SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES RIESGOS PSICOSOCIALES
ESTRES
El estrés
Definición:
“El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones
emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento
a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la
organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se
caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia,
con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la
situación.”
El estrés ha sido entendido:
• Como reacción o respuesta del individuo (cambios
fisiológicos, reacciones emocionales, cambios
conductuales, etc.).
• Como estímulo (capaz de provocar una reacción de
estrés).
• Como interacción entre las características del estímulo y
los recursos del individuo.
ESTRES
Es importante atender a las formas que pueden adoptar la respuesta de estrés pues
resultan relevantes para su aplicación posterior al ámbito laboral. Dos son las formas
principales, es estrés crónico y el estrés temporal. Tanto uno como otro tienen
marcadas consecuencias para la salud, resultado del agotamiento del organismo en la
respuesta para solucionar los problemas o amenazas. También se ha reconocido
modalidades complementarias que aluden a la intensidad de la respuesta, como es la
respuesta al estrés agudo, debida a la intensidad del problema y al esfuerzo que debe
hacer el organismo para responder a ella, ya a la respuesta de estrés postraumático en
el que se mantiene o incluso se amplía al nivel de respuesta en el tiempo.
VIOLENCIA
Violencia
La violencia en el trabajo, en sus diferentes formas, es probablemente el segundo
riesgo psicosocial en orden de importancia. La violencia es probablemente un rasgo
de las nuevas formas y estilos de vida predominantemente urbana, anónima, acelerada
y competitiva.
La OIT (Organización Internacional del Trabajo) define la violencia laboral como toda
acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una
persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de
su trabajo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como el uso
intencional del poder, amenaza o efectivo, contra otra persona o un grupo, en
circunstancias relacionadas con el trabajo, que cause o tiene un alto grado de
probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación.
Habitualmente se ha distinguido dos formas principales, la violencia física y la
violencia psicológica, a pesar de que no siempre sus límites sean claros y puedan
darse simultáneamente la una y la otra.
VIOLENCIA
Distinguimos tres tipos fundamentales de violencia:
1. Violencia de tipo i: Actos violentos procedentes de personas que no están
relacionadas con el propio trabajo. Es un tipo de violencia que se comete con
ocasión de robos, asaltos y atracos en el lugar de trabajo. El objetivo de esta forma
de violencia es la obtención de bienes valiosos para los asaltantes.
2. Violencia de tipo II: Actos violentos provenientes de los clientes a quienes se
atiende o se presta servicio. Es el tipo de violencia vinculado a la reclamación o
exigencia de supuestos derechos. El objetivo del mismo es obtener un servicio que
no se estaba recibiendo.
3. Violencia de tipo III: Actos violentos que provienen de compañeros o superiores
del propio lugar de trabajo. Es el tipo de violencia asociado a la aparición de
conflictos laborales de tipo organizacional o personal. El objetivo del mismo es
obtener unos beneficios que no estaban obteniendo o estaban siendo reclamados
por otros grupos.
VIOLENCIA
Especial mención en este contexto merece la violencia del cliente, reconocida como uno de
los tipos básicos de violencia en el trabajo.
La satisfacción del cliente es la gran obsesión de las empresas, y en parte su criterio de
actuación, lo que entraña no pocas contrapartidas por parte de los trabajadores. La
violencia de tipo II habitualmente se genera a partir de la frustración de las expectativas de
servicios, de la ira o la rabia ante la incapacidad para obtener lo deseado, por lo que
habitualmente son conductas agresivas reactivas.
Uno de los conceptos que está teniendo una amplia difusión es el de incivismo (Anderson
y Pearson, 1999), propuesto como una de las formas en las que se ejerce la violencia
psicológica laboral. Lo autores lo definen como comportamientos de baja intensidad con la
ambigua intención de hacer daño, violando las normas de trabajo de respeto mutuo. Las
conductas incívicas se caracterizan por ser groseras y descorteses, mostrando falta de
consideración por los demás.
TIEMPO PARA UN CONCEPTO MAS:
INCIVISMO
Incivismo: Se define como “comportamientos negativos de baja intensidad (rudeza,
descortesía) donde la intención de causar daño al objetivo no es clara y que viola las
normas organizacionales que posibilitan el mutuo respeto. “
Son aquellas conductas incívicas o de falta de civismo como “el maltrato interpersonal”
como por ejemplo: prestar poca atención a la opinión de los demás, realizar comentarios
humillantes o despreciativos, tener conductas de exclusión en reuniones sociales de trabajo,
dudas sobre el profesionalismo de los demás, tentativas de inducir el comienzo de
conflictos personales y trato poco profesional tanto en público como en privado
Algunas categorías relacionadas al “incivismo” en el lugar de trabajo son el irrespeto-
deshonestidad, ignorar-exclusión, desacreditación profesional, silenciar al otro,
discriminación de género, intimidación-amenaza, dirección poco profesional y comentarios
acerca de la imagen personal del otro
Comportamientos negativos de baja intensidad: La baja intensidad se refiere a un hecho verbal más que físico, pasivo más que activo, e
indirecto en lugar de directo
ACOSO LABORAL
Acoso Laboral
El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo,
pero por sus características y por algunas de sus
consecuencias propias, parece que debe ser tenido en cuenta
como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como
forma de violencia laboral.
“Es una forma de comportamiento negativo entre compañeros
o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la
persona en cuestión es humillada y atacada varias veces,
directa o indirectamente por una o más personas con el
propósito y con el efecto de alienarla”
El mobbing o acoso laboral es considerado actualmente uno
de los riesgos laborales más importantes en la vida laboral.
ACOSO SEXUAL
Acoso Sexual
“La conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que
afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo, incluida la conducta de
superiores y compañeros, constituye una violación intolerable de la dignidad de los
trabajadores o aprendices y que resulta inaceptable si: Dicha conducta es indeseable,
irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma, la negativa o el
sometimiento de una persona a dicha conducta por parte del empresarios o
trabajadores.”
El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia laboral, y
más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo el acoso
sexual tiene igualmente un contexto propio, unas formas específicas y unas
consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el trabajo
