SlideShare una empresa de Scribd logo
DIPLOMADO EN PROMOCIÓN DE
LA SALUD
Módulo: Introducción a la
Promoción de la Salud
2
“La Promoción de la Salud consiste en
proporcionar a la gente los medios necesarios
para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma”.
(Carta de Ottawa, 1986)
Definiciones de Promoción de la Salud
3
“La Promoción de la Salud es concebida cada
vez en mayor grado, como la suma de las
acciones de la población, los servicios de salud,
las autoridades sanitarias y otros sectores
sociales y productivos, encaminados al
desarrollo de mejores condiciones de salud
individual y colectiva”.
(OPS/OMS, 1990)
Definición de Promoción de la Salud
4
“Puede decirse que la Promoción de la Salud es
acerca del poder a dos niveles: el primero, como
el que se extiende a los individuos y grupos para
que sean capaces de tomar mas control sobre sus
vidas y su salud en el nivel personal y
comunitario, y el segundo, en el que la salud se
establece como una parte de la agenda política ”.
(Hancock, 1994)
Definición de Promoción de la Salud
5
“La Promoción de la Salud es el proceso mediante el
cual los individuos y las comunidades están en
condiciones de ejercer un mayor control sobre los
determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su
estado de salud. Se ha convertido en un concepto
unificador para todos aquellos que admiten que, para
todos aquellos que admiten que, para poder fomentar
la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de
vida como la forma de vivir ”.
(Nutbeam, 1986)
Definición de Promoción de la Salud
6
“La Promoción de la Salud es una nueva Salud
Pública, un nuevo tipo de política basada en los
Determinantes Sociales de la Salud”.
(Kickbusch, 1984)
Definición de Promoción de la Salud
Principios básicos y lineamientos de la
Promoción de Salud según la OMS
“La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella, sin
que se le imponga ni ella se entregue. Amplía la capacidad de las
personas para actuar y la de los grupos, organizaciones o comunidades
para influir en los factores determinantes de la salud” (Declaración de
Yakarta. OMS)
1- Se centra y pretende influir en los
determinantes o causas de la salud,
para asegurar que el ambiente que está
más allá del control de los individuos
sea favorable a la salud.
Principios básicos de
Promoción de la Salud
2- Combina métodos o planteamientos
diversos y complementarios, incluyendo
comunicación, educación, legislación,
medidas fiscales, cambio organizativo y
desarrollo comunitario.
Principios básicos de
Promoción de la Salud
3- Aspira a la participación concreta y efectiva de
la población, favoreciendo la autoayuda y
animando a las personas a encontrar la manera
de promocionar la salud de sus comunidades.
Principios básicos de
Promoción de la Salud
4- Aunque la promoción de la salud es básicamente
una actividad del ámbito de la salud y del ámbito
social, y no un servicio médico, los profesionales
sanitarios, especialmente los de atención primaria,
desempeñan un papel importante en la defensa,
apoyar y facilitar la promoción de la salud.
Principios básicos de
Promoción de la Salud
5- Implica a la población en su conjunto y en el
contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a
grupos de población con riesgo de enfermedades
específicas.
Principios básicos de
Promoción de la Salud
Características de la PS
 Se basa en una aproximación holística de la salud y no
estrictamente médica.
 Se centra en una perspectiva de actuación no
paternalista, sino favorecedora de las opciones
personales y grupales.
 Objetivo: Empoderamiento de individuos y
comunidades.
 Meta: Alcanzar la equidad y reducir las desigualdades
de salud entre naciones.
Cinco lineamientos de
promoción de la salud
Ottawa, 1986
1.Construir políticas públicas saludables
La promoción de la salud va más allá de la atención sanitaria.
Coloca a la salud dentro de la agenda de quienes elaboran políticas en
todos los sectores y niveles, encarrilándolos a que sean conscientes de
las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud, y a que
asuman sus responsabilidades para con la salud.
