SlideShare una empresa de Scribd logo
Internado Extrahospitalario
Enfermería Universidad San Sebastián 2013
INTEGRANTES ENFERMERA GUIA:
Javiera Duarte Carolina Cárdenas
Daniela Martínez Verónica Painequeo
Carolina Romero Mariela Roa.
Denisse Vega Pamela Sepúlveda
Paulina Veloz Ivonne Ureta.
Docente Guía: Pamela Alarcón
Fecha: 28 de junio de 2013
Centro de Salud Familiar Lo Franco
Carrascal #4459.
Población adscrita
32.226 usuarios
 101 trabajadores
90 CESFAM - 11 CECOF
 División en 3
equipos, distribuidos
por UV.
 Existen box de atención
médica, enfermera, nutri
cionista, sala de
procedimiento y
curaciones, sala IRA y
ERA, dental, SOME y
oficina de dirección.
IRA altas y SBO recurrentes
 73,22% consultas por morbilidad
en pacientes de 0 a 9 años.
 63% pacientes controlados en
sala IRA por SBO .
 Alza en la tasa de natalidad.
 Familias más extensas.
 Grado de hacinamiento.
 Reduce el espacio de extensión
urbana
 Humedad intra y extra
domiciliaria.
Problemáticas de Salud Identificadas
Lactancia materna exclusiva
 44,3% de la población bajo control
proporciona LME .
 La población bajo control con LME
hasta el sexto mes de vida, con cifra
inferior a la nacional.
 Observación de disminución
notable de ésta.
Aumento de la morbilidad por
enfermedades crónicas no
transmisibles.
 18, 5 % de la población inscrita al
CESFAM pertenece al PSCV.
 Edades tempranas
 Estilos de vida no saludables.
 Pacientes inasistentes al programa de
salud cardiovascular.
 Dos de cada tres diabéticos, que tiene
como resultado la ulceración del pie.
 Aumentado el riesgo de disminuir la
funcionalidad.
PLANES DE MEJORA
Promover el
envejecimiento activo
del adulto mayor, a
través de la promoción
de estilos de vida
saludables.
Objetivo general
 Mantener autonomía y
evitar complicaciones
en el envejecimiento de
los adultos mayores.
Plan de mejora N°1
PROPÓSITO
 Mantener la funcionalidad del AM.
 Identificar factores de riesgo y condicionantes de
pérdida de funcionalidad.
 Promover envejecimiento activo y autocuidado del AM
 Mantener patologías de base compensadas, ya que son
influyentes en el mantenimiento de la funcionalidad.
 Aumentar cobertura de EMPAM, complementando
cumplimiento de IAAPS, y lineamientos estratégicos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 EMPAM
 Derivación a programas de CESFAM
 Realizar Dg. participativo en la población a intervenir.
 Educación a los adultos mayores según resultados
obtenidos en el diagnóstico participativo.
ACTIVIDADES
 Temas extraídos del diagnóstico:
Alimentación saludable - Actividad Física - Diabetes
Objetivos sesiones educativas:
 Conocer los conceptos básicos de la alimentación saludable
 Analizar la relación existente entre la alimentación saludable y el
envejecimiento activo e incorporar la actividad física a la
actividades de la vida diaria.
 Entender el significado de la DM tipo 2, causas, consecuencias y
las bases de su tratamiento
RESULTADOS
Implementar ambulancias
de movilización del
CESFAM Lo Franco, para
atender de manera
óptima posibles
emergencias durante el
traslado de
pacientes, contando con
todos los insumos
necesarios.
 Realizar listado de lo
necesario y posterior
recolección de insumos
requeridos para la
implementación.
 Rotular los lugares
según están insertos los
insumos y mostrar a los
conductores y
camilleros las
ubicaciones.
PROPÓSITO
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
- Conductores deben
conocer el propósito y
las actividades de esta
intervención.
-En conjunto realizar
lista de los insumos
necesarios para
atender posibles
emergencias durante
un traslado.
-Encargado: Interna de
enfermería y
conductores
Contar con todos los
implementos e insumos
necesarios en las
ambulancias del
CESFAM.
Encargado: Interna de
enfermería y
conductores
Realizar inventario de
los insumos, y posterior
reposición.
Encargado:
Conductores
OBJETIVOS
“Alto índice de morbilidad
y perdida de la
funcionalidad por
afecciones crónicas no
transmisibles”.
 Incentivar a la
población de 20 a 79
años a evitar posibles
complicaciones que
puedan perjudicar su
salud en la actualidad o
a futuro, a través de la
promoción y prevención
de las enfermedades
crónicas no
transmisibles.
Plan de mejora N°2
PROPÓSITO
General:
 Prevenir posibles complicaciones en personas de 20 a 79
años durante los meses de abril a julio del año 2013 en el
CESFAM Lo Franco – CECOF Catamarca, ubicado en la
comuna de Quinta normal.
Específicos:
 Disminuir la discapacidad y mortalidad por enfermedades
crónicas no transmisibles.
 Aumento en la cobertura de HTA y DM a través del EMPA
en la población blanco.
 Identificación de factores de riesgo dentro de la población
blanco.
OBJETIVOS
 Se obtuvo la información desde el tarjetero para identificar
a los pacientes inasistentes, rescatándolos vía telefónica y
vía Visita Domiciliaria de rescate. Citándolos a control
crónico con enfermera.
 En relación a la realización de los EMPA, se gestiono con la