o el acoso laboral.
ACOSO SEXUAL
Habitualmente se han considerado dos tipos básicos de acoso sexual, en función de si
hay o no hay chantaje en el mismo. El chantaje sexual conocido técnicamente como
“quid pro quo”, una cosa por la otra, es el chantaje sexual. Consiste en solicitar los
favores sexuales, de forma más o menos abierta, a cambio de la obtención de algún
tipo de beneficios laborales o a cambio de no experimentar y sufrir consecuencias
desagradables como el despido, el cambio de puesto de trabajo u otros cambios
molestos.
En este caso, la condición sexual de la persona afectada es el criterio único o decisivo
para la toma de decisiones que pueden beneficiar o perjudicar laboralmente a la
persona. En este caso, el tipo de acoso sexual se ejerce preferentemente por quien
ostenta una posición de poder y puede afectar el destino laboral, habitualmente jefes y
superiores, pero puede igualmente incluirse a los compañeros, cuando por su
influencia, de un tipo u otro, pueden influir en el destino profesional de la persona
afectada.
ACOSO SEXUAL
El segundo tipo es el acoso sexual producido por un ambiente hostil. Consiste
en la existencia de unas condiciones de trabajo por el que los atributos
sexuales, normalmente de mujeres, es una de las características que deben
exhibirse incluso cuando no guarda relación con el trabajo que se está
efectuando. Cuando las mujeres deben de vestir una determinada minifalda,
utilizar un tipo de escote sin que ello sea básico para su trabajo, se ven
obligadas a trabajar en función de sus atributos sexuales sin que el trabajo sea
de tipo sexual, se atenta contra su condición de trabajadora al reducirla a sus
atributos sexuales.
INSEGURIDAD
CONTRACTUAL
Inseguridad Contractual
La inseguridad laboral podría definirse como una preocupación general acerca de la
existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de
características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización
o las oportunidades de carrera.
Cuatro son los aspectos que se pueden diferenciar en la seguridad contractual: a) el
bajo nivel de certeza sobre la continuidad del contrato, b) el bajo nivel de control sobre
el número de horas de trabajo y sobre las condiciones del mismo, c) el bajo nivel de
protección social (desempleo o discriminación), d) el bajo nivel de control sobre la paga
o el salario.
Los datos parecen indicar que la percepción de inseguridad laboral se asocia a un
aumento de los problemas para la salud y de la seguridad. Cuando las condiciones
contractuales son peores, más contingentes y temporales, las condiciones de trabajo
también empeoran y se asocian a mayores índices de accidentes y problemas de salud.
El miedo a perder el trabajo, la inseguridad en el mismo, el escaso control sobre
elementos del propio contrato se ha convertido en características del trabajo actual. La
incertidumbre del futuro es una de las mayores fuentes de ansiedad y miedo,
especialmente cuando no son exclusivamente personales, sino que incluyen también a
la familia. Este tipo de preocupación y sus consecuencias tiene consecuencias tanto en
la salud física como en la mental de los trabajadores
Burnout o Desgaste profesional
Burnout o Desgaste profesional
La definición más extendida y generalizada proviene de Maslach y Jackson (1986)
“Síndrome de agotamiento emocional, despersonalizado y reducida realización
personal que puede aparecer en personal que trabajan con gente de alguna forma”.
El agotamiento emocional hace referencia al cansancio emocional que producen las
tareas propias del trabajo, la despersonalización al tratamiento distanciador que se
aplica a las personas que se tiene que atender y la baja realización personal recoge la
baja autoestima profesional que acompaña al ejercicio de la propia profesión.
Burnout es la consecuencia de un estrés crónico laboral. Se diferencia del estrés
como riesgo psicosocial por sus efectos en el agotamiento emocional, más que en el
físico, y su consiguiente pérdida de motivación personal.
Conflicto familia - trabajo
Conflicto familia - trabajo
Hay una razón de suma importancia para considerar el conflicto trabajo familia como
un riesgo psicosocial laboral relevante y con repercusiones acusadas: ambos ocupan
elementos centrales de la identidad de la persona actual y ocupan mayoritariamente el
uso del tiempo disponible. Ambos son los referentes más determinantes de la vida
personal en todas sus manifestaciones, por lo que la interacción entre ambos tiene un
valor crítico central.
El conflicto familia-trabajo aparece cuando las presiones de la familia y el trabajo son
incompatibles.
El conflicto entre las dos esferas lo han diferenciado en dos tipos (conflicto familia-
trabajo y conflicto trabajo- familia), según la direccionalidad del conflicto
Trabajo emocional
Trabajo emocional
El trabajo emocional se ha definido como el autocontrol de las emociones positivas y
negativas, especialmente de estas últimas que se derivan de la existencia de normas
organizacionales sobre la expresión emocional en el desempeño de su puesto y que
tienen como objetivo asegurar la satisfacción del cliente y la consecución de objetivos
organizacionales (Martínez Iñigo, 2001).
El trabajador para expresar emociones organizacionalmente deseables en sus clientes
debe ejercer un control sobre ellas, que pueden ser de dos maneras:
• Actuación superficial: Es el proceso por el que el trabajador expresa una emoción
distinta a la que siente.
• Actuación profunda: cuando el trabajador modifica la emoción que siente y por tanto
que expresa.
Este control necesita un trabajo cognitivo pero resulta en una emoción más auténtico
EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES
Los efectos individuales
Los efectos del estrés
Aunque el estrés es una respuesta filogenética para la supervivencia de la especie y del
individuo, un mecanismo de alarma y respuesta, cuando la respuesta se hace crónica o
excesivamente frecuente, cuando persiste en el tiempo, arrastra una serie de perjuicios
para el organismo resultado del agotamiento de los recursos energéticos del mismo. La
respuesta de estrés, aguda o crónica puede llevar a ocasionar problemas
musculoesqueléticos, trastornos cardiovasculares, incidencias en el desarrollo de
problemas neoplásicos y una larga serie de trastornos psicosomáticos de amplio espectro
como trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable.
Filogenética, filogenia: Campo que dentro de la Biología se dedica excluyentemente a estudiar y conocer el origen, de donde vienen, y
el desarrollo de las diversas especies que pueblan nuestro planeta, y asimismo hace lo propio con las genealogías de los seres vivos.
Efectos de la Violencia
Efectos de la violencia
Los efectos sobre la violencia son amplios y variados:
• Daños físicos: más infrecuente aunque se ha constatado que tiende a aumentar en
los sucesos que desencadenan de estrés postraumático. De forma general, los daños
físicos que se reciben están en un rango que va de lesiones menores a graves, e
incluso mortales.
• Daños psíquicos: ansiedad, problemas para conciliar el sueño, falta de motivación,
