SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa de
Protección Civil
Programa de Protección Civil

 El Programa de Protección Civil es un
 instrumento de planeación a través del
 cual se definen acciones a seguir para la
 prevención y atención de la población
 durante una emergencia por un suceso
 adverso.
 Las responsabilidades de los participantes
 se establecen en los objetivos, políticas,
 estrategias, líneas de acción y recursos
 necesarios para llevarlos a cabo.
Subprogramas de Protección Civil
Prevención
En prevención se realizan actividades como:
   Organización
   Formación de programa interno
   Calendario de actividades
   Análisis de riesgos, acompañados de planos
   del inmueble y croquis de ubicación.
   Directorio e inventarios.
   Señalización
   Programa de mantenimiento
   Normas de seguridad
   Equipo de seguridad
   Capacitación
   Difusión y concientización
   Realización de ejercicios de gabinete y
   simulacros de campo.
Prevención

    Para que el subprograma
    de prevención funcione
    adecuadamente es
    importante que todo lo
    mencionado
    anteriormente se
    actualice anualmente o
    cada vez que se
    presenten cambios en
    algunos componentes.
Auxilio
En el desarrollo de este subprograma se deben
considerar los siguientes aspectos:
  Descripción del inmueble: en la cual se describen
aspectos importantes que permitan tener una visión
específica. Se incluye el nombre de la institución,
domicilio completo con calles aledañas, numero de
edificios, numero de pisos por edificio, material de
construcción, población fija y flotante, numero de
integrantes por brigada, equipo disponible y
fenómeno sobre el cual se realizará el subprograma
Auxilio y Recuperación incluyendo el por qué.
Auxilio
Alertamiento: Esta función
implica que, quien
detecte la emergencia
deberá informar de
manera oportuna, precisa
al coordinador o
responsable del inmueble.
Tipo de sistema: consiste en
describir en forma detallada
el sistema de alertamiento
que existe en el inmueble.
Auxilio
Ubicación del sistema: Indicar dónde se
localizará el interruptor del sistema de
alertamiento. Este debe ser colocado de
manera estratégica, de tal forma que su
activación sea rápida y oportuna, de tal
maneta que la difusión del sonido se escuche
en todo el edificio.
Código establecido: Debe considerarse en la
descripción del inmueble, así como en el tipo
sistema de alertamiento. El código debe ser
conocido por toda la población y no ser
semejante a ruidos externos.
Auxilio
   Responsable de activarlo: El
   nombre o nombres de
   quienes serán los
   encargados de activar el
   sistema.
   Motivo de su designación:
   Explicar la razón por la cual
   se determinó que deben ser
   las personas encargadas en
   activar el sistema.
Auxilio
Plan de emergencia: Procedimiento que
contempla una serie de actividades que
se deben llevar a cabo durante la
presencia de un fenómeno perturbador,
con el propósito de evitar la pérdida de
vidas y daños a los sistemas vitales de la
sociedad. El plan debe contar con un
coordinador responsable del inmueble
identificado plenamente por los jefes de
piso y brigadistas.
Auxilio
 El plan de emergencia contempla una
 designación de responsabilidades para cada
 uno de los integrantes de la Unidad de
 Protección Civil.
 Responsable del inmueble
 Jefes de piso o Jefes de grupo
 Brigadas: de evacuación, primeros auxilios, prevención y de combate de
 incendios, búsqueda y rescate.

