SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
7° BÁSICO
2012
OBJETIVOS



 Reconocer el proceso de Pronominalización
 mediante el uso de Pronombres.


 Distinguir las clasificaciones de Pronombres.
¿Qué es un pronombre?

 Es una de las partes variables
 de la oración y sirve para
 reemplazar al sustantivo.
Pronominalización

Los pronombres reemplazan al nombre, por lo tanto,
se usan en un texto para referirse a palabras o frases
que ya fueron expresadas, con el fin de evitar su
repetición.

Este mecanismo de sustitución se denomina
pronominalización y se utiliza para dar cohesión a un
texto, es decir, organizarlo desde el punto de vista
gramatical.
Pronombres Personales

Los pronombres personales se organizan a partir de la
situación comunicativa básica en que un emisor le dice
algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera
persona: “yo”; el receptor, a la segunda: “tú”, y el resto,
aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni
receptor, corresponde a la tercera persona: “el/ella”

    EMISOR              ALGO              RECEPTOR




     YO                ÉL/ELLA              TÚ
Pronombres Personales
Persona

S
I   1°              Yo, me, mi, conmigo
N
G
U   2°            Tú, te, ti, usted, contigo
L
A
R   3°          Él, ella, ello, le, lo, la, se, consigo


P   1°             Nosotros, nosotras, nos
L
U
R
    2°           Vosotros, vosotras, vos, os
A
L
    3°      Ellos, ellas, ustedes, les, los, las, consigo
Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado
por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de
Lucía.

Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no
puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar
conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador
conectado a Internet nos lo impide.
Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y
no me reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le
dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno,
me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un
abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos
euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en
directo por el messenger.
PRONOMBRES
  DEMOSTRATIVOS
Los pronombres demostrativos son aquellos que al
referirse a seres u objetos, es decir, aquello de lo que
hablamos, establecen la situación espacial o temporal
de éstos respecto al emisor.

“Yo no quiero este zapato sino aquel. No ese, sino este,
el que está acá. ¡Uf! Esta no es la zapatería que solía
ser. Esta es un desastre. La de antes, aquella que
atendía don Josefino, esa sí que era la mejor tienda de
zapatos de la ciudad.
PRONOMBRES
 DEMOSTRATIVOS

   Distancia del             Singular            Plural
      Emisor
Cercanía               éste/ ésta/ esto   éstos/ éstas


Distancia indefinida   ése/ ésa /eso      ésos/ ésas

Lejanía                aquél/ aquélla     aquéllos/ aquéllas
                       /aquello
PRONOMBRES POSESIVOS
 Los pronombres posesivos indican la relación de
 posesión o pertenencia con las personas gramaticales
 (El mapa es suyo). A veces esa relación puede no ser
 posesiva, sino afectiva (mi estimado señor), de
 procedencia (mi viejo pueblo) o de otro tipo (su precioso
 tiempo).
Persona     Singular                 Plural

u Primera   mío/mía                  míos/mías indefinida
n
  Segunda   tuyo/tuya                tuyos/tuyas
  Tercera   suyo/suya                suyos/suyas
v Primera   nuestro/nuestra          nuestros/nuestras
a
r Segunda   vuestro/vuestra          vuestros/vuestras
i
o Tercera   suyo/suya                suyos/suyas
s
ACTIVIDAD: IDENTIFICANDO PRONOMBRES
 1.- Lee con atención este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov,
 e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres
 personales, demostrativos y posesivos.

                                      Lo timó
En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de
muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y
los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus
familias o se lo bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su
lugar a un científico médico y, tras negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su
propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó
a carcajear…
-¿De qué se ríe? -se asombró el médico.
-¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el
delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado!
¡Ja-já!
2.-  Lee las paginas del libro donde se explican
pronombres: Indefinidos, Interrogativos y relativos,
luego escribe una breve definición en tu cuaderno.
Paginas: 55, 56 y 58

3.- Realiza las actividades de las páginas: 53, 54, 59 y 61
¡¡FIN!!!
OBJETIVOS



 Reconocen las palabras homófonas
 Distinguen el uso correcto de las letras: “Y” /
 “LL”
¡¡Que te vaya bien!!!



