SlideShare una empresa de Scribd logo
´Zambrano Márquez Romel Alfonso
V-25632627
El imperio azteca
Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una
civilización que existió entre los años 1325 y 1521, ubicada en la
región actual de México, zona central y sur de América central.
Esta civilización se desarrolló a lo largo de casi 200 años y ha
influenciado sobremanera en el desarrollo de culturas
posteriores. La civilización azteca se ubicó en la zona central
Mesoamérica, en el centro del Valle de México. Dicha
civilización se encontraba en lo que hoy conocemos como
México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y parte de
Guatemala.
Su arquitectura era monumental, reflejaba poder, tenía un
gran lazo con la religión y consistía, principalmente, en
edificaciones simétricas que denotaban orden, Los aztecas
innovaron la arquitectura al utilizar nuevos materiales y
estilos. Su forma de edificar se caracterizaba por el ingenio y la
adaptación, por lo cual contaban con lugares completamente
artísticos, cómodos y amplios que, además, portaban un
importante significado para su cultura y religión.
Tipos de edificaciones aztecas
La arquitectura azteca, destacada por su monumentalidad, grandeza y la veneración a la divinidad. Su propósito
era de manifestar poder. Conservaba un estricto sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las
líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Sus obras representativas
fueron:
• Templo Mayor, conformado por varios edificios y torres junto con el Recinto del Templo Mayor, en donde
tenían lugar los acontecimientos religiosos, políticos y económicos más importantes deTenochtitlan.
• Las pirámides redondas, Estas estructuras se construyeron en forma circular para facilitar el flujo del viento,
evitando así que éstas funcionaran como una barrera que pudiera entorpecer la entrada del dios del viento.
• La Gran Pirámide de Cholula, Se trata del basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por
lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³. Está localizada en el estado de
Puebla.
• Pirámide de Tenayuco, Localizada en el Tlanepantla, Estado de México es considerada como una de las
obras más representativas de la arquitectura de los mexicas. La pirámide se construyó por etapas durante
las cuales se fue ampliando.
Tecnología y métodos constructivos
Los aztecas enfrentaban dos desventajas cruciales en términos de la
tecnología azteca, la ausencia de ruedas y de caballos. En el territorio,
viajar a pie era el medio de transporte más común, el cual
naturalmente era muy lento. Por esta razón, los aztecas desarrollaron
barcos especiales llamados canoas, con las cuales se transportaban
fácilmente a través de corrientes y de ríos. Este modo de transporte,
por lo tanto, era ampliamente utilizado en todo el Imperio Azteca.
Ellos cavaban muchos pequeños canales para el transporte de las
canoas. Uno de los logros más notables de la tecnología azteca fue el
dominio de la arquitectura azteca y la construcción de múltiples
estructuras. Algunos de sus logros más perdurables incluyen el sistema
de chinampas para la agricultura, el tallado de piedras y las notables
pirámides escalonadas. Le daban el cuidado apropiado a las
proporciones y estructura de estas pirámides aztecas, las cuales
servían como los templos. Otro ejemplo de la tecnología azteca en el
campo de la arquitectura fue la ciudad de Tenochtitlan, la cual fue
dividida en cuatro partes, cada una con su propio valor arquitectónico.
Los aztecas también construyeron dos grandes acueductos, los cuales
cubrieron la necesidad de agua potable para bañarse en la ciudad de
Tenochtitlan.
Estructuras y construcciones
Uno de los logros más notables de la tecnología azteca fue el dominio de la
arquitectura azteca y la construcción de múltiples estructuras. Algunos de sus
logros más perdurables incluyen el sistema de chinampas para la agricultura, el
tallado de piedras y las notables pirámides escalonadas. Le daban el cuidado
apropiado a las proporciones y estructura de estas pirámides aztecas, las cuales
servían como los templos. Los aztecas también construyeron dos grandes
acueductos, los cuales cubrieron la necesidad de agua potable para bañarse en
la ciudad de Tenochtitlan. Ciudad que fue dividida en cuatro partes, cada una
con su propio valor arquitectónico.
Las construcciones principales eran las de tipo religioso (templos), y las de tipo