malestar, tensión, estrés pasajero y temporal, estrés crónico que puede llevar a la
necesidad de ayuda psicológica profesional o incluso a abandonar el propio trabajo.
Una de las formas que puede adoptar la violencia en el trabajo es el incivismo que ha
sido estudiado con relación a posibles efectos sobre la salud de los trabajadores.
EFECTOS DEL ACOSO LABORAL
Efectos del Acoso Laboral
Lo que se produce en el acoso laboral es un atentado a la propia identidad profesional, una
devaluación de la propia competencia profesional que ha podido suponer y costar años, esfuerzos y
renuncias importantes. En la medida que los aspectos profesionales son relevantes para la persona, que
existe una centralidad laboral en el sistema de identidad de la persona, el rechazo profesional por los
propios compañeros o superiores puede suponer una merma de los aspectos más valiosos de uno
mismo.
Podemos destacar los siguientes:
• Atentado a la identidad profesional y personal.
• Devaluación de la competencia profesional.
• Sintomatología física: pérdida de apetito, fatiga crónica, dolor de espalda y muscular.
• Sintomatología mental: estrés postraumático, deterioro de la autoestima, irritabilidad, apatía o
trastorno de la memoria.
• Cuando una víctima de acoso laboral experimenta una situación similar a lo vivido durante el acoso se
produce una activación automática de las experiencias y recuerdos ligados a las situaciones de acoso.
• Las víctimas de acoso suelen estas afectadas por ciclos circadianos alterados de cortisol.
• Lo salud física y mental de los testigos de acoso laboral también se ven afectadas, en menor medida
evidentemente que las víctimas directas.
EFECTOS DEL ACOSO SEXUAL
Efectos del Acoso sexual
La violencia sexual no es sólo una forma de violencia, es un tipo de violencia con connotaciones propias
y con repercusiones más severas que otras formas de violencia. En la violencia sexual se produce, al
mismo tiempo, un atentado a la condición personal como hombre o mujer y una agresión a la propia
dignidad e intimidad.
Su aparición está altamente relacionada con el clima de tolerancia ambiental de la organización y del
predominio de la cultura masculina, especialmente en puestos directivos y de supervisión.
Las mujeres que han sufrido acoso sexual informan de mayores niveles de absentismo, intenciones de
abandono y dedican más tiempo a pensar en contextos laborales diferentes.
Cualquier forma de acoso sexual produce una disminución del bienestar subjetivo vinculado al trabajo.
En general, el acoso sexual genera un malestar personal profundo con repercusiones generalizadas en la
vida de la mujer, especialmente cuando se produce una violación o un intento de violación.
En estos casos puede producirse fácilmente un tipo de estrés postraumático que invalide o disminuya de
forma importante la vida personal, laboral y profesional de la mujer.
Efectos Inseguridad contractual
Efectos Inseguridad contractual
Los efectos de la inseguridad contractual provienen en gran medida del efecto de
incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral, y de los miedos que pueden
aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la propia familia, en un
contexto en el que la capacidad para la acción preventiva y la anticipación al problema
son mínimas.
Entre los efectos destacamos:
• Mayor índice de siniestralidad laboral en trabajadores temporales.
• Estrés por la anticipación a los problemas asociados a la pérdida de trabajo.
• Diferentes estudios encuentran asociación con enfermedades coronarias, colesterol,
hipertensión.
• Depresión, ansiedad, etc.
• Los hombres en mayor medida son más perjudicados que las mujeres, la edad
también es un facto a tener en cuenta.
Efectos del Burnout o Desgaste Profesional
Efectos del Burnout o Desgaste Profesional
Los efectos del desgaste profesional provienen en gran medida de que el esfuerzo del
profesional por alcanzar unos objetivos es dificultado, de formas muy diferentes, por la
misma organización que debería facilitarle su logro.
Efectos: depresión, ansiedad, frustración, irritabilidad, desarrollo de una experiencia
especialmente sensible a los fallos en la organización y las relaciones interpersonales,
pérdida de apetito, disfunciones sexuales, empeoramiento de la calidad de vida.
Existen estudios que demuestran el efecto “contagioso” dentro de las organizaciones.
Existen numerosos estudios dirigidos a estudiar las relaciones entre el desgaste
profesional y la salud física y mental de los trabajadores en distintos grupos
profesionales, entre los que suelen destacar personal sanitario y profesores.
EFECTOS ORGANIZACIONALES
 Los efectos organizacionales
Absentismo, presentismo e intenciones de abandono, largos periodos de baja laboral
están asociados a un desequilibrio esfuerzo-recompensa por parte de los trabajadores.
Productividad empresarial, satisfacción y compromiso laboral
• El incivismo tiene importante repercusiones en la productividad de la empresa y en la
satisfacción laboral.
• La productividad disminuye con la violencia física.
• El burnout suele ir acompañado de un distanciamiento laboral de la organización
ACCIDENTES Y DAÑOS A TERCEROS
Accidentes y daños a terceros
El daño a terceros debe ser mencionado en relación a aquellos riesgos que impliquen
una disminución del desempeño. Especial importancia en sectores como la sanidad, el
burnout puede asociarse con implicaciones para la seguridad del paciente.
Conductas laborales contraproducentes
Son conductas que van dirigidas contra los legítimos intereses de las organizaciones,
incluida su imagen, sus clientes y sus relaciones empresariales. La venganza y la
represalia como consecuencia de supuestas injusticias organizacionales, sistemas
abusivos de gestión, y amplia extensión de factores psicosociales de estrés suele ser el
contexto justificativo de la acción.
Conciliación trabajo-familia
La sobrecarga laboral se traslada a su ámbito familiar dando lugar al conflicto entre el
trabajo y la familia e influyendo en sus relaciones con ésta. Incluso la afectación de la
salud se extiende al ámbito familiar del trabajador por acoso laboral.
CONDUCTAS LABORABLES
CONTRAPRODUCENTES
Conductas laborales contraproducentes
Son conductas que van dirigidas contra los legítimos intereses de las organizaciones,
incluida su imagen, sus clientes y sus relaciones empresariales. La venganza y la
represalia como consecuencia de supuestas injusticias organizacionales, sistemas
abusivos de gestión, y amplia extensión de factores psicosociales de estrés suele ser el
contexto justificativo de la acción.
CONCILIACIÓN TRABAJO FAMILIA
Conciliación trabajo-familia
La sobrecarga laboral se traslada a su ámbito familiar dando lugar al conflicto entre el
trabajo y la familia e influyendo en sus relaciones con ésta. Incluso la afectación de la
salud se extiende al ámbito familiar del trabajador por acoso laboral.
Nom 035 stps principales riesgos psicosociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Acoso laboral diapositivas
Acoso laboral diapositivasAcoso laboral diapositivas
Acoso laboral diapositivas
 
