SlideShare una empresa de Scribd logo
Las grandes prioridades en la Atención
          Primaria de Salud
Retos y Responsabilidades del Técnico
en Enfermería en la Atención del Primer
                 Nivel




                                          1
1. Mejorar la salud de la población.
2. Disminuir las desigualdades en salud.
3. Aumentar la satisfacción de la población frente a
los servicios de salud.
4. Asegurar la calidad de las intervenciones
sanitarias
   Se efectúa a través de la Red Asistencial, que
    convive e interactúa con la Red Intersectorial,
    tanto pública como privada.

   La funcionalidad de esta Red Asistencial, está
    determinada por dos factores; uno, la
    Complejidad Social de la población a la que
    atiende y otro, la Complejidad Técnico
    Asistencial de la resolución de problemas de
    salud.

                                                      3
   Consultorios Generales Urbanos
   Cesfam
   Posta de Salud Rural
   CECOSF
   Estaciones Medicos Rurales




                                     4
Son los establecimientos esenciales para dar la
Atención primaria de salud; corresponde al que tiene
por objeto satisfacer las necesidades ambulatorias
del nivel primario y que cuenta con todas las
características de infraestructura, recursos humanos
y equipamientos necesarios para dar una atención
integral a su población a cargo. Podrán ser urbanos o
rurales según se ubiquen en localidades de iguales
características.
Realizan actividades de prevención,
promoción, tratamiento y recuperación, en los
distintos aspectos de la salud familiar e
individual, que abarcan todo el ciclo vital, que
consideran las características de las diversas
comunidades donde se insertan, y para realizar
sus actividades trabajan considerando los
determinantes sociales de la salud de dichas
comunidades y brindan sus prestaciones con
pertinencia cultural.


                                                   6
Corresponden a consultorios que han
adquirido la certificación como centros de salud
integral, con enfoque familiar y comunitario. La
certificación se obtiene mediante un trabajo
sistemático de los equipos de salud; quienes
desarrollarán competencias y destrezas específicas
para aplicar las actividades trazadoras de dicho
modelo.       Éstos,    han   sido    certificados
periódicamente       mediante  instrumentos     de
medición especialmente formulados para su
evaluación en las diversas áreas de desarrollo
propuestas.


                                                     7
   Cuentan, entre sus estrategias el trabajar en forma
    sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; su
    programación se hace sectorizadamente, se trabaja con
    familias con enfoque biopsicosocial, se fomenta el autocuidado
    y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes
    sanitarias y sociales, con constantes nexos con el intersector,
    las acciones son participativas en todas sus etapas, la atención
    está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías y
    protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente
    mejora de coberturas y compensaciones, disminuyendo
    agudizaciones o agravamientos de patologías crónicas,
    disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo
    daños a las familias tales producidas por disfunciones tales
    como VIF, alcoholismo y/o drogadicción, mediante la
    aplicación de estrategias antropológicas y sociológicamente
    aceptables en el trabajo multisectorial.


                                                                   8
   Las Postas de Salud Rural tienen como
    propósito contribuir a la satisfacción de las
    necesidades de salud de las comunidades
    rurales con pertinencia cultural, a través del
    conjunto de acciones, que incluyen la
    atención de salud, la promoción, prevención
    de las enfermedades y el auto cuidado de la
    salud; promover el desarrollo de las
    personas, familias y comunidad, en el
    ejercicio de sus derechos así como su acceso
    al sistema de protección social


                                                     9
No son establecimientos por sí mismos.
Son estrategias de intervención dependientes de
un Consultorio o CESFAM, que dan prestaciones
de modo desconcentrado, insertos en el nivel
local. Entregan una parcialidad de las prestaciones
del Plan de Salud Familiar. El diseño de la
estrategia, con base comunitaria en su origen,
está orientado a la atención máxima de 5 mil
personas, en un territorio geográfico definido y
que ejecutan fundamentalmente acciones de tipo
promocional y preventivo.