asistente social el lugar para la realización del examen de
medicina preventiva.
ACTIVIDADES
 Juntando las dos actividades se realizo un total de 33
EMPA, de los cuales 9 eran mujeres entre 45 a 64 años y
24 eran hombres entre 20 y 44 años.
 30,3% se encontraba obesos.
 24,2% se encontraba hipertensos.
 45,4% son fumadores, de los cuales el 36,3% quiere dejar
de fumar.
 9% tenia una glicemia capilar <126mg/dl.
 51,5% bebe alcohol, de los cuales el 94,4 tiene riesgo bajo
y un 5,8% en riesgo, según el resultado del AUDIT.
 El 3,03% tiene un colesterol capilar <200mg/dl
RESULTADOS
 Se rescataron 20 pacientes inasistentes en
total .
 9 Hipertensos, 2 Diabéticos y 8 Mixtos.
 Recopilación de datos de los pacientes
inasistentes a través de Planilla Excel.
 Se deja estipulado la lista de los pacientes
que asistieron a estos controles crónicos.
RESCATE
Implementación de
registros de control y
seguimiento en la
evolución de úlceras
en usuarios con pie
diabético.
 Ausencia de registro, afecta
valoración y tratamiento
integral del paciente con
úlceras de pie diabético.
 Dificultad para evaluar la
evolución de la herida,
favorable o desfavorable
 Identificación de usuarios
reincidentes a curaciones.
 Mejora la gestión de los
recursos materiales que se
utilizan en la sala de
procedimientos
Plan de mejora N°3
PROPÓSITO
OBJETIVO
 Los profesionales de la sala de procedimiento a cargo
de las curaciones avanzadas, aplicarán el registro de
evolución de úlceras de pie diabético a los usuarios
que asisten a curaciones.
DESAROLLO
 Investigación de datos relevantes
 Formulación de planilla de registro
 Confección de archivador para usuarios de I, S y Alta.
 Recolección de materiales para aplicación del
diagrama
 Aplicación de instrumento de valoración en forma
diaria
OBJETIVOS
Corto plazo Mediano plazo Largo plazo
Se realizará el registro
escrito de valoración de
todos los pacientes que
asisten a curaciones por
úlcera de pie diabético
en el plazo de un mes.
Encargado:
Internas de Enfermería
Se realizará el registro
electrónico de valoración
de todos los pacientes en
curaciones de pie
diabético en el plazo de 3
meses.
Encargado:
Enfermera de curaciones
Se realizará inventario
con los apósitos
primarios y secundarios
más utilizados en las
curaciones por úlcera de
pie diabético según los
datos recabados en los
registros de valoración
Encargado:
Enfermera de curaciones
EVALUACIÓN
TAREAS PENDIENTES
 Evaluación a mediano y largo plazo
 Implementación del registro electrónico en Rayen
Implementación de
Protocolo de
derivación en
usuarios con inicio de
terapia con insulina
 Generación de sobrecupos en
la agenda de las enfermeras
de cada equipo.
 Interrupción de los controles
médicos por parte de los
usuarios para informar
resultados de HGT.
 Retraso en el inicio de
tratamiento con insulina por
falta de derivación oportuna.
 Retraso en el ajuste de dosis
final por variabilidad de
controles con glicemia
capilar.
PROPÓSITO
 Control sano
 Control Cardiovascular
 Control Adulto mayor
 Visitas Domiciliarias
CHCC, Dependencia
Severa, Altas
Respiratorias, Cuidados
Paliativos, TBC
 Toma de muestras
 Epidemiología
 Vacunación local y
extra mural
 Talleres – consejerías.
 Estudios de Familia
 Planes de mejora
 CENSO
 EMPA
 Procedimientos
ACTIVIDADES REALIZADAS
Interna Rol Asistenciales Rol Gestión Rol Educación
Javiera Duarte
Total de horas:597h
 C/sano 264 hrs
 C/crónico 208 hrs
 EMPAM 122 hrs
 VDI 15
105 horas 1 taller para la comunidad
Flujograma de
insulinodependientes
Daniela Martínez
Total horas: 597h
 c/sano 264 hrs
 c/crónico 208 hrs
 EMPAM 122 hrs
 VDI 3
105 horas 1 taller para la comunidad
Entrega de material
informativo.
Carolina Romero
Total horas: 597h
 C/sano 25,4%
 C/crónico 24%
 EMPAM 35,8%
 VDI 14,6%
 Total de pacientes
atendidos : 566
105 horas
(17,5,%)
 3 talleres para la
comunidad.
 Realización de trípticos
informativos.
 Consejerías incidentales.
Denisse Vega
Total de horas: 597h
 c/sano 88 hrs
 c/crónico 102 hrs
 EMPAM 30 hrs
 VDI - Rescate: 51
 Curaciones: 490
 Procedimientos 402 hrs
184 horas Consejerías incidentales
Flujograma de
insulinodependientes
Paulina Veloz
Total de horas: 597h
 VDI : 309 visitas
 VD c/fines de procedimiento:
432
 c/sano: 45 hrs
Trabajo con la oficina del
adulto mayor de la
Municipalidad
3 Talleres educativos en la
comunidad
 5 talleres de 1 – 3 meses
Entrega de folletos para
Podemos concluir que la experiencia clínica vivida en
CESFAM Lo Franco nos ayudó a cumplir a cabalidad las
funciones asistenciales y de gestión propias de
enfermería en Atención Primaria, logrando de esta
manera empoderarnos del rol, tanto en las tareas
como en la relación con el resto del equipo de salud.
Presentacion internado final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
SaresAragon
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
Fresia Cárdenas García
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador insn
 