                                            ¡¡Que te valla bien!!!




                            El caballo saltará la valla


                            El caballo saltará la vaya



                          ¿Que características tienen las
                             palabras subrayadas?

                        ¿Cómo se llaman las palabras que se
                        suenan igual y se escriben diferente?
HOMÓFONOS



              Son palabras que suenan
              igual, se escriben diferente
              y tienen distinto significado




“Veras que todo lo que he          “Él dice siempre la verdad,
    dicho es verdad”               se destaca por ser veraz”
   Busca el significado de la
    siguientes palabras y luego haz
    una oración con cada una de
    ellas



Arrollo             Arroyo

Cayó                Calló

Rallar                      Rayar

Vaya                Valla
“Ayer la familia Yánez se levantó muy temprano,
tomaron el desayuno y mientras Yanina ayudaba
a su mamá a limpiar la casa, Yago jugaba a la
rayuela y Yaco andaba en patines, pero resbaló,
cayó al suelo y rompió su pantalón rayado.
El papá, mientras tanto, cortaba los yuyos del jardín.
Por la tarde todos fueron al circo y se divirtieron
mucho viendo las piruetas y pruebas que hacía el
payaso Yiyo con un yo-yó muy grande.
Yaco estaba muy entusiasmado y dijo que iba a pedir
a los reyes magos que le trajeran un yo-yó igual del
de Yiyo.”
USO DE LA LETRA
“LL”

             Las palabras derivadas de términos que
             llevan “LL” se escriben con “LL”
             Ej. Botella: botellita, botellazo, botillería, etc.


                Se escriben con “LL las palabras
                terminadas en “illo”, “illa”, “ella”, “allo”
                Ej. Tornillo, rodilla, bella, caballo, etc.




               Se escriben con “LL las palabras que
               empiezan con “fa”, “fo”, “fu”
               Ej. Fallar, folleto, fuelle, etc.
USO DE LA LETRA
“Y”
                 -Es una conjunción copulativa (y)
                 -Se encuentra al final de la palabra (hay, ley,
                 hoy)

                  En los tiempos de los verbos que no llevan
                  LL ni Y en su infinitivo.
                  Ej: Caer: cayó, cayendo
                      Oír: oyó, oyendo
                      Leer: Leyó, leyendo

                  En los plurales de las palabras que en
                  singular terminan con Y
                  Ej. Ley = Leyes
                      Rey = Reyes
                      Buey = Bueyes

           Se escribe Y en los verbos cuyos infinitivos
           terminan en uir
           Ej. Construir: construyo
               Influir : influyó

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Angela María Zapata Guzmán
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónLen Estuaria
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaIrenecalvods
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literariasCamifs
 
Campo, tenor y modo
Campo, tenor y modoCampo, tenor y modo
Campo, tenor y modo
soldier301
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
Rode Huillca Mosquera
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
Ledy Cabrera
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
Fernando Longoria
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuentoMari8104
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Marina Toledo Córdova
 
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
Gerr Panta Lopez
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
Noel Buenosayres
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
Daniela Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Precisión léxica
Precisión léxicaPrecisión léxica
Precisión léxica
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
 
Power Point figuras literarias
Power Point figuras literariasPower Point figuras literarias
Power Point figuras literarias
 
Los adjetivos
Los adjetivosLos adjetivos
Los adjetivos
 
Campo, tenor y modo
Campo, tenor y modoCampo, tenor y modo
Campo, tenor y modo
 
Tipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidadTipos de intertextualidad
Tipos de intertextualidad
 
Géneros Discursivos
Géneros  DiscursivosGéneros  Discursivos
Géneros Discursivos
 
Genero literario
Genero literarioGenero literario
Genero literario
 
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
 
El Artículo
El ArtículoEl Artículo
El Artículo
 
El microcuento
El microcuentoEl microcuento
El microcuento
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Solecismo
SolecismoSolecismo
Solecismo
 