                                                  10
No son establecimientos por sí mismos. Al
igual que los CECOSF corresponden a estrategias
de trabajo; actualmente esta estrategia esta en
disminución como consecuencia de la disminución
de la ruralidad en el país. Son estrategias de
intervención dependientes de un Consultorio,
CESFAM, PSR y ocasionalmente de un Servicio de
Salud. Funcionan por medio de atenciones que
otorga el equipo de salud de un consultorio o una
Posta a las poblaciones usuarias, en zonas de
máxima dispersión, en locales provistos por la
comunidad. Son asistidos por rondas de
profesionales o técnicos en forma periódica.



                                                    11
En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención
(sospecha, diagnostico y tratamiento) de los siguientes Problemas de Salud Ges:
 Hipertensión arterial esencial,
 Diabetes mellitus tipo 2,
 Depresión leve y moderada,
 Presbicia,
 Entrega de Ortesis,
 Artrosis de cadera y/o rodilla leve y moderada,
 Ira,
 Neumonía,
 Epilepsia no refractaria,
 Salud oral integral de 6 y 60 años,
 EPOC,
 Asma bronquial,
 Urgencia odontológica,
 Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas.
Todas las actividades que destinadas al
cuidado de la salud a lo largo de la vida están
basadas en los principios y enfoques enunciados
en los capítulos anteriores y expresan el
reconocimiento de los derechos de las personas de
parte del Estado y a su rol de entregar protección
social de la población más desfavorecida para
disminuir las desigualdades en salud.
       En este sentido, el conjunto de prestaciones
a programar es, en sí, un determinante social de la
salud, dado que ofrece una oportunidad para el
ejercicio de derechos ciudadanos y para el acceso a
intervenciones sanitarias basadas en evidencia de
efectividad.

                                                      13
La oferta de los establecimientos de
atención primaria permite a las personas recibir
información y apoyo para el auto cuidado de su
salud y la de las personas de la familia; ser
examinadas para detectar condiciones de riesgo
de enfermar y enfermedades en una etapa
temprana; para recibir tratamiento en atención
primaria y ser derivadas a atención especializada
y/o a rehabilitación cuando esto es necesario.



                                                    14
La vida es un continuo y la salud requiere un
continuo de cuidados. Pero cada etapa tiene
características biológicas propias y también
vulnerabilidades y oportunidades distintas y
diferentes expectativas y comportamientos. Por lo
tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son
propios de cada etapa. Este cuidado continuo debe
considerar que la transición de una etapa a la
siguiente suele tener características particulares y
requerir también un abordaje específico.



                                                       15
El incentivo y apoyo a la mantención de
hábitos saludables y la realización de controles
periódicos preventivos son acciones efectivas en
todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las
enfermedades a detectar precozmente para
facilitar el acceso a tratamiento son también
distintas en las diferentes edades. Es importante
recordar que el bienestar de las personas es un
objetivo que se comparte con otros sectores del
Estado y que son distintas las instituciones y
servicios con los que, en cada etapa, deben
coordinarse las acciones de salud.


                                                     16
Los énfasis están en contribuir a una
acogida segura y afectuosa a las nuevas personas,
en facilitar el acceso a tratamiento aquellos/as que
nacen con problemas de salud, en apoyar a la
familia en la crianza, en ofrecer acciones de
prevención de enfermedades infecciosas,
accidentes domésticos y maltrato, en detectar
tempranamente las enfermedades más frecuentes
y en realizar actividades para el seguimiento y
apoyo del desarrollo psicosocial de los niños y
niñas.


                                                       17
Es fundamental una atención respetuosa y
confidencial que incentive y apoye las conductas de
auto cuidado y de respeto a los demás, para que
lleguen a formar parte de la identidad de
adolescentes como sujetos de derechos y deberes.
El perfil de morbimortalidad en esta etapa está
estrechamente asociado a las desigualdades
sociales y los principales problemas se dan en
cuatro ámbitos: la Salud Mental (violencia, consumo
problemático de tabaco, alcohol y drogas,
depresión, intentos suicidas); la Salud nutricional
(sobrepeso y obesidad, sedentarismo); la Salud
sexual y reproductiva (gestaciones no planificadas,
ITS) y las muertes y lesiones por accidentes.


