SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Desde tiempos
prehispánicos, el extenso
linaje de materiales ha
bastado ante las
sociedades productoras,
pero el ejemplo perfecto
de los productores caseros
fue proveniente de las
culturas mesoamericanas.
Estas culturas surgieron
en el año 7000 a. C.,
cuando el deshielo en el
continente americano permitió que los grupos comenzaran a desarrollar la
agricultura y la ganadería, favoreciendo el desarrollo del sedentarismo.
Posteriormente, alrededor del año 2300 a. C., las civilizaciones florecieron,
desarrollando actividades artísticas como la arquitectura, la escultura, la
alfarería y la escultura.
En cada una de estas actividades, los aborígenes mesoamericanos emplearon
distintos materiales, cuyas propiedades les resultaban beneficiosas.
Algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas eran el
tezontle, la piedra caliza, la cal, la obsidiana, la madera o la arcilla. Las
propiedades de estos materiales les permitían construir objetos e
infraestructuras resistentes que en algunos casos han perdurado durante
milenios.
Mucho antes de la llegada y conquista española; la región desde centro de
México hasta el occidente de costa rica, habitaron muchas culturas que
variaban con sus costumbres, arquitectura, gastronomía, religión y sus
conocimientos en el ámbito científico.
Estos últimos eran los más sobresalientes de los puntos semejantes entre las
culturas, ya que este relacionaba a todas. Todo lo que se hacía, creaba Y
3
producía tenía un
procedimiento con
lógica y con
determinado
resultado; los
productores
prehispánicos tenían
siempre calculado
las reacciones de los
materiales que
usaban. Esto lo
sabían gracias a que
experimentaban.
A continuación les
presentaremos algunas culturas mesoamericanas los materiales más comunes
entre los mismos.
Mayas
La cultura maya se refiere a la propia de
una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en
numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de
los pocos escritura plenamente desarrollados del continente
americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas
de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la
ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también
en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador. En la cultura
maya se usó la escultura de piedra la cual surgió como según los
profesionales, en la escultura de madera.
Además las esculturas mayas más grandes eran fachadas arquitectónicas
elaboradas con estuco.
En la cultura olmeca y maya utilizaban el llamado “ixtle” el cual tenía el
mismo uso que el estuco, para la base de arqueología.
El itztle se utilizaba en aridoamerica en mayoría y en Mesoamérica, en
Guerrero y Oaxaca; entre los mixtecos y mexicas (Aztecas).
La cal también se utiliza para el ámbito artístico, como en los murales de
Bonampak, proveniente de “Bonampak”, un sitio arqueológico de la cultura
maya.
4
Otra material muy utilizado por los mayas era la piedra caliza, estos utilizaban
la piedra caliza local ya que era relativamente suave cuando acababa de ser
cortada, pero se endurece con la exposición al ambiente.
En la cultura mexica y maya
coincidían al utilizar pedernal
para la elaboración de armas
o herramientas en sus
sacrificios humanos o en su
uso “normal”; y también
podría ser hecho de obsidiana
que era la piedra más usada
por Mesoamérica por los
teotihuacanos, para la
elaboración de herramientas,
ornamentos y armas, eso
ultimo era especial entre los
mayas y los aztecas.
Era común que utilizaran el
material óseo, tanto de
humano como de animal,
especialmente para esculpir.
La arquitectura maya es la
más rica del Nuevo Mundo,
debido a la complejidad y
variedad de medios de
expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron
su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en
piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra
caliza disponible en las tierras mayas del Petén; la cal y mezcla era fácilmente
producida permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y
palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres
templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Tríadicos";
durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda maya.
Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego
rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El
Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas
y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las
imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con
5
estuco. Lo que
podemos apreciar
ahora, es la última
etapa de
construcción, pero
en realidad no es
raro encontrar más
de 5 fases
constructivas. El
Altar 1 de Polol del
Preclásico tardío
(21 DC,), y la
ausencia de
monumentos
similares en el
área, ha generado
especulaciones
respecto a
la posibilidad de
la destrucción
ritual y cíclica, de
monumentos en el
mundo Maya.
Haya sido esta
destrucción ritual o
no, muchos
monumentos
antiguos se han
encontrado como
material de relleno en construcciones posteriores, en muchos lugares