Mobbing
MobbingMobbing
Mobbing
 
Presentación violencia laboral
Presentación violencia laboralPresentación violencia laboral
Presentación violencia laboral
 
Presentación mobbing
Presentación   mobbingPresentación   mobbing
Presentación mobbing
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosocialesRiesgos psicosociales
Riesgos psicosociales
 
Riesgo Psicosocial
 Riesgo Psicosocial Riesgo Psicosocial
Riesgo Psicosocial
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
 
1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales1. riesgos psicosociales
1. riesgos psicosociales
 
Riesgos Psicologicos
Riesgos PsicologicosRiesgos Psicologicos
Riesgos Psicologicos
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
Violencia laboral db ns
Violencia laboral db nsViolencia laboral db ns
Violencia laboral db ns
 
Presentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboralPresentacion acoso sexual y laboral
Presentacion acoso sexual y laboral
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
Riesgos Psicosociales Laborales , Definicion, Caracteristicas y Efectos sobre...
 
Factores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicosFactores de riesgo_ergonomicos
Factores de riesgo_ergonomicos
 
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptxRIESGO PSICOSOCIAL.pptx
RIESGO PSICOSOCIAL.pptx
 
RIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALESRIESGOS PSICOSOCIALES
RIESGOS PSICOSOCIALES
 

Similar a Nom 035 stps principales riesgos psicosociales

Violencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de TrabajoViolencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de TrabajoUPEL-IMPM - CIDEC
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingLilian Lemus
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoadan_oca
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptxMEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptxGIUSSEPPEARTUROGARCI1
 

Similar a Nom 035 stps principales riesgos psicosociales (20)

VERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdfVERSION FINAL MODULO 2.pdf
VERSION FINAL MODULO 2.pdf
 
Cartilla Acoso Moral
Cartilla Acoso MoralCartilla Acoso Moral
Cartilla Acoso Moral
 
ACOSOS LABORAL .pptx
ACOSOS LABORAL .pptxACOSOS LABORAL .pptx
ACOSOS LABORAL .pptx
 
Violencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de TrabajoViolencia en Espacios de Trabajo
Violencia en Espacios de Trabajo
 
Acoso laboral Dr ramirez
Acoso laboral  Dr ramirezAcoso laboral  Dr ramirez
Acoso laboral Dr ramirez
 
Acoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbingAcoso laboral o mobbing
Acoso laboral o mobbing
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
El hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajoEl hostigamiento psicológico en el trabajo
El hostigamiento psicológico en el trabajo
 
