SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN
INSTITUTO TECNOLOGICO
TÉCNICO EN ENFERMERÍA
CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS
OBSERVACIÓN DEL ROL DEL TENS EN
SALA DE HEMODIÁLISIS
Nombres: Ximena Pérez Villa
Natalia Pomeri Manriquez
Héctor Solar Meza
Docente: Sra. Verónica Zabala Solar
Concepción, Junio 2016
Introducción
¿Qué es la insuficiencia renal crónica?
Antes de comenzar con este informe, primero que todo debemos saber que es la
insuficiencia renal crónica, cuáles son sus complicaciones y los tratamientos que ayudara
a las personas que padecen esta patología, así como también conocer el proceso de
diálisis que corresponde a cada paciente, cual es el rol de cada profesional de la salud, de
manera especial el rol del TENS, ya que las funciones desarrolladas por ellos, son de
mucha importancia dentro de todo el proceso.
La IRC es la perdida de la función renal, para filtrar la cantidad suficiente de residuos
tóxicos y el agua sobrante del organismo. Esta se produce a lo largo del tiempo y no en
todas las personas se presentara de la misma manera. Esta patología es de carácter
progresivo y hereditario.
Dentro de los factores de riesgos correspondientes a esta patología podemos encontrar:
 Diabetes Mellitus
 Hipertensión Arterial
 Glomerulonefritis crónica.
 Entre otras.
Las estrategias de promoción y prevención, van indicadas a toda la población, en las
áreas de inmunología con vacunas de Influenza, gripe y Hepatitis A y B, mantener un
estado nutricional apto con la finalidad de disminuir enfermedades óseas, disminuir la
ingesta de sales y azucares de tal manera en la que se pueda evitar enfermedades como
hipertensión y diabetes, en el caso en que se presenten Infecciones Urinarias se deberá
controlar apropiadamente y disminuir el consumo de cigarrillos.
En el tratamiento farmacológico encontramos:
 Eritropoyetina
 Consumo de fierro
 Vitamina D
 Anti hipertensivos
 Quelantes del fósforo.
 Antihiperlipidémico.
 Analgésicos.
En el tratamiento no farmacológico encontramos;
 Disminución de la ingesta de agua.
 Disminución de sales y azucares
 Disminución de alimentos con demasiado K – Ca – P
 Disminución del cigarrillo.
Desarrollo
TRABAJO EN LA CLINICA
Podemos decir que para realizar una buena atención a los pacientes en HD, la asistencia
periódica a clases más los días de pasantía en la clínica DIASERMED, fueron de mucha
ayuda, ya que aumentaron y reforzaron nuestros conocimientos.
En nuestro paso por la clínica de diálisis, tuvimos la oportunidad de poder ayudar a los
profesionales que ahí trabajan en varias actividades como: Presentación de materiales en
pacientes con catéteres, control de signos vitales y registro de actividad en protocolo.
En lo que respecta a cada procedimiento de HD como pacientes con fistulas arterio-
venosas nos pudimos dar cuenta que las técnicas a utilizar son completamente distintas a
las que se utilizan en un paciente con catéter, ya que para la instalación y desconexión de
catéter se debe utilizar una técnica aséptica por el riesgo de microorganismos infecciosos
que puedan ingresar al paciente generando complicaciones, a diferencia del paciente con
fistula, ya que se realiza con técnica limpia.
Por medio de todos lo que pudimos apreciar en esta pasantía, podemos decir que tiene
una real importancia considerar cada aspecto de los pacientes, ya sean físico o
emocionales, tomando en cuenta que cada limitación física que presente un paciente, lo
llevara a sentirse poco aceptado y emocionalmente frustrado antes la sociedad, por lo que
la relación que se desarrolla dentro de la clínica entre personal de salud y pacientes, es
un lazo muy fuerte lo que lleva a cada paciente a sentirse aceptados y queridos como
parte de una nueva familia.
De este modo al formar parte de este proceso logramos sentir su aceptación y confianza
por su parte hacia nosotros, de igual forma se logra ver el trabajo y la cercanía que hay
entre ellos, dando ejemplos de trabajo en equipo y familiaridad en el desarrollo de sus
actividades.
PROCESO DE HEMODIÁLISIS
Dentro las funciones que tiene la máquina de HD además de control signos vitales
tenemos que ayuda en la eliminación de toxinas y exceso de fluidos de la sangre y los
tejidos haciendo circular de forma continua la sangre a través de las líneas arterial
llegando hasta el filtro depurando y limpiando así la sangre y regresándola por medio de
la línea venosa al paciente. El filtro, conocido como dializador o riñón artificial, se utiliza
con una máquina que hace las funciones del riñón.
El control de signos vitales a todo paciente se debe realizar cada 30 min, ya que toda
persona que se dialice al estar extrayendo fluidos de su cuerpo tiene mayor riesgo de
hipotensión, además de que se deben llevar un control periódico para así detectar
alteraciones en su organismo y tomar las medidas necesarias para controlarlas como es
en el caso de la hipotensión.
Dentro las principales complicaciones que tienen los pacientes en HD, podemos encontrar
la Hipotensión, en la cual registramos una seria de calambres en extremidades inferiores,
superiores y zona abdominal, náuseas, vómitos y cefaleas, así como también nos puede
llevar a provocar un paro cardio-respiratorio. Durante el proceso de hemodiálisis el
paciente puede generar complicaciones, por lo que se deberá llamar a URM - SAMU en
donde el médico realizara una valoración y tratara de estabilizar al paciente para
continuar con su sesión de HD y dependerá de la complejidad continuar con el tratamiento
o ser llevado al servicio de urgencia.
El agua potable posee muchos microorganismos bacterianos, por lo que tiene que ser
debidamente purificada para así evitar que ingrese alguna bacteria al organismo del
paciente, de tal manera en que pueda realizar una buena depuración, logrando cumplir
una buena función en el proceso de diálisis.