del Petén como Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El
Mirador. Lo que diferencia al Altar 1 es su uso en un contexto destacado en el
Clásico Terminal.
El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un
pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado
localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a
piedra caliza, que no hay que cocer.
6
A continuación les presentaremos la cultura Azteca y sus respectivos
materiales para hacer una comparación entre la cultura maya de la que ya les
hablamos y la azteca.
Aztecas
El Imperio azteca (también llamado, de forma minoritaria, Triple
alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca) fue una entidad de control
territorial, político y económico que existió en la zona central
de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío.
Comercio
El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además
que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el
imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas)
intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir
productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de
población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de
esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza
central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra,
cacao, frutas exóticas, etc.
La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el
desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos
labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón.
Industrias
Minería, La obsidiana se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se
empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares)
Obsidiana
La obsidiana es un tipo de roca ígnea (de origen volcánico), también conocida
como vidrio volcánico. Esta piedra suele ser negras, aunque también se
presentan en color gris, dorado, con irisaciones del arcoíris.
7
Debido a su apariencia atractiva y a sus colores llamativos, la obsidiana era
empleada como ornamentación en las construcciones más relevantes de
Mesoamérica: templos, palacios, construcciones del Estado, entre otros.
Los aztecas fueron expertos en
transmitir realismo a través de
pequeñas piezas, un arte menos
difundido que ha quedado relegado
a un segundo plano ante las
inmensas pirámides y las
gigantescas estatuas simbólicas que
todos conocemos. Los aztecas,
aparte de dominar el arte de lo
grande, también eran expertos en
formatos mucho más pequeños.
Igualmente, las esculturas más
conocidas también contaban con un
gran tamaño. La peculiaridad
residía en el realismo de las piezas (pocas civilizaciones han sabido transmitir
tan bien el miedo) y su elevada carga simbólica. Estas características también
aparecen en las esculturas más pequeñas que, por tamaño, podían transmitir
una escena escapando por complejo de esa bidimensionalidad asociada a las
tallas gigantes.
La técnica de tallado aporta un valor añadido a estas piezas. Los aztecas
carecían de objetos de metal para esculpir, por lo que tenían que utilizar
materiales más duros, como la obsidiana (ya hablamos de ella), para fabricar
punzones y cuñas y esculpir en materiales más blandos (basalto o andesita).
8
La presión que aplicaban a la hora de elaborar una pieza debía ser muy
precisa para evitar que los bloques se rompiesen, dando lugar a un escaso
margen de error durante el
esculpido. Una vez acabada la
escultura, utilizaban materiales
como la arena para pulir la talla
final.
Si bien todos los materiales que
te hemos expuesto son
solamente de uso arquitectónico,
y como seguramente te pudiste
dar cuenta los materiales de los
mayas y aztecas en este ámbito,
tienes ciertas diferencias, sin
embargo las dos culturas
utilizaban el mismo material en
otros ámbitos, como lo es la
gastronomía (también se
utilizaban en otros ámbitos pero
principalmente en este), en esta aunque cada cultura tiene sus comidas típicas,
estas se relacionan en particular, en el uso del cacao.
La mitología atribuye al dios Kukuxklán quien ofreció a los mayas el cacao
(kakaw, en lenguaje maya) y estos para agradecerlo y para honrar al dios del
cacao, celebraban un festival anual en abril, un evento que incluía sacrificios
de animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas,
incienso e intercambio de regalos.
Según los aztecas, el dios bueno y sabio que había traído consigo las semillas
de cacao, fue Quetzalcóatl, quien lo regalo a su pueblo para que disfrutaran del
manjar que los mismos hijos del Sol apreciaban.
La planta de cacao /theobroma, cacao/ ofrece unas vainas alargadas que
contienen semillas, que son la base de los productos elaborados con chocolate.
Esta planta solo puede crecer en las tierras bajas tropicales, donde no llegan las
heladas. Se tiene por cierto es que las primeras evidencias de su uso humano se
encuentran en territorio mexicano, en las culturas pre-hispánicas. El botánico
9
sueco Carl von Linné en el Siglo,
XVIII denomino a l cacao
“Theobroma”, palabra griega que
significa para “comida de los dioses”,
y cacao al arbusto de donde se