Es importante asignar responsabilidades a otros
  participantes:
 Población en general
 Personal de mantenimiento
 Personal de intendencia
 Personal de seguridad
Auxilio
Auxilio
Evaluación de daños: Se refiere a
procedimientos de actuación que
cada uno de los integrantes de la
Unidad Interna de Protección Civil
deben llevar a cabo como resultado
de la aplicación del Plan de
Emergencia, con el propósito de que el
Responsable del inmueble tome
decisiones sobre el retorno o no a las
instalaciones.
Auxilio
Humanos: Daños a la población; son el total de desalojados,
Humanos
total de atendidos, total de trasladados a las unidades
hospitalarias.
Estructurales: del área siniestrada.
Servicios: Daños a las instalaciones eléctricas, hidráulicas,
sanitarias, de comunicación y de gas.
Mobiliario y equipo: Daños al mobiliario de oficina y otros
equipos (oficina, laboratorio etc.)
Otros: Daños a las áreas consideradas de riesgo, bodegas,
almacenes etc. Es importante tener presente que la
evaluación de daños que realiza la unidad interna es con el
propósito de contar con información primaria para la toma
de decisiones de retorno o no a las instalaciones y con la
finalidad de solicitar la presencia de cuerpos de emergencia
externos adicionales o de apoyo especializado.
Recuperación
Son una serie de acciones con las cuales se iniciará la
reconstrucción y mejoramiento o restauración del
inmueble y los sistemas vitales. Es un momento de
transición entre la emergencia y un estado nuevo.
Vuelta a la normalidad: Con base a la evaluación de daños que realice, se
determinará cuando retornará al inmueble. En caso de presentarse una
situación contraria, se iniciará un programa de reconstrucción y
mejoramiento, en la cual cada unidad interna deberá realizar lo siguiente:
Informar a la Dirección de Seguridad y Protección Civil de la situación que
prevalece.
Informar a la instancia a la que se pertenece.
Realizar los trámites administrativos con las autoridades correspondientes,
para iniciar la reconstrucción y mejora de inmueble.
Establecer mecanismos de comunicación con la población.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia Pablo Zapata
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
ROSARIO_70
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
JULIO VIVAR GONZALEZ
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
juanogilr
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
UNES
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
Nicolás Cordova
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalescacotaforestales
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
Julietita Miranda Rojas
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionpjgreza932
 
Propuesta del programa interno
Propuesta del programa internoPropuesta del programa interno
Propuesta del programa interno
Pemex GPB
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
Abimelec Tristancho Pacheco
 
Seguridad del BOMBERO
 Seguridad del BOMBERO Seguridad del BOMBERO
Seguridad del BOMBERO
Sntiago Fernando Castillo Oseguera
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergenciaguest4f91dd
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
Angela María Zapata Guzmán
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
SST Asesores SAC
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
Gloria Daza
 

La actualidad más candente (20)

Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergencia Plan de emergencia
Plan de emergencia
 
Protección civil
Protección civilProtección civil
Protección civil
 
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-nModelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
Modelo modelo plan de emergencia servicio de prevenci-n
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Presentación matriz ram general
Presentación matriz ram generalPresentación matriz ram general
Presentación matriz ram general
 
ENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIAENSAYO- EMERGENCIA
ENSAYO- EMERGENCIA
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestalesProcedimiento operativo para la atención de incendios forestales
Procedimiento operativo para la atención de incendios forestales
 
Brigadas de emergencia
Brigadas de emergenciaBrigadas de emergencia
Brigadas de emergencia
 
Plan emergencia
Plan emergenciaPlan emergencia
Plan emergencia
 
Brigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacionBrigadas de evacuacion
Brigadas de evacuacion
 
Propuesta del programa interno
Propuesta del programa internoPropuesta del programa interno
Propuesta del programa interno
 
Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2Brigada de emergencias.[2
Brigada de emergencias.[2
 
Seguridad del BOMBERO
 Seguridad del BOMBERO Seguridad del BOMBERO
Seguridad del BOMBERO
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
Planes de emergencia
Planes de emergenciaPlanes de emergencia
Planes de emergencia
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes Sistema de Comando de incidentes
Sistema de Comando de incidentes
 
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓN
 

Destacado

Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.faniagarcia
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
Julian Valenzuela
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
Miguel Angel Perez
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLuis Chacón Rivera
 

Destacado (6)

Protecciòn Civil
Protecciòn CivilProtecciòn Civil
Protecciòn Civil
 
Proteccion civil
Proteccion civil Proteccion civil
Proteccion civil
 
Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.Historia de la protección civil en el mundo.
Historia de la protección civil en el mundo.
 
Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil Ley General de Protección Civil
Ley General de Protección Civil
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
 
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastresLa ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
La ley de protección civil, mitigación y prevención de desastres
 

Similar a Programa de protección civil

Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0aloneinthedark19
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
Instituto Nacional de Tierras
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaMETALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaMETALL1CA
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
YeinnerAlonsoPaezPin
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
MarlonMendez20
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
Cesar Ordoñez Periañez
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
AnitaMatute
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
Miguel0415
 
Localizacion de unidaes de emergencia
Localizacion de unidaes de emergencia  Localizacion de unidaes de emergencia
Localizacion de unidaes de emergencia
ramiro miranda
 
Plan de autoproteccion
Plan de autoproteccionPlan de autoproteccion
Plan de autoproteccion
Soledad Moreno Rodriguez
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
markelvisandradechot1
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
JACKCANCHARI
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
francyspao
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
Claudia Barriga
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergenciasAnyi Stefany
 

Similar a Programa de protección civil (20)

Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Localización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergenciaLocalización de unidades de emergencia
Localización de unidades de emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Localización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de EmergenciaLocalización de Unidades de Emergencia
Localización de Unidades de Emergencia
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptxPPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
PPT COMANDO INCIDENTES 2.pptx
 
Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)Localización de las unidades de emergencia (1)
Localización de las unidades de emergencia (1)
 
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONALPLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
PLANES DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA EN SALUD OCUPACIONAL
 
Plan de emergencia.
Plan de emergencia.Plan de emergencia.
Plan de emergencia.
 
Localizacion de unidaes de emergencia
Localizacion de unidaes de emergencia  Localizacion de unidaes de emergencia
Localizacion de unidaes de emergencia
 
Plan de autoproteccion
Plan de autoproteccionPlan de autoproteccion
Plan de autoproteccion
 
Trabajo tema 13
Trabajo tema 13Trabajo tema 13
Trabajo tema 13
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docxPlan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
Plan de Contingencias para un proyecto de medio ambiente.docx
 
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.pptPLANES  DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PLANES DE CONTINGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
 
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francysGestión integral en prevención y control de emergencia francys
Gestión integral en prevención y control de emergencia francys
 
PISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdfPISE_Colegios.pdf
PISE_Colegios.pdf
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 

Más de Aidde

Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examenAidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
Aidde
 
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo presManejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
Aidde
 
Convivencia pacífica y resolución de conflictos
Convivencia pacífica y resolución de conflictosConvivencia pacífica y resolución de conflictos
Convivencia pacífica y resolución de conflictos
Aidde
 
Código Ético
Código ÉticoCódigo Ético
Código ÉticoAidde
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Aidde
 
Obesidad y anorexia or
Obesidad y anorexia orObesidad y anorexia or
Obesidad y anorexia orAidde
 
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docentePlataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docenteAidde
 
Cómo crear mi blog?
Cómo crear mi blog?Cómo crear mi blog?
Cómo crear mi blog?Aidde
 
Comunidades de practica y aprendizaje
Comunidades de practica y aprendizajeComunidades de practica y aprendizaje
Comunidades de practica y aprendizaje
Aidde
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
Aidde
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadAidde
 

Más de Aidde (11)

Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examenAidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
Aidde carmona presentacion_graficoexcel_examen
 
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo presManejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
Manejo y resolución de conflictos de manera pacífica mediante el diálogo pres
 
Convivencia pacífica y resolución de conflictos
Convivencia pacífica y resolución de conflictosConvivencia pacífica y resolución de conflictos
Convivencia pacífica y resolución de conflictos
 
Código Ético
Código ÉticoCódigo Ético
Código Ético
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
Obesidad y anorexia or
Obesidad y anorexia orObesidad y anorexia or
Obesidad y anorexia or
 
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docentePlataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
Plataformas y grupos virtuales en mi práctica docente
 
Cómo crear mi blog?
Cómo crear mi blog?Cómo crear mi blog?
Cómo crear mi blog?
 
Comunidades de practica y aprendizaje
Comunidades de practica y aprendizajeComunidades de practica y aprendizaje
Comunidades de practica y aprendizaje
 
Negociación
NegociaciónNegociación
Negociación
 
Tecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedadTecnologia y sociedad
Tecnologia y sociedad
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Programa de protección civil