La función del TENS al ingresar el paciente a la sala de HD es el control de peso y signos
vitales informando así al enfermero o enfermera a cargo alguna anomalía (pacientes con
alza de potasio, vómitos, estados febriles, entre otros) que el paciente presente antes de
ser conectado. Principalmente nos llama la atención el peso con el cual el paciente
ingresa a la sala de diálisis, tomando en cuenta la variación que se produce durante la
sesión de HD.
Cada paciente tiene su propio horario de tratamiento cumpliendo así el tiempo estipulado
por el médico, teniendo como máximo un total de 4 horas y un mínimo de 3,5 horas. En la
clínica DIASERMET los horarios de inicio de sesión de HD son desde las 07 am – 12hrs
el primer turno y 12:30 hrs – 16:30hrs aproximadamente, como antes se mencionó varia
en la necesidad de cada paciente, dado que este horario puede sufrir variaciones.
Cada paciente que se dializa tiene una serie de exámenes mensuales que se deben
realizar como son: Nitrógeno ureico, Creatinina y Plasma, Potasemia, Calcemia,
Fosfemia, Hematocritos, Transaminasas (GOT, GPT) y Anticuerpo anti HIV.
ROL DEL TENS EN HEMODIALISIS
El TENS durante el proceso previo, durante y post sesión de hemodiálisis es fundamental,
el TENS es quien realiza diversas actividades como:
Previo HD
 Recibe al paciente.
 Realiza control de peso.
 Toma la temperatura.
 Toma la presión.
 Si el paciente presenta algún malestar o condición fuera de lo común, da aviso a
personal de enfermería.
 En caso de ser un paciente con catéter, asiste en la presentación de materiales.
 Deja al paciente en su sillón y verifica que la maquina esté lista para ser utilizada y
por el paciente que corresponda.
 Da comodidad previa a que comience la sesión de hemodiálisis.
 Realizan test de presencia de ácido peracético en las líneas antes de que el
paciente sea conectado.
 Realizan el cambio de concentrados.
Durante HD
 Control de presión cada 30 minutos según protocolo
 Registro en protocolo de diálisis
 Detectan y dan aviso a la enfermera o enfermero si existe alguna alteración o
complicación que presente algún paciente.
 Si un paciente presenta hipotensión, se vuelve a tomar la presión arterial a los 10
minutos.
 Ayuda a poner al paciente en trendelemburg.
Finalizado HD
 Puede desconectar la fistula con autorización del enfermero o enfermera.
 Asiste en la desconexión de pacientes con catéter en la presentación de
materiales.
 Toman presión arterial finalizada la HD
 Control de presión de pie del paciente
 Control de peso
 Limpieza de la maquina dializadora
 Retiro de líneas y filtro
 Transporte a la sala de recuperación
 Limpieza de filtros y líneas en sala de recuperación
 Instalan líneas y filtro del paciente que viene a continuación
 Realizan test de presencia de ácido peracético en las líneas
 Realizan el cambio de concentrados
ALIMENTACION
Los pacientes en HD tienen una restricción alimenticia. Detallaremos algunos de los
alimentos que no pueden consumir:
 Chocolate, cacao, y derivados.
 Frutos secos (TODOS).
 Cubitos de caldo, concentrados de carne y/o pescado.
 Sopas en sobre, puré instantáneo y platos pre - cocidos.
 Bolsas de papas fritas.
 Leche en polvo o condensada y derivados.
 Cereales de desayuno (trigo, avena, centeno, soja, etc.)
 Productos integrales.
 Sales de régimen.
 Legumbres.
 Plátano.
 Tomates.
 Naranjas.
Todos los alimentos antes nombrados deben ser consumidos en pocas cantidades ya que
poseen alta concentración de calcio, potasio, sodio y fósforo, los cuales pueden llevar al
paciente a un paro cardiorrespiratorio, reduciendo de igual manera la ingesta de agua a
no más de 500cc ya que puede producir edemas pulmonares.
Conclusiones
En un comienzo, cuando llegamos al centro de diálisis manejábamos los conocimientos
básicos sobre las actividades y procedimientos que ahí se realizan, pero al momento de
presentarnos el enfermero que nos recibió nos dio una charla de manera instructiva e
informativa de los aspectos físicos y psicosociales que debíamos tener en cuenta al tener
contacto con los pacientes, así como también poder identificar, cuando un paciente está
con hipotensión, calambres, mareos, o algún otro tipo de descompensación.
Los dos primeros días, se nos hizo muy complicado poder enlazar algún tipo de relación
más cercana con los pacientes, pero ya el ultimo día era todo muy distinto, nos era
impresionante ver el grado de confianza y cercanía que los pacientes lograba con
nosotros, era como si lleváramos trabajando ahí muchos años.
Bueno, como está claro, para todos nosotros el mundo de las personas que se dializan
era algo desconocido, pero en esta pasantía vimos muchas cosas que son muy
importantes por si en algún momento llegamos a trabajar en esa área. Todos los
conocimientos adquiridos en clases fueron muy importantes en el desarrollo de nuestro
trabajo, claro que para poder llevar a cabo una buena labor siempre se necesario seguir
incursionando en información relacionada con lo que ahí se realiza.
Creemos que es muy importante clarificar muchos aspectos, ya que con solo tres días de
pasantía no es mucho lo que se logra aprender, como por ejemplo:
 El funcionamiento de las máquinas.
 El lavado de filtros.
 Montaje de filtros y líneas.
 Conexión y desconexión de catéteres.
 Como purificar y tratar el agua.
 Entre otras.
De todas las cosas que se realizaron en la pasantía, debo decir me queda muy claro que
la labor que los TENS realizan ahí es muy importante, ya que son un apoyo fundamental
para todos los pacientes y enfermeros, en cuanto al proceso de diálisis en tan poco
tiempo no se puede decir que estamos capacitados para realizar ese trabajo.
Ximena Pérez Villa
En mi experiencia personal que pude obtener el primer día que llegamos a la clínica, tuve
la oportunidad de ver como se realiza todo el procedimiento de instalación de los
