SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
PROGRAMA DE ASIGNATURA
LICENCIATURA EN ARQUITECTURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2005
PERÍODO: AGO. 2013 - ENE. 2014
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN APLICADA CLAVE: III.B.7
NIVEL O SEMESTRE: BÁSICO (TERCER SEMESTRE) CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS Y HUMANIDADES
NOMBRE DEL PROFESOR: ARQ. GERARDO SÁNCHEZ PEREYRA
TOTAL DE HORAS: 72
PRE-REQUISITOS: HABER APROBADO LA MATERIA: LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA.
Nº DE CRÉDITOS: 6 GRUPO: “A”
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO: Ser un profesional de la arquitectura, crítico y capaz de ejercer la autocrítica,
contar con la capacidad y sensibilidad para relacionar y aplicar creativamente los conocimientos de las ciencias
relacionadas con la arquitectura, especialmente en el diseño del espacio. Comprometido con su región y su entorno,
contará también con la capacidad de proyectar y diseñar en armonía con dicho entorno, enriqueciendo la biodiversidad
natural, su patrimonio histórico y su cultura. Conceptualizar, definir la forma arquitectónica y realizar proyectos ejecutivos.
Ser capaz de materializar espacios arquitectónicos a través de la planeación, administración y supervisión de la
edificación. Actitud para el trato con las personas y liderazgo.
PROPÓSITO DEL CURSO: Al término de la asignatura, el estudiante muestra la habilidad en el uso de herramientas
intelectuales como es la capacidad de análisis y síntesis en el diseño de un método de investigación en arquitectura.1
OBJETIVO GENERAL: Formular el problema de investigación de la tesis, resaltando el enfoque constructivista del
método cualitativo.2
1
Plan de Estudios 2005, Oaxaca, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, 1995, p. 72.
2
Plan de Estudios 2005, op. cit., p. 72.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: El alumno deberá: cubrir un 80 % de asistencias. La calificación mínima aprobatoria
será de 6.
METODOLOGÍA: Es un proceso de trabajo enfocado en la construcción y reconstrucción del conocimiento teórico y
práctico, propiciando una participación interactiva del alumno, que implica también el desarrollo de los contenidos teóricos
aplicándolos en trabajos específicos, de modo que el alumno experimente un aprendizaje integral.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
ESQUEMA: Representación gráfica en diagrama de árbol de la estructuración lógica-epistemológica del conocimiento
que, por su naturaleza y en base al objetivo general, incluye el curso. Las relaciones de estructuración van de lo
específico a lo general en línea ascendente conforme a la amplitud del conocimiento.
OBJETIVO GENERAL:
FORMULAR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN DE LA TESIS,
RESALTANDO EL ENFOQUE
CONSTRUCTIVISTA DEL MÉTODO
CUALITATIVO
UNIDAD 1
Objetivo: Estudiar los
principales componentes de
un proyecto de investigación
UNIDAD 2
Objetivo: Conocer las
recomendaciones técnicas
en la formulación de un
proyecto de investigación
UNIDAD 3
Objetivo: Aplicación de una
técnica de investigación
como recurso de diseño
arquitectónico
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA MATERIA:
Al término de este curso, el estudiante podrá:
Aplicar el análisis y la síntesis en el diseño de un método de
investigación en arquitectura
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
NOMBRE DE LA
UNIDAD 1:
COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Hrs. o
Créditos:
11 Hr.
MÉTODO DE
EVALUACIÓN:
Portafolio de evidencias de trabajos documentales
OBJETIVO DE
UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL
APRENDIZAJE
TIEMPO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
O PRÁCTICAS
EVALUACIÓN RECURSOS
Y/O MATERIAL
DIDÁCTICO
Estudiar los
principales
componentes de
un proyecto de
investigación
INICIO
Importancia
del curso en
la formación
profesional
del alumno.
- 1 hora.
El docente promueve
la motivación del
alumno.
El alumno inicia su
participación en el
curso.
- - Pizarrón,
plumón.
DESARROLLO
Componen-
tes teóricos:
objeto de
trabajo,
marco
teórico.
Componen-
tes
metodológi-
cos:
Objetivos,
hipótesis,
investiga-
ción,
Reporte escrito
por el alumno
sobre su
aprendizaje de
los
componentes
teóricos y