político (palacios). En ellos se podía advertir todo el esplendor del imperio, sus
riquezas, su refinamiento. Los templos, al igual que en todas las culturas de la
región meso americana, tenían la forma de pirámides truncadas en cuya cima
se encontraban los altares y lugares de ceremonias.
Estilos de construcción y materiales
Las construcciones aztecas tienen cierta similitud con las de los mayas. Los
aztecas fueron hábiles artesanos y constructores. Su arquitectura refleja su
habilidad y capacidad productiva. Cada ciudad contaba con una plaza central
de construcciones civiles y religiosas que la rodeaban. Las que se ubicaban
fuera del centro de la ciudad eran escuelas, mercados y viviendas. Ellos
planearon el centro de la ciudad de manera ordenada, mientras que los límites
exteriores estaban hechos al azar.
Los aztecas llevaron a cabo construcciones de madera. A menudo, utilizaban el
pino o el roble para la elaboración de vigas como soporte de las habitaciones.
Además, utilizaron yeso, adobe y cal. Las construcciones eran a veces
adornadas con obsidiana, piedras sueltas y restos de otras construcciones.
Formas y materiales de construcción, Los aztecas eran diestros constructores y
artesanos que usaron cinceles, piedras duras, y navajas de obsidiana a modo de
herramientas. Muchos de los materiales usados eran los mismos que se usaron
durante alrededor de dos mil años en el valle central de México. Sin embargo,
en las construcciones más recientes de Tenochtitlan, los aztecas comenzaron a
concentrarse en la solidez de sus edificios, debido al subsuelo que
paulatinamente se iba hundiendo. Como resultado, se usó ampliamente el
tezontle, una piedra volcánica fuerte y liviana.
Sistema constructivo azteca
El lugar que más veneraban los aztecas de Teotihuacán es la Pirámide del sol:
contiene 765 mil m3 de tierra y piedra con la misma base que la pirámide de Giza
en Egipto. Creían que Teotihuacán había sido creada a imagen de los dioses. Fue
esa imagen la que intentarían reproducir en la creación de Tenochtitlán en el siglo
XV. Dado que se encontraba sobre tierras pantanosas, los aztecas tuvieron que
idear un sistema de construcción para construir sin cimientos.
Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando un sistema de pilares de
madera. Cortaban estacas de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las
clavaban en el suelo blando. Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para
añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin
problemas El que las pirámides no se inclinaran ni se hundieran habiendo sido
construidas en el barro, es una proeza de la ingeniería, Tenochtitlan era una
ciudad isla pero los lagos circundantes eran poco profundos no mas de dos metros
en la mayoría de los sitios. Con el tiempo los aztecas idearon una serie de pasos
elevados de hasta 14 metros de ancho que conectaban la ciudad con la tierra
firme. Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que
sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de
estacas. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y tierra hasta que
sobrepasara el nivel del agua en varios metros. Eso permitía a la carretera o paso
soportar muchísimo peso. Estas carreteras permitieron transportar material más
pesado para la construcción.
En 1449 el imperio tenía 15 millones de habitantes. En el corto
periodo de 100 años los aztecas cambiaron el orden del mundo
mesoamericano. Tecnochtitlán luchaba permanentemente con el
agua; aunque dominaban militarmente, su ciudad isla era vulnerable
a las inundaciones.
Uno de los primeros proyectos de Moctezuma II fue proteger la
ciudad de las inundaciones. Un enorme dique que protegería
Tenochtitlál y a sus habitantes. Con una longitud de 16 kilómetros, al
este de la ciudad desde el extremo sur del lago y hasta el norte. Los
muros fueron un trabajo de cestería hechos de palos, juncos, piedras
y tierra. El dique tenía 3, 70 de alto y 8 metros de ancho. El dique se
remató con compuertas seguramente puertas de madera que se
podían subir o bajar para controlar el nivel de agua.
Gracias.!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
amayorgarojas
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
Sandra Martínez
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
spit luce
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
Michel 1992
 