obtienen las semillas. En tiempos
precolombinos, el cacao más
exquisito lo producía la planicie del
Soconusco, zona costera de Chiapas y
Guatemala. Cuando los aztecas
establecieron su imperio, como no
podían cultivar en el altiplano,
enviaron sus ejércitos a conquistar el
Soconusco, y poder recoger la
producción del cacao, también se
cultivaba a todo lo largo de las tierras
bajas mayas, incluyendo Petén y
Yucatán.
Los mayas, preparaban el chocolate
caliente y muy amargo en las ceremonias o ritos de paso como celebración de
nacimientos, matrimonios, toma de hábitos sacerdotales y en las despedidas al
más allá. El proceso consistía en secar y tostar las simientes que después se
trituraban, y se les añadía canela, vainilla o pili (un picante), se pasaban a través
de un proceso de fermentación y el resultado se cocía en agua, logrando un
líquido espeso, similar en aspecto al “chocolate a la taza que tomamos hoy los
españoles”. Los mayas, preparaban el chocolate caliente y muy amargo en las
ceremonias o ritos de paso como celebración de nacimientos, matrimonios,
toma de hábitos sacerdotales y en las despedidas al más allá. El proceso
consistía en secar y tostar las simientes que después se trituraban, y se les añadía
canela, vainilla o pili (un picante), se pasaban a través de un proceso de
fermentación y el resultado se cocía en agua, logrando un líquido espeso, similar
en aspecto al “chocolate a la taza que tomamos hoy los españoles”. Los mayas,
preparaban el chocolate caliente y muy amargo en las ceremonias o ritos de paso
como celebración de nacimientos, matrimonios, toma de hábitos sacerdotales y
en las despedidas al más allá. El proceso consistía en secar y tostar las simientes
que después se trituraban, y se les añadía canela, vainilla o pili (un picante), se
pasaban a través de un proceso de fermentación y el resultado se cocía en agua,
logrando un líquido espeso, similar en aspecto al “chocolate a la taza que
tomamos hoy”.
10
Entre los mayas y
aztecas, el chocolate
era una bebida
prestigiosa, reservada a
la realeza, la nobleza,
los mercaderes, y los
oficiales guerreros de
alto rango. Hacia el año
450 d.C, se empezaron
a colocar vasos
magníficos, llenos de
bebidas de chocolate,
en las tumbas de los
reyes mayas. Vasos
con textos jeroglíficos
en los cuales se
describe el sabor
particular del chocolate
servido. De hecho, casi
todos los vasos cilíndricos pintados o labrados en los entierros mayas clásicos
eran recipientes para chocolate.
En mesoamerica, las principales culturas mantenían un régimen gubernamental
ante su respectivo (territorio) imperio; tratando de manejar sus relaciones con
las demás culturas y sin causar problemas.
Pero los materiales de uso diario en esa época solían ser la principal razón de
conflictos entre culturas. Las relaciones entre Aztecas y mayas eran muy
pacificas; ya que al coincidir con sus usos del jade, las plumas, los caracoles, el
cacao, la miel y la obsidiana, en sus imperios era un gran propósito de trueque,
intercambios o simplemente de comercio; pero cuando Teotihuacán ascendió
con su mayor utilidad de obsidiana en su imperio, los aztecas y mayas fueron
cada vez más bélicos entre sí.
Estas culturas se diferenciaban también por algo; el modo de sus estructuras y
las bases de estas. Los mayas utilizaban mezclas simples de piedra caliza con
agua para pegar los bloques de piedra en sus esculturas, templos, etc. Además,
usaban madera y paja para la construcción de los techos de sus viviendas; junto
con las fachadas elaboradas con estuco y que en ocasiones era removida por
11
mezclas de mármol con otras piedras como base de vasijas y mesas de rituales
de sacrificios.
Bueno a pesar de que
estas dos culturas
constantemente estaban
en guerra por el territorio,
y por intentar someter a la
cultura del otro; aun así el
cacao era algo que
utilizaban para casi todo
y en las dos culturas esta
semilla y la bebida que
con ella se prepara era
algo muy sofisticado y
exclusivo de acuerdo a
ambas ideologías.
Bueno espero que les
haya servido de algo, nos veremos la próxima.
Este documento ha sido realizado única y exclusivamente con fines educativos,
sin motivo de lucro.
12
Bibliografías
1. https://cultura-azteca.com/arquitectura/
2.https://es.slideshare.net/GrettyMelo/mayas-incas-y-aztecas-36423974
3.https://lalupa3.webcindario.com/culturas/los%20olmecas.htm
4.https://cultura-azteca.com/
5.https://www.lifeder.com/propiedades-materiales-culturas-mesoamericanas/.
6. https://prezi.com/ig0_ewrwpedh/propiedades-de-algunos-materiales-que-utilizan-las-
culturas/
7.https://www.gob.mx/firco/articulos/henequen-oro-verde-en-epoca-prehispanica?idiom=es
8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742009000100002
9.https://www.lifeder.com/propiedades-materiales-culturas-mesoamericanas/
10.https://www.tinsa.es/blog/historia/los-aztecas-arte-en-pequeno-formato/
11.https://lanaveva.wordpress.com/2009/06/08/el-chocolate-regalo-de-los-dioses-aztecas-a-la-
humanidad/
13
¡¡Hasta la
próxima!!!
14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
Elkin Molina Valero
 
