SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISISI PERITONEAL
MSc. María Montaño Armijos
montanomaria323@gmail.com 0999444348
¿QUE ES DIALISIS PERITONEAL?
La diálisis peritoneal, como tratamiento sustitutivo de la función renal, se basa en la
instilación dentro de la cavidad peritoneal de soluciones de diálisis con el objetivo de
aprovechar algunas de las propiedades del peritoneo como membrana biológica, con
el fin de eliminar las sustancias de desecho generadas diariamente por nuestro
organismo y contribuir entre otros con el control del balance hidrosalino alterado en la
insuficiencia renal.
SELECCIÖN DE PACIENTE.
. Aspectos clínicos:
 Enfermedad cardiovascular avanzada
 Diabéticos
 Hipertensión incontrolable en HD
 Paciente con anemias graves o rechazo a
transfusiones
 Anticoagulación riesgosa
 Pacientes con enfermedades infecciosas :
Hepatitis, VIH
 Pacientes sin accesos Vasculares
SELECCIÓN DE PACIENTE.
Estilo de vida :
 Laboralmente activos
 Estudiantes
 Niños
 Necesidades de autonomía e independencia
 Pacientes que viven lejos de un centro de
diálisis
 Ancianos
SELECCIÓN DE PACIENTE.
Habilidad de autocuidado o nivel de
satisfacción:
 Requiere ser cuidado
 Discapacidad
 Insatisfacción de la terapia actual.
CONTRAINDICACIONES DE DP
Relativas:
 Hernia abdominal
 Ausencia de pared abdominal
 Enfermedad Dorso lumbar
 Ostomías por riesgo de infección
 EPOC
 Paciente en estado depresivo o
desmotivado
 Deterioro intelectual severo
 Sin apoyo familiar
 Pacientes con medicamentos inmuno
supresores
CONTRAINDICACIONES DE DP
Absolutas:
 Historia de cirugías abdominales previas
( Adherencia)
 Paciente con incapacidad para movilizar sus manos(
artritis) y sin soporte familiar
 Ciegos
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA
PRESCRIPCIÓN
COMPONENTE DE LA PRESCRIPCIÓN
Cuando se define la
prescripción de DP
se debe considerar:
• Metas de UF
• Metas de depuración
• Esto se alcanzara a
través de la correcta
prescripción hay que
considerar ciertos
factores como:
COMPONENTES FIJOS
Relacionados con el paciente
en el momento de definir su
primera prescripción de DP
siendo estos:
• Tamaño del paciente
• FRR
• Tipo de membrana
peritoneal
• Esto nos permitirá
individualizar la terapia y
definir la dosis de diálisis
COMPONENTES VARIABLES
Son aquellos que se
estableció la primera
prescripción del paciente:
• Volumen total
• Tiempo de permanencia
• Volumen a infundir
• Selección de la modalidad (
CAPD/ APD)
• Concentración de dextrosa
COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN INICIAL
La selección de la modalidad se debe
elegir en conjunto con el paciente y
evaluar la modalidad que le ofrezca la
mejor oportunidad de alcanzar dosis de
depuración, con el menor efecto en la
calidad de vida.
Se debe explicar los pro y los contar de
cada modalidad.
La selección de la modalidad correcta
favorecerá al mejor apego
.Se debe iniciar con concentraciones
bajas de dextrosa que nos permita
mantener un estado de euvolemia del
paciente
CAPD
COMPONENTES FIJOS
Tipo de membrana:
Al examinar el tipo de membrana hay que
considerar el movimiento bidireccional de
solutos. Las características de la membrana
determinan el movimiento de solutos y la UF.
Transporte Alto: es muy bueno para el
movimiento de moléculas de la sangre hacia la
solución de diálisis. Es difícil que estos
pacientes presenten signos de uremia, sin
embargo en este grupo de pacientes también
el movimiento de glucosa es muy rápido.
Es el candidato ideal para ser manejado con
APD
COMPONENTES FIJOS
Transportadores promedio alto y promedio