PA02.pptx
PA02.pptxPA02.pptx
PA02.pptx
 
Acoso laboral
Acoso laboralAcoso laboral
Acoso laboral
 
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptxMEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACOSO.pptx
 

Más de Miguel Angel Perez

Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialMiguel Angel Perez
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaMiguel Angel Perez
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Miguel Angel Perez
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesMiguel Angel Perez
 
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ônPresentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ônMiguel Angel Perez
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porMiguel Angel Perez
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaMiguel Angel Perez
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civilMiguel Angel Perez
 

Más de Miguel Angel Perez (20)

Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres Nom 035 stps estres
Nom 035 stps estres
 
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocialNom 035 stps factores de riesgo psicosocial
Nom 035 stps factores de riesgo psicosocial
 
Nom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapidaNom 035 stps 2018 vista rapida
Nom 035 stps 2018 vista rapida
 
NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018NOM-035-STPS-2018
NOM-035-STPS-2018
 
21 amenaza bomba
21 amenaza bomba21 amenaza bomba
21 amenaza bomba
 
17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones17 derechos y obligaciones
17 derechos y obligaciones
 
13 recipientes
13 recipientes13 recipientes
13 recipientes
 
06 lomos carpetas
06 lomos carpetas06 lomos carpetas
06 lomos carpetas
 
Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01Definiciones referencias csh rev 01
Definiciones referencias csh rev 01
 
Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00Conducta ante un sismos 00
Conducta ante un sismos 00
 
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalacionesNom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
Nom 029-stps-2005, mantenimiento de las instalaciones
 
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ônPresentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
Presentaci+¦n nom 025 iluminaci+ôn
 
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos porIdentificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
Identificacion y comunicacion de peligros y riesgos por
 
Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,Nom 030-stps-2009,
Nom 030-stps-2009,
 
Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008Nom 001-stps-2008
Nom 001-stps-2008
 
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en alturaNom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
Nom 009 stps 2011 condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura
 
Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010Nom 002 stps 2010
Nom 002 stps 2010
 
NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011NOM-019-STPS-2011
NOM-019-STPS-2011
 
Programa interno de protección civil
Programa interno de protección civilPrograma interno de protección civil
Programa interno de protección civil
 
NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008NOM 026 STPS 2008
NOM 026 STPS 2008
 

