SlideShare una empresa de Scribd logo
DIÁLISIS PERITONEAL
Es una técnica de tratamiento sustitutivo
que utiliza la membrana peritoneal
como membrana de diálisis, siendo
esta característica, el principal
determinante para una técnica de
tratamiento adecuado para los
pacientes con ERC estadio V.
La DP es una técnica sencilla en la que
la infusión de una solución dentro de la
cavidad peritoneal se sigue tras un
periodo de intercambio en el que se
produce la transferencia de agua y
solutos entre la sangre y la solución de
diálisis del drenaje del fluido
parcialmente equilibrado. La repetición
de este proceso permite remover el
exceso de liquido y aclarar los
productos de desecho y toxinas
acumulados en el organismo asi como
equilibrar los niveles de electrolitos
OBJETIVOS DEL EQUIPO SANITARIO
 Conseguir mantener los niveles de atención y protocolos de
actuación
 Concientizar al paciente y a su familia de la responsabilidad de su
propio tratamiento
 Promover normas de actuación para la prevención de infecciones y
patologías asociadas
 Optimizar los esqumas de la DP.
 Aumentar el soporte nutricional si fuera preciso.
 Implementar recursos en sistemas de comunicación que supongan
seguridad en su independencia y comodidad para el paciente
 Promover todas aquellas acciones y actuaciones en el ámbito
sociosanitario.
 Estimular la rehabilitación y mantenimiento de la actividad
sociolaboral del paciente.
 Maximizar la supervivencia del paciente y de la técnica.
OBJETIVOS DE LA TECNICA
 . Dentro de la prescripción de diálisis peritoneal es orientar las
acciones a fin de brindar al paciente con ERC en estadio V y en
forma individualizada el tratamiento dialítico mas adecuado
según sus necesidades
 . El objetivo de una dialisis adecuada es prolongar la vida,
prevenir los sintomas de uremia, mantener un balance
nitrogenado positivo y una ingesta calorica adecuada, optimizar
la calidad de vida e intentar mantener su propio estilo de vida.
HAKIM en 1990 definió, diálisis adecuada, como aquella que no
incrementa pero puede reducir la morbimortalidad asociada a la
ERC y a la diálisis.
SCHREIBER, en 1995 la define como aquella que es capaz de
retomar a la normalidad el balance nutricional del paciente
uremico permitiendole una expectativa de vida comparable a la
de un individuo no uremico.
INICIO DE DIALISIS PERITONEAL
Cuando un paciente presenta una ERC evolutiva y su FG ha ido
descendiendo hasta llegar a cifras de 15ml/min/1.73m2 (ERC estadio
5) ha llegado el monento de iniciar la TSR. Esta se resume en tres
grandes apartados: TR, DP y HD. Estos tratamientos no compiten entre
si, si no que se complementan, de tal forma que un enfermo pueda ser
transferido de una a otra terapia según sus necesidades.
Según las guias americanas sugieren que la dialisis deberia comenzar
cuando
 El ktv semanal de urea fuera menor de 2 con edemas
 Malnutricion en un enfermo que tuviera un Ccr menor de 15-20ml/min
sin que hubiere otra causa de anorexia y que repetidos esfuerzos para
mejorar la nutricion hubieran fracasado.
 ERC severa con grandes dificultades en el manejo hidrosalino.
 Como forma habitual de inicio de la dialisis
 En cualquier caso el paciente , tras las explicaciones recibidas debera
dar su consentimiento informado.
TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL
Hay tres tipos de diálisis peritoneal.
 La diálisis peritoneal ambulatoria continua se realiza manualmente
en cualquier ubicación limpia de su casa, trabajo o mientras está de
viaje. Se requiere un promedio de 4-5 intercambios por día. Cada
intercambio tarda aproximadamente 30-45 minutos en completarse
 La diálisis peritoneal automatizada es un proceso controlado por una
máquina, que se realiza generalmente por la noche mientras la persona
duerme durante aproximadamente 9-10 horas. Es una opción de
tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en
edad escolar y para aquellas personas que necesiten ayuda para
dializarse.
 La diálisis peritoneal intermitente (DPI) este tipo de diálisis se realiza
en área hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren
una diálisis de urgencia, también se les realiza a los pacientes que no
tienen las condiciones adecuadas para realizarse la DPCA.
 Todos estos tipo de diálisis peritoneal utilizan el catéter de Tenckhoff
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
 VENTAJAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL
 Puede hacerse en casa.
 Requiere de higiene extrema para evitar contaminación del catéter.
 Relativamente fácil de aprender.
 Fácil para viajar, las bolsas de solución son fáciles de llevar en vacaciones.
 El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis.
 Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la
Hemodiálisis, no requiere tantas limitaciones dietéticas como la
hemodiálisis, en la que hay que mantener restricciones hasta la siguiente
Sesión (dos o tres días después).
 Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida
nativa de la orina se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.
 Es más barata que la Hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino
porque además no requiere desplazamientos al Hospital, la anemia se
controla mejor con menores dosis de Eritropoyetina, y el paciente puede
trabajar con menores limitaciones que estando sometido a Hemodiálisis.
DESVENTAJAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL
 Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza extrema mientras se
realizan los intercambios.
 Hay complicaciones.
EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES
 Las infecciones son relativamente comunes. El líquido de DP contiene glucosa, por
lo que si no se cuida la limpieza de la técnica, puede favorecer el crecimiento de
gérmenes.
 Las infecciones pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del catéter o en la
zona del túnel bajo la piel, pueden ser potencialmente más severas, si la infección
alcanza el peritoneo, en este caso es llamada peritonitis si esta es severa hay un
cambio de la modalidad de la terapia de reemplazo renal a hemodiálisis.
 La diálisis peritoneal a largo plazo puede provocar cambios en la membrana
peritoneal, esta pérdida de función puede manifestarse como una pérdida de
capacidad para la diálisis.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
INDICACIONES
 Preferencia del paciente
 Pacientes laboralmente activos
 Ancianos con soporte familiar
 Niños
 Pacientes con dificultad para desplazarse a un CD
 Inestabilidad hemodinámica
 Hipertrofia ventricular grave
 Disfunción sistólica significativa
 Dificultad para obtener y o mantener un acceso vascular adecuado
 Hipercoagulacion
 Niños
 Ancianos
 Diabéticos
 Anticuagulacion no aconsejable
 Enfermedad ateroembolica
 Retinopatía diabética proliferativa
 Antecedentes de sangrado recurrente (intracraneal)
CONTRAINDICACIONES
Preferencia del paciente
 Pacientes que no desean DP
Imposibilidad para el tto domiciliario
 Enfermedad psiquiatrica grave
 Falta de entorno estable
 Incapacidad para la autodialisis
 No idoneidad del tto en domicilio
Enfermedad abdominoperitoneal
 Reseccion intestinal extensa
 Enfermedad intestinal izquemica o
inflamatoria
 Ostomias
 Hernias no tratables o de dificil solucion
Previsibles efectos indeseables de la DP
 Riñones poliquisticos gigantes
 Enfermedad de la columna vertebral
 Obesidad morbida
 Malnutricion grave
Alto riesgo de inadecuacion en DP
 Pacientes muy corpulentos sin funcion renal
residual
 Pacientes muy indisciplinados con la dieta
Diálisis peritoneal.diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Heidy Rojas Fortich
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
eddynoy velasquez
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
cesar gaytan
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
Ana Angel
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
scorpion6738
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
hanmal
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicaclaudiam1028
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
chelo
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
Leyla Gonzáles Delgado
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 