metodológicos.
9 horas.
El docente estimula el
estudio del alumno
sobre los
componentes teóricos.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
El docente estimula el
estudio del alumno
sobre los
componentes
-
Presentación por
el alumno de un
reporte técnico
escrito que
contenga los
componentes
del método. Se
deben
especificar: 1)
tesis de autores,
2) afinidad con
el proyecto de
tesis, 3) ideas
personales
Pizarrón,
plumón,
computado-
ra que
posibilite el
uso de:
cañón,
Internet,
correo
electrónico,
chat.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
propuesta,
conclusión.
metodológicos.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
Esta unidad tiene
un valor del 20 %
parcial del total
del curso.
INTEGRACIÓN Y CIERRE
Conclusiones
sobre el
aprendizaje
en esta
unidad.
- 1 hora.
El docente estimula la
participación del
alumno.
El alumno continúa su
participación.
- -
Pizarrón,
plumón.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
AGUIRRE Pliego, Marco Antonio, La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte, Tesis de Maestría,
Oaxaca, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, 2002.
BENÉVOLO, Leonardo, Diseño de la ciudad – 1, tercera edición, Barcelona, España, Ed. Gustavo Gili, 1981.
COYULA, Mario y, Séneca, Julio César, Diseño urbano, La Habana, ISPJAE, 1985.
F. CING, Arquitectura: forma, espacio y orden, novena edición, México, D.F., Ed. Gustavo Gili, 1994.
GENDROP, Paul, Arte prehispánico en Mesoamérica, cuarta edición, México, D.F., Ed. Trillas, 1985.
LAM Díaz, Rosa María, Metodología para la confección de un proyecto de investigación, La Habana, Ed. Instituto de
Hematología e inmunología, 2005.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
NOMBRE DE LA
UNIDAD 2:
RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Hrs. o
Créditos:
16 Hr.
MÉTODO DE
EVALUACIÓN:
Portafolio de evidencias de trabajos documentales
OBJETIVO DE
UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL
APRENDIZAJE
TIEMPO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
O PRÁCTICAS
EVALUACIÓN RECURSOS
Y/O MATERIAL
DIDÁCTICO
Conocer las
recomendaciones
técnicas en la
formulación de un
proyecto de
investigación
INICIO
Importancia
de esta parte
del curso en
la formación
profesional
del alumno.
- 1 hora.
El docente promueve
la motivación del
alumno.
El alumno inicia su
participación en esta
etapa del curso.
- - Pizarrón,
plumón.
DESARROLLO
Técnica de
investigación
documental
y de campo.
Técnica de
redacción.
Reporte escrito
por el alumno
sobre su
aprendizaje de
las técnicas.
14 horas.
El docente estimula el
estudio del alumno
sobre la técnica de
investigación
documental y de
campo.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
El docente estimula el
estudio del alumno
sobre la técnica de
-
Presentación por
el alumno de un
reporte técnico
escrito que
contenga los
aspectos
técnicos. Se
deben
especificar: 1)
tesis de autores,
2) afinidad con el
proyecto, 3)
ideas personales
Esta unidad tiene
Pizarrón,
plumón,
computado-
ra que
posibilite el
uso de:
cañón,
Internet,
correo
electrónico,
chat.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
redacción.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
un valor del 20 %
parcial del total
del curso.
INTEGRACIÓN Y CIERRE
Conclusiones
sobre el
aprendizaje
en esta
unidad.
- 1 hora.
El docente estimula la
participación del
alumno.
El alumno continúa su
participación.
- -
Pizarrón,
plumón.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
GOMEZJARA, Francisco, El diseño de la investigación social, México, D.F., Ed. Fontamara, 1986.
DE GORTARI, Elí, El método de las ciencias, séptima edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1987.
DE GORTARI, Elí, Lógica General, vigésima tercera edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1987.
ROJAS Soriano, Raúl, Investigación social, teoría y praxis, tercera edición, México, D.F., Ed. Plaza y Valdéz, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, segunda edición, México, D.F., Ed. Mc Graw Hill,
2000.
NISSINO Lloret, Vicente, Apuntes de la materia, Oaxaca, México, inédito.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
NOMBRE DE LA
UNIDAD 3:
TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO
Hrs. o
Créditos:
45 Hr.
MÉTODO DE
EVALUACIÓN:
Portafolio de evidencias de trabajos documentales
OBJETIVO DE
UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL
APRENDIZAJE
TIEMPO
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
O PRÁCTICAS
EVALUACIÓN RECURSOS
Y/O MATERIAL
DIDÁCTICO
Aplicación de una
técnica de
investigación
como recurso de
diseño
arquitectónico
INICIO
Importancia
de esta parte
del curso en
la formación
profesional
del alumno.
- 1 hora.
El docente promueve
la motivación del
alumno.
El alumno inicia su
participación en esta
etapa del curso.
- - Pizarrón,
plumón.
DESARROLLO
Componen-
tes teóricos:
objeto de
trabajo,
marco
teórico.
Componen-
tes
metodológi-
cos
Reporte escrito
por el alumno
vinculado con
su proyecto.
Reporte escrito
por el alumno
vinculado con
su proyecto.
43 horas.
El docente estimula la
investigación aplicada
del alumno sobre los
componentes teóricos.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
El docente estimula la
investigación aplicada
del alumno sobre los
componentes
metodológicos.
El alumno lee,
comprende y redacta
su aprendizaje.
-
Presentación de
los trabajos
documentales o
gráficos por el
alumno.
Esta unidad tiene
un valor del 60 %
parcial del total
del curso.
Pizarrón,
plumón,
computador
a para
ocupar:
Internet,
correo
electrónico,
chat.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
INTEGRACIÓN Y CIERRE
Conclusiones
sobre el
aprendizaje
en esta
unidad.
-
1 hora.
El docente estimula la
participación del
alumno.
El alumno concluye su
participación.
- - Pizarrón,
plumón.
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
BOSCH García, Carlos, La técnica de investigación documental, cuarta reimpresión, México, D.F., Ed. Trillas, 1996.
CÁZARES Hernández, Laura, et. al, Técnicas actuales de investigación documental, tercera reimpresión, México, D.F., Ed.
Trillas, 1983.
ECO, Humberto, Cómo se hace una tesis, cuarta reimpresión, México, D.F., Ed. Gedisa, 1987.
GARZA Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación, quinta reimpresión, México, D.F., Ed. El Colegio de México,
1976.
TABORGA, Huáscar, Cómo hacer una tesis, décima edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1988.
BIBLIOGRAFÍA
COMPLEMENTARIA
HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, segunda edición, México, D.F., Ed. Mc Graw Hill,
2000.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
REQUERIMIENTOS PARA EL DOCENTE
Nivel de participación del docente:
La participación docente como promotor del aprendizaje engloba el proceso en su conjunto. El alumno participa como
aprendiz en todo el proceso.
Requisitos de Formación Académica: Licenciatura en Arquitectura. Especialización en diseño urbano. Maestría en
Investigación y Docencia en Arquitectura y Urbanismo. Cursos de actualización disciplinaria y desarrollo urbano.
El profesor deberá contar con la formación académica apropiada para desarrollar la materia en cuestión.
Experiencia Profesional
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA
FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
HISTORIA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA:
Este es un apartado importante ya que contiene el (los) nombre(s) del (os) autor(es) y la fecha que da origen al programa.
Aquí también deben registrarse las modificaciones que el programa va teniendo en el transcurso del tiempo, siempre con
la intención de responder adecuadamente al propósito del curso. Además de que responde a lo que establece el Art. 25,
en su segunda parte del reglamento operativo del Plan de Estudios 2005.
PROGRAMA ELABORADO POR: ARQ. GERARDO SÁNCHEZ PEREYRA.
FECHA: AGOSTO 2013
MODIFICACIONES O CAMBIOS REALIZADOS FECHA REALIZADOS POR
Propósito, objetivo general, competencias, unidades didácticas,
objetivos de unidades, contenido, productos del aprendizaje,
actividades de aprendizaje, evaluación, recursos y materiales
didácticos.
Propósito, objetivo general
Referencias de pie de página
Bibliografía
Febrero 2011
Agosto 2011
Febrero 2012
Agosto 2013
Arq. Gerardo Sánchez
Pereyra.
Arq. Gerardo Sánchez
Pereyra
Arq. Gerardo Sánchez
Pereyra
Arq. Gerardo Sánchez
Pereyra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Karol Zea
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Corona Programmer
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
AldoMartinez99
 