Los adverbios
Los adverbiosLos adverbios
Los adverbios
 
Mapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literaturaMapas conceptuales generales literatura
Mapas conceptuales generales literatura
 
Narratología- Genette
Narratología- GenetteNarratología- Genette
Narratología- Genette
 
Crucigrama literatura
Crucigrama literaturaCrucigrama literatura
Crucigrama literatura
 

Similar a Pronominalizacion

Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
Luismi Torres
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
Séptimo guía
Séptimo guía Séptimo guía
Séptimo guía
Tamara Zurita Olea
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lenguanivesita
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
claulugoa
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belénbelenpm9
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Tema 2 maria power
Tema 2 maria powerTema 2 maria power
Tema 2 maria powermatea muñoz
 
Tema 2 maria power
Tema 2 maria powerTema 2 maria power
Tema 2 maria powermatea muñoz
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
JOSE TAPIA
 
Ironía
IroníaIronía
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
rosalasso3
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lenguanivesita
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lenguanivesita
 
Repaso de la unidad 6. El mito
Repaso de la unidad 6. El mitoRepaso de la unidad 6. El mito
Repaso de la unidad 6. El mito
Mari Muñoz López
 

Similar a Pronominalizacion (20)

Repaso unidad 9
Repaso unidad 9Repaso unidad 9
Repaso unidad 9
 
Acentuación
Acentuación Acentuación
Acentuación
 
Séptimo guía
Séptimo guía Séptimo guía
Séptimo guía
 
Aua.recreo mocovi
Aua.recreo mocoviAua.recreo mocovi
Aua.recreo mocovi
 
Tema 1 lengua
Tema 1 lenguaTema 1 lengua
Tema 1 lengua
 
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimosSinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
Sinónimos, antónimos, homónimos y parónimos
 
Tema 6 Belén
Tema 6 BelénTema 6 Belén
Tema 6 Belén
 
Unidad 0: La información
Unidad 0: La informaciónUnidad 0: La información
Unidad 0: La información
 
Tema 2 maria power
Tema 2 maria powerTema 2 maria power
Tema 2 maria power
 
Tema 2 maria power
Tema 2 maria powerTema 2 maria power
Tema 2 maria power
 
Tema 2 maria power
Tema 2 maria powerTema 2 maria power
Tema 2 maria power
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
Sesiòn nº 2 pre talentos 2015
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Ironía
IroníaIronía
Ironía
 
LECTURAS.doc
LECTURAS.docLECTURAS.doc
LECTURAS.doc
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lengua
 
Tema 2 lengua
Tema 2 lenguaTema 2 lengua
Tema 2 lengua
 
Repaso de la unidad 6. El mito
Repaso de la unidad 6. El mitoRepaso de la unidad 6. El mito
Repaso de la unidad 6. El mito
 

Más de Juan Ramirez

Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónJuan Ramirez
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasJuan Ramirez
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género líricoJuan Ramirez
 
Unidad v generos periodisticos
Unidad v  generos periodisticosUnidad v  generos periodisticos
Unidad v generos periodisticosJuan Ramirez
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosJuan Ramirez
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosJuan Ramirez
 
Coherencia y cohesión_7º_conectores
Coherencia y cohesión_7º_conectoresCoherencia y cohesión_7º_conectores
Coherencia y cohesión_7º_conectoresJuan Ramirez
 
Comunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbalComunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbalJuan Ramirez
 
Resumen género narrativo
Resumen género narrativoResumen género narrativo
Resumen género narrativoJuan Ramirez
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativoJuan Ramirez
 
El reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género NarrativoEl reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género NarrativoJuan Ramirez
 

Más de Juan Ramirez (11)

Ppt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotaciónPpt unidad vii connotación y dennotación
Ppt unidad vii connotación y dennotación
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Unidad v generos periodisticos
Unidad v  generos periodisticosUnidad v  generos periodisticos
Unidad v generos periodisticos
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
 