                                                      18
Los principales problemas de salud son las
Enfermedades Crónicas no Transmisibles:
Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias
Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales.
El 80% de ellas20 son evitables reduciendo factores de
riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el
consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por
ello, el énfasis está en los controles preventivos de
salud para detectar y tratar precozmente las
enfermedades y para apoyar a las personas a reducir
las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar
que casi todos los hombres y una proporción creciente
de mujeres desempeñan un trabajo remunerado cuyas
condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios
y restricciones para acudir al centro de salud.


                                                          19
El acceso a la atención de salud sexual y
reproductiva es fundamental para mujeres y hombres
adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez
mayor. Esta atención debe estar disponible para quien
la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción
sexual ni cultura. El énfasis está en la consejería, el
control de regulación de la fertilidad según las normas
nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo
de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la
salud bucal y nutricional y la detección de la violencia
sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y
en el control ginecológico para detectar
tempranamente el cáncer de cuello de útero y de
mama.

                                                           20
El objetivo de la atención de salud es
mantener o recuperar la funcionalidad, base
fundamental de la calidad de vida en la vejez. Esta
forma de abordar el proceso de envejecimiento
requiere ofrecer una atención integral y resolutiva,
acorde a los derechos de las personas, que
favorezca la participación y genere satisfacción
usuaria. Es importante incentivar y facilitar el
acceso a las y los adultos mayores a los controles
periódicos de salud y al tratamiento de las
patologías agudas y crónicas que se presentan a
estas edades.


                                                       21
La identificación del tipo de intervención más
efectiva que necesita una determinada persona o
familia exige identificar las circunstancias de la vida de
esta persona o familia, así como los valores, creencias,
expectativas que pudieran influir en el origen,
persistencia o recuperación de su problema de salud.
También exige conocer, no solo la oferta de
prestaciones y servicios en el propio establecimiento y
en el resto de la red asistencial pública y privada, sino
también de otros sectores del Estado y de
organizaciones sociales y comunitarias. Así, en
conjunto es posible alcanzar una gama más amplia de
intervenciones, de modo de ofrecer respuestas
coherentes con la diversidad de las personas que son
atendidas.


                                                             22
La programación de las actividades de los
equipos de atención primaria está necesariamente
en el contexto de las actividades que se realizan en
el resto de las instancias de la red asistencial, la
que en conjunto ofrece la gama de intervenciones
promocionales, preventivas, reparadoras y
rehabilitadoras que las personas y familias pueden
necesitar. Por ello, es fundamental desarrollar
procedimientos para que la referencia a otro
profesional del establecimiento o a otra instancia
de la red sea efectiva, es decir, conduzca a que la
persona contacte realmente con el servicio al que
fue derivado



                                                       23
La formación y capacitación de recurso humano es uno
de los ejes para el avance del Modelo de Atención
Integral de Salud. Esto se fundamenta en que el
principal instrumento de trabajo en este nivel, es el
capital humano, con sus conocimientos, habilidades,
destrezas y competencias.
Para avanzar en la implementación del
Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud al
total de la población, se han incorporado
paulatinamente los recursos humanos de los
Hospitales de Baja Complejidad, en
transformación a Hospitales Comunitarios, los
que pasan también a adoptar la estrategia de
Atención Primaria.




                                                25
Para hacer extensivos los logros de esta
modalidad de atención, se requiere que todos los
funcionarios que actualmente se desempeñan en el
sector tengan la oportunidad de formarse y
capacitarse en los ámbitos que hacen posible el
enfoque, entregando nuevos desafíos como:
aumentar la resolutividad, gerenciar redes
asistenciales, desarrollar el trabajo en equipo,
liderar el proceso de cambio, incorporar los
enfoques familiar, comunitario y en red, gestionar
incorporando los procesos de modernización del
Estado entre otros, los que requieren adquirir
nuevos conocimientos, habilidades y destrezas.



