SlideShare una empresa de Scribd logo
DIALISIS PERITONEAL.
Patricia Gallegos Adío
Complejo Asistencial Barros Luco.
 Según ORD Nº C 26 / 2051 del 26 de julio de 2007
 Inicio de Programas Piloto institucional.
RED PÚBLICA
Año 2007 Apertura Centros
Pilotos
 HOSPITAL BARROS
LUCO TRUDEAU
(Santiago)
 HOSPITAL REGIONAL
PUNTA
ARENAS
 HOSPITAL HIGUERAS
(Talcahuano)
 HOSPITAL VAN BUREN
(Valparaíso)
Año 2010
 HOSPITAL SAN
JUAN DE
DIOS
 HOSPITAL
IQUIQUE
 HOSPITAL
COQUIMBO
 HOSPITAL
VALDIVIA
2015 Hospitales
1. HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU
2. HOSPITAL BASE DE PUERTO MONTT
3. HOSPITAL BASE DE VALDIVIA
4. HOSPITAL CALVO MACKENNA
5. HOSPITAL CARLOS VAN BUREN
6. HOSPITAL DE HIGUERAS
7. HOSPITAL DE IQUIQUE
8. HOSPITAL DE LA SERENA
9. HOSPITAL DE TALCA
10. HOSPITAL DIPRECA
11. HOSPITAL DR. HERNAN
HENRIQUEZ ARAVENA (TEMUCO)
12. HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ
CORTES
13. HOSPITAL GUILLERMO GRANT
14. HOSPITAL NAVAL "ALMIRANTE NEF"
15. HOSPITAL REGIONAL DE
COYHAIQUE
16. HOSPITAL REGIONAL DE PUNTA
ARENAS
17. HOSPITAL ROBERTO DEL RIO
18. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
19. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD
DE CHILE
20. HOSPITAL CLINICO SAN BORJA
ARRIARAN.
21. HOSPITAL VICTOR RIOS (LOS
ANGELES)
21. COMPLEJO ASISTENCIAL DR SOTERO
DEL RIO
22. HOSPITAL DEL SALVADOR
2015 Privados
1. CENTRO DE DIALISIS ARAUCANIA
2. CENTRO DE DIALISIS VILLARRICA
LIMITADA
3. SALUDIAL LTDA.
4. CENTRO RENAL QUILPUE LTDA
5. CENTRO DE DIALISIS NUNOA LTDA.
6. CLINICA DAVILA Y SERVICIOS MEDICOS
S.A.
7. CLINICA LAS CONDES S.A.
8. CORPORACION PAUL HARRIS
9. CENTRO MEDICO DE DIALISIS LTDA
10. DIALISIS NORDIAL LTDA.
11. DIALISIS SAN ISIDRO LTDA.
12. DIALSUR LTDA.
13. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD
CATOLICA
14. INSTITUTO DE DIAGNOSTICO S.A.
15. NEFRODIALISIS SAN LUCAS LTDA.
16. NEPHOCARE CONDELL
17. NEPHOCARE DIALISIS SANTOS DUMONT
LTDA.
18. NEPHOCARE RONDIZZONI
19. NEPHOCARE TRANDIAL II LTDA.
20. NEPHROCARE CLINIDIAL
21. NEPHROCARE TALCA
22. NEPHROCARE SAN PEDRO DE LA PAZ
23. NEPHROCARE VALDIVIA
24. SERVICIOS MEDICOS DIALISIS LIMITADA
26. 25. SERVICIOS MEDICOS IQUIQUE S.A
27. SOC. DE HEMODIALISIS VALPARAISO
LTDA
28. SERVICIOS MEDICOS CIDIAL LTDA.
29. SOC.DE SERVICIOS PROF.DE
HEMODIALISIS LT
30. SERVICIOS MED. Y SALUD ALVARO
CASTILLO
31. SERVICIOS MEDICOS Y DIALISIS
LIMITADA
32. CENTRO DE DIALISIS LOS ANDES LTDA.
33. CENTRO DILAISIS RANCAGUA.
PREVALENCIA
 En Chile el tratamiento sustitutivo de la ERC en etapa 5, se encuentra
incluida en las patologías GES.
 La Prevalencia de pacientes en programas de DP es mucho menor en
relación a la HD.
 Según el ultimo censo entregado por la sociedad de Nefrologia, la
prevalencia de pacientes en HD al 30 de agosto de 2016 es de 19,904
pacientes, a diferencia de los que se encuentran en DP que alcanzan a
1096 adultos y 110 niños
DIÁLISIS PERITONEAL
 La Dialisis Peritoneal es un procedimiento que permite
depurar toxina, electrolitos y eliminar líquidos en
pacientes que sufren ERC Terminal
 Con el termino DP se engloba a todas aquellas técnicas de
tratamiento sustitutivo de la función renal que utilizan el
peritoneo como membrana dialítica.
 Esta es una membrana biológica semipermeable a
líquidos y solutos.
 Basándose en este hecho fisiológico, la DP logra eliminar
sustancias toxicas y agua del organismo.
•Se realiza a través de un catéter que se inserta en la cavidad
peritoneal, se infunde una solución de Dialisis que es
mantenida en el peritoneo por un tiempo predeterminado,