Una política de promoción de la salud combina enfoques distintos pero
complementarios, que incluyen cambios en la legislación, en las medidas
fiscales, en los impuestos y de organización.
Una política de promoción de la salud requiere la identificación de los
obstáculos para la Salud Publica y la adopción de políticas públicas
saludables en entornos insanos, y la manera de eliminarlos. El objetivo
debe ser hacer que la elección más saludable sea también la elección
más cómoda para los elaboradores de las políticas.
2.Crear ambientes que favorezcan la salud
 Debe enfatizarse la conservación de los recursos naturales
del mundo como una responsabilidad global.
 El cambio de modelos de vida, trabajo y ocio, tiene un
efecto significativo sobre la salud. El trabajo y el ocio
deberían ser una fuente de salud para la población. La
manera en que la sociedad organiza el trabajo, debería
contribuir a crear una sociedad saludable.
 La promoción de la salud genera condiciones de vida y de
trabajo seguras, estimulantes, satisfactorias y agradables.
 Toda estrategia de promoción de la salud debe orientarse a
la protección de los ambientes naturales y construidos y a la
conservación de los recursos naturales.
3. Fortalecer la acción comunitaria
 La promoción de la salud funciona mediante acciones
comunitarias concretas y efectivas para establecer prioridades,
tomar decisiones, planificar estrategias y aportar medios para
lograr una salud mejor.
 En el corazón de este proceso está el empoderamiento de las
comunidades, el capacitarlas para que puedan controlar y ser
dueñas de sus propios empeños y destinos.
 El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos
y materiales existentes en ella para llevar a cabo la auto-ayuda,
el apoyo social, y en crear sistemas flexibles que refuercen la
participación y la dirección pública en cuestiones de salud, lo
que requiere un acceso completo y continuo a la información,
conocer oportunidades para la salud, y el soporte financiero.
4. Desarrollar habilidades personales
 La promoción de la salud apoya el desarrollo individual y
colectivo, aportando información, educación para la salud,
y potenciando las habilidades para la vida, aumentando las
opciones disponibles para que la gente ejerza un mayor
control sobre su propia salud y sobre sus ambientes, y para
que hagan elecciones que conduzcan a la salud.
 Es esencial capacitar a la población para que aprenda, a lo
largo de su vida, a prepararse a todas y cada una de las
etapas de la misma, a afrontar las enfermedades y lesiones
crónicas.
 Esto ha de hacerse posible en los ambientes escolares,
hogareños, laborales y comunitarios.
5. Reorientar los servicios de salud
 La responsabilidad para con la promoción de la salud en los
servicios sanitarios está compartida entre las personas, los
grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las
instituciones de servicios sanitarios y los gobiernos. Todos
deben trabajar conjuntamente en la creación de un sistema de
asistencia sanitaria que contribuya a la obtención de la salud.
 El papel del sector sanitario debe orientarse cada vez más hacia
una promoción de la salud, más allá de su responsabilidad de
prestar servicios clínicos y curativos. Los servicios sanitarios
deben asumir un enfoque amplio, sensible a las necesidades
culturales y las debe respetar. Este enfoque debería hacer
soporte a las necesidades de las personas y las comunidades de
cara a una vida más sana, y abrir cauces de relación entre el
sector sanitario y los componentes sociales, políticos,
económicos y del ambiente físico, más amplios.
5. Reorientar los servicios de salud
 Este enfoque debería hacer soporte a las necesidades de
las personas y las comunidades de cara a una vida más
sana, y abrir cauces de relación entre el sector sanitario y
los componentes sociales, políticos, económicos y del
ambiente físico, más amplios.
 El reorientar los servicios sanitarios exige que se preste
mayor atención a la investigación sobre la salud, junto con
cambios en la educación teórica y formación práctica
profesionales.
 Todo esto debe llevar a un cambio en la actitud y