La actualidad más candente (20)

Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeriaDialisis y sus cuidados de enfermeria
Dialisis y sus cuidados de enfermeria
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
PAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterialPAE Hipertensión arterial
PAE Hipertensión arterial
 
Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.Soluciones cristaloides y coloidales.
Soluciones cristaloides y coloidales.
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
síndrome nefrótico
síndrome nefrótico síndrome nefrótico
síndrome nefrótico
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
Tecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritonealTecnica de la dialis peritoneal
Tecnica de la dialis peritoneal
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicosAsistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
Asistencia de Enfermería en los Trastornos Acido-básicos
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 

Similar a Diálisis peritoneal.diapositivas

PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
PROMOCION PD.pptx Patty G.pdfPROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
DavidLopez562015
 
DIALISIS.docx
DIALISIS.docxDIALISIS.docx
DIALISIS.docx
Enrique Valera
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Oldaly A. Sánchez Camilo
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
JAMESWILSONCUELLARGA
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
AndrEw OrÉ
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalAndrEw OrÉ
 
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptxTIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
Odalina Marrero
 
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptxDIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
NelsonLopez821150
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdfDIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
AlbertoGutierrez878764
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
hera najlin padilla
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
CesarCedeo29
 
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdfGRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
RicardoRamirezQuito
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
kalumiclame
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Natalia Pomeri Manriquez
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DianaStefana2
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 

Similar a Diálisis peritoneal.diapositivas (20)

PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
PROMOCION PD.pptx Patty G.pdfPROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
PROMOCION PD.pptx Patty G.pdf
 
DIALISIS.docx
DIALISIS.docxDIALISIS.docx
DIALISIS.docx
 
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
Dialisis peritoneal Oldaly Sánchez
 
nefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdfnefrologia (1).pdf
nefrologia (1).pdf
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
Tratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renalTratamiento de la insuficiencia renal
Tratamiento de la insuficiencia renal
 
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptxTIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
 