02guia historia del mosaico i
02guia historia del mosaico i02guia historia del mosaico i
02guia historia del mosaico i
Guillermo Astudillo
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidente
neotropia
 
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanasQué materiales usaban las culturas mesoamericanas
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas
Diana Gonzalez
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
El neolitico 1
El neolitico 1El neolitico 1
El neolitico 1
NoelyGarcia6
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
heysser pizarro
 
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptxMapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
JazminRamos48
 
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicasMateriales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Juan Carlos Varela Naranjo
 
Aportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actualAportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actual
Rubet Reyes
 
Edad de piedra ....
Edad de piedra ....Edad de piedra ....
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
EidyxM
 
Maya
MayaMaya
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
Alfredo Rivero
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
Rubenadolf
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
amos2000
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
equipototonaca
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
SW México Preparatoria
 

La actualidad más candente (20)

Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
02guia historia del mosaico i
02guia historia del mosaico i02guia historia del mosaico i
02guia historia del mosaico i
 
Culturas de Occidente
Culturas de OccidenteCulturas de Occidente
Culturas de Occidente
 
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanasQué materiales usaban las culturas mesoamericanas
Qué materiales usaban las culturas mesoamericanas
 
Línea de tiempo
Línea de tiempoLínea de tiempo
Línea de tiempo
 
El neolitico 1
El neolitico 1El neolitico 1
El neolitico 1
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptxMapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Cultura-Olmeca.pptx
 
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicasMateriales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
Materiales que se utilizaban en las culturas prehispánicas
 
Aportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actualAportaciones de egipto al mundo actual
Aportaciones de egipto al mundo actual
 
Edad de piedra ....
Edad de piedra ....Edad de piedra ....
Edad de piedra ....
 
Arquitectura maya
Arquitectura mayaArquitectura maya
Arquitectura maya
 
Maya
MayaMaya
Maya
 
Arte Egipcio
Arte EgipcioArte Egipcio
Arte Egipcio
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Alquimia
AlquimiaAlquimia
Alquimia
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
La etapa lítica
La etapa líticaLa etapa lítica
La etapa lítica
 

Similar a Materiales utilizados por culturas prehispanicas

Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
David Muñoz
 
La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas
AndreaEspinoza87
 
Culturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 eCulturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 e
citlalliitzellozamar
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
citlalliitzellozamar
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
Pao Reyes
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
josefinarevalo
 
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas" Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
ElFriki
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
BLANCA SARRALDE VIZUETE
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
Erick Guevara
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
itzel2004
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
Andres Escobar
 
los mayas, época Prehispánica .pptx
los mayas,  época     Prehispánica .pptxlos mayas,  época     Prehispánica .pptx
los mayas, época Prehispánica .pptx
jaavendano
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
Luis Sánchez
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
Ena Montero
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
Ena Montero
 
Cultura prehispánica
Cultura prehispánicaCultura prehispánica
Cultura prehispánica
11jesus
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
AnglicaMolina6
 
