SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SALUD Y SUS
DETERMINANTES,
PROMOCIÓN DE LA SALUD Y
EDUCACIÓN SANITARIA
DOCENTE: DRA. CASTAÑEDA ABANTO DORIS
ANTROPOLOGIA
EN SALUD
MAESTRANTES:
CORONEL DÍAZ, Alicia
CORONEL VALDERRAMA, Flor Aurora
LOAIZA GOICOCHEA, Urilser
PARIATANTA CHUQUILIN, Leydi Dianita
VASQUEZ MENA, Nílton
VERGARA LIZANA, Talia Paola
Introducción:
El concepto de salud se ha modificado a lo largo del
tiempo, la OMS definió en 1948 como el estado de
completo bienestar físico, mental y social y no
solamente ausencia de enfermedades o afecciones.
en el año 2000” estableció el que todas las personas
tengan un nivel de salud suficiente para que puedan
trabajar productivamente y participar activamente en
la vida social de la comunidad donde viven, en la Carta
de Ottawa se destacan determinados prerrequisitos
para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos
económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema
estable y un uso sostenible de los recursos.
La salud y sus determinantes
hábitos de vida que condicionan
negativamente la salud
Factores que afectan e influyen el
entorno del hombre en su salud
Carga genética y los factores
hereditarios
1. Medio ambiente 2. Estilos y
hábitos de vida
4. Biología Humana
Conjunto de centros, recursos
humanos, medios económicos,
materiales y tecnologías, etc.,
condicionado por variables como
la accesibilidad, eficacia y
efectividad, centros y recursos, así
como la buena praxis y cobertura
3. Sistema
sanitario
Determinantes de la salud
Han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana, abarcan
desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales,
culturales
Determinantes sociales de la salud
En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales influyen fuertemente en la posibilidad
de tener una buena salud. La OMS, en el año 2008 definió a los Determinantes Sociales de la Salud como “las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
1. Estructurales y/o sociales:
Definen la posición socioeconómica de la gente. Estos
mecanismos configuran la salud de un grupo social en función
de su ubicación dentro de las jerarquías
2. Intermedios y personales:
Los determinantes intermedios se distribuyen según la
estratificación social
● medios financieros
● Circunstancias psicosociales
● Factores conductuales y biológicos
● Cohesión social
● Sistema de salud
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes
sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las
personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el
conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre
las condiciones de la vida cotidiana".
PROMOCION DE LA SALUD
La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarlos; trabaja tomando en cuenta el origen de
los determinantes, analiza la forma en que las personas se exponen a los riesgos, con énfasis en
averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes, y utilizar los
determinantes favorables para impulsar su bienestar
En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca
a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las encaminadas a
modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la
salud pública e individual.
● Uno de los desafíos apunta a fortalecer el
enfoque colectivo/social de la Promoción de
la salud, evitando sobredimensionar lo
referente a los “estilos de vida” individuales,
cada vez se hace más evidente actuar a nivel
de los determinantes sociales de la salud,
para alcanzar mejores resultados en salud,
calidad de vida y equidad.
● Actualmente, el programa de promoción de
la salud tiene como propósito “Contribuir al
desarrollo de políticas públicas de nivel
nacional, regional y comunal que construyan
oportunidades para que las personas,
familias y comunidades accedan a entornos
saludables”, dentro del cual se identifican
tres entornos prioritarios para el desarrollo
de la promoción de la salud: comunal,
educacional y laboral.
La carta de Ottawa menciona las 5 funciones de la
Promoción de la Salud:
1-.Desarrollar aptitudes personales para la salud: se refiere a
proporcionar la información y las herramientas necesarias para
mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias
para la vida;
2. Desarrollar entornos favorables: consiste en impulsar que las
personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello
estimular la creación de condiciones de trabajo y de vida
gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes;
3. Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación de la
comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de
decisiones, elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un
mejor nivel de salud;
4. Reorientar los servicios de salud: impulsar que los servicios de
salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de
promoción, incluyendo las de prevención específica.
5. Impulsar políticas públicas saludables: colocar a la salud en la
agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de
gobierno y de todos los sectores públicos y privados.
Educación sanitaria.
Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios para
la prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso
dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las
necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria
comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que
ejecutan permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las actividades
institucionales.
El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo, formando a la población para que
pueda contribuir en su salud de manera participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y
consolidando las saludables, por tanto, la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de la Salud y la
prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud de toda la población y permitir el
aprendizaje de hábitos de vida saludable.
Según Modolo, Briziarelli’ y Minklerr*, pueden apreciarse tres generaciones en el desarrollo de la Educación para
la Salud, que van en paralelo con los cambios sociopolíticos, la evolución de la nosología y los factores de riesgo.
La Educación para la Salud comportamental.
Esta orientación se va desarrollando en la
década de los 60 al contar con las aportaciones
de la antropología cultural, recuperando la
subjetividad individual, pone énfasis en estilos
de vida saludables y modificación de los
hábitos personales.
Su objetivo es conseguir comportamientos
saludables, y la información es sólo una parte
del proceso, insuficiente para una acción
duradera. Se abre el discurso de los factores
sociales y culturales, el análisis de motivaciones
y resistencias, de los instrumentos educativos y
persuasivos para el cambio, pero, en definitiva,
centrados en la conducta de los individuos.
Enfoques de segunda
generación
Enfoques de primera
generación
La Educación para la Salud informativa y
prescriptiva. La dimensión igualitaria que
posee la Relación Médico-Enfermo en la
medicina hipocrática, que se traslada al
aspecto educativo de la misma,
desaparece con el hundimiento de la
democracia bajo el Imperio Romano,
siendo sustituida por una relación vertical,
propia de la medicina galénica, coherente
con la elitización del conocimiento y la
jerarquización social, desarrolladas en
esos siglos.
Enfoques de tercera
generación
Una Educación para la Salud participativa,
crítica y emancipatoria. Esta perspectiva, a la
que podemos sumar enfoques hermenéuticos,
va surgiendo, poco a poco, ante las
insuficiencias de las positivistas anteriores,
ligada a la cultura preventiva social y
democrática, proponiendo, como señala
Freudenberg”, alternativas de cambio social*.
Según Terris, hay que buscar en la estructura
socioeconómica el tejido causal de los patrones
de morbimortalidad. Se trata de reducir las
desigualdades ante la salud, investigando con la
comunidad y poniendo énfasis en la
participación.
Según la Organización Mundial de la Salud
La educación para la salud (EpS) puede definirse desde dos vertientes: Por un lado, la EpS consiste en
proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y
protección de la salud.Por otro, la EpS contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente
en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas.
El IV Grupo de Trabajo de la «National Conference on Preventive Medicine» (USA 1975) como «proceso
que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables,
propugnando los cambios ambientales para facilitar estos objetivos, y dirige la formación profesional y la
investigación a los mismos objetivos». Básicamente es un proceso constructivo de promoción y cambios
educativos enfocado a mejorar la salud de todas las personas.
Conclusiones
 Para mejorar la salud de la población es necesario establecer estrategias en salud desde un
abordaje multidisciplinario (biopsicosocial- estilos de vida - medio ambiente), además se debe
considerar las desigualdades sociales teniendo en cuenta los determinantes de la salud.
 La promoción de la salud es el pilar fundamental para mejorar la salud de la población, es
donde se debe invertir para garantizar que los resultados de este trabajo sean positivos.
 Las personas deben conocer que son parte activa en la preservación de la salud mediante
el autocuidado, la practica de hábitos y comportamientos saludables, es una corresponsabilidad
con el sector salud y no solo responsabilidad de este.
La posición de una persona en la sociedad tiene
su origen en diversas circunstancias que la
afectan, como los sistemas socioeconómicos,
políticos y culturales. Las inequidades en salud
pueden aparecer cuando estos sistemas dan
lugar a una distribución sistemáticamente
desigual del poder, el prestigio y los recursos
entre los distintos grupos que conforman la
sociedad y estas impactan de manera negativa.
La educación para la salud es una oportunidad
para lograr el aprendizaje, mejorar la
alfabetización sanitaria de la población, incluida
la mejora del conocimiento de la población en
relación con la salud y el desarrollo de
habilidades personales para el autocuidado de la
salud individual y colectiva.
Es de vital importancia poner énfasis en la
atención primaria para prevenir muchas
enfermedades, de lo contrario los resultados
serán negativos.
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En SaludRaul Choque
 