pacientes y las complicaciones que son muy frecuentes dentro de la primera hora iniciada
la HD. Dado a que solo tenía conocimientos muy básicos sobre el proceso de
hemodiálisis al principio se realiza una observación de aprendizaje enriquecedora para
nosotros los estudiantes, destacar que el personal de la clínica desde el primer momento
nos otorgaron la oportunidad de observar y realizar todas las preguntas y dudas que nos
surgían, sobre todo durante el recorrido del primer día.
Nos entregaron conocimientos no solo a lo que a salud de los pacientes se refiere, si no
lograr entender la importancia de crear una vía de comunicación y confianza con los
pacientes. Comprender la importancia y responsabilidad que este trabajo lleva, no es una
tarea que debemos mirar a la ligera o que esté libre de complicaciones.
Considero que durante este corto proceso que vivimos en la clínica debemos
introducirnos más en tema como:
 Funcionamiento, manejo y programación de las máquinas dializadoras.
 Proceso de purificación del agua.
 Lavado de filtros y líneas.
 Desconexión de pacientes tanto con fístula como con catéter.
 Instalación y desinstalación de líneas.
 Manejo correcto de protocolo de diálisis.
Reiterar que la confianza que el personal de la clínica nos entrego desde el primer
momento nos dio en nosotros mismos la confianza y seguridad de realizar todos los
procedimientos que nos entregaron.
Recalcar que el ambiente en el que las diálisis en esta clínica que realizan son de mucha
afectividad dado que los pacientes y el personal de salud es muy cercano y recíproco
entre ellos, tanto paciente personal de salud y entre ellos mismos. Esto también se nos
integró dentro de nuestra experiencia personal ya que nos unió como equipo de trabajo
entre nosotros y con los pacientes que sin duda será una herramienta que nos ayudará en
el futuro cuando nos desempeñemos como TENS en cualquier área que nos
desarrollemos.
Dentro de todo el proceso de diálisis, llama la atención todo el trabajo realizado por los
TENS, ya que realmente realizan una labor muy importante, como se nos mencionó “no
somos nada sin los TENS y ellos tampoco lo son sin nosotros” la perfecta manera en la
que todos tienen su función y la manea efectiva y rápida en que se realiza va únicamente
en beneficio de los pacientes.
Esta Pasantía a pesar de ser tan breve a nivel personal te deja mucho en que reflexionar,
en el trabajo en equipo tan bien realizado y estructurado que llevan, la calidez de los
pacientes y el ambiente en el que todo esto se desarrolla, definitivamente deja una marca
que se llevara por siempre. Lamentable fue que el proceso para nosotros haya sido tan
breve, ya que se pudo adquirir muchos más conocimientos y experiencias.
Natalia Pomeri Manriquez
Cuando llegue a la Clínica de diálisis no manejaba muchos conocimientos más allá de los
básicos sobre los procedimientos que ahí se realizaban, pero el enfermero que nos recibió
dio una charla de manera instructiva e informativa de todo lo que debíamos tener en
cuenta al momento de entrar en contacto con los pacientes, así como también poder
identificar, cuando un paciente está con hipotensión, calambres, mareos, o algún otro tipo
de descompensación.
Los primeros días, se hizo un tanto complicado poder crear un lazo con los pacientes,
pero el ultimo día era todo diferente, era un poco extraño ver confianza y cercanía que los
pacientes tenían con nosotros, era como si nos conocieran de toda la vida, nos contaban
sus problemas y nos explicaban como reconocer cuando se estaban descompensando,
era todo un poco gracioso, porque contaban algunas historias sobre sus vidas y otras un
poco tristes, ya que nos hablaban de sus familiares y pude percibir en varios pacientes
una carencia significativa de afecto.
Para todos nosotros el mundo de las personas que se dializan era un tanto desconocido,
pero en esta pasantía vi muchas cosas que son muy importantes. Todos los
conocimientos adquiridos en clases fueron muy importantes en el desarrollo de nuestro
trabajo, claro que para poder llevar a cabo una buena labor se sabe que necesario seguir
especializándose, ya que en tres días uno no alcanza a conocer ni la ¼ parte de todo lo
que ahí se hace.
Creo que al igual que mis compañeras es muy importante que podamos hondar y clarificar
muchos aspectos, ya que con solo tres días de pasantía no es mucho lo que se logra
aprender, como por ejemplo:
 El funcionamiento de las máquinas.
 El lavado de filtros.
 Montaje de filtros y líneas.
 Conexión y desconexión de catéteres.
 Como purificar y tratar el agua.
 Como puncionar un fistula arterio venosa.
 Entre otras cosas que siempre es necesario saber, como el tipo de técnicas que se
utilizan en la conexión y desconexión de los catéteres, la cual es una técnica
aséptica.
De todo lo que pude apreciar en estos tres días, me impresiona la labor que los TENS
realizan ahí es ya que es muy importante, son ellos los encargados del montaje y
desmontaje de los filtros y líneas, es una gran responsabilidad, ya que si la maquina
queda mal lavada puede provocar complicaciones para el paciente, incluso la muerte, es
por eso que veo que son un apoyo fundamental para todos los pacientes y enfermeros, en
cuanto al proceso de diálisis en tan poco tiempo no se puede decir que estamos
capacitados para realizar ese trabajo.
Héctor Solar Meza
Bibliografía
 “Manual de hemodiálisis para enfermería, Conceptos básicos”
 “Prevención de la enfermedad renal crónica”, Guía Minsal
 “Guía del Paciente en tratamiento con hemodiálisis”, Servicio de Nefrología
 “Aprendiendo a vivir con hemodiálisis”, Pontificia Universidad Católica de Chile
 “ Aprobación contrato de prestaciones en Hemodiálisis y FONASA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
Andres Rojas
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
junior alcalde
 
Sonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunalSonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunal
ANO Nimus
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
Natalí Suárez
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
xlucyx Apellidos
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
Linda Roxy
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Pame Scotti
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
Ali Xime
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
GNEAUPP.
 
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
LUIS del Rio Diez
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
alegisanta
 
Pacientes UTI
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
Gabriela Valenzuela
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
SoniaDaisy SanchezPolo
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
zahori lopez vega
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Cynthia Lizbet Goicochea Castillo
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Traqueotomia
TraqueotomiaTraqueotomia
Traqueotomia
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes2 Uso De Drenes
2 Uso De Drenes
 
Sonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunalSonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunal
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
La maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisisLa maquina de hemodialisis
La maquina de hemodialisis
 
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes TraqueostomizadosCuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
Cuidados de Enfermeria en Pacientes Traqueostomizados
 
Dialisis
DialisisDialisis
Dialisis
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Ulceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicasUlceras por presion y heridas cronicas
Ulceras por presion y heridas cronicas
 
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
SEGUNDA PARTE DEL LIBRO PUNCIONES VENOSAS CENTRALES VIAS Y TECNICAS DE ABORDA...
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
Pacientes UTI
Pacientes UTIPacientes UTI
Pacientes UTI
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
Diapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogotaDiapos bolsa bogota
Diapos bolsa bogota
 
Bioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisisBioseguridad en las unidades de diálisis
Bioseguridad en las unidades de diálisis
 
Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria Retirada de sonda urinaria
Retirada de sonda urinaria
 

Similar a Rol del tens en sala de hemodiálisis

Pce
PcePce
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
guest2503e6
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
LISBETHSALAZAR17
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
pablongonius
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica        insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
ranahector
 
Colecistittis
ColecistittisColecistittis
Colecistittis
juanitaulfe
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Edwin Ambulodegui
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
Juan Flores
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
Gustavo Roque
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
BryanReyes39
 
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdfGRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
RicardoRamirezQuito
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
carlos altair
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
Vivian Alcantara Chavez
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
Nelson Laica
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Paola807950
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
Brezia Villanueva
 

Similar a Rol del tens en sala de hemodiálisis (20)

Pce
PcePce
Pce
 
Aprendizaje 1
Aprendizaje 1Aprendizaje 1
Aprendizaje 1
 
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.pptcaso clinico hipertension arterial ES.ppt
caso clinico hipertension arterial ES.ppt
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. BalicEvaluación Preoperatoria Dr. Balic
Evaluación Preoperatoria Dr. Balic
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica        insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Colecistittis
ColecistittisColecistittis
Colecistittis
 
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
Mini manual de sueroterapia y venoclisis - by Ambulodegui
 
Embarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de casoEmbarazo ectopico estudio de caso
Embarazo ectopico estudio de caso
 
Pre y post operatorio
Pre y post operatorioPre y post operatorio
Pre y post operatorio
 
Presentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptxPresentación1HDA.pptx
Presentación1HDA.pptx
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAHCompendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
Compendio Cirugía 6to año Medicina UNAH
 