Mayas 2
Mayas 2Mayas 2
Mayas 2
mauromedina
 
Tribus
TribusTribus
Tribus
TribusTribus
Tribus
Estefania
 

Similar a Materiales utilizados por culturas prehispanicas (20)

Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanasMateriales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
Materiales que-utilizaban-las-culturas-mesoamericanas
 
La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas La quimica en las culturas prehispanicas
La quimica en las culturas prehispanicas
 
Culturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 eCulturas mesoamericanas 3 e
Culturas mesoamericanas 3 e
 
Cultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 lozaCultura maya proyecto5 loza
Cultura maya proyecto5 loza
 
Culturas de Mexico
Culturas de Mexico Culturas de Mexico
Culturas de Mexico
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas" Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
Proyecto 5 "Los materiales que se utilizaban las culturas mesoamericanas"
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Culturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte AmericaCulturas Clasicas de Norte America
Culturas Clasicas de Norte America
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
 
Historia arte 1
Historia arte 1Historia arte 1
Historia arte 1
 
los mayas, época Prehispánica .pptx
los mayas,  época     Prehispánica .pptxlos mayas,  época     Prehispánica .pptx
los mayas, época Prehispánica .pptx
 
Culturas precolombinas principales del ecuador
Culturas precolombinas principales  del ecuadorCulturas precolombinas principales  del ecuador
Culturas precolombinas principales del ecuador
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Culturas Mesoamericanas
Culturas MesoamericanasCulturas Mesoamericanas
Culturas Mesoamericanas
 
Cultura prehispánica
Cultura prehispánicaCultura prehispánica
Cultura prehispánica
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Mayas 2
Mayas 2Mayas 2
Mayas 2
 