Ppt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementosPpt oración gramátical y complementos
Ppt oración gramátical y complementos
 
Coherencia y cohesión_7º_conectores
Coherencia y cohesión_7º_conectoresCoherencia y cohesión_7º_conectores
Coherencia y cohesión_7º_conectores
 
Comunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbalComunicacion no verbal - paraverbal
Comunicacion no verbal - paraverbal
 
Resumen género narrativo
Resumen género narrativoResumen género narrativo
Resumen género narrativo
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
El reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género NarrativoEl reportaje- Género Narrativo
El reportaje- Género Narrativo
 

Pronominalizacion

  • 2. OBJETIVOS  Reconocer el proceso de Pronominalización mediante el uso de Pronombres.  Distinguir las clasificaciones de Pronombres.
  • 3. ¿Qué es un pronombre? Es una de las partes variables de la oración y sirve para reemplazar al sustantivo.
  • 4. Pronominalización Los pronombres reemplazan al nombre, por lo tanto, se usan en un texto para referirse a palabras o frases que ya fueron expresadas, con el fin de evitar su repetición. Este mecanismo de sustitución se denomina pronominalización y se utiliza para dar cohesión a un texto, es decir, organizarlo desde el punto de vista gramatical.
  • 5. Pronombres Personales Los pronombres personales se organizan a partir de la situación comunicativa básica en que un emisor le dice algo a un receptor. El emisor corresponde a la primera persona: “yo”; el receptor, a la segunda: “tú”, y el resto, aquello sobre lo que se habla y que no es ni emisor ni receptor, corresponde a la tercera persona: “el/ella” EMISOR ALGO RECEPTOR YO ÉL/ELLA TÚ
  • 6. Pronombres Personales Persona S I 1° Yo, me, mi, conmigo N G U 2° Tú, te, ti, usted, contigo L A R 3° Él, ella, ello, le, lo, la, se, consigo P 1° Nosotros, nosotras, nos L U R 2° Vosotros, vosotras, vos, os A L 3° Ellos, ellas, ustedes, les, los, las, consigo
  • 7. Observa y lee el siguiente texto de un mail enviado por Marcelo, un antiguo compañero de colegio de Lucía. Lucía, tengo tantas ganas de hablar contigo, pero como ahora no puedo, mejor te escribo. Sé que tú también tienes deseos de hablar conmigo, pero la distancia y el que no tengas un computador conectado a Internet nos lo impide. Te cuento que el otro día fui al cine y me encontré con tu hermano y no me reconoció, pero yo me acerqué a él y lo saludé y de paso le dije que te diera saludos si es que llamabas a tus padres. Bueno, me tengo que ir, ojalá que te esté yendo bien con los catalanes. Un abrazo y no te olvides de mí. A ver si un día de estos inviertes unos euros y te das la vuelta por un ciber, para que conversemos en directo por el messenger.
  • 8. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Los pronombres demostrativos son aquellos que al referirse a seres u objetos, es decir, aquello de lo que hablamos, establecen la situación espacial o temporal de éstos respecto al emisor. “Yo no quiero este zapato sino aquel. No ese, sino este, el que está acá. ¡Uf! Esta no es la zapatería que solía ser. Esta es un desastre. La de antes, aquella que atendía don Josefino, esa sí que era la mejor tienda de zapatos de la ciudad.
  • 9. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS Distancia del Singular Plural Emisor Cercanía éste/ ésta/ esto éstos/ éstas Distancia indefinida ése/ ésa /eso ésos/ ésas Lejanía aquél/ aquélla aquéllos/ aquéllas /aquello