Exposicion tipos de investigacion
Exposicion tipos de investigacionExposicion tipos de investigacion
Exposicion tipos de investigacion
Miguel Angel Salinas Palacios
 
Estudio De Casos ExposiciòN
Estudio De Casos ExposiciòNEstudio De Casos ExposiciòN
Estudio De Casos ExposiciòN
Laurita Mendoza
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de InvestigaciónCuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Hugo Alberto Rivera Diaz
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
curlygirl6
 
Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalh666g
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaGriselda Medina
 
Introducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en IngenieríaIntroducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en Ingeniería
Juan Manuel Cevallos Ampuero
 
Tipos de Investigacion slideshare
Tipos de Investigacion slideshareTipos de Investigacion slideshare
Tipos de Investigacion slideshare
Flaquiita2907
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
Hugo Banda
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionmiguel cuadros
 
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarciaDefinición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
JMTZGLZ
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
maov02
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigaciónFundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigaciónLuber Ruiz
 
Investigación Primero de Bachillerato
Investigación Primero de BachilleratoInvestigación Primero de Bachillerato
Investigación Primero de Bachillerato
Giulio Adriano
 
Conceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigaciónConceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigación
Aylenn Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion disciplinar
Investigacion disciplinarInvestigacion disciplinar
Investigacion disciplinar
 
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
Unidad 3. paradigmas metodologías y modelos de la investigación educativa.
 
Tipos de Investigacion
Tipos de InvestigacionTipos de Investigacion
Tipos de Investigacion
 
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
Tipos de investigación - Taller De Investigacion 1
 
Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998Metodologia de la_investigacion_1998
Metodologia de la_investigacion_1998
 
Exposicion tipos de investigacion
Exposicion tipos de investigacionExposicion tipos de investigacion
Exposicion tipos de investigacion
 
Estudio De Casos ExposiciòN
Estudio De Casos ExposiciòNEstudio De Casos ExposiciòN
Estudio De Casos ExposiciòN
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de InvestigaciónCuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Tecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documentalTecnicas de investigacion documental
Tecnicas de investigacion documental
 
Investigación pura o teorica
Investigación pura o teoricaInvestigación pura o teorica
Investigación pura o teorica
 
Introducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en IngenieríaIntroducción a la investigación en Ingeniería
Introducción a la investigación en Ingeniería
 
Tipos de Investigacion slideshare
Tipos de Investigacion slideshareTipos de Investigacion slideshare
Tipos de Investigacion slideshare
 
Elementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científicaElementos de la investigación científica
Elementos de la investigación científica
 
Tecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacionTecnicas de investigacion
Tecnicas de investigacion
 
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarciaDefinición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
Definición y tipos de investigación - ITSSLP para MCGarcia
 
Investigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practicaInvestigacion teorica y practica
Investigacion teorica y practica
 
Fundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigaciónFundamentos de la investigación
Fundamentos de la investigación
 
Investigación Primero de Bachillerato
Investigación Primero de BachilleratoInvestigación Primero de Bachillerato
Investigación Primero de Bachillerato
 
Conceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigaciónConceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigación
 

Destacado

Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica iMaría Ibáñez
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Ricardo Cuberos Mejía
 
Qué es un plan de trabajo
Qué es un plan de trabajoQué es un plan de trabajo
Qué es un plan de trabajoLiliana Bonin
 
Investigación básica y aplicada tutorial y 2
Investigación básica y aplicada tutorial  y 2  Investigación básica y aplicada tutorial  y 2
Investigación básica y aplicada tutorial y 2 unad- sead florencia
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
roxy
 

Destacado (7)

Programa investigación histórica i
Programa investigación histórica iPrograma investigación histórica i
Programa investigación histórica i
 
Método nissino
Método nissinoMétodo nissino
Método nissino
 
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos HumanosLineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
Lineas, Programa y Proyectos de Investigacion / Formación de Recursos Humanos
 
Método nissino
Método nissinoMétodo nissino
Método nissino
 
Qué es un plan de trabajo
Qué es un plan de trabajoQué es un plan de trabajo
Qué es un plan de trabajo
 
Investigación básica y aplicada tutorial y 2
Investigación básica y aplicada tutorial  y 2  Investigación básica y aplicada tutorial  y 2
Investigación básica y aplicada tutorial y 2
 
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre LakatosPrograma de Investigación Científica - Imre Lakatos
Programa de Investigación Científica - Imre Lakatos
 

Similar a Programa investigación aplicada

Programa metodología de la investigación 2013 2013
Programa metodología de la investigación 2013 2013Programa metodología de la investigación 2013 2013
Programa metodología de la investigación 2013 2013pereyraurbanista
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdfJorge Benites Vilca
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iGonzalo Ramírez
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturapereyraurbanista
 
Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.
Gere14
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
DianaCasanova11
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónGonzalo Ramírez
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
Alejandro Blnn
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Gusstock Concha Flores
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Raul Mosquera Serrano
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
mjalvarez79
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
KatherineCastilloAst
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
figempa uce
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
AdolfoGustavo2
 
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneasPlan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
pe02
 
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-ISilabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Gusstock Concha Flores
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Rafael Verde)
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Gii De Freyre
 

Similar a Programa investigación aplicada (20)

Programa metodología de la investigación 2013 2013
Programa metodología de la investigación 2013 2013Programa metodología de la investigación 2013 2013
Programa metodología de la investigación 2013 2013
 
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i  du2.pdfSilabo seminario detalleres tesis i  du2.pdf
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
 
Programa iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación iPrograma iniciación a la investigación i
Programa iniciación a la investigación i
 
Programa lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitecturaPrograma lugar y arquitectura
Programa lugar y arquitectura
 
Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.Prog. Metodologia de la Investigación.
Prog. Metodologia de la Investigación.
 
Metodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación históricaMetodología de la investigación histórica
Metodología de la investigación histórica
 
Programa iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigaciónPrograma iniciación a la investigación
Programa iniciación a la investigación
 
Sílabo de tutoría
Sílabo de tutoríaSílabo de tutoría
Sílabo de tutoría
 
Proc inv.encs
Proc inv.encs Proc inv.encs
Proc inv.encs
 
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORESSilabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
 
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserranoRga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
Rga seminarioinvestigacion raulmosqueraserrano
 
T1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas bT1 alvarez m-campos m-vegas b
T1 alvarez m-campos m-vegas b
 
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
1ra CLASE MI VIRTUAL 2022-II.pptx
 
Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16Syllabus de metodología minas 15 16
Syllabus de metodología minas 15 16
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneasPlan teorías pedagógicas contemporáneas
Plan teorías pedagógicas contemporáneas
 
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-ISilabo de Introducción a la Investigación 2014-I
Silabo de Introducción a la Investigación 2014-I
 
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
Prog. metodologia de la invest. i (ciclo general)
 
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
Guia didáctica apuntes y ejercicios de metodología de investigación ii (1)
 
Silabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación uncSilabo teoría de la educación unc
Silabo teoría de la educación unc
 

Más de pereyraurbanista

Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzpereyraurbanista
 
Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzpereyraurbanista
 
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmentopereyraurbanista
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegopereyraurbanista
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegopereyraurbanista
 
Kuhn, revoluciones científicas
Kuhn, revoluciones científicasKuhn, revoluciones científicas
Kuhn, revoluciones científicaspereyraurbanista
 
1.0. basurto, construcción espacio
1.0. basurto, construcción espacio1.0. basurto, construcción espacio
1.0. basurto, construcción espaciopereyraurbanista
 
Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzpereyraurbanista
 
Aprendiendo a aprender, novak gowin
Aprendiendo a aprender, novak gowinAprendiendo a aprender, novak gowin
Aprendiendo a aprender, novak gowinpereyraurbanista
 
Corral béker, natural uso suelo
Corral béker, natural uso sueloCorral béker, natural uso suelo
Corral béker, natural uso suelopereyraurbanista
 
López recéndez, geomorfología
López recéndez, geomorfologíaLópez recéndez, geomorfología
López recéndez, geomorfologíapereyraurbanista
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigaciónpereyraurbanista
 

Más de pereyraurbanista (18)

Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruz
 
Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruz
 
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento
1.1. francisco gomezjara, diseño de investigación social fragmento
 
Método 5 fases
Método 5 fasesMétodo 5 fases
Método 5 fases
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliego
 
Arquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliegoArquitectura moderna pliego
Arquitectura moderna pliego
 
Kuhn, revoluciones científicas
Kuhn, revoluciones científicasKuhn, revoluciones científicas
Kuhn, revoluciones científicas
 
1.0. basurto, construcción espacio
1.0. basurto, construcción espacio1.0. basurto, construcción espacio
1.0. basurto, construcción espacio
 
Métodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruzMétodos víctor pérez cruz
Métodos víctor pérez cruz
 
Método 5 fases
Método 5 fasesMétodo 5 fases
Método 5 fases
 
Aprendiendo a aprender, novak gowin
Aprendiendo a aprender, novak gowinAprendiendo a aprender, novak gowin
Aprendiendo a aprender, novak gowin
 