Chavin de huantar diapositiva
Chavin de huantar diapositivaChavin de huantar diapositiva
Chavin de huantar diapositivajaquelin espino
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 
Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas
LuisRonaldoOtrillasC
 
Palenque
PalenquePalenque
Palenque
Kitzia TL
 
Teotihuacan - Tajín - Tula
Teotihuacan - Tajín - TulaTeotihuacan - Tajín - Tula
Teotihuacan - Tajín - Tulaneotropia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
Mónica Salandrú
 
Zapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitecturaZapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitectura
Dulce Marianel
 

La actualidad más candente (20)

Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Imperio azteca
Imperio aztecaImperio azteca
Imperio azteca
 
Tenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6ºTenochtitlan 6º
Tenochtitlan 6º
 
CIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECACIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECA
 
Arquitectura inca
Arquitectura incaArquitectura inca
Arquitectura inca
 
Arquitectura azteca
Arquitectura aztecaArquitectura azteca
Arquitectura azteca
 
Teotihuacán.
Teotihuacán.Teotihuacán.
Teotihuacán.
 
Chavin de huantar diapositiva
Chavin de huantar diapositivaChavin de huantar diapositiva
Chavin de huantar diapositiva
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas Diapositivas olmecas
Diapositivas olmecas
 
Palenque
PalenquePalenque
Palenque
 
Toltecas expo
Toltecas expoToltecas expo
Toltecas expo
 
Teotihuacan - Tajín - Tula
Teotihuacan - Tajín - TulaTeotihuacan - Tajín - Tula
Teotihuacan - Tajín - Tula
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Teotihuacan
TeotihuacanTeotihuacan
Teotihuacan
 
Zapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitecturaZapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitectura
 

Similar a La Arquitectura Azteca

Mexicas.pptx
Mexicas.pptxMexicas.pptx
Mexicas.pptx
FALLBACKTHRONE
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
genesisnn
 
Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4
DiegoArias138
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
leana91
 
CULTURA AZTECA
CULTURA AZTECA CULTURA AZTECA
CULTURA AZTECA
raymundonavarrete4
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
Ceclh
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Gabriel Quintana
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
luis peñaranda
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
Genesis De C. Mendoza
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
MairaSanchez17
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
EvelynLabrador
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
Maya nicole fernandez
Maya nicole fernandezMaya nicole fernandez
Maya nicole fernandez
nicolefernandez59
 
Afiche
AficheAfiche
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
itzel2004
 
Civilizaciones intermedias
Civilizaciones intermediasCivilizaciones intermedias
Civilizaciones intermedias
Simón Muñoz
 
La ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombinaLa ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombina
titin100aguila
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
ndrussFlores
 
Arquitectura Americana
Arquitectura  Americana  Arquitectura  Americana
Arquitectura Americana
MairaSanchez17
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
francisco inigo
 

Similar a La Arquitectura Azteca (20)

Mexicas.pptx
Mexicas.pptxMexicas.pptx
Mexicas.pptx
 
Monografia. Aztecas
Monografia. AztecasMonografia. Aztecas
Monografia. Aztecas
 
Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4Historia unidad 3 tema 4
Historia unidad 3 tema 4
 
América pre colombina(1)
América pre colombina(1)América pre colombina(1)
América pre colombina(1)
 
CULTURA AZTECA
CULTURA AZTECA CULTURA AZTECA
CULTURA AZTECA
 
Historia de la arquitectura i
Historia de la arquitectura iHistoria de la arquitectura i
Historia de la arquitectura i
 
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdfArquitectura azteca Ejemplos pdf
Arquitectura azteca Ejemplos pdf
 
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el UrbanismoTecnología en la Construcción y el Urbanismo
Tecnología en la Construcción y el Urbanismo
 