bajo: ( transportes promedio de acuerdo con
la literatura Europea) el movimiento de
solutos no es tan rápido y permite manejar de
manera correcta a este grupo de pacientes
con modalidad manual o automatizada.
Este grupo de pacientes permite alcanzar
dosis recomendadas de depuración de solutos
con dosis convencionales de diálisis.
COMPONENTES FIJOS
Transportadores bajos: El movimiento de solutos
hacia ambos lados es muy lento. Este grupo de
pacientes difícilmente tienen problemas de UF , pero
es frecuente que presenten datos de sub-Diálisis
En este tipo de pacientes con FRR se debe
mantener permanencias largas y volúmenes
elevados de diálisis , y si no llega a la meta pasara a
HEMO.
COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
SC: Es un factor importante para definir el volumen
total de la diálisis , lo determina el tamaño del
paciente .
La SC se expresa en m2 /1.73m2
COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
FRR: debe ser agregada a la medición de la
depuración total de solutos. A mayor FRR al inicio de
la terapia de remplazo será mas fácil alcanzar la
dosis recomendadas de depuración.
La perdida de la FRR es una situación esperada con
el tiempo, se debe vigilar a través del tiempo
COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
COMPONENTES VARIABLES: Serán aquellos que
el medico es capaz de modificar para hacer una
prescripción y serán determinadas por las
características fijas del paciente
TIEMPO DE PERMANENCIA
COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
Concentración de dextrosa: Existen tres concentraciones diferentes
de glucosa para adaptar la ultrafiltración a las necesidades del
paciente.
La glucosa es el único agente osmótico que se ha mostrado seguro y
eficaz para su administración en múltiples intercambios en 24 h. Es
económica y aporta calorías. No obstante, no es el agente osmótico
ideal y puede facilitar o agravar la hiperglucemia e hiperinsulinemia, y
provocar picos no detectados de hiperglucemia en diabéticos,
hiperlipidemia y obesidad.
.
CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
INICIO DE LA TERAPIA APD
PRESCRIPCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE
TRANSPORTE EN CAPD
CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
ESTIMACIÓN DEL POSIBLE TIPO DE TRANSPORTE DEL PERITONEO
ESTIMACIÓN DE D/P DE CREATININA
WCC (deseado según teoría):
Transportadores Altos y Promedios Altos 50litros/ semana a 1.73m2
Transportadores Promedio bajo y bajos 45litros/ semana a 1.73m2
Ajuste a la SC del paciente:
Si a 1.73m2 a WCC deseada es de 50litros/semana o 45litros/
semana cuanto será la WCC a la SC del paciente?
AJUSTE DE LA WCC TEÓRICA
Sociedad Española de Nefrología 2006
CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO DE DP
VOLUMEN A INFUNDIR EN ADULTOS
1m2 1400ml
SC del Pte. X
Regla de tres .
El resultado se infundirá en cavidad
PACIENTES MENOS DE 40Kg se infundirá 1200mlm2
VOLUMEN A INFUNDIR EN PEDÍATRIA
1m2 800 a 1200ml
SC del Pte. X
Regla de tres .
El resultado se infundirá en cavidad
RECOMENDACIONES SOBRE TIEMPOS DE
PERMANENCIA
PASO A PASO EL FAST PET
1. SC
2. TIPO DE TRANSPORTADOR DEACUERDO A LO QUE DRENO
3. DETERMINAR DE D/P ESTIMADO SEGÚN SC
4. AJUSTE DE CREATININA SEGÚN TEORIA
5. AJUSTAR A LA SC DEL PACIENTE
6. VOLUMEN DEL DIALIZADO QUE LE CORESPONDE POR NOCHE
7. VOLUMEN A INFUNDIR POR CADA RECAMBIO
VAMOS A LA PRÁCTICA PRESCRIPCIÓN INICIAL
CASO 1
1. Paciente de 60 años de sexo masculino con peso de 70Kg mide 170cm el
trabaja en su empresa .
2. Se realizo el FAS PET drenando después de cuatro horas 2050ml