Corral béker, natural uso suelo
Corral béker, natural uso sueloCorral béker, natural uso suelo
Corral béker, natural uso suelo
 
Mapa 06 geomorfologia
Mapa 06 geomorfologiaMapa 06 geomorfologia
Mapa 06 geomorfologia
 
López recéndez, geomorfología
López recéndez, geomorfologíaLópez recéndez, geomorfología
López recéndez, geomorfología
 
Mapa 01 base municipal
Mapa 01 base municipalMapa 01 base municipal
Mapa 01 base municipal
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Lugar y arquitectura
Lugar y arquitecturaLugar y arquitectura
Lugar y arquitectura
 
Investigación aplicada
Investigación aplicadaInvestigación aplicada
Investigación aplicada
 

Programa investigación aplicada

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” PROGRAMA DE ASIGNATURA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA PLAN DE ESTUDIOS: 2005 PERÍODO: AGO. 2013 - ENE. 2014 NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN APLICADA CLAVE: III.B.7 NIVEL O SEMESTRE: BÁSICO (TERCER SEMESTRE) CAMPO DE FORMACIÓN: CIENCIAS Y HUMANIDADES NOMBRE DEL PROFESOR: ARQ. GERARDO SÁNCHEZ PEREYRA TOTAL DE HORAS: 72 PRE-REQUISITOS: HABER APROBADO LA MATERIA: LA INVESTIGACIÓN EN ARQUITECTURA. Nº DE CRÉDITOS: 6 GRUPO: “A” PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO: Ser un profesional de la arquitectura, crítico y capaz de ejercer la autocrítica, contar con la capacidad y sensibilidad para relacionar y aplicar creativamente los conocimientos de las ciencias relacionadas con la arquitectura, especialmente en el diseño del espacio. Comprometido con su región y su entorno, contará también con la capacidad de proyectar y diseñar en armonía con dicho entorno, enriqueciendo la biodiversidad natural, su patrimonio histórico y su cultura. Conceptualizar, definir la forma arquitectónica y realizar proyectos ejecutivos. Ser capaz de materializar espacios arquitectónicos a través de la planeación, administración y supervisión de la edificación. Actitud para el trato con las personas y liderazgo. PROPÓSITO DEL CURSO: Al término de la asignatura, el estudiante muestra la habilidad en el uso de herramientas intelectuales como es la capacidad de análisis y síntesis en el diseño de un método de investigación en arquitectura.1 OBJETIVO GENERAL: Formular el problema de investigación de la tesis, resaltando el enfoque constructivista del método cualitativo.2 1 Plan de Estudios 2005, Oaxaca, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Facultad de Arquitectura “5 de Mayo”, 1995, p. 72. 2 Plan de Estudios 2005, op. cit., p. 72.
  • 2. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” CRITERIOS DE ACREDITACIÓN: El alumno deberá: cubrir un 80 % de asistencias. La calificación mínima aprobatoria será de 6. METODOLOGÍA: Es un proceso de trabajo enfocado en la construcción y reconstrucción del conocimiento teórico y práctico, propiciando una participación interactiva del alumno, que implica también el desarrollo de los contenidos teóricos aplicándolos en trabajos específicos, de modo que el alumno experimente un aprendizaje integral.
  • 3. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” ESQUEMA: Representación gráfica en diagrama de árbol de la estructuración lógica-epistemológica del conocimiento que, por su naturaleza y en base al objetivo general, incluye el curso. Las relaciones de estructuración van de lo específico a lo general en línea ascendente conforme a la amplitud del conocimiento. OBJETIVO GENERAL: FORMULAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE LA TESIS, RESALTANDO EL ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DEL MÉTODO CUALITATIVO UNIDAD 1 Objetivo: Estudiar los principales componentes de un proyecto de investigación UNIDAD 2 Objetivo: Conocer las recomendaciones técnicas en la formulación de un proyecto de investigación UNIDAD 3 Objetivo: Aplicación de una técnica de investigación como recurso de diseño arquitectónico
  • 4. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” COMPETENCIAS QUE DESARROLLARÁ LA MATERIA: Al término de este curso, el estudiante podrá: Aplicar el análisis y la síntesis en el diseño de un método de investigación en arquitectura