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdfGRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
GRUPO 1 HEMODIALISIS Y DIALISIS PERITONEAL.pdf
 
cirugia final
cirugia finalcirugia final
cirugia final
 
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptxDIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
DIAPOSITIVAS-RECONSTITUCION INTESTINAL.pptx
 
Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2Modulo3 subtema2
Modulo3 subtema2
 
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptxManejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
Manejo Preoperatorio y Post operatorio.pptx
 
Diálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivasDiálisis peritoneal.diapositivas
Diálisis peritoneal.diapositivas
 

Más de Natalia Pomeri Manriquez

Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superiorAnatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
Natalia Pomeri Manriquez
 
Anatomía del miembro inferior
Anatomía del  miembro inferiorAnatomía del  miembro inferior
Anatomía del miembro inferior
Natalia Pomeri Manriquez
 
Rol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENFRol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENF
Natalia Pomeri Manriquez
 
Manual EMPAM
Manual EMPAMManual EMPAM
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayorExamen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
Natalia Pomeri Manriquez
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
Natalia Pomeri Manriquez
 
México, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadorasMéxico, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadoras
Natalia Pomeri Manriquez
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Natalia Pomeri Manriquez
 
Primeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANADPrimeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANAD
Natalia Pomeri Manriquez
 
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucalVHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
Natalia Pomeri Manriquez
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
Natalia Pomeri Manriquez
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
Natalia Pomeri Manriquez
 
Rol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncerRol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncer
Natalia Pomeri Manriquez
 
Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer
Natalia Pomeri Manriquez
 
Emprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividadEmprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividad
Natalia Pomeri Manriquez
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
Natalia Pomeri Manriquez
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
Natalia Pomeri Manriquez
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
Natalia Pomeri Manriquez
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
Natalia Pomeri Manriquez
 

Más de Natalia Pomeri Manriquez (19)

Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superiorAnatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
 
Anatomía del miembro inferior
Anatomía del  miembro inferiorAnatomía del  miembro inferior
Anatomía del miembro inferior
 
Rol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENFRol enfermero ASENF
Rol enfermero ASENF
 
Manual EMPAM
Manual EMPAMManual EMPAM
Manual EMPAM
 
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayorExamen de medicina preventiva del adulto mayor
Examen de medicina preventiva del adulto mayor
 
Historia de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en EspañaHistoria de la enfermeria en España
Historia de la enfermeria en España
 
México, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadorasMéxico, top número 2 de fumadoras
México, top número 2 de fumadoras
 
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidadoDorothea Orem y la teoría del auto cuidado
Dorothea Orem y la teoría del auto cuidado
 
Primeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANADPrimeros auxilios CANAD
Primeros auxilios CANAD
 
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucalVHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
VHS Virus herpes simple humano-Herpes oral/bucal
 
Lactancia primera infancia
Lactancia primera infanciaLactancia primera infancia
Lactancia primera infancia
 
Factores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancerFactores predisponentes al cancer
Factores predisponentes al cancer
 
Rol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncerRol del TENS en el cáncer
Rol del TENS en el cáncer
 
Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer Factores pre disponentes del cáncer
Factores pre disponentes del cáncer
 
Emprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividadEmprendimiento y proactividad
Emprendimiento y proactividad
 
Cuidados paliativos
Cuidados paliativosCuidados paliativos
Cuidados paliativos
 
Atención pre hospitalaria
Atención pre hospitalariaAtención pre hospitalaria
Atención pre hospitalaria
 
Cuidados de la piel
Cuidados de la piel Cuidados de la piel
Cuidados de la piel
 
Botiquín básico
Botiquín básico Botiquín básico
Botiquín básico
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Rol del tens en sala de hemodiálisis