CASO 2
1. Paciente de sexo femenino peso 51Kg mide 158cm el es un trabajador
informal.
2. Se realizo el FAS PET drenando después de cuatro horas 3000ml
CASO 3
1. Paciente de sexo femenino pesa 72Kg mide 168cm es una docente de la
universidad que pasa de hemodiálisis por perdida de accesos vasculares
sin FRR.
2. Se realiza FAS PET dreno después de 4 horas de liquido en cavidad
2500ml
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
PET
GENERALIDADES
Valoración semicuantitativa de la función de transporte de la membrana
peritoneal.
Desarrollado por el Doctor Zbylet Twardowski. Estandarizó y realizó en
103 pacientes, clasificándolos según su membrana
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
PET
GENERALIDADES:
Define Índice de Transporte de Solutos y de Ultrafiltración de la Membrana Peritoneal a
través de la proporción dializado/plasma de Creatinina y glucosa.
TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL
PET
PROCEDIMIENTO:
1. Drenar cavidad Peritoneal
2. Alistar una bolsa de 2L.de Dianeal 2.5% (Calentada previamente)
3. Infundir el contenido de la bolsa. El paciente deberá estar acostado y
moverse de un lado al otro cada vez que se infunden 400 ml.de Dianeal
4. A las 0 horas se obtiene una muestra de dializado. Se drenan 200ml. Se
extrae una muestra de 10ml y se devuelven 190ml. a la cavidad.
5. Alas 2 horas se toma una muestra de dializado de la misma forma que la
anterior y una muestra de sangre.
6. Alas 4 horas se drena completamente la cavidad, se mide el volumen y se
toma una muestra de igual forma del dializado.
Las tres muestras se envían para procesar Creatinina y Glucosa
FACTOR DE CORRECIÓN
 Creatinina es medida por un método
colorimétrico (Jaffé)
 Los cromógenos no creatininicos hacen
cambiar la coloración.
 La glucosa interfiere en el resultado de la
creatinina
FACTOR DE CORRECIÓN
PROCEDIMIENTO:
 Se envía una muestra de dianeal 2.5% nueva del mismo lote y se
manda procesar glucosa y creatinina.
 FC=creatinina/Glucosa
Se aplica a cada valor de creatinina para hallar creatinina corregida
EJEMPLOS DE PET
FACTOR DE CORRECCIÓN
Creatinina 0,2 mg/dl
Glucosa 2459 mg/dl
RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL EQUILIBRIO PERITONEAL
Nombre del paciente:
Fecha /nacimiento: Edad:
Sexo: ____F _____ M
Fecha de la prueba: Volumen drenado del recambio de la noche :
Terapia : ______CAPD _______ APD
Volumen drenado en las cuatro horas :___________
Tiempo de terapia:
SUERO CREATININA GLUCOSA
CREATININA
CORREGIDA D/P D/Do
Muestra de plasma de las dos horas
Muestra de dializado de Nº 1 o 0 Hr
Muestra de dializado de Nº 2 o 2 Hr
Muestra de dializado de Nº 3 o 4 Hr
CORREGIR CREATININAS D/DO
Muestra en suero D/DO Nº 2 o 2Hr
Glucosa X FC-Cr = Cr corregida
Glucosa del dializado de 2 Hr /Glucosa de las 0Hr =
Muestra del dializado Nº 1 o 0Hr
Glucosa X FC-Cr = Cr corregida
Muestra del dializado Nº 2 o 2Hr D/DO Nº 4 o 2Hr
Glucosa X FC-Cr = Cr corregida
Glucosa del dializado de 4 Hr/Glucosa de la 0Hr =
Muestra del dializado Nº 3 o 4Hr
Glucosa X FC-Cr = Cr corregida
PROMEDIO DEL DIALIZADO EN PLASMA D/P FACTOR DE CORRECIÒN
D/P Nº 1 o 0Hr
Cr de la muestra virgen /GLUCOSA de muestra virgen
Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido=
D/P Nº 2 o 2Hr
Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido=
D/P Nº 3 o 4Hr
Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido=
CÁLCULOS DEL PET
Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL   .pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
Universidad nacional de Piura
 