durante el cual, mediante mecanismos de transporte de
difusión y osmosis, se produce el intercambio de sustancias.
•Siguiendo el gradiente osmótica se produce la difusión y
osmosis de desechos y electrolitos desde la sangre al liquido
infundido.
•Posteriormente estos serán eliminados al exterior por el
mismo catéter.
DIALISIS PERITONEAL GES
16 JULIO 2009
CAMBIO EN EL PLAN AUGE BENEFICIARÁ A MÁS DE
4.000 ENFERMOS DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA
 2010 se espera que se incorporen al nuevo método unas
1.400 personas.
 Se abre el criterio de ingreso a Indicación medica.
 En los próximos años se espera que incremente en un 30%
la DP, del total de dializados (a la fecha 14.000).
 El Minsal abrirá 8 centros en el país que se sumarán a los 4
existentes.
Criterio de ingreso es:
Opción de terapia o Indicación medica:
Para el paciente con ERC Terminal, considerando
que existen contraindicaciones absolutas y relativas
que condicionaran la posibilidad de ingreso de este.
INDICACIONES
SEGÚN PREFERENCIA DEL PACIENTE
 Laboralmente activo
 Ancianos con buen soporte familiar
 Niños
 Dificultades para desplazarse (largas distancias, difícil
movilización)
Fundamento
Calidad de vida y Rehabilitación
INDICACIÓN SEGÚN
INESTABILIDAD HEMODINÁMICA
 Hipertrofia ventricular grave
 Cardiopatías asociadas a disfunción sistólica.
 Enfermedad coronaria
 Cardiopatía dilatada
Fundamento
Calidad de vida y Rehabilitación
INDICACIÓN SEGÚN DIFICULTAD DE
ACCESO VASCULAR ADECUADO
 Niños
 Ancianos
 Coagulopatias
INDICACIÓN SEGÚN
ANTICOAGULACIÓN NO ACONSEJABLE
 Diabéticos
 Enfermedad ateroembólica
 Retinopatía diabética proliferativa
 Angiodisplasia intestinal
 Antecedentes de sangrado recurrente
( sobre todo intracraneal)
CONTRAINDICACIONES PARA DP
 Según Preferencia del paciente
No desea Dialisis Peritoneal o no desea
tratamiento domiciliario.
SEGÚN IMPOSIBILIDAD DE TTO
DOMICILIARIO
 Incapacidad para Auto diálisis o ayuda de familiares.
 Enfermedad Psiquiátrica grave
 Toxicómanos, Indisciplina.
 Entorno inestable (vagabundos, familia o extrema
pobreza)
CONTRAINDICACIÓN SEGÚN
ENFERMEDAD ABDOMINOPERITONEAL
 Resección intestinal extensa.
 Hernias no tratables o eventraciones
 Ostomias, Extrofia vesical
 Infecciones crónicas de la pared abdominal
 Enfermedad Intestinal (Diverticulitis activa)
CONTRAINDICACIONES SEGÚN
EFECTOS INDESEABLES EN DP
 Riñones poli quísticos gigantes
 Enfermedad de columna vertebral
 Enfermedades pulmonares restrictivas
 Malnutrición grave
 Hiperlipidemia grave
CONTRAINDICACIÓN SEGÚN ALTO
RIESGO DE INADECUACIÓN EN DP
 Pacientes muy corpulentos y sin FRR.
 Pacientes muy indisciplinados en el
tratamiento tanto farmacológico como en la
dieta.
VENTAJAS FRENTE A HD
 Preservación de la FRR
 Mejor control del metabolismo calcio – fósforo
 Mejor control de la anemia
 Menor dependencia del hospital o centro de diálisis. (mayor
libertad)
 Menor riesgo de contagio de hepatitis B – C
 Preservación del sistema vascular para construcción de un
futuro acceso
 Mas fisiológica
 La dieta de DP es menos restrictiva.
 Menor costo estatal.
DESVENTAJAS FRENTE A HD
 Menor sobrevida de la técnica
 Mayor riesgo de infecciones
 Requiere un grado de motivación y de atención a la
limpieza mientras se realizan los intercambios.
 Puede interrumpir sus actividades diarias.
 Es un tratamiento continuo, siete días a la semana.
 Movimiento limitado por su conexión a cicladora.
 Absorción de azúcar,( aumento de peso)
 Cambio en su apariencia y cómo se siente con su
cuerpo. (catéter y el líquido en el abdomen)