                                                     26
Incrementar el número de funcionarios de la
Atención Primaria, entrenados y capacitados
en los aspectos centrales del Modelo de Atención
Integral en Salud con Enfoque Familiar y
Comunitario para que sean capaces de consolidar el
proceso de implementación del Modelo,
liderar su expansión en todos los establecimientos del
país y aumentar su resolutividad.
   Incrementar el número de funcionarios del nivel
    primario con entrenamiento, conocimientos,
    habilidades y destrezas en atención primaria, salud
    familiar, comunitaria y enfoque de redes
   Propender a la actualización de conocimientos,
    habilidades y destrezas permanente de los
    funcionarios de Atención Primaria
   Favorecer la formación y fortalecimiento de
    equipos de salud
   Aumentar la capacidad resolutiva de los equipos de
    salud
   Generar aprendizaje entre pares a través del
    conocimiento de las experiencias y
   el desarrollo teórico y práctico.


                                                          28
Gracias




          29

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
César Rincón
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2luis jujenio
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
Abril Santos
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Saludguest32bda7
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...chatitaa
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Salud publica definición
Salud publica definiciónSalud publica definición
Salud publica definiciónolmitos
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
Walter Jimenez
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
medicusmundinavarra
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
Rochy Montenegro
 
LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007
Foros semana
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Axel Balderas
 
Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
Sistema nacional-de-salud-administracion
Sistema nacional-de-salud-administracionSistema nacional-de-salud-administracion
Sistema nacional-de-salud-administracion
Irma Illescas Rodriguez
 
Marco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAISMarco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAIS
MILCIADES REATEGUI
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
Rosa Luz Barragan
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónfershiatt22
 
Principios y financiacion
Principios y financiacionPrincipios y financiacion
Principios y financiacion
saludytrabajosocial
 

La actualidad más candente (20)

Salud Publica
Salud PublicaSalud Publica
Salud Publica
 
Atencion primaria de l salud
Atencion primaria de l saludAtencion primaria de l salud
Atencion primaria de l salud
 
Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2Presentacion Aps Unid 2
Presentacion Aps Unid 2
 
Atención primaria de la salud
Atención primaria de la saludAtención primaria de la salud
Atención primaria de la salud
 
Ley General de Salud
Ley General de SaludLey General de Salud
Ley General de Salud
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais) Marco Conceptual Y Adulto Mayor C...
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Salud publica definición
Salud publica definiciónSalud publica definición
Salud publica definición
 
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia DomiciliariaEl Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
El Rol del Enfermero en la Asistencia Domiciliaria
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en  Perú.
Luis Miguel León. Atención Primaria de Salud en Perú.
 
4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps4 salud publica niveles prevenciony ps
4 salud publica niveles prevenciony ps
 
LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007LEY 1122 DE 2007
LEY 1122 DE 2007
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)Preoperatorio (ULEAM)
Preoperatorio (ULEAM)
 
Sistema nacional-de-salud-administracion
Sistema nacional-de-salud-administracionSistema nacional-de-salud-administracion
Sistema nacional-de-salud-administracion
 
Marco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAISMarco Conceptual MAIS
Marco Conceptual MAIS
 
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUDNIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
NIVELES DE ATENCIÓN , PREVENCIÓN Y FASES DE ATENCIÓN. PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
Reformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestiónReformas sanitarias y modelos de gestión
Reformas sanitarias y modelos de gestión
 
Principios y financiacion
Principios y financiacionPrincipios y financiacion
Principios y financiacion
 

Destacado

Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
Dollks
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i   nelly judith aguilar zentenoSalud publica i   nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i nelly judith aguilar zentenoN Judith Aguilar Zenteno
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Atención Primaria
Atención PrimariaAtención Primaria
Atención Primaria
Roberto Beltran
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitariosguest6dccef
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
dregla
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
Guillermo Vásquez Flores
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
dregla
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Dave Pizarro
 
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaOMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaRicardo Ruiz de Adana
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
narciza89
 

Destacado (20)

La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUDGrandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
Grandes prioridades atención primaria de la salud - CICAT-SALUD
 
Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i   nelly judith aguilar zentenoSalud publica i   nelly judith aguilar zenteno
Salud publica i nelly judith aguilar zenteno
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Atención Primaria
Atención PrimariaAtención Primaria
Atención Primaria
 
Objetivos Sanitarios
Objetivos SanitariosObjetivos Sanitarios
Objetivos Sanitarios
 
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
Protocolo campaña de invierno cesfam garin 2016
 
Papel en enfermera
Papel en enfermeraPapel en enfermera
Papel en enfermera
 
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
Protocolo triage campaña de invierno CESFAM Garín 2016
 
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en saludEnfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
Enfermería Comunitaria y práctica educativa en salud
 
4.3 enfermeria comunitaria
4.3 enfermeria comunitaria4.3 enfermeria comunitaria
4.3 enfermeria comunitaria
 
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nuncaOMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
OMS 2008 La Atención Primaria más necesaria que nunca
 
Objetivos sanitarios decada 2011 2020
Objetivos sanitarios decada 2011   2020Objetivos sanitarios decada 2011   2020
Objetivos sanitarios decada 2011 2020
 
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidadCuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
 

Similar a Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD

Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)GIRNALDA
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Katherine Garcia Santana
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
KendricLake
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
osvaldolezcano18
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
william edinson julca bautista
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
JoselynBustos4
 
Mais
MaisMais
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
LeidyTrujillo13
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ElamorDetuvida75
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludmiguelavalos16
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Awgoos
 
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLAros1232
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
Jéssica Cornejo Núñez
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalCarmen Hidalgo Lozano
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
miguel Marin Marin
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
HillaryRicraReynaga1
 

Similar a Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD (20)

Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo(1)
Trabajo(1)Trabajo(1)
Trabajo(1)
 
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud yConceptos básicos de atención primaria de salud y
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
 
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptxEQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
EQ.2_INTERCULTURALIDAD-2[1].pptx
 
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
-Atención primaria a la Salud_(APS)__PPT
 
sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)sector salud (trabajo social)
sector salud (trabajo social)
 
DIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..pptDIAPOS MAIS..ppt
DIAPOS MAIS..ppt
 
Mais
MaisMais
Mais
 
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptxRESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
RESOLUCION 3280 2 DE AGOSTO 2018 2.pptx
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsxATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD_JHENI CUIZA (1).ppsx
 
Apuntes acciones de salud
Apuntes acciones de saludApuntes acciones de salud
Apuntes acciones de salud
 
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS PeruModelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
Modelo de Atención Integral en Salud - MAIS Peru
 
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLASISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
SISTEMA DE SALUD EN PUEBLA
 
D xsituacional clase4
D xsituacional clase4D xsituacional clase4
D xsituacional clase4
 
Dxsituacional
DxsituacionalDxsituacional
Dxsituacional
 
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Programas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docxProgramas atención primaria de salud APS.docx
Programas atención primaria de salud APS.docx
 
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospitalApuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
Apuntes clase niveles_de_asistencia._el_hospital
 
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptxATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD. SEMINARIO.pptx
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 