organización de los servicios sanitarios que los reenfoque
hacia las necesidades totales del individuo.
22
Diferencias entre promoción de la salud y prevención
de la enfermedad
Prevención Promoción
Se centran en las causas
que originan la
enfermedad.
Se centra en la salud
¿Dónde se crea salud?
¿Qué inversiones y
estrategias producen las
mayores ganancias en
salud?
¿qué inversiones y
estrategias ayudan a reducir
las desigualdades en salud?
23
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
Objetivos. Se dirigen a actuar sobre los
Determinantes de la Salud.
Prevención primaria,
secundaria y terciaria se
enfocan a reducir los factores
de riesgo.
Crear opciones saludables para
que la población pueda acceder
a ellas.
Proteger individuos y grupos
contra riesgos específicos.
24
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
A quienes se dirigen
las acciones.
Se dirige tanto a grupos de
personas y comunidades como
a procesos, condiciones y
sistemas que requieren ser
modificados favorablemente a
la salud.
Prevención primaria:
Se dirige a personas y grupos
de riesgos a enfermar por
alguna causa.
Prevención secundaria:
Individuos, grupos de riesgos y
enfermos subclínicos.
Prevención terciaria:
Especialmente a enfermos a
quienes se quiere prevenir
complicaciones y muerte.
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
25
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
Los modelos con los
cuales se implantan.
Los modelos son socio –
políticos, ecológicos y socio –
culturales. Interacción entre los
individuos y grupos con su
ambiente físico, social, cultural,
económico y político.
Prevención primaria: clásicos
de la salud publica, énfasis en
factores de riesgo.
Prevención secundaria:
prevención tipo “tamizaje” o
detección temprana en
poblaciones de riesgo y
“practicas clínicas preventivas”.
Prevención terciaria: modelos
de practicas clínicas preventivas
basadas en evidencia clínica y
rehabilitación.
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
26
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
Los modelos con los
cuales se implantan
Se dirige tanto a grupos de
personas y comunidades como
a procesos, condiciones y
sistemas que requieren ser
modificados favorablemente a
la salud.
Prevención primaria:
Se dirigen a personas y grupos
de riesgos a enfermar por
alguna causa.
Prevención secundaria:
Individuos, grupos de riesgos y
enfermos subclínicos.
Prevención terciaria:
Especialmente a enfermos a
quienes se quiere prevenir
complicaciones y muerte.
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
27
Promoción de la salud
Prevención de la
enfermedad
Tipo y papel de los
interventores
Nuevos interventores sociales:
los políticos y los comunitarios.
Los interventores son clínicos
que buscan prevenir
complicaciones y muerte. Su
papel tiene mucho que ver con
su competencia técnica y
científica.
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
28
PROMOCION DE LA SALUD
PREVENCION DE LA
ENFERMEDAD
Las estrategias Construcción de políticas
públicas saludables.
Crear los entornos favorables
(ambientes físicos, sociales,
económicos, políticos y
culturales)
Fortalecer la acción
comunitaria.
Desarrollar aptitudes
personales (estilos de vida)
Reorientar los servicios de
salud.
Prevención secundaria: aplicar
pruebas discriminatorias en
programas masivos de
detección.
Diagnostico precoz de la
enfermedad para actuar
clínicamente y evitar daños
mayores.
Prevención terciaria: manejo
adecuado y eficaz con el
tratamiento de la enfermedad,
la readaptación y rehabilitación.
Diferencias entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
29
1. Enfoque poblacional.
2. Utilización de estrategias.
- Información, educación, comunicación para la salud, mercadeo social,
- Fortalecimiento de la participación comunitaria,
- Empoderamiento,
- Acción política para la formulación e
- Implantación de políticas publicas saludables.
3. Protectora de riesgos:
4. Red causal: toma en cuenta todos los factores causales, tanto generales como
específicos.
Semejanzas entre promoción de la salud y
prevención de la enfermedad
FIN