PROCEDIMIENTOS EN DP
¿Cuáles son las distintas modalidades de DP?
Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria Manual (DPCA) y
Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA).
 DP continua ambulatoria - DPCA
Es un régimen continuo, ambulatorio, con intercambios de
solución de diálisis intermitentes, es un método manual (
24 horas de terapia)
DP AUTOMATIZADA (DPA)
Prescripción que consiste en utilizar una máquina cicladora
para hacer los intercambios
DP continua cíclica (DPCC).
DP NOCTURNA INTERMITENTE
(DPNI)
¿QUÉ FACTORES DEBEMOS
CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA
MODALIDAD U OTRA DE DP?
 Los que dicen relación con el paciente.
 Los que dicen relación con la técnica.
FACTORES RELACIONADOS CON EL
PACIENTE:
 Tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP).
 Función renal residual.
 Superficie corporal (SC).
 Preferencia del paciente.
 Volumen de intercambio
 Volumen de UF
 Tiempos de permanencia
 APD V/S CAPD
FACTORES RELACIONADOS CON LA
TÉCNICA:
MODALIDADES DIALÍTICAS
 APD soluciones convencionales:
 Continua cíclica día húmedo
 DP Intermitente nocturna
 DP Tidal (DPT)
 OCPD (Alta dosis de diálisis )
 APD soluciones convencionales + Icodextrina
 APD soluciones biocompatibles (Balance)
 APD soluciones biocompatibles + Icodextrina
 CAPD soluciones convencionales.
 CAPD soluciones convencionales + Icodextrina.
CICLADORAS
HOME – CHOICE
PD NIGHT
SLEEP SAFE
SALA HOSPITALIZADOS
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
CIRUGIA ABIERTA CONVENCIONAL
CIRUGIA LAPAROSCÓPICA
CIRUGIA PERCUTÁNEA POR RADIÓLOGO
INTERVENCIONISTA.
Programa Educativo
OBJETIVO GENERAL:
Que el paciente y/o sus familiares desarrollen las
capacidades y habilidades que les permitan
efectuar en forma autónoma las técnicas y
procedimientos de diálisis peritoneal (DP) en su
domicilio, ya sea manual o automatizada, realizar
cuidados necesarios, detectar problemas y
resolverlos.
 Consideraciones:
Los contenidos definidos en el programa,
corresponden a aquellos tópicos necesarios de
entregar al paciente y/o sus familiares, para
alcanzar la autonomía en su cuidado.
Se divide en 6 Unidades, que se entregan de
manera específica a cada paciente y su grupo
familiar.
Es fundamental, entrenar al paciente sobre la
base uno a uno, de ser posible tener un sólo
instructor para todo el entrenamiento.
El programa de entrenamiento es flexible y
debe modificarse de acuerdo al aprendizaje
alcanzado por el paciente y su familia. Por
tanto, el tiempo de duración del programa es
variable.
Considerar la información obtenida en la
evaluación Pre - diálisis y visita domiciliaria.
En lo posible, iniciar el entrenamiento el día
lunes, a fin de aprovechar al máximo los días
hábiles.
Utilizar explicaciones sencillas.
Informar al paciente de manera clara y reforzar
aspectos positivos, a fin de favorecer su adhesión
al programa y aumentar su confianza en el
procedimiento y equipo de PD.
Ser objetivo en la medición del conocimiento,
mediante técnica de aplicación de preguntas
directas y observación de devolución del
procedimiento.
Identificar la existencia de obstáculos que pueden
reducir el aprendizaje del paciente:
Condición urémica
Religión, tradición y cultura.
Habilidad física
Capacidad y estabilidad emocional
Nivel educativo
Es necesario involucrar a un miembro de la familia u
otra persona significativa para el paciente en el
entrenamiento; esto reduce la ansiedad familiar y
facilita el soporte en el hogar
PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf

Más contenido relacionado

Similar a PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf

Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
CesfamLoFranco
 
La enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguayLa enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguay
Grupo de Estudios y Trabajo por el Derecho a la Salud
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Marcela GZ.
 
Gpc bronquiolitis aiaqs_completa
Gpc bronquiolitis aiaqs_completaGpc bronquiolitis aiaqs_completa
Gpc bronquiolitis aiaqs_completa
Natali Cheng
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
CesarCedeo29
 
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdfPlan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
luisgerardo20959
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
imss
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Karen Sánchez
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Natalia Pomeri Manriquez
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
Ingrid Arce
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
Joel Diaz
 
GuiaPractica pie diabetico.pdf
GuiaPractica pie diabetico.pdfGuiaPractica pie diabetico.pdf
GuiaPractica pie diabetico.pdf
KusucaLlano
 
Gpc 464 gastroenteritis
Gpc 464 gastroenteritisGpc 464 gastroenteritis
Gpc 464 gastroenteritis
César Aguilar Contreras
 
Carlos sanchez
Carlos sanchezCarlos sanchez
Carlos sanchez
Carlos Mora
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
7
77
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Guisella Torres Romero Lam
 
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia
Sociedad Española de Cardiología
 
Pacientes susceptibles de cuidados paliativos
Pacientes susceptibles de cuidados paliativosPacientes susceptibles de cuidados paliativos
Pacientes susceptibles de cuidados paliativos
Elizabeth Garcia Garibay
 

Similar a PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf (20)

Presentacion internado final
Presentacion internado finalPresentacion internado final
Presentacion internado final
 
La enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguayLa enfermedad renal crónica en el uruguay
La enfermedad renal crónica en el uruguay
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Gpc bronquiolitis aiaqs_completa
Gpc bronquiolitis aiaqs_completaGpc bronquiolitis aiaqs_completa
Gpc bronquiolitis aiaqs_completa
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdfPlan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
Plan de cuidados hemodialisisOK_2010.pdf
 
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008A L I M E N T A C I O N  P A R E N T E R A L 2008
A L I M E N T A C I O N P A R E N T E R A L 2008
 
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal altaGuia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
Guia 2021 acg hemorragia gastrointestinal alta
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
 
Diabetes y dp
Diabetes y dpDiabetes y dp
Diabetes y dp
 
Hospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bienHospital provincial docente ambato bien
Hospital provincial docente ambato bien
 
GuiaPractica pie diabetico.pdf
GuiaPractica pie diabetico.pdfGuiaPractica pie diabetico.pdf
GuiaPractica pie diabetico.pdf
 
Gpc 464 gastroenteritis
Gpc 464 gastroenteritisGpc 464 gastroenteritis
Gpc 464 gastroenteritis
 
Carlos sanchez
Carlos sanchezCarlos sanchez
Carlos sanchez
 
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Gpc 464 gastroenteritis - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
7
77
7
 
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019Reflujo gastroesofagico final guia 2019
Reflujo gastroesofagico final guia 2019
 
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
HOSPITAL DE DIA DE DIABETES 2.0
 
Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia Conversaciones con Farmacia
Conversaciones con Farmacia
 
Pacientes susceptibles de cuidados paliativos
Pacientes susceptibles de cuidados paliativosPacientes susceptibles de cuidados paliativos
Pacientes susceptibles de cuidados paliativos
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
MisionBautistaMision
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
ChristianNavarro75
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
yharihuancare
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 

Último (8)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismoQué enseña la biblia sobre el alcoholismo
Qué enseña la biblia sobre el alcoholismo
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
RCP Básica (Educación, salud, guardavidas)
 
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptxAccidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
Accidentes por Picaduras y Mordeduras - Alergia y Anafilaxia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 

PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf

  • 1. DIALISIS PERITONEAL. Patricia Gallegos Adío Complejo Asistencial Barros Luco.
  • 2.  Según ORD Nº C 26 / 2051 del 26 de julio de 2007  Inicio de Programas Piloto institucional.
  • 3. RED PÚBLICA Año 2007 Apertura Centros Pilotos  HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU (Santiago)  HOSPITAL REGIONAL PUNTA ARENAS  HOSPITAL HIGUERAS (Talcahuano)  HOSPITAL VAN BUREN (Valparaíso)
  • 4. Año 2010  HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS  HOSPITAL IQUIQUE  HOSPITAL COQUIMBO  HOSPITAL VALDIVIA
  • 5. 2015 Hospitales 1. HOSPITAL BARROS LUCO TRUDEAU 2. HOSPITAL BASE DE PUERTO MONTT 3. HOSPITAL BASE DE VALDIVIA 4. HOSPITAL CALVO MACKENNA 5. HOSPITAL CARLOS VAN BUREN 6. HOSPITAL DE HIGUERAS 7. HOSPITAL DE IQUIQUE 8. HOSPITAL DE LA SERENA 9. HOSPITAL DE TALCA 10. HOSPITAL DIPRECA 11. HOSPITAL DR. HERNAN HENRIQUEZ ARAVENA (TEMUCO) 12. HOSPITAL EXEQUIEL GONZALEZ CORTES 13. HOSPITAL GUILLERMO GRANT 14. HOSPITAL NAVAL "ALMIRANTE NEF" 15. HOSPITAL REGIONAL DE COYHAIQUE 16. HOSPITAL REGIONAL DE PUNTA ARENAS 17. HOSPITAL ROBERTO DEL RIO 18. HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS 19. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE 20. HOSPITAL CLINICO SAN BORJA ARRIARAN. 21. HOSPITAL VICTOR RIOS (LOS ANGELES) 21. COMPLEJO ASISTENCIAL DR SOTERO DEL RIO 22. HOSPITAL DEL SALVADOR
  • 6. 2015 Privados 1. CENTRO DE DIALISIS ARAUCANIA 2. CENTRO DE DIALISIS VILLARRICA LIMITADA 3. SALUDIAL LTDA. 4. CENTRO RENAL QUILPUE LTDA 5. CENTRO DE DIALISIS NUNOA LTDA. 6. CLINICA DAVILA Y SERVICIOS MEDICOS S.A. 7. CLINICA LAS CONDES S.A. 8. CORPORACION PAUL HARRIS 9. CENTRO MEDICO DE DIALISIS LTDA 10. DIALISIS NORDIAL LTDA. 11. DIALISIS SAN ISIDRO LTDA. 12. DIALSUR LTDA. 13. HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD CATOLICA 14. INSTITUTO DE DIAGNOSTICO S.A. 15. NEFRODIALISIS SAN LUCAS LTDA. 16. NEPHOCARE CONDELL 17. NEPHOCARE DIALISIS SANTOS DUMONT LTDA. 18. NEPHOCARE RONDIZZONI 19. NEPHOCARE TRANDIAL II LTDA. 20. NEPHROCARE CLINIDIAL 21. NEPHROCARE TALCA 22. NEPHROCARE SAN PEDRO DE LA PAZ 23. NEPHROCARE VALDIVIA 24. SERVICIOS MEDICOS DIALISIS LIMITADA 26. 25. SERVICIOS MEDICOS IQUIQUE S.A 27. SOC. DE HEMODIALISIS VALPARAISO LTDA 28. SERVICIOS MEDICOS CIDIAL LTDA. 29. SOC.DE SERVICIOS PROF.DE HEMODIALISIS LT 30. SERVICIOS MED. Y SALUD ALVARO CASTILLO 31. SERVICIOS MEDICOS Y DIALISIS LIMITADA 32. CENTRO DE DIALISIS LOS ANDES LTDA. 33. CENTRO DILAISIS RANCAGUA.
  • 7. PREVALENCIA  En Chile el tratamiento sustitutivo de la ERC en etapa 5, se encuentra incluida en las patologías GES.  La Prevalencia de pacientes en programas de DP es mucho menor en relación a la HD.  Según el ultimo censo entregado por la sociedad de Nefrologia, la prevalencia de pacientes en HD al 30 de agosto de 2016 es de 19,904 pacientes, a diferencia de los que se encuentran en DP que alcanzan a 1096 adultos y 110 niños
  • 8. DIÁLISIS PERITONEAL  La Dialisis Peritoneal es un procedimiento que permite depurar toxina, electrolitos y eliminar líquidos en pacientes que sufren ERC Terminal  Con el termino DP se engloba a todas aquellas técnicas de tratamiento sustitutivo de la función renal que utilizan el peritoneo como membrana dialítica.  Esta es una membrana biológica semipermeable a líquidos y solutos.  Basándose en este hecho fisiológico, la DP logra eliminar sustancias toxicas y agua del organismo.
  • 9.