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN DE SALUD"
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN  DE SALUD""ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN  DE SALUD"
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN DE SALUD"
santajuanitaramirez
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
Feliciano Cerron
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
Johanna Rojas
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
eddynamite
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasja1589
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadoleashr
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
JESUS HARO ENCINAS
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
JovitaCelisIllescas
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
abemen
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
Androni Braulio Retuerto Calderon
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
Erik Gonzales
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Felipe Flores
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maylín Rey
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
Sinapsys Capacitacion
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
pahoper
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
Mane Morpe
 

La actualidad más candente (20)

Comunicacion En Salud
Comunicacion En SaludComunicacion En Salud
Comunicacion En Salud
 
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN DE SALUD"
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN  DE SALUD""ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN  DE SALUD"
"ESTRATEGIAS PARA PROMOCIÓN DE SALUD"
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Determinantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en SaludDeterminantes Sociales en Salud
Determinantes Sociales en Salud
 
Comunicación en salud-unt
Comunicación en salud-untComunicación en salud-unt
Comunicación en salud-unt
 
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTALEPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
 
Diagnostico de la salud
Diagnostico de la saludDiagnostico de la salud
Diagnostico de la salud
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Politicas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivasPoliticas nacionales de salud diapositivas
Politicas nacionales de salud diapositivas
 
Diagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidadDiagnóstico de salud en la comunidad
Diagnóstico de salud en la comunidad
 
Participacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en SaludParticipacion Comunitaria en Salud
Participacion Comunitaria en Salud
 
SALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdfSALUD PUBLICA.pdf
SALUD PUBLICA.pdf
 
Salud y sus determinantes
Salud y sus determinantesSalud y sus determinantes
Salud y sus determinantes
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
PAIFAM Y REGISTRO DE ACTIVIDADES
 
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Determinantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la SaludDeterminantes Sociales de la Salud
Determinantes Sociales de la Salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 

Similar a LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx

CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
zkyc48fpgb
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
LETICIAQUINONESESQUE
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
Yulissa70
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
sofia cruz martinez
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
yamizrgza
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
alexandrasalgado
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
karla latour
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CristianMartnez706057
 
Educación..pptx
Educación..pptxEducación..pptx
Educación..pptx
LizethCardenasMaucay1
 
Educación....pptx
Educación....pptxEducación....pptx
Educación....pptx
LizethCardenasMaucay1
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
CINTYA92
 

Similar a LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx (20)

Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa ElenaCASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
CASO CLINICO AVILa Universidad Estatal de la Provincia de Santa Elena
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt02-Diapositivas.ppt
02-Diapositivas.ppt
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS) Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
 
Principales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion dePrincipales enfoques que han dominado la promocion de
Principales enfoques que han dominado la promocion de
 
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdfArtículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
Artículo La salud y sus determinantes _20240424_111410_0000.pdf
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
UTPL_S A L U D
UTPL_S A L U DUTPL_S A L U D
UTPL_S A L U D
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Anexo I
Anexo IAnexo I
Anexo I
 
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latourFundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
Fundamentos basicos de la educacion en enfermeria de karla latour
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptxCMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
CMartinez_ Niveles determinantes de la salud.doc2.pptx
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
Educación..pptx
Educación..pptxEducación..pptx
Educación..pptx
 