Plan de actividades serums
Plan de actividades serumsPlan de actividades serums
Plan de actividades serumsRosalina Colonia
 
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
Cartera de servicio del centro de salud de sunampeCartera de servicio del centro de salud de sunampe
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
Marin Aybar Valencia
 
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
Prof. Marcus Renato de Carvalho
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentes
Katherin Molina
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativaGuia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
Luis Antonio Romero
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia maternaanaalcedo
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESSu Médico Geriatra
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
Evelyn Goicochea Ríos
 
Situación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentesSituación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentes
avelinoq59
 
Programa de Postrados CESFAM EEF
Programa de Postrados CESFAM EEFPrograma de Postrados CESFAM EEF
Programa de Postrados CESFAM EEFChabe44
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Myriam Rodríguez Melo
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
JENIFFERGABRIELARUED
 
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptxLACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
CHOCCADELACRUZVANESA
 
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docxINFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
Victorvicket
 
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentesPasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentesMarysabel Vilchez Zuta
 

La actualidad más candente (20)

Cuidando al cuidador
Cuidando al cuidadorCuidando al cuidador
Cuidando al cuidador
 
Atención Integral en Salud
Atención Integral en SaludAtención Integral en Salud
Atención Integral en Salud
 
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
Protocolos atención integral adolescentes Ecuador
 
Plan de actividades serums
Plan de actividades serumsPlan de actividades serums
Plan de actividades serums
 
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
Cartera de servicio del centro de salud de sunampeCartera de servicio del centro de salud de sunampe
Cartera de servicio del centro de salud de sunampe
 