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptxDIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
DIALYSIS PERITONEAL VALENCIA.pptx
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdfDIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
DIALISIS PERITONEAL y relación con nutricion.pdf
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptxPrescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx
 
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdfGRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
 
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptxHEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
HEMODIALISIS EN EL EMBARAZO NEFROLOGIA.pptx
 
Rol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisisRol del tens en sala de hemodiálisis
Rol del tens en sala de hemodiálisis
 
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptxDIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
DIÁLISIS PERITONEAL HEE2.pptx
 
Hemodi
HemodiHemodi
Hemodi
 
Nefrologia
 Nefrologia Nefrologia
Nefrologia
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 

Más de Brezia Villanueva

Watson 1
Watson 1Watson 1
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
Brezia Villanueva
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
Brezia Villanueva
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
Brezia Villanueva
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
Brezia Villanueva
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Brezia Villanueva
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
Brezia Villanueva
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
Brezia Villanueva
 
Ciencia
CienciaCiencia
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
Brezia Villanueva
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
Brezia Villanueva
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
Brezia Villanueva
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
Brezia Villanueva
 

Más de Brezia Villanueva (20)

Watson 1
Watson 1Watson 1
Watson 1
 
Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014Silabo mod. y teoria 2014
Silabo mod. y teoria 2014
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Levine
LevineLevine
Levine
 
Kathie eriksson
Kathie erikssonKathie eriksson
Kathie eriksson
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Dortea orem
Dortea oremDortea orem
Dortea orem
 
Betty neumam
Betty neumamBetty neumam
Betty neumam
 
Nacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivaciónNacido para ganar motivación
Nacido para ganar motivación
 
Modelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdfModelos y teorias pdf
Modelos y teorias pdf
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Florence n pdf
Florence n pdfFlorence n pdf
Florence n pdf
 
Moises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativaMoises huerta la investigación cualitativa
Moises huerta la investigación cualitativa
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Experimental
ExperimentalExperimental
Experimental
 
Etica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermeríaEtica e investigacion en enfermería
Etica e investigacion en enfermería
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Estudios experimentales
Estudios experimentalesEstudios experimentales
Estudios experimentales
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Diálisis peritoneal.diapositivas