Más contenido relacionado

Similar a promocion de la salud.pdf

Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludvalestephania
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
eric briones
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLESGabriela
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
angelica876585
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
NiltonVasquezMena1
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
MichelleChez
 

Similar a promocion de la salud.pdf (20)

Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la saludAntecedentes históricos de la promoción de la salud
Antecedentes históricos de la promoción de la salud
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015Clase 8 promoción de la salud 2015
Clase 8 promoción de la salud 2015
 
Promoción de la salud
Promoción de la salud Promoción de la salud
Promoción de la salud
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
 
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptxLA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
 

Más de RafaelMendozaipanaqu2

SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptxSALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptxINTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.pptCURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
RafaelMendozaipanaqu2
 
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.pptCARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
RafaelMendozaipanaqu2
 
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptxCALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
como hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
como hacer un proyecto de Desarrollo.pptcomo hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
como hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
RafaelMendozaipanaqu2
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
FRACTURA.ppt
FRACTURA.pptFRACTURA.ppt
FRACTURA.ppt
RafaelMendozaipanaqu2
 
ACTIVIDAD FISICA.pptx
ACTIVIDAD FISICA.pptxACTIVIDAD FISICA.pptx
ACTIVIDAD FISICA.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
DIURÉTICOS.pptx
DIURÉTICOS.pptxDIURÉTICOS.pptx
DIURÉTICOS.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
RafaelMendozaipanaqu2
 

Más de RafaelMendozaipanaqu2 (14)

SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptxSALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
SALUD EN ENFERMERIA ENFOCADA EN ENTREVISTAS.pptx
 
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptxINTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
INTELIGENCIA INTERPERSONAL liderazgo y habilidades sociales.pptx
 
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptxADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
ADMINISTRACION EN SISTEMAS DE EVALUACION1.pptx
 
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.pptCURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
CURSO DE GEENCIA CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL.ppt
 
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.pptCARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
CARACTERISTICAS DE UN CUIDADOR EFICAZ.ppt
 
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptxCALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD universidad nacional de trujillo.pptx
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
 
como hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
como hacer un proyecto de Desarrollo.pptcomo hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
como hacer un proyecto de Desarrollo.ppt
 
salud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptxsalud ocupacional.pptx
salud ocupacional.pptx
 
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptxpsiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
psiquiatria foren 2016- grupo a.pptx
 
FRACTURA.ppt
FRACTURA.pptFRACTURA.ppt
FRACTURA.ppt
 
ACTIVIDAD FISICA.pptx
ACTIVIDAD FISICA.pptxACTIVIDAD FISICA.pptx
ACTIVIDAD FISICA.pptx
 
DIURÉTICOS.pptx
DIURÉTICOS.pptxDIURÉTICOS.pptx
DIURÉTICOS.pptx
 
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptxBASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
BASES CELULARES DE LA FISIOLOGIA.pptx
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