Último

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 

Nom 035 stps principales riesgos psicosociales

  • 2. ESTRES El estrés Definición: “El estrés en el trabajo es un conjunto de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido, la organización o el entorno de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitación y de angustia, con la frecuente sensación de no poder hacer frente a la situación.” El estrés ha sido entendido: • Como reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos, reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.). • Como estímulo (capaz de provocar una reacción de estrés). • Como interacción entre las características del estímulo y los recursos del individuo.
  • 3. ESTRES Es importante atender a las formas que pueden adoptar la respuesta de estrés pues resultan relevantes para su aplicación posterior al ámbito laboral. Dos son las formas principales, es estrés crónico y el estrés temporal. Tanto uno como otro tienen marcadas consecuencias para la salud, resultado del agotamiento del organismo en la respuesta para solucionar los problemas o amenazas. También se ha reconocido modalidades complementarias que aluden a la intensidad de la respuesta, como es la respuesta al estrés agudo, debida a la intensidad del problema y al esfuerzo que debe hacer el organismo para responder a ella, ya a la respuesta de estrés postraumático en el que se mantiene o incluso se amplía al nivel de respuesta en el tiempo.
  • 4. VIOLENCIA Violencia La violencia en el trabajo, en sus diferentes formas, es probablemente el segundo riesgo psicosocial en orden de importancia. La violencia es probablemente un rasgo de las nuevas formas y estilos de vida predominantemente urbana, anónima, acelerada y competitiva. La OIT (Organización Internacional del Trabajo) define la violencia laboral como toda acción, incidente o comportamiento que se aparta de lo razonable en la cual una persona es asaltada, amenazada, humillada o lesionada como consecuencia directa de su trabajo. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la define como el uso intencional del poder, amenaza o efectivo, contra otra persona o un grupo, en circunstancias relacionadas con el trabajo, que cause o tiene un alto grado de probabilidad de causar lesiones, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o privación. Habitualmente se ha distinguido dos formas principales, la violencia física y la violencia psicológica, a pesar de que no siempre sus límites sean claros y puedan darse simultáneamente la una y la otra.
  • 5. VIOLENCIA Distinguimos tres tipos fundamentales de violencia: 1. Violencia de tipo i: Actos violentos procedentes de personas que no están relacionadas con el propio trabajo. Es un tipo de violencia que se comete con ocasión de robos, asaltos y atracos en el lugar de trabajo. El objetivo de esta forma de violencia es la obtención de bienes valiosos para los asaltantes. 2. Violencia de tipo II: Actos violentos provenientes de los clientes a quienes se atiende o se presta servicio. Es el tipo de violencia vinculado a la reclamación o exigencia de supuestos derechos. El objetivo del mismo es obtener un servicio que no se estaba recibiendo. 3. Violencia de tipo III: Actos violentos que provienen de compañeros o superiores del propio lugar de trabajo. Es el tipo de violencia asociado a la aparición de conflictos laborales de tipo organizacional o personal. El objetivo del mismo es obtener unos beneficios que no estaban obteniendo o estaban siendo reclamados por otros grupos.
  • 6. VIOLENCIA Especial mención en este contexto merece la violencia del cliente, reconocida como uno de los tipos básicos de violencia en el trabajo. La satisfacción del cliente es la gran obsesión de las empresas, y en parte su criterio de actuación, lo que entraña no pocas contrapartidas por parte de los trabajadores. La violencia de tipo II habitualmente se genera a partir de la frustración de las expectativas de servicios, de la ira o la rabia ante la incapacidad para obtener lo deseado, por lo que habitualmente son conductas agresivas reactivas. Uno de los conceptos que está teniendo una amplia difusión es el de incivismo (Anderson y Pearson, 1999), propuesto como una de las formas en las que se ejerce la violencia psicológica laboral. Lo autores lo definen como comportamientos de baja intensidad con la ambigua intención de hacer daño, violando las normas de trabajo de respeto mutuo. Las conductas incívicas se caracterizan por ser groseras y descorteses, mostrando falta de consideración por los demás.
  • 7. TIEMPO PARA UN CONCEPTO MAS: INCIVISMO Incivismo: Se define como “comportamientos negativos de baja intensidad (rudeza, descortesía) donde la intención de causar daño al objetivo no es clara y que viola las normas organizacionales que posibilitan el mutuo respeto. “ Son aquellas conductas incívicas o de falta de civismo como “el maltrato interpersonal” como por ejemplo: prestar poca atención a la opinión de los demás, realizar comentarios humillantes o despreciativos, tener conductas de exclusión en reuniones sociales de trabajo, dudas sobre el profesionalismo de los demás, tentativas de inducir el comienzo de conflictos personales y trato poco profesional tanto en público como en privado Algunas categorías relacionadas al “incivismo” en el lugar de trabajo son el irrespeto- deshonestidad, ignorar-exclusión, desacreditación profesional, silenciar al otro, discriminación de género, intimidación-amenaza, dirección poco profesional y comentarios acerca de la imagen personal del otro Comportamientos negativos de baja intensidad: La baja intensidad se refiere a un hecho verbal más que físico, pasivo más que activo, e indirecto en lugar de directo
  • 8.
  • 9. ACOSO LABORAL Acoso Laboral El acoso laboral es una de las formas de violencia en el trabajo, pero por sus características y por algunas de sus consecuencias propias, parece que debe ser tenido en cuenta como una forma específica de riesgo laboral y no sólo como forma de violencia laboral. “Es una forma de comportamiento negativo entre compañeros o entre superiores jerárquicos y subordinados, por el que la persona en cuestión es humillada y atacada varias veces, directa o indirectamente por una o más personas con el propósito y con el efecto de alienarla” El mobbing o acoso laboral es considerado actualmente uno de los riesgos laborales más importantes en la vida laboral.
  • 10. ACOSO SEXUAL Acoso Sexual “La conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo que afectan a la dignidad de la mujer y del hombre en el trabajo, incluida la conducta de superiores y compañeros, constituye una violación intolerable de la dignidad de los trabajadores o aprendices y que resulta inaceptable si: Dicha conducta es indeseable, irrazonable y ofensiva para la persona que es objeto de la misma, la negativa o el sometimiento de una persona a dicha conducta por parte del empresarios o trabajadores.” El acoso sexual es planteado también como una de las formas de la violencia laboral, y más frecuentemente como una modalidad del acoso laboral, sin embargo el acoso sexual tiene igualmente un contexto propio, unas formas específicas y unas consecuencias especiales que hace que no se identifique con la violencia en el trabajo o el acoso laboral.