Educación....pptx
Educación....pptxEducación....pptx
Educación....pptx
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt1. SALUD PUBLICA.ppt
1. SALUD PUBLICA.ppt
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx

  • 1. LA SALUD Y SUS DETERMINANTES, PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EDUCACIÓN SANITARIA DOCENTE: DRA. CASTAÑEDA ABANTO DORIS ANTROPOLOGIA EN SALUD MAESTRANTES: CORONEL DÍAZ, Alicia CORONEL VALDERRAMA, Flor Aurora LOAIZA GOICOCHEA, Urilser PARIATANTA CHUQUILIN, Leydi Dianita VASQUEZ MENA, Nílton VERGARA LIZANA, Talia Paola
  • 2. Introducción: El concepto de salud se ha modificado a lo largo del tiempo, la OMS definió en 1948 como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente ausencia de enfermedades o afecciones. en el año 2000” estableció el que todas las personas tengan un nivel de salud suficiente para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven, en la Carta de Ottawa se destacan determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz, adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema estable y un uso sostenible de los recursos. La salud y sus determinantes
  • 3. hábitos de vida que condicionan negativamente la salud Factores que afectan e influyen el entorno del hombre en su salud Carga genética y los factores hereditarios 1. Medio ambiente 2. Estilos y hábitos de vida 4. Biología Humana Conjunto de centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y tecnologías, etc., condicionado por variables como la accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así como la buena praxis y cobertura 3. Sistema sanitario Determinantes de la salud Han estado sometidos a las contingencias históricas de la especie humana, abarcan desde factores ambientales, biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales, culturales
  • 4. Determinantes sociales de la salud En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La OMS, en el año 2008 definió a los Determinantes Sociales de la Salud como “las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud.
  • 5. 1. Estructurales y/o sociales: Definen la posición socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de las jerarquías 2. Intermedios y personales: Los determinantes intermedios se distribuyen según la estratificación social ● medios financieros ● Circunstancias psicosociales ● Factores conductuales y biológicos ● Cohesión social ● Sistema de salud La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la salud (DSS) como "las circunstancias en que las personas nacen crecen, trabajan, viven y envejecen, incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana".
  • 6. PROMOCION DE LA SALUD La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia, mejorarlos; trabaja tomando en cuenta el origen de los determinantes, analiza la forma en que las personas se exponen a los riesgos, con énfasis en averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más resilientes, y utilizar los determinantes favorables para impulsar su bienestar En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y social global que abarca a fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las encaminadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual.
  • 7. ● Uno de los desafíos apunta a fortalecer el enfoque colectivo/social de la Promoción de la salud, evitando sobredimensionar lo referente a los “estilos de vida” individuales, cada vez se hace más evidente actuar a nivel de los determinantes sociales de la salud, para alcanzar mejores resultados en salud, calidad de vida y equidad. ● Actualmente, el programa de promoción de la salud tiene como propósito “Contribuir al desarrollo de políticas públicas de nivel nacional, regional y comunal que construyan oportunidades para que las personas, familias y comunidades accedan a entornos saludables”, dentro del cual se identifican tres entornos prioritarios para el desarrollo de la promoción de la salud: comunal, educacional y laboral.
  • 8. La carta de Ottawa menciona las 5 funciones de la Promoción de la Salud: 1-.Desarrollar aptitudes personales para la salud: se refiere a proporcionar la información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias para la vida; 2. Desarrollar entornos favorables: consiste en impulsar que las personas se protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimular la creación de condiciones de trabajo y de vida gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes; 3. Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación de la comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones, elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud; 4. Reorientar los servicios de salud: impulsar que los servicios de salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención específica. 5. Impulsar políticas públicas saludables: colocar a la salud en la agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y privados.