promocion de la salud.pdf

  • 1. DIPLOMADO EN PROMOCIÓN DE LA SALUD Módulo: Introducción a la Promoción de la Salud
  • 2. 2 “La Promoción de la Salud consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma”. (Carta de Ottawa, 1986) Definiciones de Promoción de la Salud
  • 3. 3 “La Promoción de la Salud es concebida cada vez en mayor grado, como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva”. (OPS/OMS, 1990) Definición de Promoción de la Salud
  • 4. 4 “Puede decirse que la Promoción de la Salud es acerca del poder a dos niveles: el primero, como el que se extiende a los individuos y grupos para que sean capaces de tomar mas control sobre sus vidas y su salud en el nivel personal y comunitario, y el segundo, en el que la salud se establece como una parte de la agenda política ”. (Hancock, 1994) Definición de Promoción de la Salud
  • 5. 5 “La Promoción de la Salud es el proceso mediante el cual los individuos y las comunidades están en condiciones de ejercer un mayor control sobre los determinantes de la salud y, de ese modo, mejorar su estado de salud. Se ha convertido en un concepto unificador para todos aquellos que admiten que, para todos aquellos que admiten que, para poder fomentar la salud, es necesario cambiar tanto las condiciones de vida como la forma de vivir ”. (Nutbeam, 1986) Definición de Promoción de la Salud
  • 6. 6 “La Promoción de la Salud es una nueva Salud Pública, un nuevo tipo de política basada en los Determinantes Sociales de la Salud”. (Kickbusch, 1984) Definición de Promoción de la Salud
  • 7. Principios básicos y lineamientos de la Promoción de Salud según la OMS “La promoción de la salud es realizada por la gente y junto con ella, sin que se le imponga ni ella se entregue. Amplía la capacidad de las personas para actuar y la de los grupos, organizaciones o comunidades para influir en los factores determinantes de la salud” (Declaración de Yakarta. OMS)
  • 8. 1- Se centra y pretende influir en los determinantes o causas de la salud, para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea favorable a la salud. Principios básicos de Promoción de la Salud
  • 9. 2- Combina métodos o planteamientos diversos y complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario. Principios básicos de Promoción de la Salud
  • 10. 3- Aspira a la participación concreta y efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar la manera de promocionar la salud de sus comunidades. Principios básicos de Promoción de la Salud
  • 11. 4- Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en la defensa, apoyar y facilitar la promoción de la salud. Principios básicos de Promoción de la Salud
  • 12. 5- Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas. Principios básicos de Promoción de la Salud
  • 13. Características de la PS  Se basa en una aproximación holística de la salud y no estrictamente médica.  Se centra en una perspectiva de actuación no paternalista, sino favorecedora de las opciones personales y grupales.  Objetivo: Empoderamiento de individuos y comunidades.  Meta: Alcanzar la equidad y reducir las desigualdades de salud entre naciones.
  • 14. Cinco lineamientos de promoción de la salud Ottawa, 1986
  • 15.
  • 16. 1.Construir políticas públicas saludables La promoción de la salud va más allá de la atención sanitaria. Coloca a la salud dentro de la agenda de quienes elaboran políticas en todos los sectores y niveles, encarrilándolos a que sean conscientes de las consecuencias que sus decisiones pueden tener para la salud, y a que asuman sus responsabilidades para con la salud. Una política de promoción de la salud combina enfoques distintos pero complementarios, que incluyen cambios en la legislación, en las medidas fiscales, en los impuestos y de organización. Una política de promoción de la salud requiere la identificación de los obstáculos para la Salud Publica y la adopción de políticas públicas saludables en entornos insanos, y la manera de eliminarlos. El objetivo debe ser hacer que la elección más saludable sea también la elección más cómoda para los elaboradores de las políticas.
  • 17. 2.Crear ambientes que favorezcan la salud  Debe enfatizarse la conservación de los recursos naturales del mundo como una responsabilidad global.  El cambio de modelos de vida, trabajo y ocio, tiene un efecto significativo sobre la salud. El trabajo y el ocio deberían ser una fuente de salud para la población. La manera en que la sociedad organiza el trabajo, debería contribuir a crear una sociedad saludable.  La promoción de la salud genera condiciones de vida y de trabajo seguras, estimulantes, satisfactorias y agradables.  Toda estrategia de promoción de la salud debe orientarse a la protección de los ambientes naturales y construidos y a la conservación de los recursos naturales.
  • 18. 3. Fortalecer la acción comunitaria  La promoción de la salud funciona mediante acciones comunitarias concretas y efectivas para establecer prioridades, tomar decisiones, planificar estrategias y aportar medios para lograr una salud mejor.  En el corazón de este proceso está el empoderamiento de las comunidades, el capacitarlas para que puedan controlar y ser dueñas de sus propios empeños y destinos.  El desarrollo de la comunidad se basa en los recursos humanos y materiales existentes en ella para llevar a cabo la auto-ayuda, el apoyo social, y en crear sistemas flexibles que refuercen la participación y la dirección pública en cuestiones de salud, lo que requiere un acceso completo y continuo a la información, conocer oportunidades para la salud, y el soporte financiero.
  • 19. 4. Desarrollar habilidades personales  La promoción de la salud apoya el desarrollo individual y colectivo, aportando información, educación para la salud, y potenciando las habilidades para la vida, aumentando las opciones disponibles para que la gente ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre sus ambientes, y para que hagan elecciones que conduzcan a la salud.  Es esencial capacitar a la población para que aprenda, a lo largo de su vida, a prepararse a todas y cada una de las etapas de la misma, a afrontar las enfermedades y lesiones crónicas.  Esto ha de hacerse posible en los ambientes escolares, hogareños, laborales y comunitarios.