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISISINFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
Jose Ramón Rodriguez Palomares
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDONEFROLOGIA-GUADALAJARA
 
Continuous Renal Replacement Therapy
Continuous Renal Replacement TherapyContinuous Renal Replacement Therapy
Continuous Renal Replacement Therapy
Shairil Rahayu
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
RominaLauraCapasso2
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
gustavo diaz nuñez
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritonealrodrsanchez
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
lgmadrid
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Ramon Hernandez Garcia
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalJuan Sepúlveda
 
Acceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisisAcceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisis
Gabrielito Defaz
 
Renal Replacement therapy in the ICU
Renal Replacement therapy in the ICU Renal Replacement therapy in the ICU
Renal Replacement therapy in the ICU
Syed Hussain
 
Dp1
Dp1Dp1
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
Brezia Villanueva
 

La actualidad más candente (20)

Terapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renalTerapias de reemplazo renal
Terapias de reemplazo renal
 
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISISINFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
INFECCIONES DEL CATETER DE DIALISIS PERITONEAL Y HEMODIALISIS
 
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDOTECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
TECNICAS DE REEMPLAZO RENAL CONTINUO EN FRACASO RENAL AGUDO
 
Continuous Renal Replacement Therapy
Continuous Renal Replacement TherapyContinuous Renal Replacement Therapy
Continuous Renal Replacement Therapy
 
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptxAccesos Vasculares - copia (1).pptx
Accesos Vasculares - copia (1).pptx
 
Sepsis 2021
Sepsis 2021Sepsis 2021
Sepsis 2021
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
Tecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renalTecnicas continuas de reemplazo renal
Tecnicas continuas de reemplazo renal
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Generalidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis PeritonealGeneralidades en Diálisis Peritoneal
Generalidades en Diálisis Peritoneal
 
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de NoviembreAdecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
Adecuación de hemodialisis Rotación 2016 CMN 20 de Noviembre
 
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renalIntroduccion a las terapias de reemplazo renal
Introduccion a las terapias de reemplazo renal
 
Acceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisisAcceso vascular en hemodiálisis
Acceso vascular en hemodiálisis
 
Transfusion masiva
Transfusion masivaTransfusion masiva
Transfusion masiva
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
Hemodialisis power.
Hemodialisis power.Hemodialisis power.
Hemodialisis power.
 
Renal Replacement therapy in the ICU
Renal Replacement therapy in the ICU Renal Replacement therapy in the ICU
Renal Replacement therapy in the ICU
 
Dp1
Dp1Dp1
Dp1
 
Dialisis peritoneal
Dialisis peritonealDialisis peritoneal
Dialisis peritoneal
 
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMAHEMODIALISIS TODO EL TEMA
HEMODIALISIS TODO EL TEMA
 

Similar a Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx

Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalDr. Yadhir Trejo
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
MariaBravoB1
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
StephyOscullo1
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
CintiaGutierrez16
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalWilingtonInga
 
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptxDIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DanielHernandoRodrig2
 
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptxTIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
Odalina Marrero
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
hera najlin padilla
 
Prescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritonealPrescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritoneal
Brezia Villanueva
 
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptxHEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
RubiJaninaOrellanaSa
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
AllanTaylor27
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
drfernandezcardio
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptx
ssusera9ec75
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
Beluu G.
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
jairopozo13
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
Flor Huanambal Guevara
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
kelly castañeda
 

Similar a Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx (20)

Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia RenalTerapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
Terapia de reemplazo en Insuficiencia Renal
 
HEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptxHEMODIALISIS.pptx
HEMODIALISIS.pptx
 
Transplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptxTransplante Renal.pptx
Transplante Renal.pptx
 
Prescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacionPrescripcion de dialisis y adecuacion
Prescripcion de dialisis y adecuacion
 
pancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptxpancreatitis hoy.pptx
pancreatitis hoy.pptx
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptxDIALISIS TIDAL VS UF .pptx
DIALISIS TIDAL VS UF .pptx
 
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptxTIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
TIPOS DIALISIS PERITONEAL.pptx
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Prescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritonealPrescripcion de dialisis peritoneal
Prescripcion de dialisis peritoneal
 
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptxHEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
HEMODIALISI-DE-ALTO-FLUJO.pptx
 
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
3-DENGUE EN ADULTOS NORMATIVA 147 - Dr Padilla Intensivista.pptx
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
Tecnicas de reemplazo renal. Tecnicas Continuas .22 Jun 2018
 