  • 9. Educación sanitaria. Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales. El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo, formando a la población para que pueda contribuir en su salud de manera participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y consolidando las saludables, por tanto, la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de la Salud y la prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de salud de toda la población y permitir el aprendizaje de hábitos de vida saludable. Según Modolo, Briziarelli’ y Minklerr*, pueden apreciarse tres generaciones en el desarrollo de la Educación para la Salud, que van en paralelo con los cambios sociopolíticos, la evolución de la nosología y los factores de riesgo.
  • 10. La Educación para la Salud comportamental. Esta orientación se va desarrollando en la década de los 60 al contar con las aportaciones de la antropología cultural, recuperando la subjetividad individual, pone énfasis en estilos de vida saludables y modificación de los hábitos personales. Su objetivo es conseguir comportamientos saludables, y la información es sólo una parte del proceso, insuficiente para una acción duradera. Se abre el discurso de los factores sociales y culturales, el análisis de motivaciones y resistencias, de los instrumentos educativos y persuasivos para el cambio, pero, en definitiva, centrados en la conducta de los individuos. Enfoques de segunda generación Enfoques de primera generación La Educación para la Salud informativa y prescriptiva. La dimensión igualitaria que posee la Relación Médico-Enfermo en la medicina hipocrática, que se traslada al aspecto educativo de la misma, desaparece con el hundimiento de la democracia bajo el Imperio Romano, siendo sustituida por una relación vertical, propia de la medicina galénica, coherente con la elitización del conocimiento y la jerarquización social, desarrolladas en esos siglos.
  • 11. Enfoques de tercera generación Una Educación para la Salud participativa, crítica y emancipatoria. Esta perspectiva, a la que podemos sumar enfoques hermenéuticos, va surgiendo, poco a poco, ante las insuficiencias de las positivistas anteriores, ligada a la cultura preventiva social y democrática, proponiendo, como señala Freudenberg”, alternativas de cambio social*. Según Terris, hay que buscar en la estructura socioeconómica el tejido causal de los patrones de morbimortalidad. Se trata de reducir las desigualdades ante la salud, investigando con la comunidad y poniendo énfasis en la participación.
  • 12. Según la Organización Mundial de la Salud La educación para la salud (EpS) puede definirse desde dos vertientes: Por un lado, la EpS consiste en proporcionar a la población los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para la promoción y protección de la salud.Por otro, la EpS contribuye a capacitar a los individuos para que participen activamente en definir sus necesidades y elaborar propuestas para conseguir unas determinadas. El IV Grupo de Trabajo de la «National Conference on Preventive Medicine» (USA 1975) como «proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugnando los cambios ambientales para facilitar estos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos». Básicamente es un proceso constructivo de promoción y cambios educativos enfocado a mejorar la salud de todas las personas.
  • 13.
  • 14. Conclusiones  Para mejorar la salud de la población es necesario establecer estrategias en salud desde un abordaje multidisciplinario (biopsicosocial- estilos de vida - medio ambiente), además se debe considerar las desigualdades sociales teniendo en cuenta los determinantes de la salud.  La promoción de la salud es el pilar fundamental para mejorar la salud de la población, es donde se debe invertir para garantizar que los resultados de este trabajo sean positivos.  Las personas deben conocer que son parte activa en la preservación de la salud mediante el autocuidado, la practica de hábitos y comportamientos saludables, es una corresponsabilidad con el sector salud y no solo responsabilidad de este.
  • 15. La posición de una persona en la sociedad tiene su origen en diversas circunstancias que la afectan, como los sistemas socioeconómicos, políticos y culturales. Las inequidades en salud pueden aparecer cuando estos sistemas dan lugar a una distribución sistemáticamente desigual del poder, el prestigio y los recursos entre los distintos grupos que conforman la sociedad y estas impactan de manera negativa. La educación para la salud es una oportunidad para lograr el aprendizaje, mejorar la alfabetización sanitaria de la población, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales para el autocuidado de la salud individual y colectiva. Es de vital importancia poner énfasis en la atención primaria para prevenir muchas enfermedades, de lo contrario los resultados serán negativos.