  • 2. Programa de Protección Civil El Programa de Protección Civil es un instrumento de planeación a través del cual se definen acciones a seguir para la prevención y atención de la población durante una emergencia por un suceso adverso. Las responsabilidades de los participantes se establecen en los objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y recursos necesarios para llevarlos a cabo.
  • 4. Prevención En prevención se realizan actividades como: Organización Formación de programa interno Calendario de actividades Análisis de riesgos, acompañados de planos del inmueble y croquis de ubicación. Directorio e inventarios. Señalización Programa de mantenimiento Normas de seguridad Equipo de seguridad Capacitación Difusión y concientización Realización de ejercicios de gabinete y simulacros de campo.
  • 5. Prevención Para que el subprograma de prevención funcione adecuadamente es importante que todo lo mencionado anteriormente se actualice anualmente o cada vez que se presenten cambios en algunos componentes.
  • 6. Auxilio En el desarrollo de este subprograma se deben considerar los siguientes aspectos: Descripción del inmueble: en la cual se describen aspectos importantes que permitan tener una visión específica. Se incluye el nombre de la institución, domicilio completo con calles aledañas, numero de edificios, numero de pisos por edificio, material de construcción, población fija y flotante, numero de integrantes por brigada, equipo disponible y fenómeno sobre el cual se realizará el subprograma Auxilio y Recuperación incluyendo el por qué.
  • 7. Auxilio Alertamiento: Esta función implica que, quien detecte la emergencia deberá informar de manera oportuna, precisa al coordinador o responsable del inmueble. Tipo de sistema: consiste en describir en forma detallada el sistema de alertamiento que existe en el inmueble.
  • 8. Auxilio Ubicación del sistema: Indicar dónde se localizará el interruptor del sistema de alertamiento. Este debe ser colocado de manera estratégica, de tal forma que su activación sea rápida y oportuna, de tal maneta que la difusión del sonido se escuche en todo el edificio. Código establecido: Debe considerarse en la descripción del inmueble, así como en el tipo sistema de alertamiento. El código debe ser conocido por toda la población y no ser semejante a ruidos externos.
  • 9. Auxilio Responsable de activarlo: El nombre o nombres de quienes serán los encargados de activar el sistema. Motivo de su designación: Explicar la razón por la cual se determinó que deben ser las personas encargadas en activar el sistema.
  • 10. Auxilio Plan de emergencia: Procedimiento que contempla una serie de actividades que se deben llevar a cabo durante la presencia de un fenómeno perturbador, con el propósito de evitar la pérdida de vidas y daños a los sistemas vitales de la sociedad. El plan debe contar con un coordinador responsable del inmueble identificado plenamente por los jefes de piso y brigadistas.
  • 11. Auxilio El plan de emergencia contempla una designación de responsabilidades para cada uno de los integrantes de la Unidad de Protección Civil. Responsable del inmueble Jefes de piso o Jefes de grupo Brigadas: de evacuación, primeros auxilios, prevención y de combate de incendios, búsqueda y rescate. Es importante asignar responsabilidades a otros participantes: Población en general Personal de mantenimiento Personal de intendencia Personal de seguridad
  • 13. Auxilio Evaluación de daños: Se refiere a procedimientos de actuación que cada uno de los integrantes de la Unidad Interna de Protección Civil deben llevar a cabo como resultado de la aplicación del Plan de Emergencia, con el propósito de que el Responsable del inmueble tome decisiones sobre el retorno o no a las instalaciones.
  • 14. Auxilio Humanos: Daños a la población; son el total de desalojados, Humanos total de atendidos, total de trasladados a las unidades hospitalarias. Estructurales: del área siniestrada. Servicios: Daños a las instalaciones eléctricas, hidráulicas, sanitarias, de comunicación y de gas. Mobiliario y equipo: Daños al mobiliario de oficina y otros equipos (oficina, laboratorio etc.) Otros: Daños a las áreas consideradas de riesgo, bodegas, almacenes etc. Es importante tener presente que la evaluación de daños que realiza la unidad interna es con el propósito de contar con información primaria para la toma de decisiones de retorno o no a las instalaciones y con la finalidad de solicitar la presencia de cuerpos de emergencia externos adicionales o de apoyo especializado.
  • 15. Recuperación Son una serie de acciones con las cuales se iniciará la reconstrucción y mejoramiento o restauración del inmueble y los sistemas vitales. Es un momento de transición entre la emergencia y un estado nuevo. Vuelta a la normalidad: Con base a la evaluación de daños que realice, se determinará cuando retornará al inmueble. En caso de presentarse una situación contraria, se iniciará un programa de reconstrucción y mejoramiento, en la cual cada unidad interna deberá realizar lo siguiente: Informar a la Dirección de Seguridad y Protección Civil de la situación que prevalece. Informar a la instancia a la que se pertenece. Realizar los trámites administrativos con las autoridades correspondientes, para iniciar la reconstrucción y mejora de inmueble. Establecer mecanismos de comunicación con la población.