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
GALM - Grupos de Apoyo a la LACTANCIA MATERNA
 
Guia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentesGuia consejeria adolescentes
Guia consejeria adolescentes
 
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
Cuidado de enfermería en la enfermedades prevalentes de la infancia aiepi 1
 
Guia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativaGuia de sectorización operativa
Guia de sectorización operativa
 
Taller lactancia materna
Taller lactancia maternaTaller lactancia materna
Taller lactancia materna
 
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLESUN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
UN MODELO DE ATENCION DOMICILIARIA PARA ADULTOS VULNERABLES
 
Cartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perúCartera de servicios salud perú
Cartera de servicios salud perú
 
Situación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentesSituación del escolar y adolescentes
Situación del escolar y adolescentes
 
Dia tecnico enfermeria
Dia tecnico enfermeriaDia tecnico enfermeria
Dia tecnico enfermeria
 
Programa de Postrados CESFAM EEF
Programa de Postrados CESFAM EEFPrograma de Postrados CESFAM EEF
Programa de Postrados CESFAM EEF
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
FORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdfFORMATO FUA.pdf
FORMATO FUA.pdf
 
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptxLACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
LACTARIO INSTITUCIONAL exp.pptx
 
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docxINFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
INFORME FINAL DE LA RURAL VICTOR POMAQUERO.docx
 
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentesPasos para una buena consejeria al adolescentes
Pasos para una buena consejeria al adolescentes
 

Similar a Presentacion internado final

COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
Juan Vega Escaño
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Juan A García
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)Santiago Garcia Blanco
 
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio SaludPresentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
PAÍS DIGITAL
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
ReymanRodrguez
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionGNEAUPP.
 
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio AsistencialMESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
Plan de Calidad para el SNS
 
Nefroprevencion ssc
Nefroprevencion sscNefroprevencion ssc
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
JorgeCundapi1
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
magaly ortiz
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GNEAUPP.
 
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción.
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
medicinabioenergetic
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
GNEAUPP.
 
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
Sociedad Española de Cardiología
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vihaldez87
 
Cuadro de mando oncologia
Cuadro de mando oncologiaCuadro de mando oncologia
Cuadro de mando oncologiaIrma Urbina
 

Similar a Presentacion internado final (20)

COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdfCOMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
COMUNICACIONES PÓSTER 31-45.pdf
 
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
Protocolo urgencias diabéticas EPES v.2014
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
GPC para el manejo de la EMI (Versión Resumida)
 
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio SaludPresentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
Presentación Dr. Ricardo Quezada, AccuHealth en Simposio Salud
 
VIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptxVIH CASO CLINICO.pptx
VIH CASO CLINICO.pptx
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio AsistencialMESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
MESEAS: Mejora del Servicio Asistencial
 
Nefroprevencion ssc
Nefroprevencion sscNefroprevencion ssc
Nefroprevencion ssc
 
prevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptxprevencion dm e htas 280423.pptx
prevencion dm e htas 280423.pptx
 
Mesa CO 3
Mesa CO 3Mesa CO 3
Mesa CO 3
 
Salud Integral del Adulto
Salud Integral del AdultoSalud Integral del Adulto
Salud Integral del Adulto
 
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presiónGuía FASE sobre prevención de úlceras por presión
Guía FASE sobre prevención de úlceras por presión
 
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓNGUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
GUÍA FASE PARA LA PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN
 
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
VI Seminario de Innov@ción, innovación organizativa y asistencial. Innovacion...
 
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdfGRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
GRP Subcuta nea_FINALES PARA AAFF.pdf
 
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España
 
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
Reorganización del proceso asistencial de fibrilación auricular en la pandemi...
 