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdftecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
tecnicas especificas de reemplazo renal.pdf
 
revision arti.pptx
revision arti.pptxrevision arti.pptx
revision arti.pptx
 
Parenteral 2017
Parenteral 2017Parenteral 2017
Parenteral 2017
 
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptxDENGUE 147 PRESENTACION.pptx
DENGUE 147 PRESENTACION.pptx
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Tratamiento erc
Tratamiento ercTratamiento erc
Tratamiento erc
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Prescripción PET EN DIALISIS PERITONEAL .pptx

  • 1. PRESCRIPCIÓN DE DIÁLISISI PERITONEAL MSc. María Montaño Armijos montanomaria323@gmail.com 0999444348
  • 2. ¿QUE ES DIALISIS PERITONEAL? La diálisis peritoneal, como tratamiento sustitutivo de la función renal, se basa en la instilación dentro de la cavidad peritoneal de soluciones de diálisis con el objetivo de aprovechar algunas de las propiedades del peritoneo como membrana biológica, con el fin de eliminar las sustancias de desecho generadas diariamente por nuestro organismo y contribuir entre otros con el control del balance hidrosalino alterado en la insuficiencia renal.
  • 3.
  • 4. SELECCIÖN DE PACIENTE. . Aspectos clínicos:  Enfermedad cardiovascular avanzada  Diabéticos  Hipertensión incontrolable en HD  Paciente con anemias graves o rechazo a transfusiones  Anticoagulación riesgosa  Pacientes con enfermedades infecciosas : Hepatitis, VIH  Pacientes sin accesos Vasculares
  • 5. SELECCIÓN DE PACIENTE. Estilo de vida :  Laboralmente activos  Estudiantes  Niños  Necesidades de autonomía e independencia  Pacientes que viven lejos de un centro de diálisis  Ancianos
  • 6. SELECCIÓN DE PACIENTE. Habilidad de autocuidado o nivel de satisfacción:  Requiere ser cuidado  Discapacidad  Insatisfacción de la terapia actual.
  • 7. CONTRAINDICACIONES DE DP Relativas:  Hernia abdominal  Ausencia de pared abdominal  Enfermedad Dorso lumbar  Ostomías por riesgo de infección  EPOC  Paciente en estado depresivo o desmotivado  Deterioro intelectual severo  Sin apoyo familiar  Pacientes con medicamentos inmuno supresores
  • 8. CONTRAINDICACIONES DE DP Absolutas:  Historia de cirugías abdominales previas ( Adherencia)  Paciente con incapacidad para movilizar sus manos( artritis) y sin soporte familiar  Ciegos
  • 10. COMPONENTE DE LA PRESCRIPCIÓN Cuando se define la prescripción de DP se debe considerar: • Metas de UF • Metas de depuración • Esto se alcanzara a través de la correcta prescripción hay que considerar ciertos factores como: COMPONENTES FIJOS Relacionados con el paciente en el momento de definir su primera prescripción de DP siendo estos: • Tamaño del paciente • FRR • Tipo de membrana peritoneal • Esto nos permitirá individualizar la terapia y definir la dosis de diálisis COMPONENTES VARIABLES Son aquellos que se estableció la primera prescripción del paciente: • Volumen total • Tiempo de permanencia • Volumen a infundir • Selección de la modalidad ( CAPD/ APD) • Concentración de dextrosa
  • 11. COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN
  • 12. PRESCRIPCIÓN INICIAL La selección de la modalidad se debe elegir en conjunto con el paciente y evaluar la modalidad que le ofrezca la mejor oportunidad de alcanzar dosis de depuración, con el menor efecto en la calidad de vida. Se debe explicar los pro y los contar de cada modalidad. La selección de la modalidad correcta favorecerá al mejor apego .Se debe iniciar con concentraciones bajas de dextrosa que nos permita mantener un estado de euvolemia del paciente CAPD