  • 10. •Se realiza a través de un catéter que se inserta en la cavidad peritoneal, se infunde una solución de Dialisis que es mantenida en el peritoneo por un tiempo predeterminado, durante el cual, mediante mecanismos de transporte de difusión y osmosis, se produce el intercambio de sustancias. •Siguiendo el gradiente osmótica se produce la difusión y osmosis de desechos y electrolitos desde la sangre al liquido infundido. •Posteriormente estos serán eliminados al exterior por el mismo catéter.
  • 12. CAMBIO EN EL PLAN AUGE BENEFICIARÁ A MÁS DE 4.000 ENFERMOS DE INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA  2010 se espera que se incorporen al nuevo método unas 1.400 personas.  Se abre el criterio de ingreso a Indicación medica.  En los próximos años se espera que incremente en un 30% la DP, del total de dializados (a la fecha 14.000).  El Minsal abrirá 8 centros en el país que se sumarán a los 4 existentes.
  • 13. Criterio de ingreso es: Opción de terapia o Indicación medica: Para el paciente con ERC Terminal, considerando que existen contraindicaciones absolutas y relativas que condicionaran la posibilidad de ingreso de este.
  • 14. INDICACIONES SEGÚN PREFERENCIA DEL PACIENTE  Laboralmente activo  Ancianos con buen soporte familiar  Niños  Dificultades para desplazarse (largas distancias, difícil movilización) Fundamento Calidad de vida y Rehabilitación
  • 15. INDICACIÓN SEGÚN INESTABILIDAD HEMODINÁMICA  Hipertrofia ventricular grave  Cardiopatías asociadas a disfunción sistólica.  Enfermedad coronaria  Cardiopatía dilatada Fundamento Calidad de vida y Rehabilitación
  • 16. INDICACIÓN SEGÚN DIFICULTAD DE ACCESO VASCULAR ADECUADO  Niños  Ancianos  Coagulopatias
  • 17. INDICACIÓN SEGÚN ANTICOAGULACIÓN NO ACONSEJABLE  Diabéticos  Enfermedad ateroembólica  Retinopatía diabética proliferativa  Angiodisplasia intestinal  Antecedentes de sangrado recurrente ( sobre todo intracraneal)
  • 18. CONTRAINDICACIONES PARA DP  Según Preferencia del paciente No desea Dialisis Peritoneal o no desea tratamiento domiciliario.
  • 19. SEGÚN IMPOSIBILIDAD DE TTO DOMICILIARIO  Incapacidad para Auto diálisis o ayuda de familiares.  Enfermedad Psiquiátrica grave  Toxicómanos, Indisciplina.  Entorno inestable (vagabundos, familia o extrema pobreza)
  • 20. CONTRAINDICACIÓN SEGÚN ENFERMEDAD ABDOMINOPERITONEAL  Resección intestinal extensa.  Hernias no tratables o eventraciones  Ostomias, Extrofia vesical  Infecciones crónicas de la pared abdominal  Enfermedad Intestinal (Diverticulitis activa)
  • 21. CONTRAINDICACIONES SEGÚN EFECTOS INDESEABLES EN DP  Riñones poli quísticos gigantes  Enfermedad de columna vertebral  Enfermedades pulmonares restrictivas  Malnutrición grave  Hiperlipidemia grave
  • 22. CONTRAINDICACIÓN SEGÚN ALTO RIESGO DE INADECUACIÓN EN DP  Pacientes muy corpulentos y sin FRR.  Pacientes muy indisciplinados en el tratamiento tanto farmacológico como en la dieta.
  • 23. VENTAJAS FRENTE A HD  Preservación de la FRR  Mejor control del metabolismo calcio – fósforo  Mejor control de la anemia  Menor dependencia del hospital o centro de diálisis. (mayor libertad)  Menor riesgo de contagio de hepatitis B – C  Preservación del sistema vascular para construcción de un futuro acceso  Mas fisiológica  La dieta de DP es menos restrictiva.  Menor costo estatal.
  • 24. DESVENTAJAS FRENTE A HD  Menor sobrevida de la técnica  Mayor riesgo de infecciones  Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza mientras se realizan los intercambios.  Puede interrumpir sus actividades diarias.  Es un tratamiento continuo, siete días a la semana.  Movimiento limitado por su conexión a cicladora.  Absorción de azúcar,( aumento de peso)  Cambio en su apariencia y cómo se siente con su cuerpo. (catéter y el líquido en el abdomen)
