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptxTEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
TEMA 2 RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.pptx
 
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptxTEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS PREVENCIÓN DE RISGOS LABORALES.pptx
 
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptxTEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
TEMA 6. Riesgos y medidas.pptx
 
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptxTEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
TEMA 5. Costes de la siniestralidad y rentabilidad de la PRL.pptx
 
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptxTEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
TEMA 3 Obligaciones y responsabilidades.pptx
 
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptxTEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
TEMA 2 Normativa en prevención de riesgos laborales.pptx
 
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptxTEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
TEMA 1 Integración de la prevencion .pptx
 
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METALTEMA 3. DIRECTIVOS METAL
TEMA 3. DIRECTIVOS METAL
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

TEMA 4.pptx

  • 1. TEMA 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN
  • 2. La Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales exige un nuevo enfoque de la Prevención en la empresa. Se tiene que pasar por una forma reactiva de actuación, es decir, actuar cuando ya se produjeron daños a la salud de los trabajadores-as (accidentes de trabajo o enfermedades laborales) a una forma activa, es decir, actuar antes de que se produzcan tales daños. Esta forma activa de actuación se basa, a grandes trazos, en: - Evaluar los riesgos inherentes al trabajo - Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riesgos, planificando la actividad preventiva - Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de la salud de los trabajadores.
  • 3. La gestión de la actividad preventiva supone un conjunto de acciones que podemos agrupar en dos grandes bloques: 1. La definición e implantación de un Sistema de Gestión de la Prevención, mediante el cual la empresa establece la estructura organizativa, define las funciones, las prácticas preventivas y los procedimientos de gestión. 2. La asignación de recursos humanos y materiales necesarios par el desarrollo de las actividades preventivas. Estos recursos, dependiendo del número de trabajadores y de las actividades de la empresa, pueden variar, desde la asunción por el empresario de la actividad preventiva, hasta la designación de trabajadores, la constitución de un servicio de prevención propio o la contratación de un servicio de prevención externo.
  • 4. OBJETIVOS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN • Planificar la prevención desde el mismo momento del diseño empresarial • Evaluar los riesgos actualizando la evaluación periódicamente cuando cambien las circunstancias • Adoptar un conjunto de acciones preventivas para eliminar y/o controlar los riesgos que se detectaron • Controlar la eficacia de las medidas preventivas adoptadas • Integrar la acción preventiva en la gestión de la empresa • Informar a los trabajadores sobre los riesgos que presenta su trabajo • Formar a los trabajadores en materia preventiva • Establecer una vigilancia adecuada de la salud de los trabajadores • Desarrollar actuaciones ante situaciones de emergencia
  • 5. REQUISITOS DE LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN o Que la dirección sea consciente de sus responsabilidades y obligaciones o Que se establezca y mantenga al día un sistema de gestión de la prevención o Que se asignen los recursos humanos y materiales precisos Es necesario que, para que todo esto funcione, que exista el compromiso por parte de la dirección.
  • 6. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN 1. INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN 2. EL PLAN DE PREVENCIÓN 3. REGULACIÓN EN PRL 4. EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES 5. PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA
  • 7. 1.- Integración de la prevención: La prevención de riesgos laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la empresa: ⮚ En el conjunto de sus actividades: En los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste. ⮚ En todos los niveles jerárquicos de la empresa: Mediante la asunción por todos los mandos de su obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad y en todas las decisiones que adopten. Por ejemplo: ⮚ Adquisición de nuevos equipos. ⮚ Remodelación de un centro o servicio. ⮚ Implantación de nuevas técnicas. ⮚ Asunción de funciones por una categoría profesional. ⮚ Contratación de un servicio…
  • 8.
  • 9. 2.- Concepto y contenido del Plan de Prevención: La integración de la prevención se lleva a cabo a través del Plan de Prevención de Riesgos Laborales. El Plan de prevención es la herramienta a través de la cual se integra la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su política de prevención de riesgos laborales. El Plan de Prevención debe ser: ⮚ Aprobado por la dirección de la empresa. ⮚ Asumido por toda su estructura organizativa, en particular por todos sus niveles jerárquicos ⮚ Conocido por todos sus trabajadores-as. ⮚ Reflejado en un documento a disposición de la autoridad laboral, sanitaria y de los delegados de prevención
  • 10.
  • 11.
  • 12. El Plan de Prevención de Riesgos Laborales es un documento que incluirá los siguientes elementos: ⮚ La identificación de la empresa, de su actividad productiva, el número y características de los centros de trabajo y de trabajadores. ⮚ La estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones y responsabilidades de sus niveles jerárquicos y los cauces de comunicación entre ellos. ⮚ La identificación de los distintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizativos existentes en la empresa. ⮚ La organización de la prevención en la empresa, la modalidad preventiva elegida y los órganos de representación. ⮚ La política, los objetivos y metas que en materia preventiva, los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos de los que va a disponer al efecto.