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSMENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
ENSAYO SOBRE ARQUITECTURA MESOAMERICANA. MENDOZA GENESIS. SAIA PSM
 
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana Afiche -  didáctico. Arquitectura Americana
Afiche - didáctico. Arquitectura Americana
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo AmericanoArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Maya nicole fernandez
Maya nicole fernandezMaya nicole fernandez
Maya nicole fernandez
 
Afiche
AficheAfiche
Afiche
 
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
propiedades de los materiales utilizados por las culturas mesoamericanas
 
Civilizaciones intermedias
Civilizaciones intermediasCivilizaciones intermedias
Civilizaciones intermedias
 
La ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombinaLa ingeniería civil en américa precolombina
La ingeniería civil en américa precolombina
 
Tecnología Azteca
Tecnología AztecaTecnología Azteca
Tecnología Azteca
 
Arquitectura Americana
Arquitectura  Americana  Arquitectura  Americana
Arquitectura Americana
 
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
Arquitectura religiosa mexicana_modulo_1
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La Arquitectura Azteca

  • 1. ´Zambrano Márquez Romel Alfonso V-25632627
  • 2. El imperio azteca Los aztecas, también llamados mexicas, fueron una civilización que existió entre los años 1325 y 1521, ubicada en la región actual de México, zona central y sur de América central. Esta civilización se desarrolló a lo largo de casi 200 años y ha influenciado sobremanera en el desarrollo de culturas posteriores. La civilización azteca se ubicó en la zona central Mesoamérica, en el centro del Valle de México. Dicha civilización se encontraba en lo que hoy conocemos como México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero y parte de Guatemala. Su arquitectura era monumental, reflejaba poder, tenía un gran lazo con la religión y consistía, principalmente, en edificaciones simétricas que denotaban orden, Los aztecas innovaron la arquitectura al utilizar nuevos materiales y estilos. Su forma de edificar se caracterizaba por el ingenio y la adaptación, por lo cual contaban con lugares completamente artísticos, cómodos y amplios que, además, portaban un importante significado para su cultura y religión.
  • 3. Tipos de edificaciones aztecas La arquitectura azteca, destacada por su monumentalidad, grandeza y la veneración a la divinidad. Su propósito era de manifestar poder. Conservaba un estricto sentido del orden y de la simetría. Los diseños geométricos y las líneas extensas eran representaciones de dogmas religiosos y del poder del Estado. Sus obras representativas fueron: • Templo Mayor, conformado por varios edificios y torres junto con el Recinto del Templo Mayor, en donde tenían lugar los acontecimientos religiosos, políticos y económicos más importantes deTenochtitlan. • Las pirámides redondas, Estas estructuras se construyeron en forma circular para facilitar el flujo del viento, evitando así que éstas funcionaran como una barrera que pudiera entorpecer la entrada del dios del viento. • La Gran Pirámide de Cholula, Se trata del basamento piramidal más grande del mundo con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con 4.500.000 m³. Está localizada en el estado de Puebla. • Pirámide de Tenayuco, Localizada en el Tlanepantla, Estado de México es considerada como una de las obras más representativas de la arquitectura de los mexicas. La pirámide se construyó por etapas durante las cuales se fue ampliando.