  • 5. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” NOMBRE DE LA UNIDAD 1: COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Hrs. o Créditos: 11 Hr. MÉTODO DE EVALUACIÓN: Portafolio de evidencias de trabajos documentales OBJETIVO DE UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O PRÁCTICAS EVALUACIÓN RECURSOS Y/O MATERIAL DIDÁCTICO Estudiar los principales componentes de un proyecto de investigación INICIO Importancia del curso en la formación profesional del alumno. - 1 hora. El docente promueve la motivación del alumno. El alumno inicia su participación en el curso. - - Pizarrón, plumón. DESARROLLO Componen- tes teóricos: objeto de trabajo, marco teórico. Componen- tes metodológi- cos: Objetivos, hipótesis, investiga- ción, Reporte escrito por el alumno sobre su aprendizaje de los componentes teóricos y metodológicos. 9 horas. El docente estimula el estudio del alumno sobre los componentes teóricos. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. El docente estimula el estudio del alumno sobre los componentes - Presentación por el alumno de un reporte técnico escrito que contenga los componentes del método. Se deben especificar: 1) tesis de autores, 2) afinidad con el proyecto de tesis, 3) ideas personales Pizarrón, plumón, computado- ra que posibilite el uso de: cañón, Internet, correo electrónico, chat.
  • 6. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” propuesta, conclusión. metodológicos. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. Esta unidad tiene un valor del 20 % parcial del total del curso. INTEGRACIÓN Y CIERRE Conclusiones sobre el aprendizaje en esta unidad. - 1 hora. El docente estimula la participación del alumno. El alumno continúa su participación. - - Pizarrón, plumón.
  • 7. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AGUIRRE Pliego, Marco Antonio, La arquitectura de Oaxaca en la segunda mitad del siglo veinte, Tesis de Maestría, Oaxaca, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, 2002. BENÉVOLO, Leonardo, Diseño de la ciudad – 1, tercera edición, Barcelona, España, Ed. Gustavo Gili, 1981. COYULA, Mario y, Séneca, Julio César, Diseño urbano, La Habana, ISPJAE, 1985. F. CING, Arquitectura: forma, espacio y orden, novena edición, México, D.F., Ed. Gustavo Gili, 1994. GENDROP, Paul, Arte prehispánico en Mesoamérica, cuarta edición, México, D.F., Ed. Trillas, 1985. LAM Díaz, Rosa María, Metodología para la confección de un proyecto de investigación, La Habana, Ed. Instituto de Hematología e inmunología, 2005. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
  • 8. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” NOMBRE DE LA UNIDAD 2: RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Hrs. o Créditos: 16 Hr. MÉTODO DE EVALUACIÓN: Portafolio de evidencias de trabajos documentales OBJETIVO DE UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O PRÁCTICAS EVALUACIÓN RECURSOS Y/O MATERIAL DIDÁCTICO Conocer las recomendaciones técnicas en la formulación de un proyecto de investigación INICIO Importancia de esta parte del curso en la formación profesional del alumno. - 1 hora. El docente promueve la motivación del alumno. El alumno inicia su participación en esta etapa del curso. - - Pizarrón, plumón. DESARROLLO Técnica de investigación documental y de campo. Técnica de redacción. Reporte escrito por el alumno sobre su aprendizaje de las técnicas. 14 horas. El docente estimula el estudio del alumno sobre la técnica de investigación documental y de campo. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. El docente estimula el estudio del alumno sobre la técnica de - Presentación por el alumno de un reporte técnico escrito que contenga los aspectos técnicos. Se deben especificar: 1) tesis de autores, 2) afinidad con el proyecto, 3) ideas personales Esta unidad tiene Pizarrón, plumón, computado- ra que posibilite el uso de: cañón, Internet, correo electrónico, chat.
  • 9. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” redacción. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. un valor del 20 % parcial del total del curso. INTEGRACIÓN Y CIERRE Conclusiones sobre el aprendizaje en esta unidad. - 1 hora. El docente estimula la participación del alumno. El alumno continúa su participación. - - Pizarrón, plumón. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GOMEZJARA, Francisco, El diseño de la investigación social, México, D.F., Ed. Fontamara, 1986. DE GORTARI, Elí, El método de las ciencias, séptima edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1987. DE GORTARI, Elí, Lógica General, vigésima tercera edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1987. ROJAS Soriano, Raúl, Investigación social, teoría y praxis, tercera edición, México, D.F., Ed. Plaza y Valdéz, 1988. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, segunda edición, México, D.F., Ed. Mc Graw Hill, 2000. NISSINO Lloret, Vicente, Apuntes de la materia, Oaxaca, México, inédito.