Grandes prioridades en la atención primaria de la salud - CICAT-SALUD

  • 1. Las grandes prioridades en la Atención Primaria de Salud Retos y Responsabilidades del Técnico en Enfermería en la Atención del Primer Nivel 1
  • 2. 1. Mejorar la salud de la población. 2. Disminuir las desigualdades en salud. 3. Aumentar la satisfacción de la población frente a los servicios de salud. 4. Asegurar la calidad de las intervenciones sanitarias
  • 3. Se efectúa a través de la Red Asistencial, que convive e interactúa con la Red Intersectorial, tanto pública como privada.  La funcionalidad de esta Red Asistencial, está determinada por dos factores; uno, la Complejidad Social de la población a la que atiende y otro, la Complejidad Técnico Asistencial de la resolución de problemas de salud. 3
  • 4. Consultorios Generales Urbanos  Cesfam  Posta de Salud Rural  CECOSF  Estaciones Medicos Rurales 4
  • 5. Son los establecimientos esenciales para dar la Atención primaria de salud; corresponde al que tiene por objeto satisfacer las necesidades ambulatorias del nivel primario y que cuenta con todas las características de infraestructura, recursos humanos y equipamientos necesarios para dar una atención integral a su población a cargo. Podrán ser urbanos o rurales según se ubiquen en localidades de iguales características.
  • 6. Realizan actividades de prevención, promoción, tratamiento y recuperación, en los distintos aspectos de la salud familiar e individual, que abarcan todo el ciclo vital, que consideran las características de las diversas comunidades donde se insertan, y para realizar sus actividades trabajan considerando los determinantes sociales de la salud de dichas comunidades y brindan sus prestaciones con pertinencia cultural. 6
  • 7. Corresponden a consultorios que han adquirido la certificación como centros de salud integral, con enfoque familiar y comunitario. La certificación se obtiene mediante un trabajo sistemático de los equipos de salud; quienes desarrollarán competencias y destrezas específicas para aplicar las actividades trazadoras de dicho modelo. Éstos, han sido certificados periódicamente mediante instrumentos de medición especialmente formulados para su evaluación en las diversas áreas de desarrollo propuestas. 7
  • 8. Cuentan, entre sus estrategias el trabajar en forma sectorizada, con equipos de cabecera a cargo de familias; su programación se hace sectorizadamente, se trabaja con familias con enfoque biopsicosocial, se fomenta el autocuidado y los estilos de vida saludable, se trabaja con las redes sanitarias y sociales, con constantes nexos con el intersector, las acciones son participativas en todas sus etapas, la atención está en medicina basada en evidencia y se apoya en guías y protocolos, se buscan resultados sanitarios, con permanente mejora de coberturas y compensaciones, disminuyendo agudizaciones o agravamientos de patologías crónicas, disminuyendo hospitalizaciones evitables, disminuyendo daños a las familias tales producidas por disfunciones tales como VIF, alcoholismo y/o drogadicción, mediante la aplicación de estrategias antropológicas y sociológicamente aceptables en el trabajo multisectorial. 8
  • 9. Las Postas de Salud Rural tienen como propósito contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de las comunidades rurales con pertinencia cultural, a través del conjunto de acciones, que incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el auto cuidado de la salud; promover el desarrollo de las personas, familias y comunidad, en el ejercicio de sus derechos así como su acceso al sistema de protección social 9
  • 10. No son establecimientos por sí mismos. Son estrategias de intervención dependientes de un Consultorio o CESFAM, que dan prestaciones de modo desconcentrado, insertos en el nivel local. Entregan una parcialidad de las prestaciones del Plan de Salud Familiar. El diseño de la estrategia, con base comunitaria en su origen, está orientado a la atención máxima de 5 mil personas, en un territorio geográfico definido y que ejecutan fundamentalmente acciones de tipo promocional y preventivo. 10
  • 11. No son establecimientos por sí mismos. Al igual que los CECOSF corresponden a estrategias de trabajo; actualmente esta estrategia esta en disminución como consecuencia de la disminución de la ruralidad en el país. Son estrategias de intervención dependientes de un Consultorio, CESFAM, PSR y ocasionalmente de un Servicio de Salud. Funcionan por medio de atenciones que otorga el equipo de salud de un consultorio o una Posta a las poblaciones usuarias, en zonas de máxima dispersión, en locales provistos por la comunidad. Son asistidos por rondas de profesionales o técnicos en forma periódica. 11