  • 13. COMPONENTES FIJOS Tipo de membrana: Al examinar el tipo de membrana hay que considerar el movimiento bidireccional de solutos. Las características de la membrana determinan el movimiento de solutos y la UF. Transporte Alto: es muy bueno para el movimiento de moléculas de la sangre hacia la solución de diálisis. Es difícil que estos pacientes presenten signos de uremia, sin embargo en este grupo de pacientes también el movimiento de glucosa es muy rápido. Es el candidato ideal para ser manejado con APD
  • 14. COMPONENTES FIJOS Transportadores promedio alto y promedio bajo: ( transportes promedio de acuerdo con la literatura Europea) el movimiento de solutos no es tan rápido y permite manejar de manera correcta a este grupo de pacientes con modalidad manual o automatizada. Este grupo de pacientes permite alcanzar dosis recomendadas de depuración de solutos con dosis convencionales de diálisis.
  • 15. COMPONENTES FIJOS Transportadores bajos: El movimiento de solutos hacia ambos lados es muy lento. Este grupo de pacientes difícilmente tienen problemas de UF , pero es frecuente que presenten datos de sub-Diálisis En este tipo de pacientes con FRR se debe mantener permanencias largas y volúmenes elevados de diálisis , y si no llega a la meta pasara a HEMO.
  • 16. COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN SC: Es un factor importante para definir el volumen total de la diálisis , lo determina el tamaño del paciente . La SC se expresa en m2 /1.73m2
  • 17. COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN FRR: debe ser agregada a la medición de la depuración total de solutos. A mayor FRR al inicio de la terapia de remplazo será mas fácil alcanzar la dosis recomendadas de depuración. La perdida de la FRR es una situación esperada con el tiempo, se debe vigilar a través del tiempo
  • 18. COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN COMPONENTES VARIABLES: Serán aquellos que el medico es capaz de modificar para hacer una prescripción y serán determinadas por las características fijas del paciente TIEMPO DE PERMANENCIA
  • 19. COMPONENTES DE LA PRESCRIPCIÓN Concentración de dextrosa: Existen tres concentraciones diferentes de glucosa para adaptar la ultrafiltración a las necesidades del paciente. La glucosa es el único agente osmótico que se ha mostrado seguro y eficaz para su administración en múltiples intercambios en 24 h. Es económica y aporta calorías. No obstante, no es el agente osmótico ideal y puede facilitar o agravar la hiperglucemia e hiperinsulinemia, y provocar picos no detectados de hiperglucemia en diabéticos, hiperlipidemia y obesidad.
  • 20. . CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
  • 21. CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
  • 22. INICIO DE LA TERAPIA APD
  • 23. PRESCRIPCIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE TRANSPORTE EN CAPD
  • 24. CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN
  • 25. CAMINO A LA PRIMERA PRESCRIPCIÓN ESTIMACIÓN DEL POSIBLE TIPO DE TRANSPORTE DEL PERITONEO
  • 26. ESTIMACIÓN DE D/P DE CREATININA
  • 27. WCC (deseado según teoría): Transportadores Altos y Promedios Altos 50litros/ semana a 1.73m2 Transportadores Promedio bajo y bajos 45litros/ semana a 1.73m2 Ajuste a la SC del paciente: Si a 1.73m2 a WCC deseada es de 50litros/semana o 45litros/ semana cuanto será la WCC a la SC del paciente? AJUSTE DE LA WCC TEÓRICA Sociedad Española de Nefrología 2006
  • 28. CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE LÍQUIDO DE DP
  • 29. VOLUMEN A INFUNDIR EN ADULTOS 1m2 1400ml SC del Pte. X Regla de tres . El resultado se infundirá en cavidad PACIENTES MENOS DE 40Kg se infundirá 1200mlm2
  • 30. VOLUMEN A INFUNDIR EN PEDÍATRIA 1m2 800 a 1200ml SC del Pte. X Regla de tres . El resultado se infundirá en cavidad