Guia manejo-vih
Guia manejo-vihGuia manejo-vih
Guia manejo-vih
 
Cuadro de mando oncologia
Cuadro de mando oncologiaCuadro de mando oncologia
Cuadro de mando oncologia
 

Más de CesfamLoFranco

Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
CesfamLoFranco
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...CesfamLoFranco
 
Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013
CesfamLoFranco
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
CesfamLoFranco
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
CesfamLoFranco
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
CesfamLoFranco
 
Valoracion funcional
Valoracion funcionalValoracion funcional
Valoracion funcional
CesfamLoFranco
 
Efam
EfamEfam
Servicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo francoServicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo francoCesfamLoFranco
 
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...CesfamLoFranco
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssCesfamLoFranco
 
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestrasOrd. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestrasCesfamLoFranco
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgenciaCesfamLoFranco
 
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenzaOrd. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenzaCesfamLoFranco
 
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013CesfamLoFranco
 
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013CesfamLoFranco
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssCesfamLoFranco
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgenciaCesfamLoFranco
 

Más de CesfamLoFranco (20)

Orientaciones minsal 2015
Orientaciones  minsal 2015Orientaciones  minsal 2015
Orientaciones minsal 2015
 
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
Informe 1º-medición-usuario-incógnito-servicio-salud-metropolitano-occidente-...
 
Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013Actualidades pediatria 2013
Actualidades pediatria 2013
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Fdo atencion
Fdo atencionFdo atencion
Fdo atencion
 
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en apsProceso de atencion del adulto mayor en aps
Proceso de atencion del adulto mayor en aps
 
Indice de barthel
Indice de barthelIndice de barthel
Indice de barthel
 
Valoracion funcional
Valoracion funcionalValoracion funcional
Valoracion funcional
 
Efam
EfamEfam
Efam
 
Servicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo francoServicio odontológico cesfam lo franco
Servicio odontológico cesfam lo franco
 
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil  ...
Orientaciones tecnicas para las modalidades de apoyo al desarrollo infantil ...
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
 
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestrasOrd. nº 989  ssmo  cita a reunion responsable clinica toma de muestras
Ord. nº 989 ssmo cita a reunion responsable clinica toma de muestras
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
 
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenzaOrd. nº 968  ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
Ord. nº 968 ssmo ejecucion actividades vacunacion antiinfluenza
 
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013Ord. nº 967  ssmo acta reunion pni 02 05-2013
Ord. nº 967 ssmo acta reunion pni 02 05-2013
 
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013Ord. nº 952  ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
Ord. nº 952 ssmo fechas corte validacion y certificacion percapita 2013
 
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ssOrd. nº 999 ssmo  atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
Ord. nº 999 ssmo atencion usuarios postrados dm tipo i y ii red ss
 
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgenciaOrd. nº 969  ssmo ingreso atenciones urgencia
Ord. nº 969 ssmo ingreso atenciones urgencia
 