  • 1. DIÁLISIS PERITONEAL Es una técnica de tratamiento sustitutivo que utiliza la membrana peritoneal como membrana de diálisis, siendo esta característica, el principal determinante para una técnica de tratamiento adecuado para los pacientes con ERC estadio V. La DP es una técnica sencilla en la que la infusión de una solución dentro de la cavidad peritoneal se sigue tras un periodo de intercambio en el que se produce la transferencia de agua y solutos entre la sangre y la solución de diálisis del drenaje del fluido parcialmente equilibrado. La repetición de este proceso permite remover el exceso de liquido y aclarar los productos de desecho y toxinas acumulados en el organismo asi como equilibrar los niveles de electrolitos
  • 2. OBJETIVOS DEL EQUIPO SANITARIO  Conseguir mantener los niveles de atención y protocolos de actuación  Concientizar al paciente y a su familia de la responsabilidad de su propio tratamiento  Promover normas de actuación para la prevención de infecciones y patologías asociadas  Optimizar los esqumas de la DP.  Aumentar el soporte nutricional si fuera preciso.  Implementar recursos en sistemas de comunicación que supongan seguridad en su independencia y comodidad para el paciente  Promover todas aquellas acciones y actuaciones en el ámbito sociosanitario.  Estimular la rehabilitación y mantenimiento de la actividad sociolaboral del paciente.  Maximizar la supervivencia del paciente y de la técnica.
  • 3. OBJETIVOS DE LA TECNICA  . Dentro de la prescripción de diálisis peritoneal es orientar las acciones a fin de brindar al paciente con ERC en estadio V y en forma individualizada el tratamiento dialítico mas adecuado según sus necesidades  . El objetivo de una dialisis adecuada es prolongar la vida, prevenir los sintomas de uremia, mantener un balance nitrogenado positivo y una ingesta calorica adecuada, optimizar la calidad de vida e intentar mantener su propio estilo de vida. HAKIM en 1990 definió, diálisis adecuada, como aquella que no incrementa pero puede reducir la morbimortalidad asociada a la ERC y a la diálisis. SCHREIBER, en 1995 la define como aquella que es capaz de retomar a la normalidad el balance nutricional del paciente uremico permitiendole una expectativa de vida comparable a la de un individuo no uremico.
  • 4. INICIO DE DIALISIS PERITONEAL Cuando un paciente presenta una ERC evolutiva y su FG ha ido descendiendo hasta llegar a cifras de 15ml/min/1.73m2 (ERC estadio 5) ha llegado el monento de iniciar la TSR. Esta se resume en tres grandes apartados: TR, DP y HD. Estos tratamientos no compiten entre si, si no que se complementan, de tal forma que un enfermo pueda ser transferido de una a otra terapia según sus necesidades. Según las guias americanas sugieren que la dialisis deberia comenzar cuando  El ktv semanal de urea fuera menor de 2 con edemas  Malnutricion en un enfermo que tuviera un Ccr menor de 15-20ml/min sin que hubiere otra causa de anorexia y que repetidos esfuerzos para mejorar la nutricion hubieran fracasado.  ERC severa con grandes dificultades en el manejo hidrosalino.  Como forma habitual de inicio de la dialisis  En cualquier caso el paciente , tras las explicaciones recibidas debera dar su consentimiento informado.
  • 5. TIPOS DE DIÁLISIS PERITONEAL Hay tres tipos de diálisis peritoneal.  La diálisis peritoneal ambulatoria continua se realiza manualmente en cualquier ubicación limpia de su casa, trabajo o mientras está de viaje. Se requiere un promedio de 4-5 intercambios por día. Cada intercambio tarda aproximadamente 30-45 minutos en completarse  La diálisis peritoneal automatizada es un proceso controlado por una máquina, que se realiza generalmente por la noche mientras la persona duerme durante aproximadamente 9-10 horas. Es una opción de tratamiento ideal para personas activas laboralmente, para niños en edad escolar y para aquellas personas que necesiten ayuda para dializarse.  La diálisis peritoneal intermitente (DPI) este tipo de diálisis se realiza en área hospitalaria, en pacientes de recién diagnóstico y que requieren una diálisis de urgencia, también se les realiza a los pacientes que no tienen las condiciones adecuadas para realizarse la DPCA.  Todos estos tipo de diálisis peritoneal utilizan el catéter de Tenckhoff
  • 6. VENTAJAS Y DESVENTAJAS  VENTAJAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL  Puede hacerse en casa.  Requiere de higiene extrema para evitar contaminación del catéter.  Relativamente fácil de aprender.  Fácil para viajar, las bolsas de solución son fáciles de llevar en vacaciones.  El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis.  Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la Hemodiálisis, no requiere tantas limitaciones dietéticas como la hemodiálisis, en la que hay que mantener restricciones hasta la siguiente Sesión (dos o tres días después).  Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida nativa de la orina se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.  Es más barata que la Hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino porque además no requiere desplazamientos al Hospital, la anemia se controla mejor con menores dosis de Eritropoyetina, y el paciente puede trabajar con menores limitaciones que estando sometido a Hemodiálisis.
  • 7. DESVENTAJAS DE LA DIÁLISIS PERITONEAL  Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza extrema mientras se realizan los intercambios.  Hay complicaciones. EFECTOS SECUNDARIOS Y COMPLICACIONES  Las infecciones son relativamente comunes. El líquido de DP contiene glucosa, por lo que si no se cuida la limpieza de la técnica, puede favorecer el crecimiento de gérmenes.  Las infecciones pueden ser localizadas, como en el sitio de salida del catéter o en la zona del túnel bajo la piel, pueden ser potencialmente más severas, si la infección alcanza el peritoneo, en este caso es llamada peritonitis si esta es severa hay un cambio de la modalidad de la terapia de reemplazo renal a hemodiálisis.  La diálisis peritoneal a largo plazo puede provocar cambios en la membrana peritoneal, esta pérdida de función puede manifestarse como una pérdida de capacidad para la diálisis.
  • 8. INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES INDICACIONES  Preferencia del paciente  Pacientes laboralmente activos  Ancianos con soporte familiar  Niños  Pacientes con dificultad para desplazarse a un CD  Inestabilidad hemodinámica  Hipertrofia ventricular grave  Disfunción sistólica significativa  Dificultad para obtener y o mantener un acceso vascular adecuado  Hipercoagulacion  Niños  Ancianos  Diabéticos  Anticuagulacion no aconsejable  Enfermedad ateroembolica  Retinopatía diabética proliferativa  Antecedentes de sangrado recurrente (intracraneal)
  • 9. CONTRAINDICACIONES Preferencia del paciente  Pacientes que no desean DP Imposibilidad para el tto domiciliario  Enfermedad psiquiatrica grave  Falta de entorno estable  Incapacidad para la autodialisis  No idoneidad del tto en domicilio Enfermedad abdominoperitoneal  Reseccion intestinal extensa  Enfermedad intestinal izquemica o inflamatoria  Ostomias  Hernias no tratables o de dificil solucion Previsibles efectos indeseables de la DP  Riñones poliquisticos gigantes  Enfermedad de la columna vertebral  Obesidad morbida  Malnutricion grave Alto riesgo de inadecuacion en DP  Pacientes muy corpulentos sin funcion renal residual  Pacientes muy indisciplinados con la dieta