  • 13. 3.- Regulación normativa: El Plan de Prevención se encuentra regulado a nivel general en: ⮚ Artículo 16 de la Ley 31/1995 de PRL. ⮚ Artículo 2 del Real Decreto 39/1997 por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
  • 14. 4. La Evaluación de Riesgos Laborales (ERL): La EVALUACIÓN DE RIESGOS es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse y la propuesta de las medidas preventivas que sean pertinentes. Las medidas preventivas a adoptar podrán consistir en: ⮚ Eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de protección colectiva, de protección individual, o de formación e información a los trabajadores. ⮚ Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo y el estado de salud de los trabajadores.
  • 15.
  • 16. La evaluación de riesgos comprende dos fases: ⮚ Análisis del riesgo: Para calificar la gravedad de un riesgo se tendrán en cuenta la probabilidad de que se produzca el daño y la severidad del mismo. - Probabilidad: Baja, media o alta. - Severidad: Ligeramente dañino, dañino o extremadamente dañino. Aplicando conjuntamente estos dos parámetros, se obtiene la siguiente tabla de valoración del nivel de riesgo:
  • 17. ⮚ Valoración del riesgo: Determina las medidas que procede adoptar y el plazo de ejecución. - Trivial: No requiere acción preventiva específica. - Tolerable: No se necesita mejorar la acción preventiva. Se requieren comprobaciones periódicas. Prioridad baja. - Moderado: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Prioridad alta. - Importante: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Prioridad muy alta. - Intolerable: No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Prioridad inmediata.
  • 18.
  • 19. 5- La planificación de la actividad preventiva: Cuando la Evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar, controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un orden de prioridades en función de su magnitud y número de trabajadores expuestos a los mismos. La planificación de la actividad preventiva incluirá, en todo caso, los medios humanos y materiales necesarios, así como la asignación de los recursos económicos precisos para la consecución de los objetivos propuestos. La planificación de la actividad preventiva también contemplará: ⮚ Las medidas de emergencia. ⮚ La vigilancia de la salud. ⮚ La información y la formación de los trabajadores.
  • 20. La planificación de la actividad preventiva deberá establecerse: ⮚ Para un período determinado. ⮚ Concretando las fases y prioridades de su desarrolloen función de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expuestos a los mismos. ⮚ Sometida a seguimiento y control periódico. ⮚ Programa anual de actividades.
  • 21. RESPONSABILIDADES EN LA PREVENCIÓN: El Reglamento de los Servicios de Prevención obliga a integrar la prevención en todas las actividades y decisiones de la empresa, tanto en los procesos técnicos como en la organización del trabajo. Todos los niveles jerárquicos de la empresa están obligados a incluir la prevención de riesgos en todas las actividades que se realicen u ordenen y en todas las decisiones que se adopten. Por esto la dirección de la empresa debe definir y documentar las responsabilidades en prevención de riesgos laborales de todo el personal.
  • 22. LA INFORMACIÓN Y FORMACIÓN EN PREVENCIÓN Para ofrecer una información adecuada a cada trabajador en materia preventiva, se deben establecer y mantener al día procedimientos para: o Identificar las necesidades y establecer el plan de formación en materia preventiva o Ofrecer una formación adecuada y centrada en el puesto de trabajo o función de cada trabajador-a
  • 23. MODALIDADES DE PREVENCIÓN 1- Asumiendo personalmente el empresario-a la actividad preventiva 2- Designando trabajadores para realizar la actividad preventiva 3- Constituyendo un servicio de prevención propio 4- Contratando un servicio de prevención ajeno
  • 24. 1. Asunción personal por el empresario-a El empresario-a podrá realizar personalmente las actividades preventivas cuando: o La empresa tenga menos de seis trabajadores o Las actividades de la empresa no estén incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención o El empresario desarrolle habitualmente su actividad profesional en la empresa o Tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a desarrollar. No podrá realizar la vigilancia de la salud de los trabajadores, que deberá cubrir por alguna de las restantes modalidades.
  • 25. 2. Designación de trabajadores-as En esta modalidad el empresario designa uno o varios trabajadores para desarrollar la actividad preventiva. El número de trabajadores y el tiempo de dedicación que necesiten será el necesario para realizar adecuadamente sus funciones preventivas. Los trabajadores designados han de tener la capacidad correspondiente a las funciones que desempeñen.
  • 26. 3, Servicio de prevención propio Es obligatorio que el empresario constituya un Servicio de Prevención Propio cuando: o La empresa tenga más de 500 trabajadores o Cuando la empresa tenga entre 250 y 500 trabajadores y sus actividades estén incluidas en el Anexo I del R.D. 39/1997, Reglamento de los Servicios de Prevención. o Cuando la empresa aun no estando incluida en ninguno de los apartados anteriores sea obligada por la Autoridad Laboral Podrán constituirse Servicios de Prevención mancomunados entre empresas que desarrollen simultáneamente actividades dentro de un mismo centro de trabajo, edificio o centro comercial.
  • 27. 4. Servicio de prevención ajeno El empresario deberá concertar uno o varios Servicios de Prevención Ajenos cuando: La designación de trabajadores sea insuficiente o no constituya un Servicio de Prevención Propio o Asuma parcialmente la actividad preventiva Los Servicios de Prevención Ajenos deben ser acreditados por la Autoridad Laboral.