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN INSTITUTO TECNOLOGICO TÉCNICO EN ENFERMERÍA CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS OBSERVACIÓN DEL ROL DEL TENS EN SALA DE HEMODIÁLISIS Nombres: Ximena Pérez Villa Natalia Pomeri Manriquez Héctor Solar Meza Docente: Sra. Verónica Zabala Solar Concepción, Junio 2016
  • 2. Introducción ¿Qué es la insuficiencia renal crónica? Antes de comenzar con este informe, primero que todo debemos saber que es la insuficiencia renal crónica, cuáles son sus complicaciones y los tratamientos que ayudara a las personas que padecen esta patología, así como también conocer el proceso de diálisis que corresponde a cada paciente, cual es el rol de cada profesional de la salud, de manera especial el rol del TENS, ya que las funciones desarrolladas por ellos, son de mucha importancia dentro de todo el proceso. La IRC es la perdida de la función renal, para filtrar la cantidad suficiente de residuos tóxicos y el agua sobrante del organismo. Esta se produce a lo largo del tiempo y no en todas las personas se presentara de la misma manera. Esta patología es de carácter progresivo y hereditario. Dentro de los factores de riesgos correspondientes a esta patología podemos encontrar:  Diabetes Mellitus  Hipertensión Arterial  Glomerulonefritis crónica.  Entre otras. Las estrategias de promoción y prevención, van indicadas a toda la población, en las áreas de inmunología con vacunas de Influenza, gripe y Hepatitis A y B, mantener un estado nutricional apto con la finalidad de disminuir enfermedades óseas, disminuir la ingesta de sales y azucares de tal manera en la que se pueda evitar enfermedades como hipertensión y diabetes, en el caso en que se presenten Infecciones Urinarias se deberá controlar apropiadamente y disminuir el consumo de cigarrillos. En el tratamiento farmacológico encontramos:  Eritropoyetina  Consumo de fierro  Vitamina D  Anti hipertensivos  Quelantes del fósforo.  Antihiperlipidémico.  Analgésicos. En el tratamiento no farmacológico encontramos;  Disminución de la ingesta de agua.  Disminución de sales y azucares  Disminución de alimentos con demasiado K – Ca – P  Disminución del cigarrillo.
  • 3. Desarrollo TRABAJO EN LA CLINICA Podemos decir que para realizar una buena atención a los pacientes en HD, la asistencia periódica a clases más los días de pasantía en la clínica DIASERMED, fueron de mucha ayuda, ya que aumentaron y reforzaron nuestros conocimientos. En nuestro paso por la clínica de diálisis, tuvimos la oportunidad de poder ayudar a los profesionales que ahí trabajan en varias actividades como: Presentación de materiales en pacientes con catéteres, control de signos vitales y registro de actividad en protocolo. En lo que respecta a cada procedimiento de HD como pacientes con fistulas arterio- venosas nos pudimos dar cuenta que las técnicas a utilizar son completamente distintas a las que se utilizan en un paciente con catéter, ya que para la instalación y desconexión de catéter se debe utilizar una técnica aséptica por el riesgo de microorganismos infecciosos que puedan ingresar al paciente generando complicaciones, a diferencia del paciente con fistula, ya que se realiza con técnica limpia. Por medio de todos lo que pudimos apreciar en esta pasantía, podemos decir que tiene una real importancia considerar cada aspecto de los pacientes, ya sean físico o emocionales, tomando en cuenta que cada limitación física que presente un paciente, lo llevara a sentirse poco aceptado y emocionalmente frustrado antes la sociedad, por lo que la relación que se desarrolla dentro de la clínica entre personal de salud y pacientes, es un lazo muy fuerte lo que lleva a cada paciente a sentirse aceptados y queridos como parte de una nueva familia. De este modo al formar parte de este proceso logramos sentir su aceptación y confianza por su parte hacia nosotros, de igual forma se logra ver el trabajo y la cercanía que hay entre ellos, dando ejemplos de trabajo en equipo y familiaridad en el desarrollo de sus actividades.
  • 4. PROCESO DE HEMODIÁLISIS Dentro las funciones que tiene la máquina de HD además de control signos vitales tenemos que ayuda en la eliminación de toxinas y exceso de fluidos de la sangre y los tejidos haciendo circular de forma continua la sangre a través de las líneas arterial llegando hasta el filtro depurando y limpiando así la sangre y regresándola por medio de la línea venosa al paciente. El filtro, conocido como dializador o riñón artificial, se utiliza con una máquina que hace las funciones del riñón. El control de signos vitales a todo paciente se debe realizar cada 30 min, ya que toda persona que se dialice al estar extrayendo fluidos de su cuerpo tiene mayor riesgo de hipotensión, además de que se deben llevar un control periódico para así detectar alteraciones en su organismo y tomar las medidas necesarias para controlarlas como es en el caso de la hipotensión. Dentro las principales complicaciones que tienen los pacientes en HD, podemos encontrar la Hipotensión, en la cual registramos una seria de calambres en extremidades inferiores, superiores y zona abdominal, náuseas, vómitos y cefaleas, así como también nos puede llevar a provocar un paro cardio-respiratorio. Durante el proceso de hemodiálisis el paciente puede generar complicaciones, por lo que se deberá llamar a URM - SAMU en donde el médico realizara una valoración y tratara de estabilizar al paciente para continuar con su sesión de HD y dependerá de la complejidad continuar con el tratamiento o ser llevado al servicio de urgencia. El agua potable posee muchos microorganismos bacterianos, por lo que tiene que ser debidamente purificada para así evitar que ingrese alguna bacteria al organismo del paciente, de tal manera en que pueda realizar una buena depuración, logrando