  • 11.
  • 12. ACOSO SEXUAL Habitualmente se han considerado dos tipos básicos de acoso sexual, en función de si hay o no hay chantaje en el mismo. El chantaje sexual conocido técnicamente como “quid pro quo”, una cosa por la otra, es el chantaje sexual. Consiste en solicitar los favores sexuales, de forma más o menos abierta, a cambio de la obtención de algún tipo de beneficios laborales o a cambio de no experimentar y sufrir consecuencias desagradables como el despido, el cambio de puesto de trabajo u otros cambios molestos. En este caso, la condición sexual de la persona afectada es el criterio único o decisivo para la toma de decisiones que pueden beneficiar o perjudicar laboralmente a la persona. En este caso, el tipo de acoso sexual se ejerce preferentemente por quien ostenta una posición de poder y puede afectar el destino laboral, habitualmente jefes y superiores, pero puede igualmente incluirse a los compañeros, cuando por su influencia, de un tipo u otro, pueden influir en el destino profesional de la persona afectada.
  • 13. ACOSO SEXUAL El segundo tipo es el acoso sexual producido por un ambiente hostil. Consiste en la existencia de unas condiciones de trabajo por el que los atributos sexuales, normalmente de mujeres, es una de las características que deben exhibirse incluso cuando no guarda relación con el trabajo que se está efectuando. Cuando las mujeres deben de vestir una determinada minifalda, utilizar un tipo de escote sin que ello sea básico para su trabajo, se ven obligadas a trabajar en función de sus atributos sexuales sin que el trabajo sea de tipo sexual, se atenta contra su condición de trabajadora al reducirla a sus atributos sexuales.
  • 14. INSEGURIDAD CONTRACTUAL Inseguridad Contractual La inseguridad laboral podría definirse como una preocupación general acerca de la existencia del trabajo en el futuro, y también como una amenaza percibida de características de trabajo diferentes, tales como la posición dentro de una organización o las oportunidades de carrera. Cuatro son los aspectos que se pueden diferenciar en la seguridad contractual: a) el bajo nivel de certeza sobre la continuidad del contrato, b) el bajo nivel de control sobre el número de horas de trabajo y sobre las condiciones del mismo, c) el bajo nivel de protección social (desempleo o discriminación), d) el bajo nivel de control sobre la paga o el salario. Los datos parecen indicar que la percepción de inseguridad laboral se asocia a un aumento de los problemas para la salud y de la seguridad. Cuando las condiciones contractuales son peores, más contingentes y temporales, las condiciones de trabajo también empeoran y se asocian a mayores índices de accidentes y problemas de salud. El miedo a perder el trabajo, la inseguridad en el mismo, el escaso control sobre elementos del propio contrato se ha convertido en características del trabajo actual. La incertidumbre del futuro es una de las mayores fuentes de ansiedad y miedo, especialmente cuando no son exclusivamente personales, sino que incluyen también a la familia. Este tipo de preocupación y sus consecuencias tiene consecuencias tanto en la salud física como en la mental de los trabajadores
  • 15. Burnout o Desgaste profesional Burnout o Desgaste profesional La definición más extendida y generalizada proviene de Maslach y Jackson (1986) “Síndrome de agotamiento emocional, despersonalizado y reducida realización personal que puede aparecer en personal que trabajan con gente de alguna forma”. El agotamiento emocional hace referencia al cansancio emocional que producen las tareas propias del trabajo, la despersonalización al tratamiento distanciador que se aplica a las personas que se tiene que atender y la baja realización personal recoge la baja autoestima profesional que acompaña al ejercicio de la propia profesión. Burnout es la consecuencia de un estrés crónico laboral. Se diferencia del estrés como riesgo psicosocial por sus efectos en el agotamiento emocional, más que en el físico, y su consiguiente pérdida de motivación personal.
  • 16. Conflicto familia - trabajo Conflicto familia - trabajo Hay una razón de suma importancia para considerar el conflicto trabajo familia como un riesgo psicosocial laboral relevante y con repercusiones acusadas: ambos ocupan elementos centrales de la identidad de la persona actual y ocupan mayoritariamente el uso del tiempo disponible. Ambos son los referentes más determinantes de la vida personal en todas sus manifestaciones, por lo que la interacción entre ambos tiene un valor crítico central. El conflicto familia-trabajo aparece cuando las presiones de la familia y el trabajo son incompatibles. El conflicto entre las dos esferas lo han diferenciado en dos tipos (conflicto familia- trabajo y conflicto trabajo- familia), según la direccionalidad del conflicto
  • 17. Trabajo emocional Trabajo emocional El trabajo emocional se ha definido como el autocontrol de las emociones positivas y negativas, especialmente de estas últimas que se derivan de la existencia de normas organizacionales sobre la expresión emocional en el desempeño de su puesto y que tienen como objetivo asegurar la satisfacción del cliente y la consecución de objetivos organizacionales (Martínez Iñigo, 2001). El trabajador para expresar emociones organizacionalmente deseables en sus clientes debe ejercer un control sobre ellas, que pueden ser de dos maneras: • Actuación superficial: Es el proceso por el que el trabajador expresa una emoción distinta a la que siente. • Actuación profunda: cuando el trabajador modifica la emoción que siente y por tanto que expresa. Este control necesita un trabajo cognitivo pero resulta en una emoción más auténtico
  • 18. EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EFECTOS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Los efectos individuales Los efectos del estrés Aunque el estrés es una respuesta filogenética para la supervivencia de la especie y del individuo, un mecanismo de alarma y respuesta, cuando la respuesta se hace crónica o excesivamente frecuente, cuando persiste en el tiempo, arrastra una serie de perjuicios para el organismo resultado del agotamiento de los recursos energéticos del mismo. La respuesta de estrés, aguda o crónica puede llevar a ocasionar problemas musculoesqueléticos, trastornos cardiovasculares, incidencias en el desarrollo de problemas neoplásicos y una larga serie de trastornos psicosomáticos de amplio espectro como trastornos gastrointestinales como el síndrome del intestino irritable. Filogenética, filogenia: Campo que dentro de la Biología se dedica excluyentemente a estudiar y conocer el origen, de donde vienen, y el desarrollo de las diversas especies que pueblan nuestro planeta, y asimismo hace lo propio con las genealogías de los seres vivos.
  • 19.