  • 12. En este sentido le corresponde a la APS, en forma preferente la atención (sospecha, diagnostico y tratamiento) de los siguientes Problemas de Salud Ges:  Hipertensión arterial esencial,  Diabetes mellitus tipo 2,  Depresión leve y moderada,  Presbicia,  Entrega de Ortesis,  Artrosis de cadera y/o rodilla leve y moderada,  Ira,  Neumonía,  Epilepsia no refractaria,  Salud oral integral de 6 y 60 años,  EPOC,  Asma bronquial,  Urgencia odontológica,  Plan ambulatorio básico consumo perjudicial de OH y drogas.
  • 13. Todas las actividades que destinadas al cuidado de la salud a lo largo de la vida están basadas en los principios y enfoques enunciados en los capítulos anteriores y expresan el reconocimiento de los derechos de las personas de parte del Estado y a su rol de entregar protección social de la población más desfavorecida para disminuir las desigualdades en salud. En este sentido, el conjunto de prestaciones a programar es, en sí, un determinante social de la salud, dado que ofrece una oportunidad para el ejercicio de derechos ciudadanos y para el acceso a intervenciones sanitarias basadas en evidencia de efectividad. 13
  • 14. La oferta de los establecimientos de atención primaria permite a las personas recibir información y apoyo para el auto cuidado de su salud y la de las personas de la familia; ser examinadas para detectar condiciones de riesgo de enfermar y enfermedades en una etapa temprana; para recibir tratamiento en atención primaria y ser derivadas a atención especializada y/o a rehabilitación cuando esto es necesario. 14
  • 15. La vida es un continuo y la salud requiere un continuo de cuidados. Pero cada etapa tiene características biológicas propias y también vulnerabilidades y oportunidades distintas y diferentes expectativas y comportamientos. Por lo tanto, los desafíos para el cuidado de la salud son propios de cada etapa. Este cuidado continuo debe considerar que la transición de una etapa a la siguiente suele tener características particulares y requerir también un abordaje específico. 15
  • 16. El incentivo y apoyo a la mantención de hábitos saludables y la realización de controles periódicos preventivos son acciones efectivas en todas las etapas, pero con énfasis diferentes. Las enfermedades a detectar precozmente para facilitar el acceso a tratamiento son también distintas en las diferentes edades. Es importante recordar que el bienestar de las personas es un objetivo que se comparte con otros sectores del Estado y que son distintas las instituciones y servicios con los que, en cada etapa, deben coordinarse las acciones de salud. 16
  • 17. Los énfasis están en contribuir a una acogida segura y afectuosa a las nuevas personas, en facilitar el acceso a tratamiento aquellos/as que nacen con problemas de salud, en apoyar a la familia en la crianza, en ofrecer acciones de prevención de enfermedades infecciosas, accidentes domésticos y maltrato, en detectar tempranamente las enfermedades más frecuentes y en realizar actividades para el seguimiento y apoyo del desarrollo psicosocial de los niños y niñas. 17
  • 18. Es fundamental una atención respetuosa y confidencial que incentive y apoye las conductas de auto cuidado y de respeto a los demás, para que lleguen a formar parte de la identidad de adolescentes como sujetos de derechos y deberes. El perfil de morbimortalidad en esta etapa está estrechamente asociado a las desigualdades sociales y los principales problemas se dan en cuatro ámbitos: la Salud Mental (violencia, consumo problemático de tabaco, alcohol y drogas, depresión, intentos suicidas); la Salud nutricional (sobrepeso y obesidad, sedentarismo); la Salud sexual y reproductiva (gestaciones no planificadas, ITS) y las muertes y lesiones por accidentes. 18
  • 19. Los principales problemas de salud son las Enfermedades Crónicas no Transmisibles: Cardiovasculares, Cánceres, Diabetes, Respiratorias Crónicas, Osteomusculares, Dentales y Mentales. El 80% de ellas20 son evitables reduciendo factores de riesgo como el tabaquismo, la hipertensión arterial, el consumo de alcohol, la obesidad y el sedentarismo. Por ello, el énfasis está en los controles preventivos de salud para detectar y tratar precozmente las enfermedades y para apoyar a las personas a reducir las condiciones de riesgo. Es fundamental considerar que casi todos los hombres y una proporción creciente de mujeres desempeñan un trabajo remunerado cuyas condiciones afectan la salud y están sujetos a horarios y restricciones para acudir al centro de salud. 19