  • 20. 5. Reorientar los servicios de salud  La responsabilidad para con la promoción de la salud en los servicios sanitarios está compartida entre las personas, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones de servicios sanitarios y los gobiernos. Todos deben trabajar conjuntamente en la creación de un sistema de asistencia sanitaria que contribuya a la obtención de la salud.  El papel del sector sanitario debe orientarse cada vez más hacia una promoción de la salud, más allá de su responsabilidad de prestar servicios clínicos y curativos. Los servicios sanitarios deben asumir un enfoque amplio, sensible a las necesidades culturales y las debe respetar. Este enfoque debería hacer soporte a las necesidades de las personas y las comunidades de cara a una vida más sana, y abrir cauces de relación entre el sector sanitario y los componentes sociales, políticos, económicos y del ambiente físico, más amplios.
  • 21. 5. Reorientar los servicios de salud  Este enfoque debería hacer soporte a las necesidades de las personas y las comunidades de cara a una vida más sana, y abrir cauces de relación entre el sector sanitario y los componentes sociales, políticos, económicos y del ambiente físico, más amplios.  El reorientar los servicios sanitarios exige que se preste mayor atención a la investigación sobre la salud, junto con cambios en la educación teórica y formación práctica profesionales.  Todo esto debe llevar a un cambio en la actitud y organización de los servicios sanitarios que los reenfoque hacia las necesidades totales del individuo.
  • 22. 22 Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad Prevención Promoción Se centran en las causas que originan la enfermedad. Se centra en la salud ¿Dónde se crea salud? ¿Qué inversiones y estrategias producen las mayores ganancias en salud? ¿qué inversiones y estrategias ayudan a reducir las desigualdades en salud?
  • 23. 23 Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Objetivos. Se dirigen a actuar sobre los Determinantes de la Salud. Prevención primaria, secundaria y terciaria se enfocan a reducir los factores de riesgo. Crear opciones saludables para que la población pueda acceder a ellas. Proteger individuos y grupos contra riesgos específicos.
  • 24. 24 Promoción de la salud Prevención de la enfermedad A quienes se dirigen las acciones. Se dirige tanto a grupos de personas y comunidades como a procesos, condiciones y sistemas que requieren ser modificados favorablemente a la salud. Prevención primaria: Se dirige a personas y grupos de riesgos a enfermar por alguna causa. Prevención secundaria: Individuos, grupos de riesgos y enfermos subclínicos. Prevención terciaria: Especialmente a enfermos a quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte. Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 25. 25 Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Los modelos con los cuales se implantan. Los modelos son socio – políticos, ecológicos y socio – culturales. Interacción entre los individuos y grupos con su ambiente físico, social, cultural, económico y político. Prevención primaria: clásicos de la salud publica, énfasis en factores de riesgo. Prevención secundaria: prevención tipo “tamizaje” o detección temprana en poblaciones de riesgo y “practicas clínicas preventivas”. Prevención terciaria: modelos de practicas clínicas preventivas basadas en evidencia clínica y rehabilitación. Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 26. 26 Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Los modelos con los cuales se implantan Se dirige tanto a grupos de personas y comunidades como a procesos, condiciones y sistemas que requieren ser modificados favorablemente a la salud. Prevención primaria: Se dirigen a personas y grupos de riesgos a enfermar por alguna causa. Prevención secundaria: Individuos, grupos de riesgos y enfermos subclínicos. Prevención terciaria: Especialmente a enfermos a quienes se quiere prevenir complicaciones y muerte. Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 27. 27 Promoción de la salud Prevención de la enfermedad Tipo y papel de los interventores Nuevos interventores sociales: los políticos y los comunitarios. Los interventores son clínicos que buscan prevenir complicaciones y muerte. Su papel tiene mucho que ver con su competencia técnica y científica. Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 28. 28 PROMOCION DE LA SALUD PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Las estrategias Construcción de políticas públicas saludables. Crear los entornos favorables (ambientes físicos, sociales, económicos, políticos y culturales) Fortalecer la acción comunitaria. Desarrollar aptitudes personales (estilos de vida) Reorientar los servicios de salud. Prevención secundaria: aplicar pruebas discriminatorias en programas masivos de detección. Diagnostico precoz de la enfermedad para actuar clínicamente y evitar daños mayores. Prevención terciaria: manejo adecuado y eficaz con el tratamiento de la enfermedad, la readaptación y rehabilitación. Diferencias entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 29. 29 1. Enfoque poblacional. 2. Utilización de estrategias. - Información, educación, comunicación para la salud, mercadeo social, - Fortalecimiento de la participación comunitaria, - Empoderamiento, - Acción política para la formulación e - Implantación de políticas publicas saludables. 3. Protectora de riesgos: 4. Red causal: toma en cuenta todos los factores causales, tanto generales como específicos. Semejanzas entre promoción de la salud y prevención de la enfermedad
  • 30. FIN