Tribus
TribusTribus
Tribus
 
Tribus
TribusTribus
Tribus
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 

Materiales utilizados por culturas prehispanicas

  • 1. 1
  • 2. 2 Desde tiempos prehispánicos, el extenso linaje de materiales ha bastado ante las sociedades productoras, pero el ejemplo perfecto de los productores caseros fue proveniente de las culturas mesoamericanas. Estas culturas surgieron en el año 7000 a. C., cuando el deshielo en el continente americano permitió que los grupos comenzaran a desarrollar la agricultura y la ganadería, favoreciendo el desarrollo del sedentarismo. Posteriormente, alrededor del año 2300 a. C., las civilizaciones florecieron, desarrollando actividades artísticas como la arquitectura, la escultura, la alfarería y la escultura. En cada una de estas actividades, los aborígenes mesoamericanos emplearon distintos materiales, cuyas propiedades les resultaban beneficiosas. Algunos materiales que utilizaban las culturas mesoamericanas eran el tezontle, la piedra caliza, la cal, la obsidiana, la madera o la arcilla. Las propiedades de estos materiales les permitían construir objetos e infraestructuras resistentes que en algunos casos han perdurado durante milenios. Mucho antes de la llegada y conquista española; la región desde centro de México hasta el occidente de costa rica, habitaron muchas culturas que variaban con sus costumbres, arquitectura, gastronomía, religión y sus conocimientos en el ámbito científico. Estos últimos eran los más sobresalientes de los puntos semejantes entre las culturas, ya que este relacionaba a todas. Todo lo que se hacía, creaba Y
  • 3. 3 producía tenía un procedimiento con lógica y con determinado resultado; los productores prehispánicos tenían siempre calculado las reacciones de los materiales que usaban. Esto lo sabían gracias a que experimentaban. A continuación les presentaremos algunas culturas mesoamericanas los materiales más comunes entre los mismos. Mayas La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que destacó a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como su escritura jeroglífica, uno de los pocos escritura plenamente desarrollados del continente americano precolombino, su arte, la arquitectura y sus notables sistemas de numeración, así como en astronomía, matemáticas y comprensión de la ecología. Se desarrolló en Guatemala y el sureste de México, también en Belice, la parte occidental de Honduras y en El Salvador. En la cultura maya se usó la escultura de piedra la cual surgió como según los profesionales, en la escultura de madera. Además las esculturas mayas más grandes eran fachadas arquitectónicas elaboradas con estuco. En la cultura olmeca y maya utilizaban el llamado “ixtle” el cual tenía el mismo uso que el estuco, para la base de arqueología. El itztle se utilizaba en aridoamerica en mayoría y en Mesoamérica, en Guerrero y Oaxaca; entre los mixtecos y mexicas (Aztecas). La cal también se utiliza para el ámbito artístico, como en los murales de Bonampak, proveniente de “Bonampak”, un sitio arqueológico de la cultura maya.
  • 4. 4 Otra material muy utilizado por los mayas era la piedra caliza, estos utilizaban la piedra caliza local ya que era relativamente suave cuando acababa de ser cortada, pero se endurece con la exposición al ambiente. En la cultura mexica y maya coincidían al utilizar pedernal para la elaboración de armas o herramientas en sus sacrificios humanos o en su uso “normal”; y también podría ser hecho de obsidiana que era la piedra más usada por Mesoamérica por los teotihuacanos, para la elaboración de herramientas, ornamentos y armas, eso ultimo era especial entre los mayas y los aztecas. Era común que utilizaran el material óseo, tanto de humano como de animal, especialmente para esculpir. La arquitectura maya es la más rica del Nuevo Mundo, debido a la complejidad y variedad de medios de expresión. Estructuras gigantescas de piedra caliza cubiertas de estuco fueron su sello. Los edificios eran adornados con mascarones y cresterías talladas en piedra y estuco y generalmente pintados de rojo, por la gran cantidad de piedra caliza disponible en las tierras mayas del Petén; la cal y mezcla era fácilmente producida permitiendo la construcción de impresionantes pirámides y palacios, generalmente las pirámides en el preclásico eran coronadas con tres templos de madera y techo de paja, conocidos como "Complejos Tríadicos"; durante el clásico tenían uno o dos cuartos con la característica bóveda maya. Para hacer las paredes, ellos usaban bloques en dos hileras, que luego rellenaban con piedras pequeñas, y otros materiales, en Tikal, El Naranjo, Wala', y muchos otros sitios, se han encontrado pedazos de estelas y obsidiana como material de relleno, así como de estructuras anteriores. Las imperfecciones en el trazado eran compensadas con capas de decoraciones con