  • 20. El acceso a la atención de salud sexual y reproductiva es fundamental para mujeres y hombres adultos, también lo es en la adolescencia y la adultez mayor. Esta atención debe estar disponible para quien la demande, sin discriminación de edad, sexo, opción sexual ni cultura. El énfasis está en la consejería, el control de regulación de la fertilidad según las normas nacionales vigentes, control prenatal en base al Modelo de Atención Personalizada, que incluya el cuidado de la salud bucal y nutricional y la detección de la violencia sexual y de género y de otros riesgos psicosociales y en el control ginecológico para detectar tempranamente el cáncer de cuello de útero y de mama. 20
  • 21. El objetivo de la atención de salud es mantener o recuperar la funcionalidad, base fundamental de la calidad de vida en la vejez. Esta forma de abordar el proceso de envejecimiento requiere ofrecer una atención integral y resolutiva, acorde a los derechos de las personas, que favorezca la participación y genere satisfacción usuaria. Es importante incentivar y facilitar el acceso a las y los adultos mayores a los controles periódicos de salud y al tratamiento de las patologías agudas y crónicas que se presentan a estas edades. 21
  • 22. La identificación del tipo de intervención más efectiva que necesita una determinada persona o familia exige identificar las circunstancias de la vida de esta persona o familia, así como los valores, creencias, expectativas que pudieran influir en el origen, persistencia o recuperación de su problema de salud. También exige conocer, no solo la oferta de prestaciones y servicios en el propio establecimiento y en el resto de la red asistencial pública y privada, sino también de otros sectores del Estado y de organizaciones sociales y comunitarias. Así, en conjunto es posible alcanzar una gama más amplia de intervenciones, de modo de ofrecer respuestas coherentes con la diversidad de las personas que son atendidas. 22
  • 23. La programación de las actividades de los equipos de atención primaria está necesariamente en el contexto de las actividades que se realizan en el resto de las instancias de la red asistencial, la que en conjunto ofrece la gama de intervenciones promocionales, preventivas, reparadoras y rehabilitadoras que las personas y familias pueden necesitar. Por ello, es fundamental desarrollar procedimientos para que la referencia a otro profesional del establecimiento o a otra instancia de la red sea efectiva, es decir, conduzca a que la persona contacte realmente con el servicio al que fue derivado 23
  • 24. La formación y capacitación de recurso humano es uno de los ejes para el avance del Modelo de Atención Integral de Salud. Esto se fundamenta en que el principal instrumento de trabajo en este nivel, es el capital humano, con sus conocimientos, habilidades, destrezas y competencias.
  • 25. Para avanzar en la implementación del Nuevo Modelo de Atención Integral de Salud al total de la población, se han incorporado paulatinamente los recursos humanos de los Hospitales de Baja Complejidad, en transformación a Hospitales Comunitarios, los que pasan también a adoptar la estrategia de Atención Primaria. 25
  • 26. Para hacer extensivos los logros de esta modalidad de atención, se requiere que todos los funcionarios que actualmente se desempeñan en el sector tengan la oportunidad de formarse y capacitarse en los ámbitos que hacen posible el enfoque, entregando nuevos desafíos como: aumentar la resolutividad, gerenciar redes asistenciales, desarrollar el trabajo en equipo, liderar el proceso de cambio, incorporar los enfoques familiar, comunitario y en red, gestionar incorporando los procesos de modernización del Estado entre otros, los que requieren adquirir nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. 26
  • 27. Incrementar el número de funcionarios de la Atención Primaria, entrenados y capacitados en los aspectos centrales del Modelo de Atención Integral en Salud con Enfoque Familiar y Comunitario para que sean capaces de consolidar el proceso de implementación del Modelo, liderar su expansión en todos los establecimientos del país y aumentar su resolutividad.
  • 28. Incrementar el número de funcionarios del nivel primario con entrenamiento, conocimientos, habilidades y destrezas en atención primaria, salud familiar, comunitaria y enfoque de redes  Propender a la actualización de conocimientos, habilidades y destrezas permanente de los funcionarios de Atención Primaria  Favorecer la formación y fortalecimiento de equipos de salud  Aumentar la capacidad resolutiva de los equipos de salud  Generar aprendizaje entre pares a través del conocimiento de las experiencias y  el desarrollo teórico y práctico. 28
  • 29. Gracias 29