  • 20. Efectos de la Violencia Efectos de la violencia Los efectos sobre la violencia son amplios y variados: • Daños físicos: más infrecuente aunque se ha constatado que tiende a aumentar en los sucesos que desencadenan de estrés postraumático. De forma general, los daños físicos que se reciben están en un rango que va de lesiones menores a graves, e incluso mortales. • Daños psíquicos: ansiedad, problemas para conciliar el sueño, falta de motivación, malestar, tensión, estrés pasajero y temporal, estrés crónico que puede llevar a la necesidad de ayuda psicológica profesional o incluso a abandonar el propio trabajo. Una de las formas que puede adoptar la violencia en el trabajo es el incivismo que ha sido estudiado con relación a posibles efectos sobre la salud de los trabajadores.
  • 21. EFECTOS DEL ACOSO LABORAL Efectos del Acoso Laboral Lo que se produce en el acoso laboral es un atentado a la propia identidad profesional, una devaluación de la propia competencia profesional que ha podido suponer y costar años, esfuerzos y renuncias importantes. En la medida que los aspectos profesionales son relevantes para la persona, que existe una centralidad laboral en el sistema de identidad de la persona, el rechazo profesional por los propios compañeros o superiores puede suponer una merma de los aspectos más valiosos de uno mismo. Podemos destacar los siguientes: • Atentado a la identidad profesional y personal. • Devaluación de la competencia profesional. • Sintomatología física: pérdida de apetito, fatiga crónica, dolor de espalda y muscular. • Sintomatología mental: estrés postraumático, deterioro de la autoestima, irritabilidad, apatía o trastorno de la memoria. • Cuando una víctima de acoso laboral experimenta una situación similar a lo vivido durante el acoso se produce una activación automática de las experiencias y recuerdos ligados a las situaciones de acoso. • Las víctimas de acoso suelen estas afectadas por ciclos circadianos alterados de cortisol. • Lo salud física y mental de los testigos de acoso laboral también se ven afectadas, en menor medida evidentemente que las víctimas directas.
  • 22. EFECTOS DEL ACOSO SEXUAL Efectos del Acoso sexual La violencia sexual no es sólo una forma de violencia, es un tipo de violencia con connotaciones propias y con repercusiones más severas que otras formas de violencia. En la violencia sexual se produce, al mismo tiempo, un atentado a la condición personal como hombre o mujer y una agresión a la propia dignidad e intimidad. Su aparición está altamente relacionada con el clima de tolerancia ambiental de la organización y del predominio de la cultura masculina, especialmente en puestos directivos y de supervisión. Las mujeres que han sufrido acoso sexual informan de mayores niveles de absentismo, intenciones de abandono y dedican más tiempo a pensar en contextos laborales diferentes. Cualquier forma de acoso sexual produce una disminución del bienestar subjetivo vinculado al trabajo. En general, el acoso sexual genera un malestar personal profundo con repercusiones generalizadas en la vida de la mujer, especialmente cuando se produce una violación o un intento de violación. En estos casos puede producirse fácilmente un tipo de estrés postraumático que invalide o disminuya de forma importante la vida personal, laboral y profesional de la mujer.
  • 23. Efectos Inseguridad contractual Efectos Inseguridad contractual Los efectos de la inseguridad contractual provienen en gran medida del efecto de incertidumbre generalizada hacia el propio futuro laboral, y de los miedos que pueden aparecer ante la inseguridad económica para uno mismo y para la propia familia, en un contexto en el que la capacidad para la acción preventiva y la anticipación al problema son mínimas. Entre los efectos destacamos: • Mayor índice de siniestralidad laboral en trabajadores temporales. • Estrés por la anticipación a los problemas asociados a la pérdida de trabajo. • Diferentes estudios encuentran asociación con enfermedades coronarias, colesterol, hipertensión. • Depresión, ansiedad, etc. • Los hombres en mayor medida son más perjudicados que las mujeres, la edad también es un facto a tener en cuenta.
  • 24. Efectos del Burnout o Desgaste Profesional Efectos del Burnout o Desgaste Profesional Los efectos del desgaste profesional provienen en gran medida de que el esfuerzo del profesional por alcanzar unos objetivos es dificultado, de formas muy diferentes, por la misma organización que debería facilitarle su logro. Efectos: depresión, ansiedad, frustración, irritabilidad, desarrollo de una experiencia especialmente sensible a los fallos en la organización y las relaciones interpersonales, pérdida de apetito, disfunciones sexuales, empeoramiento de la calidad de vida. Existen estudios que demuestran el efecto “contagioso” dentro de las organizaciones. Existen numerosos estudios dirigidos a estudiar las relaciones entre el desgaste profesional y la salud física y mental de los trabajadores en distintos grupos profesionales, entre los que suelen destacar personal sanitario y profesores.
  • 25. EFECTOS ORGANIZACIONALES  Los efectos organizacionales Absentismo, presentismo e intenciones de abandono, largos periodos de baja laboral están asociados a un desequilibrio esfuerzo-recompensa por parte de los trabajadores. Productividad empresarial, satisfacción y compromiso laboral • El incivismo tiene importante repercusiones en la productividad de la empresa y en la satisfacción laboral. • La productividad disminuye con la violencia física. • El burnout suele ir acompañado de un distanciamiento laboral de la organización
  • 26. ACCIDENTES Y DAÑOS A TERCEROS Accidentes y daños a terceros El daño a terceros debe ser mencionado en relación a aquellos riesgos que impliquen una disminución del desempeño. Especial importancia en sectores como la sanidad, el burnout puede asociarse con implicaciones para la seguridad del paciente. Conductas laborales contraproducentes Son conductas que van dirigidas contra los legítimos intereses de las organizaciones, incluida su imagen, sus clientes y sus relaciones empresariales. La venganza y la represalia como consecuencia de supuestas injusticias organizacionales, sistemas abusivos de gestión, y amplia extensión de factores psicosociales de estrés suele ser el contexto justificativo de la acción. Conciliación trabajo-familia La sobrecarga laboral se traslada a su ámbito familiar dando lugar al conflicto entre el trabajo y la familia e influyendo en sus relaciones con ésta. Incluso la afectación de la salud se extiende al ámbito familiar del trabajador por acoso laboral.
  • 27. CONDUCTAS LABORABLES CONTRAPRODUCENTES Conductas laborales contraproducentes Son conductas que van dirigidas contra los legítimos intereses de las organizaciones, incluida su imagen, sus clientes y sus relaciones empresariales. La venganza y la represalia como consecuencia de supuestas injusticias organizacionales, sistemas abusivos de gestión, y amplia extensión de factores psicosociales de estrés suele ser el contexto justificativo de la acción.
  • 28. CONCILIACIÓN TRABAJO FAMILIA Conciliación trabajo-familia La sobrecarga laboral se traslada a su ámbito familiar dando lugar al conflicto entre el trabajo y la familia e influyendo en sus relaciones con ésta. Incluso la afectación de la salud se extiende al ámbito familiar del trabajador por acoso laboral.