cumplir una buena función en el proceso de diálisis. La función del TENS al ingresar el paciente a la sala de HD es el control de peso y signos vitales informando así al enfermero o enfermera a cargo alguna anomalía (pacientes con alza de potasio, vómitos, estados febriles, entre otros) que el paciente presente antes de ser conectado. Principalmente nos llama la atención el peso con el cual el paciente ingresa a la sala de diálisis, tomando en cuenta la variación que se produce durante la sesión de HD. Cada paciente tiene su propio horario de tratamiento cumpliendo así el tiempo estipulado por el médico, teniendo como máximo un total de 4 horas y un mínimo de 3,5 horas. En la clínica DIASERMET los horarios de inicio de sesión de HD son desde las 07 am – 12hrs el primer turno y 12:30 hrs – 16:30hrs aproximadamente, como antes se mencionó varia en la necesidad de cada paciente, dado que este horario puede sufrir variaciones. Cada paciente que se dializa tiene una serie de exámenes mensuales que se deben realizar como son: Nitrógeno ureico, Creatinina y Plasma, Potasemia, Calcemia, Fosfemia, Hematocritos, Transaminasas (GOT, GPT) y Anticuerpo anti HIV.
  • 5. ROL DEL TENS EN HEMODIALISIS El TENS durante el proceso previo, durante y post sesión de hemodiálisis es fundamental, el TENS es quien realiza diversas actividades como: Previo HD  Recibe al paciente.  Realiza control de peso.  Toma la temperatura.  Toma la presión.  Si el paciente presenta algún malestar o condición fuera de lo común, da aviso a personal de enfermería.  En caso de ser un paciente con catéter, asiste en la presentación de materiales.  Deja al paciente en su sillón y verifica que la maquina esté lista para ser utilizada y por el paciente que corresponda.  Da comodidad previa a que comience la sesión de hemodiálisis.  Realizan test de presencia de ácido peracético en las líneas antes de que el paciente sea conectado.  Realizan el cambio de concentrados. Durante HD  Control de presión cada 30 minutos según protocolo  Registro en protocolo de diálisis  Detectan y dan aviso a la enfermera o enfermero si existe alguna alteración o complicación que presente algún paciente.  Si un paciente presenta hipotensión, se vuelve a tomar la presión arterial a los 10 minutos.  Ayuda a poner al paciente en trendelemburg. Finalizado HD  Puede desconectar la fistula con autorización del enfermero o enfermera.  Asiste en la desconexión de pacientes con catéter en la presentación de materiales.  Toman presión arterial finalizada la HD  Control de presión de pie del paciente  Control de peso  Limpieza de la maquina dializadora  Retiro de líneas y filtro  Transporte a la sala de recuperación  Limpieza de filtros y líneas en sala de recuperación  Instalan líneas y filtro del paciente que viene a continuación  Realizan test de presencia de ácido peracético en las líneas  Realizan el cambio de concentrados
  • 6. ALIMENTACION Los pacientes en HD tienen una restricción alimenticia. Detallaremos algunos de los alimentos que no pueden consumir:  Chocolate, cacao, y derivados.  Frutos secos (TODOS).  Cubitos de caldo, concentrados de carne y/o pescado.  Sopas en sobre, puré instantáneo y platos pre - cocidos.  Bolsas de papas fritas.  Leche en polvo o condensada y derivados.  Cereales de desayuno (trigo, avena, centeno, soja, etc.)  Productos integrales.  Sales de régimen.  Legumbres.  Plátano.  Tomates.  Naranjas. Todos los alimentos antes nombrados deben ser consumidos en pocas cantidades ya que poseen alta concentración de calcio, potasio, sodio y fósforo, los cuales pueden llevar al paciente a un paro cardiorrespiratorio, reduciendo de igual manera la ingesta de agua a no más de 500cc ya que puede producir edemas pulmonares.
  • 7. Conclusiones En un comienzo, cuando llegamos al centro de diálisis manejábamos los conocimientos básicos sobre las actividades y procedimientos que ahí se realizan, pero al momento de presentarnos el enfermero que nos recibió nos dio una charla de manera instructiva e informativa de los aspectos físicos y psicosociales que debíamos tener en cuenta al tener contacto con los pacientes, así como también poder identificar, cuando un paciente está con hipotensión, calambres, mareos, o algún otro tipo de descompensación. Los dos primeros días, se nos hizo muy complicado poder enlazar algún tipo de relación más cercana con los pacientes, pero ya el ultimo día era todo muy distinto, nos era impresionante ver el grado de confianza y cercanía que los pacientes lograba con nosotros, era como si lleváramos trabajando ahí muchos años. Bueno, como está claro, para todos nosotros el mundo de las personas que se dializan era algo desconocido, pero en esta pasantía vimos muchas cosas que son muy importantes por si en algún momento llegamos a trabajar en esa área. Todos los conocimientos adquiridos en clases fueron muy importantes en el desarrollo de nuestro trabajo, claro que para poder llevar a cabo una buena labor siempre se necesario seguir incursionando en información relacionada con lo que ahí se realiza. Creemos que es muy importante clarificar muchos aspectos, ya que con solo tres días de pasantía no es mucho lo que se logra aprender, como por ejemplo:  El funcionamiento de las máquinas.  El lavado de filtros.  Montaje de filtros y líneas.  Conexión y desconexión de catéteres.  Como purificar y tratar el agua.  Entre otras. De todas las cosas que se realizaron en la pasantía, debo decir me queda muy claro que la labor que los TENS realizan ahí es muy importante, ya que son un apoyo fundamental para todos los pacientes y enfermeros, en cuanto al proceso de diálisis en tan poco tiempo no se puede decir que estamos capacitados para realizar ese trabajo. Ximena Pérez Villa