  • 5. 5 estuco. Lo que podemos apreciar ahora, es la última etapa de construcción, pero en realidad no es raro encontrar más de 5 fases constructivas. El Altar 1 de Polol del Preclásico tardío (21 DC,), y la ausencia de monumentos similares en el área, ha generado especulaciones respecto a la posibilidad de la destrucción ritual y cíclica, de monumentos en el mundo Maya. Haya sido esta destrucción ritual o no, muchos monumentos antiguos se han encontrado como material de relleno en construcciones posteriores, en muchos lugares del Petén como Piedras Negras, Naranjo, Yaxhá, Tikal, Uaxactún y El Mirador. Lo que diferencia al Altar 1 es su uso en un contexto destacado en el Clásico Terminal. El Estuco era hecho con Piedra Caliza cocida, y mezclada con un pegamento orgánico extraído de un árbol endémico en Petén llamado localmente Holol, mezclado con cal y Sascab, un mineral natural parecido a piedra caliza, que no hay que cocer.
  • 6. 6 A continuación les presentaremos la cultura Azteca y sus respectivos materiales para hacer una comparación entre la cultura maya de la que ya les hablamos y la azteca. Aztecas El Imperio azteca (también llamado, de forma minoritaria, Triple alianza, Imperio mexica o Imperio tenochca) fue una entidad de control territorial, político y económico que existió en la zona central de Mesoamérica, durante el Posclásico Tardío. Comercio El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio incaico. Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban productos de Tenochtitlan y alrededores para conseguir productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los datos indirectos se cree que Tenochtitlan en su época de esplendor era el mercado más grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco comercializaban con esclavos, prisioneros de guerra, cacao, frutas exóticas, etc. La generación de excedentes, producto del cultivo de chinampas, permitió el desarrollo del comercio de artículos artesanales. Intercambiaban objetos labrados en oro y plata, cerámica, adornos de plumas y tejidos de algodón. Industrias Minería, La obsidiana se obtenía de la Sierra Madre Sur y Occidental, y se empleaba para elaborar armas y objetos cotidianos (cuchillos, platos, collares) Obsidiana La obsidiana es un tipo de roca ígnea (de origen volcánico), también conocida como vidrio volcánico. Esta piedra suele ser negras, aunque también se presentan en color gris, dorado, con irisaciones del arcoíris.
  • 7. 7 Debido a su apariencia atractiva y a sus colores llamativos, la obsidiana era empleada como ornamentación en las construcciones más relevantes de Mesoamérica: templos, palacios, construcciones del Estado, entre otros. Los aztecas fueron expertos en transmitir realismo a través de pequeñas piezas, un arte menos difundido que ha quedado relegado a un segundo plano ante las inmensas pirámides y las gigantescas estatuas simbólicas que todos conocemos. Los aztecas, aparte de dominar el arte de lo grande, también eran expertos en formatos mucho más pequeños. Igualmente, las esculturas más conocidas también contaban con un gran tamaño. La peculiaridad residía en el realismo de las piezas (pocas civilizaciones han sabido transmitir tan bien el miedo) y su elevada carga simbólica. Estas características también aparecen en las esculturas más pequeñas que, por tamaño, podían transmitir una escena escapando por complejo de esa bidimensionalidad asociada a las tallas gigantes. La técnica de tallado aporta un valor añadido a estas piezas. Los aztecas carecían de objetos de metal para esculpir, por lo que tenían que utilizar materiales más duros, como la obsidiana (ya hablamos de ella), para fabricar punzones y cuñas y esculpir en materiales más blandos (basalto o andesita).
  • 8. 8 La presión que aplicaban a la hora de elaborar una pieza debía ser muy precisa para evitar que los bloques se rompiesen, dando lugar a un escaso margen de error durante el esculpido. Una vez acabada la escultura, utilizaban materiales como la arena para pulir la talla final. Si bien todos los materiales que te hemos expuesto son solamente de uso arquitectónico, y como seguramente te pudiste dar cuenta los materiales de los mayas y aztecas en este ámbito, tienes ciertas diferencias, sin embargo las dos culturas utilizaban el mismo material en otros ámbitos, como lo es la gastronomía (también se utilizaban en otros ámbitos pero principalmente en este), en esta aunque cada cultura tiene sus comidas típicas, estas se relacionan en particular, en el uso del cacao. La mitología atribuye al dios Kukuxklán quien ofreció a los mayas el cacao (kakaw, en lenguaje maya) y estos para agradecerlo y para honrar al dios del cacao, celebraban un festival anual en abril, un evento que incluía sacrificios de animales con marcas pintadas de chocolate, ofrendas de cacao, plumas, incienso e intercambio de regalos. Según los aztecas, el dios bueno y sabio que había traído consigo las semillas de cacao, fue Quetzalcóatl, quien lo regalo a su pueblo para que disfrutaran del manjar que los mismos hijos del Sol apreciaban. La planta de cacao /theobroma, cacao/ ofrece unas vainas alargadas que contienen semillas, que son la base de los productos elaborados con chocolate. Esta planta solo puede crecer en las tierras bajas tropicales, donde no llegan las heladas. Se tiene por cierto es que las primeras evidencias de su uso humano se encuentran en territorio mexicano, en las culturas pre-hispánicas. El botánico