Presentacion internado final

  • 1. Internado Extrahospitalario Enfermería Universidad San Sebastián 2013 INTEGRANTES ENFERMERA GUIA: Javiera Duarte Carolina Cárdenas Daniela Martínez Verónica Painequeo Carolina Romero Mariela Roa. Denisse Vega Pamela Sepúlveda Paulina Veloz Ivonne Ureta. Docente Guía: Pamela Alarcón Fecha: 28 de junio de 2013
  • 2. Centro de Salud Familiar Lo Franco Carrascal #4459. Población adscrita 32.226 usuarios  101 trabajadores 90 CESFAM - 11 CECOF  División en 3 equipos, distribuidos por UV.  Existen box de atención médica, enfermera, nutri cionista, sala de procedimiento y curaciones, sala IRA y ERA, dental, SOME y oficina de dirección.
  • 3. IRA altas y SBO recurrentes  73,22% consultas por morbilidad en pacientes de 0 a 9 años.  63% pacientes controlados en sala IRA por SBO .  Alza en la tasa de natalidad.  Familias más extensas.  Grado de hacinamiento.  Reduce el espacio de extensión urbana  Humedad intra y extra domiciliaria. Problemáticas de Salud Identificadas
  • 4. Lactancia materna exclusiva  44,3% de la población bajo control proporciona LME .  La población bajo control con LME hasta el sexto mes de vida, con cifra inferior a la nacional.  Observación de disminución notable de ésta. Aumento de la morbilidad por enfermedades crónicas no transmisibles.  18, 5 % de la población inscrita al CESFAM pertenece al PSCV.  Edades tempranas  Estilos de vida no saludables.  Pacientes inasistentes al programa de salud cardiovascular.  Dos de cada tres diabéticos, que tiene como resultado la ulceración del pie.  Aumentado el riesgo de disminuir la funcionalidad.
  • 6. Promover el envejecimiento activo del adulto mayor, a través de la promoción de estilos de vida saludables. Objetivo general  Mantener autonomía y evitar complicaciones en el envejecimiento de los adultos mayores. Plan de mejora N°1 PROPÓSITO
  • 7.  Mantener la funcionalidad del AM.  Identificar factores de riesgo y condicionantes de pérdida de funcionalidad.  Promover envejecimiento activo y autocuidado del AM  Mantener patologías de base compensadas, ya que son influyentes en el mantenimiento de la funcionalidad.  Aumentar cobertura de EMPAM, complementando cumplimiento de IAAPS, y lineamientos estratégicos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • 8.  EMPAM  Derivación a programas de CESFAM  Realizar Dg. participativo en la población a intervenir.  Educación a los adultos mayores según resultados obtenidos en el diagnóstico participativo. ACTIVIDADES
  • 9.  Temas extraídos del diagnóstico: Alimentación saludable - Actividad Física - Diabetes Objetivos sesiones educativas:  Conocer los conceptos básicos de la alimentación saludable  Analizar la relación existente entre la alimentación saludable y el envejecimiento activo e incorporar la actividad física a la actividades de la vida diaria.  Entender el significado de la DM tipo 2, causas, consecuencias y las bases de su tratamiento RESULTADOS
  • 10. Implementar ambulancias de movilización del CESFAM Lo Franco, para atender de manera óptima posibles emergencias durante el traslado de pacientes, contando con todos los insumos necesarios.  Realizar listado de lo necesario y posterior recolección de insumos requeridos para la implementación.  Rotular los lugares según están insertos los insumos y mostrar a los conductores y camilleros las ubicaciones. PROPÓSITO
  • 11. Corto plazo Mediano plazo Largo plazo - Conductores deben conocer el propósito y las actividades de esta intervención. -En conjunto realizar lista de los insumos necesarios para atender posibles emergencias durante un traslado. -Encargado: Interna de enfermería y conductores Contar con todos los implementos e insumos necesarios en las ambulancias del CESFAM. Encargado: Interna de enfermería y conductores Realizar inventario de los insumos, y posterior reposición. Encargado: Conductores OBJETIVOS
  • 12. “Alto índice de morbilidad y perdida de la funcionalidad por afecciones crónicas no transmisibles”.  Incentivar a la población de 20 a 79 años a evitar posibles complicaciones que puedan perjudicar su salud en la actualidad o a futuro, a través de la promoción y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles. Plan de mejora N°2 PROPÓSITO
  • 13. General:  Prevenir posibles complicaciones en personas de 20 a 79 años durante los meses de abril a julio del año 2013 en el CESFAM Lo Franco – CECOF Catamarca, ubicado en la comuna de Quinta normal. Específicos:  Disminuir la discapacidad y mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles.  Aumento en la cobertura de HTA y DM a través del EMPA en la población blanco.  Identificación de factores de riesgo dentro de la población blanco. OBJETIVOS