  • 32. PASO A PASO EL FAST PET 1. SC 2. TIPO DE TRANSPORTADOR DEACUERDO A LO QUE DRENO 3. DETERMINAR DE D/P ESTIMADO SEGÚN SC 4. AJUSTE DE CREATININA SEGÚN TEORIA 5. AJUSTAR A LA SC DEL PACIENTE 6. VOLUMEN DEL DIALIZADO QUE LE CORESPONDE POR NOCHE 7. VOLUMEN A INFUNDIR POR CADA RECAMBIO
  • 33. VAMOS A LA PRÁCTICA PRESCRIPCIÓN INICIAL CASO 1 1. Paciente de 60 años de sexo masculino con peso de 70Kg mide 170cm el trabaja en su empresa . 2. Se realizo el FAS PET drenando después de cuatro horas 2050ml CASO 2 1. Paciente de sexo femenino peso 51Kg mide 158cm el es un trabajador informal. 2. Se realizo el FAS PET drenando después de cuatro horas 3000ml CASO 3 1. Paciente de sexo femenino pesa 72Kg mide 168cm es una docente de la universidad que pasa de hemodiálisis por perdida de accesos vasculares sin FRR. 2. Se realiza FAS PET dreno después de 4 horas de liquido en cavidad 2500ml
  • 34. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL PET GENERALIDADES Valoración semicuantitativa de la función de transporte de la membrana peritoneal. Desarrollado por el Doctor Zbylet Twardowski. Estandarizó y realizó en 103 pacientes, clasificándolos según su membrana
  • 35. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL PET GENERALIDADES: Define Índice de Transporte de Solutos y de Ultrafiltración de la Membrana Peritoneal a través de la proporción dializado/plasma de Creatinina y glucosa.
  • 36. TEST DE EQUILIBRIO PERITONEAL PET PROCEDIMIENTO: 1. Drenar cavidad Peritoneal 2. Alistar una bolsa de 2L.de Dianeal 2.5% (Calentada previamente) 3. Infundir el contenido de la bolsa. El paciente deberá estar acostado y moverse de un lado al otro cada vez que se infunden 400 ml.de Dianeal 4. A las 0 horas se obtiene una muestra de dializado. Se drenan 200ml. Se extrae una muestra de 10ml y se devuelven 190ml. a la cavidad. 5. Alas 2 horas se toma una muestra de dializado de la misma forma que la anterior y una muestra de sangre. 6. Alas 4 horas se drena completamente la cavidad, se mide el volumen y se toma una muestra de igual forma del dializado. Las tres muestras se envían para procesar Creatinina y Glucosa
  • 37. FACTOR DE CORRECIÓN  Creatinina es medida por un método colorimétrico (Jaffé)  Los cromógenos no creatininicos hacen cambiar la coloración.  La glucosa interfiere en el resultado de la creatinina
  • 38. FACTOR DE CORRECIÓN PROCEDIMIENTO:  Se envía una muestra de dianeal 2.5% nueva del mismo lote y se manda procesar glucosa y creatinina.  FC=creatinina/Glucosa Se aplica a cada valor de creatinina para hallar creatinina corregida
  • 39. EJEMPLOS DE PET FACTOR DE CORRECCIÓN Creatinina 0,2 mg/dl Glucosa 2459 mg/dl
  • 40. RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL EQUILIBRIO PERITONEAL Nombre del paciente: Fecha /nacimiento: Edad: Sexo: ____F _____ M Fecha de la prueba: Volumen drenado del recambio de la noche : Terapia : ______CAPD _______ APD Volumen drenado en las cuatro horas :___________ Tiempo de terapia: SUERO CREATININA GLUCOSA CREATININA CORREGIDA D/P D/Do Muestra de plasma de las dos horas Muestra de dializado de Nº 1 o 0 Hr Muestra de dializado de Nº 2 o 2 Hr Muestra de dializado de Nº 3 o 4 Hr CORREGIR CREATININAS D/DO Muestra en suero D/DO Nº 2 o 2Hr Glucosa X FC-Cr = Cr corregida Glucosa del dializado de 2 Hr /Glucosa de las 0Hr = Muestra del dializado Nº 1 o 0Hr Glucosa X FC-Cr = Cr corregida Muestra del dializado Nº 2 o 2Hr D/DO Nº 4 o 2Hr Glucosa X FC-Cr = Cr corregida Glucosa del dializado de 4 Hr/Glucosa de la 0Hr = Muestra del dializado Nº 3 o 4Hr Glucosa X FC-Cr = Cr corregida PROMEDIO DEL DIALIZADO EN PLASMA D/P FACTOR DE CORRECIÒN D/P Nº 1 o 0Hr Cr de la muestra virgen /GLUCOSA de muestra virgen Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido= D/P Nº 2 o 2Hr Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido= D/P Nº 3 o 4Hr Cr del dializado corregido de las 0 Hr o Nº1/Cr en Plasma corregido=