  • 9. 9 sueco Carl von Linné en el Siglo, XVIII denomino a l cacao “Theobroma”, palabra griega que significa para “comida de los dioses”, y cacao al arbusto de donde se obtienen las semillas. En tiempos precolombinos, el cacao más exquisito lo producía la planicie del Soconusco, zona costera de Chiapas y Guatemala. Cuando los aztecas establecieron su imperio, como no podían cultivar en el altiplano, enviaron sus ejércitos a conquistar el Soconusco, y poder recoger la producción del cacao, también se cultivaba a todo lo largo de las tierras bajas mayas, incluyendo Petén y Yucatán. Los mayas, preparaban el chocolate caliente y muy amargo en las ceremonias o ritos de paso como celebración de nacimientos, matrimonios, toma de hábitos sacerdotales y en las despedidas al más allá. El proceso consistía en secar y tostar las simientes que después se trituraban, y se les añadía canela, vainilla o pili (un picante), se pasaban a través de un proceso de fermentación y el resultado se cocía en agua, logrando un líquido espeso, similar en aspecto al “chocolate a la taza que tomamos hoy los españoles”. Los mayas, preparaban el chocolate caliente y muy amargo en las ceremonias o ritos de paso como celebración de nacimientos, matrimonios, toma de hábitos sacerdotales y en las despedidas al más allá. El proceso consistía en secar y tostar las simientes que después se trituraban, y se les añadía canela, vainilla o pili (un picante), se pasaban a través de un proceso de fermentación y el resultado se cocía en agua, logrando un líquido espeso, similar en aspecto al “chocolate a la taza que tomamos hoy los españoles”. Los mayas, preparaban el chocolate caliente y muy amargo en las ceremonias o ritos de paso como celebración de nacimientos, matrimonios, toma de hábitos sacerdotales y en las despedidas al más allá. El proceso consistía en secar y tostar las simientes que después se trituraban, y se les añadía canela, vainilla o pili (un picante), se pasaban a través de un proceso de fermentación y el resultado se cocía en agua, logrando un líquido espeso, similar en aspecto al “chocolate a la taza que tomamos hoy”.
  • 10. 10 Entre los mayas y aztecas, el chocolate era una bebida prestigiosa, reservada a la realeza, la nobleza, los mercaderes, y los oficiales guerreros de alto rango. Hacia el año 450 d.C, se empezaron a colocar vasos magníficos, llenos de bebidas de chocolate, en las tumbas de los reyes mayas. Vasos con textos jeroglíficos en los cuales se describe el sabor particular del chocolate servido. De hecho, casi todos los vasos cilíndricos pintados o labrados en los entierros mayas clásicos eran recipientes para chocolate. En mesoamerica, las principales culturas mantenían un régimen gubernamental ante su respectivo (territorio) imperio; tratando de manejar sus relaciones con las demás culturas y sin causar problemas. Pero los materiales de uso diario en esa época solían ser la principal razón de conflictos entre culturas. Las relaciones entre Aztecas y mayas eran muy pacificas; ya que al coincidir con sus usos del jade, las plumas, los caracoles, el cacao, la miel y la obsidiana, en sus imperios era un gran propósito de trueque, intercambios o simplemente de comercio; pero cuando Teotihuacán ascendió con su mayor utilidad de obsidiana en su imperio, los aztecas y mayas fueron cada vez más bélicos entre sí. Estas culturas se diferenciaban también por algo; el modo de sus estructuras y las bases de estas. Los mayas utilizaban mezclas simples de piedra caliza con agua para pegar los bloques de piedra en sus esculturas, templos, etc. Además, usaban madera y paja para la construcción de los techos de sus viviendas; junto con las fachadas elaboradas con estuco y que en ocasiones era removida por
  • 11. 11 mezclas de mármol con otras piedras como base de vasijas y mesas de rituales de sacrificios. Bueno a pesar de que estas dos culturas constantemente estaban en guerra por el territorio, y por intentar someter a la cultura del otro; aun así el cacao era algo que utilizaban para casi todo y en las dos culturas esta semilla y la bebida que con ella se prepara era algo muy sofisticado y exclusivo de acuerdo a ambas ideologías. Bueno espero que les haya servido de algo, nos veremos la próxima. Este documento ha sido realizado única y exclusivamente con fines educativos, sin motivo de lucro.
  • 12. 12 Bibliografías 1. https://cultura-azteca.com/arquitectura/ 2.https://es.slideshare.net/GrettyMelo/mayas-incas-y-aztecas-36423974 3.https://lalupa3.webcindario.com/culturas/los%20olmecas.htm 4.https://cultura-azteca.com/ 5.https://www.lifeder.com/propiedades-materiales-culturas-mesoamericanas/. 6. https://prezi.com/ig0_ewrwpedh/propiedades-de-algunos-materiales-que-utilizan-las- culturas/ 7.https://www.gob.mx/firco/articulos/henequen-oro-verde-en-epoca-prehispanica?idiom=es 8. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742009000100002 9.https://www.lifeder.com/propiedades-materiales-culturas-mesoamericanas/ 10.https://www.tinsa.es/blog/historia/los-aztecas-arte-en-pequeno-formato/ 11.https://lanaveva.wordpress.com/2009/06/08/el-chocolate-regalo-de-los-dioses-aztecas-a-la- humanidad/
  • 14. 14