  • 10. PRONOMBRES POSESIVOS Los pronombres posesivos indican la relación de posesión o pertenencia con las personas gramaticales (El mapa es suyo). A veces esa relación puede no ser posesiva, sino afectiva (mi estimado señor), de procedencia (mi viejo pueblo) o de otro tipo (su precioso tiempo). Persona Singular Plural u Primera mío/mía míos/mías indefinida n Segunda tuyo/tuya tuyos/tuyas Tercera suyo/suya suyos/suyas v Primera nuestro/nuestra nuestros/nuestras a r Segunda vuestro/vuestra vuestros/vuestras i o Tercera suyo/suya suyos/suyas s
  • 11. ACTIVIDAD: IDENTIFICANDO PRONOMBRES 1.- Lee con atención este pequeño cuento del escritor ruso Anton Chejov, e identifica en él los elementos pronominales que contiene: pronombres personales, demostrativos y posesivos. Lo timó En tiempos de antaño, en Inglaterra, los delincuentes condenados a la pena de muerte gozaban del derecho a vender en vida sus cadáveres a los anatomistas y los fisiólogos. El dinero obtenido de esta forma, aquéllos se lo daban a sus familias o se lo bebían. Uno de ellos, pescado en un crimen horrible, llamó a su lugar a un científico médico y, tras negociar con él hasta el hartazgo, le vendió su propia persona por dos guineas. Pero al recibir el dinero él, de pronto, se empezó a carcajear… -¿De qué se ríe? -se asombró el médico. -¡Usted me compró a mí, como un hombre que debe ser colgado -dijo el delincuente carcajeándose-, pero yo lo timé a usted! ¡Yo voy a ser quemado! ¡Ja-já!
  • 12. 2.- Lee las paginas del libro donde se explican pronombres: Indefinidos, Interrogativos y relativos, luego escribe una breve definición en tu cuaderno. Paginas: 55, 56 y 58 3.- Realiza las actividades de las páginas: 53, 54, 59 y 61
  • 14. OBJETIVOS  Reconocen las palabras homófonas  Distinguen el uso correcto de las letras: “Y” / “LL”
  • 15. ¡¡Que te vaya bien!!! ¡¡Que te valla bien!!! El caballo saltará la valla El caballo saltará la vaya ¿Que características tienen las palabras subrayadas? ¿Cómo se llaman las palabras que se suenan igual y se escriben diferente?
  • 16. HOMÓFONOS Son palabras que suenan igual, se escriben diferente y tienen distinto significado “Veras que todo lo que he “Él dice siempre la verdad, dicho es verdad” se destaca por ser veraz”
  • 17. Busca el significado de la siguientes palabras y luego haz una oración con cada una de ellas Arrollo Arroyo Cayó Calló Rallar Rayar Vaya Valla
  • 18. “Ayer la familia Yánez se levantó muy temprano, tomaron el desayuno y mientras Yanina ayudaba a su mamá a limpiar la casa, Yago jugaba a la rayuela y Yaco andaba en patines, pero resbaló, cayó al suelo y rompió su pantalón rayado. El papá, mientras tanto, cortaba los yuyos del jardín. Por la tarde todos fueron al circo y se divirtieron mucho viendo las piruetas y pruebas que hacía el payaso Yiyo con un yo-yó muy grande. Yaco estaba muy entusiasmado y dijo que iba a pedir a los reyes magos que le trajeran un yo-yó igual del de Yiyo.”
  • 19. USO DE LA LETRA “LL” Las palabras derivadas de términos que llevan “LL” se escriben con “LL” Ej. Botella: botellita, botellazo, botillería, etc. Se escriben con “LL las palabras terminadas en “illo”, “illa”, “ella”, “allo” Ej. Tornillo, rodilla, bella, caballo, etc. Se escriben con “LL las palabras que empiezan con “fa”, “fo”, “fu” Ej. Fallar, folleto, fuelle, etc.
  • 20. USO DE LA LETRA “Y” -Es una conjunción copulativa (y) -Se encuentra al final de la palabra (hay, ley, hoy) En los tiempos de los verbos que no llevan LL ni Y en su infinitivo. Ej: Caer: cayó, cayendo Oír: oyó, oyendo Leer: Leyó, leyendo En los plurales de las palabras que en singular terminan con Y Ej. Ley = Leyes Rey = Reyes Buey = Bueyes Se escribe Y en los verbos cuyos infinitivos terminan en uir Ej. Construir: construyo Influir : influyó