  • 10. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO”
  • 11. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” NOMBRE DE LA UNIDAD 3: TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN COMO RECURSO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Hrs. o Créditos: 45 Hr. MÉTODO DE EVALUACIÓN: Portafolio de evidencias de trabajos documentales OBJETIVO DE UNIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS DEL APRENDIZAJE TIEMPO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS O PRÁCTICAS EVALUACIÓN RECURSOS Y/O MATERIAL DIDÁCTICO Aplicación de una técnica de investigación como recurso de diseño arquitectónico INICIO Importancia de esta parte del curso en la formación profesional del alumno. - 1 hora. El docente promueve la motivación del alumno. El alumno inicia su participación en esta etapa del curso. - - Pizarrón, plumón. DESARROLLO Componen- tes teóricos: objeto de trabajo, marco teórico. Componen- tes metodológi- cos Reporte escrito por el alumno vinculado con su proyecto. Reporte escrito por el alumno vinculado con su proyecto. 43 horas. El docente estimula la investigación aplicada del alumno sobre los componentes teóricos. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. El docente estimula la investigación aplicada del alumno sobre los componentes metodológicos. El alumno lee, comprende y redacta su aprendizaje. - Presentación de los trabajos documentales o gráficos por el alumno. Esta unidad tiene un valor del 60 % parcial del total del curso. Pizarrón, plumón, computador a para ocupar: Internet, correo electrónico, chat.
  • 12. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” INTEGRACIÓN Y CIERRE Conclusiones sobre el aprendizaje en esta unidad. - 1 hora. El docente estimula la participación del alumno. El alumno concluye su participación. - - Pizarrón, plumón. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOSCH García, Carlos, La técnica de investigación documental, cuarta reimpresión, México, D.F., Ed. Trillas, 1996. CÁZARES Hernández, Laura, et. al, Técnicas actuales de investigación documental, tercera reimpresión, México, D.F., Ed. Trillas, 1983. ECO, Humberto, Cómo se hace una tesis, cuarta reimpresión, México, D.F., Ed. Gedisa, 1987. GARZA Mercado, Ario, Manual de técnicas de investigación, quinta reimpresión, México, D.F., Ed. El Colegio de México, 1976. TABORGA, Huáscar, Cómo hacer una tesis, décima edición, México, D.F., Ed. Grijalbo, 1988. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto, et. al., Metodología de la investigación, segunda edición, México, D.F., Ed. Mc Graw Hill, 2000.
  • 13. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” REQUERIMIENTOS PARA EL DOCENTE Nivel de participación del docente: La participación docente como promotor del aprendizaje engloba el proceso en su conjunto. El alumno participa como aprendiz en todo el proceso. Requisitos de Formación Académica: Licenciatura en Arquitectura. Especialización en diseño urbano. Maestría en Investigación y Docencia en Arquitectura y Urbanismo. Cursos de actualización disciplinaria y desarrollo urbano. El profesor deberá contar con la formación académica apropiada para desarrollar la materia en cuestión. Experiencia Profesional
  • 14. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE ARQUITECTURA “5 DE MAYO” HISTORIA DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA: Este es un apartado importante ya que contiene el (los) nombre(s) del (os) autor(es) y la fecha que da origen al programa. Aquí también deben registrarse las modificaciones que el programa va teniendo en el transcurso del tiempo, siempre con la intención de responder adecuadamente al propósito del curso. Además de que responde a lo que establece el Art. 25, en su segunda parte del reglamento operativo del Plan de Estudios 2005. PROGRAMA ELABORADO POR: ARQ. GERARDO SÁNCHEZ PEREYRA. FECHA: AGOSTO 2013 MODIFICACIONES O CAMBIOS REALIZADOS FECHA REALIZADOS POR Propósito, objetivo general, competencias, unidades didácticas, objetivos de unidades, contenido, productos del aprendizaje, actividades de aprendizaje, evaluación, recursos y materiales didácticos. Propósito, objetivo general Referencias de pie de página Bibliografía Febrero 2011 Agosto 2011 Febrero 2012 Agosto 2013 Arq. Gerardo Sánchez Pereyra. Arq. Gerardo Sánchez Pereyra Arq. Gerardo Sánchez Pereyra Arq. Gerardo Sánchez Pereyra