  • 25. PROCEDIMIENTOS EN DP ¿Cuáles son las distintas modalidades de DP? Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria Manual (DPCA) y Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA).  DP continua ambulatoria - DPCA Es un régimen continuo, ambulatorio, con intercambios de solución de diálisis intermitentes, es un método manual ( 24 horas de terapia)
  • 26. DP AUTOMATIZADA (DPA) Prescripción que consiste en utilizar una máquina cicladora para hacer los intercambios DP continua cíclica (DPCC).
  • 28. ¿QUÉ FACTORES DEBEMOS CONSIDERAR PARA ELEGIR UNA MODALIDAD U OTRA DE DP?  Los que dicen relación con el paciente.  Los que dicen relación con la técnica.
  • 29. FACTORES RELACIONADOS CON EL PACIENTE:  Tipo de transporte de la membrana peritoneal (MP).  Función renal residual.  Superficie corporal (SC).  Preferencia del paciente.
  • 30.  Volumen de intercambio  Volumen de UF  Tiempos de permanencia  APD V/S CAPD FACTORES RELACIONADOS CON LA TÉCNICA:
  • 31. MODALIDADES DIALÍTICAS  APD soluciones convencionales:  Continua cíclica día húmedo  DP Intermitente nocturna  DP Tidal (DPT)  OCPD (Alta dosis de diálisis )  APD soluciones convencionales + Icodextrina  APD soluciones biocompatibles (Balance)  APD soluciones biocompatibles + Icodextrina  CAPD soluciones convencionales.  CAPD soluciones convencionales + Icodextrina.
  • 40. CIRUGIA PERCUTÁNEA POR RADIÓLOGO INTERVENCIONISTA.
  • 42. OBJETIVO GENERAL: Que el paciente y/o sus familiares desarrollen las capacidades y habilidades que les permitan efectuar en forma autónoma las técnicas y procedimientos de diálisis peritoneal (DP) en su domicilio, ya sea manual o automatizada, realizar cuidados necesarios, detectar problemas y resolverlos.
  • 43.  Consideraciones: Los contenidos definidos en el programa, corresponden a aquellos tópicos necesarios de entregar al paciente y/o sus familiares, para alcanzar la autonomía en su cuidado. Se divide en 6 Unidades, que se entregan de manera específica a cada paciente y su grupo familiar. Es fundamental, entrenar al paciente sobre la base uno a uno, de ser posible tener un sólo instructor para todo el entrenamiento.
  • 44. El programa de entrenamiento es flexible y debe modificarse de acuerdo al aprendizaje alcanzado por el paciente y su familia. Por tanto, el tiempo de duración del programa es variable. Considerar la información obtenida en la evaluación Pre - diálisis y visita domiciliaria. En lo posible, iniciar el entrenamiento el día lunes, a fin de aprovechar al máximo los días hábiles.
  • 45. Utilizar explicaciones sencillas. Informar al paciente de manera clara y reforzar aspectos positivos, a fin de favorecer su adhesión al programa y aumentar su confianza en el procedimiento y equipo de PD. Ser objetivo en la medición del conocimiento, mediante técnica de aplicación de preguntas directas y observación de devolución del procedimiento.
  • 46. Identificar la existencia de obstáculos que pueden reducir el aprendizaje del paciente: Condición urémica Religión, tradición y cultura. Habilidad física Capacidad y estabilidad emocional Nivel educativo Es necesario involucrar a un miembro de la familia u otra persona significativa para el paciente en el entrenamiento; esto reduce la ansiedad familiar y facilita el soporte en el hogar