  • 8. En mi experiencia personal que pude obtener el primer día que llegamos a la clínica, tuve la oportunidad de ver como se realiza todo el procedimiento de instalación de los pacientes y las complicaciones que son muy frecuentes dentro de la primera hora iniciada la HD. Dado a que solo tenía conocimientos muy básicos sobre el proceso de hemodiálisis al principio se realiza una observación de aprendizaje enriquecedora para nosotros los estudiantes, destacar que el personal de la clínica desde el primer momento nos otorgaron la oportunidad de observar y realizar todas las preguntas y dudas que nos surgían, sobre todo durante el recorrido del primer día. Nos entregaron conocimientos no solo a lo que a salud de los pacientes se refiere, si no lograr entender la importancia de crear una vía de comunicación y confianza con los pacientes. Comprender la importancia y responsabilidad que este trabajo lleva, no es una tarea que debemos mirar a la ligera o que esté libre de complicaciones. Considero que durante este corto proceso que vivimos en la clínica debemos introducirnos más en tema como:  Funcionamiento, manejo y programación de las máquinas dializadoras.  Proceso de purificación del agua.  Lavado de filtros y líneas.  Desconexión de pacientes tanto con fístula como con catéter.  Instalación y desinstalación de líneas.  Manejo correcto de protocolo de diálisis. Reiterar que la confianza que el personal de la clínica nos entrego desde el primer momento nos dio en nosotros mismos la confianza y seguridad de realizar todos los procedimientos que nos entregaron. Recalcar que el ambiente en el que las diálisis en esta clínica que realizan son de mucha afectividad dado que los pacientes y el personal de salud es muy cercano y recíproco entre ellos, tanto paciente personal de salud y entre ellos mismos. Esto también se nos integró dentro de nuestra experiencia personal ya que nos unió como equipo de trabajo entre nosotros y con los pacientes que sin duda será una herramienta que nos ayudará en el futuro cuando nos desempeñemos como TENS en cualquier área que nos desarrollemos. Dentro de todo el proceso de diálisis, llama la atención todo el trabajo realizado por los TENS, ya que realmente realizan una labor muy importante, como se nos mencionó “no somos nada sin los TENS y ellos tampoco lo son sin nosotros” la perfecta manera en la que todos tienen su función y la manea efectiva y rápida en que se realiza va únicamente en beneficio de los pacientes. Esta Pasantía a pesar de ser tan breve a nivel personal te deja mucho en que reflexionar, en el trabajo en equipo tan bien realizado y estructurado que llevan, la calidez de los pacientes y el ambiente en el que todo esto se desarrolla, definitivamente deja una marca que se llevara por siempre. Lamentable fue que el proceso para nosotros haya sido tan breve, ya que se pudo adquirir muchos más conocimientos y experiencias. Natalia Pomeri Manriquez
  • 9. Cuando llegue a la Clínica de diálisis no manejaba muchos conocimientos más allá de los básicos sobre los procedimientos que ahí se realizaban, pero el enfermero que nos recibió dio una charla de manera instructiva e informativa de todo lo que debíamos tener en cuenta al momento de entrar en contacto con los pacientes, así como también poder identificar, cuando un paciente está con hipotensión, calambres, mareos, o algún otro tipo de descompensación. Los primeros días, se hizo un tanto complicado poder crear un lazo con los pacientes, pero el ultimo día era todo diferente, era un poco extraño ver confianza y cercanía que los pacientes tenían con nosotros, era como si nos conocieran de toda la vida, nos contaban sus problemas y nos explicaban como reconocer cuando se estaban descompensando, era todo un poco gracioso, porque contaban algunas historias sobre sus vidas y otras un poco tristes, ya que nos hablaban de sus familiares y pude percibir en varios pacientes una carencia significativa de afecto. Para todos nosotros el mundo de las personas que se dializan era un tanto desconocido, pero en esta pasantía vi muchas cosas que son muy importantes. Todos los conocimientos adquiridos en clases fueron muy importantes en el desarrollo de nuestro trabajo, claro que para poder llevar a cabo una buena labor se sabe que necesario seguir especializándose, ya que en tres días uno no alcanza a conocer ni la ¼ parte de todo lo que ahí se hace. Creo que al igual que mis compañeras es muy importante que podamos hondar y clarificar muchos aspectos, ya que con solo tres días de pasantía no es mucho lo que se logra aprender, como por ejemplo:  El funcionamiento de las máquinas.  El lavado de filtros.  Montaje de filtros y líneas.  Conexión y desconexión de catéteres.  Como purificar y tratar el agua.  Como puncionar un fistula arterio venosa.  Entre otras cosas que siempre es necesario saber, como el tipo de técnicas que se utilizan en la conexión y desconexión de los catéteres, la cual es una técnica aséptica. De todo lo que pude apreciar en estos tres días, me impresiona la labor que los TENS realizan ahí es ya que es muy importante, son ellos los encargados del montaje y desmontaje de los filtros y líneas, es una gran responsabilidad, ya que si la maquina queda mal lavada puede provocar complicaciones para el paciente, incluso la muerte, es por eso que veo que son un apoyo fundamental para todos los pacientes y enfermeros, en cuanto al proceso de diálisis en tan poco tiempo no se puede decir que estamos capacitados para realizar ese trabajo. Héctor Solar Meza
  • 10. Bibliografía  “Manual de hemodiálisis para enfermería, Conceptos básicos”  “Prevención de la enfermedad renal crónica”, Guía Minsal  “Guía del Paciente en tratamiento con hemodiálisis”, Servicio de Nefrología  “Aprendiendo a vivir con hemodiálisis”, Pontificia Universidad Católica de Chile  “ Aprobación contrato de prestaciones en Hemodiálisis y FONASA”