  • 14.  Se obtuvo la información desde el tarjetero para identificar a los pacientes inasistentes, rescatándolos vía telefónica y vía Visita Domiciliaria de rescate. Citándolos a control crónico con enfermera.  En relación a la realización de los EMPA, se gestiono con la asistente social el lugar para la realización del examen de medicina preventiva. ACTIVIDADES
  • 15.  Juntando las dos actividades se realizo un total de 33 EMPA, de los cuales 9 eran mujeres entre 45 a 64 años y 24 eran hombres entre 20 y 44 años.  30,3% se encontraba obesos.  24,2% se encontraba hipertensos.  45,4% son fumadores, de los cuales el 36,3% quiere dejar de fumar.  9% tenia una glicemia capilar <126mg/dl.  51,5% bebe alcohol, de los cuales el 94,4 tiene riesgo bajo y un 5,8% en riesgo, según el resultado del AUDIT.  El 3,03% tiene un colesterol capilar <200mg/dl RESULTADOS
  • 16.  Se rescataron 20 pacientes inasistentes en total .  9 Hipertensos, 2 Diabéticos y 8 Mixtos.  Recopilación de datos de los pacientes inasistentes a través de Planilla Excel.  Se deja estipulado la lista de los pacientes que asistieron a estos controles crónicos. RESCATE
  • 17. Implementación de registros de control y seguimiento en la evolución de úlceras en usuarios con pie diabético.  Ausencia de registro, afecta valoración y tratamiento integral del paciente con úlceras de pie diabético.  Dificultad para evaluar la evolución de la herida, favorable o desfavorable  Identificación de usuarios reincidentes a curaciones.  Mejora la gestión de los recursos materiales que se utilizan en la sala de procedimientos Plan de mejora N°3 PROPÓSITO
  • 18. OBJETIVO  Los profesionales de la sala de procedimiento a cargo de las curaciones avanzadas, aplicarán el registro de evolución de úlceras de pie diabético a los usuarios que asisten a curaciones. DESAROLLO  Investigación de datos relevantes  Formulación de planilla de registro  Confección de archivador para usuarios de I, S y Alta.  Recolección de materiales para aplicación del diagrama  Aplicación de instrumento de valoración en forma diaria OBJETIVOS
  • 19. Corto plazo Mediano plazo Largo plazo Se realizará el registro escrito de valoración de todos los pacientes que asisten a curaciones por úlcera de pie diabético en el plazo de un mes. Encargado: Internas de Enfermería Se realizará el registro electrónico de valoración de todos los pacientes en curaciones de pie diabético en el plazo de 3 meses. Encargado: Enfermera de curaciones Se realizará inventario con los apósitos primarios y secundarios más utilizados en las curaciones por úlcera de pie diabético según los datos recabados en los registros de valoración Encargado: Enfermera de curaciones EVALUACIÓN TAREAS PENDIENTES  Evaluación a mediano y largo plazo  Implementación del registro electrónico en Rayen
  • 20. Implementación de Protocolo de derivación en usuarios con inicio de terapia con insulina  Generación de sobrecupos en la agenda de las enfermeras de cada equipo.  Interrupción de los controles médicos por parte de los usuarios para informar resultados de HGT.  Retraso en el inicio de tratamiento con insulina por falta de derivación oportuna.  Retraso en el ajuste de dosis final por variabilidad de controles con glicemia capilar. PROPÓSITO
  • 21.
  • 22.  Control sano  Control Cardiovascular  Control Adulto mayor  Visitas Domiciliarias CHCC, Dependencia Severa, Altas Respiratorias, Cuidados Paliativos, TBC  Toma de muestras  Epidemiología  Vacunación local y extra mural  Talleres – consejerías.  Estudios de Familia  Planes de mejora  CENSO  EMPA  Procedimientos ACTIVIDADES REALIZADAS
  • 23. Interna Rol Asistenciales Rol Gestión Rol Educación Javiera Duarte Total de horas:597h  C/sano 264 hrs  C/crónico 208 hrs  EMPAM 122 hrs  VDI 15 105 horas 1 taller para la comunidad Flujograma de insulinodependientes Daniela Martínez Total horas: 597h  c/sano 264 hrs  c/crónico 208 hrs  EMPAM 122 hrs  VDI 3 105 horas 1 taller para la comunidad Entrega de material informativo. Carolina Romero Total horas: 597h  C/sano 25,4%  C/crónico 24%  EMPAM 35,8%  VDI 14,6%  Total de pacientes atendidos : 566 105 horas (17,5,%)  3 talleres para la comunidad.  Realización de trípticos informativos.  Consejerías incidentales. Denisse Vega Total de horas: 597h  c/sano 88 hrs  c/crónico 102 hrs  EMPAM 30 hrs  VDI - Rescate: 51  Curaciones: 490  Procedimientos 402 hrs 184 horas Consejerías incidentales Flujograma de insulinodependientes Paulina Veloz Total de horas: 597h  VDI : 309 visitas  VD c/fines de procedimiento: 432  c/sano: 45 hrs Trabajo con la oficina del adulto mayor de la Municipalidad 3 Talleres educativos en la comunidad  5 talleres de 1 – 3 meses Entrega de folletos para
  • 24. Podemos concluir que la experiencia clínica vivida en CESFAM Lo Franco nos ayudó a cumplir a cabalidad las funciones asistenciales y de gestión propias de enfermería en Atención Primaria, logrando de esta manera empoderarnos del rol, tanto en las tareas como en la relación con el resto del equipo de salud.