  • 4. Tecnología y métodos constructivos Los aztecas enfrentaban dos desventajas cruciales en términos de la tecnología azteca, la ausencia de ruedas y de caballos. En el territorio, viajar a pie era el medio de transporte más común, el cual naturalmente era muy lento. Por esta razón, los aztecas desarrollaron barcos especiales llamados canoas, con las cuales se transportaban fácilmente a través de corrientes y de ríos. Este modo de transporte, por lo tanto, era ampliamente utilizado en todo el Imperio Azteca. Ellos cavaban muchos pequeños canales para el transporte de las canoas. Uno de los logros más notables de la tecnología azteca fue el dominio de la arquitectura azteca y la construcción de múltiples estructuras. Algunos de sus logros más perdurables incluyen el sistema de chinampas para la agricultura, el tallado de piedras y las notables pirámides escalonadas. Le daban el cuidado apropiado a las proporciones y estructura de estas pirámides aztecas, las cuales servían como los templos. Otro ejemplo de la tecnología azteca en el campo de la arquitectura fue la ciudad de Tenochtitlan, la cual fue dividida en cuatro partes, cada una con su propio valor arquitectónico. Los aztecas también construyeron dos grandes acueductos, los cuales cubrieron la necesidad de agua potable para bañarse en la ciudad de Tenochtitlan.
  • 5. Estructuras y construcciones Uno de los logros más notables de la tecnología azteca fue el dominio de la arquitectura azteca y la construcción de múltiples estructuras. Algunos de sus logros más perdurables incluyen el sistema de chinampas para la agricultura, el tallado de piedras y las notables pirámides escalonadas. Le daban el cuidado apropiado a las proporciones y estructura de estas pirámides aztecas, las cuales servían como los templos. Los aztecas también construyeron dos grandes acueductos, los cuales cubrieron la necesidad de agua potable para bañarse en la ciudad de Tenochtitlan. Ciudad que fue dividida en cuatro partes, cada una con su propio valor arquitectónico. Las construcciones principales eran las de tipo religioso (templos), y las de tipo político (palacios). En ellos se podía advertir todo el esplendor del imperio, sus riquezas, su refinamiento. Los templos, al igual que en todas las culturas de la región meso americana, tenían la forma de pirámides truncadas en cuya cima se encontraban los altares y lugares de ceremonias.
  • 6. Estilos de construcción y materiales Las construcciones aztecas tienen cierta similitud con las de los mayas. Los aztecas fueron hábiles artesanos y constructores. Su arquitectura refleja su habilidad y capacidad productiva. Cada ciudad contaba con una plaza central de construcciones civiles y religiosas que la rodeaban. Las que se ubicaban fuera del centro de la ciudad eran escuelas, mercados y viviendas. Ellos planearon el centro de la ciudad de manera ordenada, mientras que los límites exteriores estaban hechos al azar. Los aztecas llevaron a cabo construcciones de madera. A menudo, utilizaban el pino o el roble para la elaboración de vigas como soporte de las habitaciones. Además, utilizaron yeso, adobe y cal. Las construcciones eran a veces adornadas con obsidiana, piedras sueltas y restos de otras construcciones. Formas y materiales de construcción, Los aztecas eran diestros constructores y artesanos que usaron cinceles, piedras duras, y navajas de obsidiana a modo de herramientas. Muchos de los materiales usados eran los mismos que se usaron durante alrededor de dos mil años en el valle central de México. Sin embargo, en las construcciones más recientes de Tenochtitlan, los aztecas comenzaron a concentrarse en la solidez de sus edificios, debido al subsuelo que paulatinamente se iba hundiendo. Como resultado, se usó ampliamente el tezontle, una piedra volcánica fuerte y liviana.
  • 7. Sistema constructivo azteca El lugar que más veneraban los aztecas de Teotihuacán es la Pirámide del sol: contiene 765 mil m3 de tierra y piedra con la misma base que la pirámide de Giza en Egipto. Creían que Teotihuacán había sido creada a imagen de los dioses. Fue esa imagen la que intentarían reproducir en la creación de Tenochtitlán en el siglo XV. Dado que se encontraba sobre tierras pantanosas, los aztecas tuvieron que idear un sistema de construcción para construir sin cimientos. Los aztecas anclaron los edificios al suelo usando un sistema de pilares de madera. Cortaban estacas de 10 metros de largo por 10 cm de ancho y las clavaban en el suelo blando. Los pilares se rodeaban de piedra volcánica para añadir fuerza, entonces podían hacer muros por encima de esa base sin problemas El que las pirámides no se inclinaran ni se hundieran habiendo sido construidas en el barro, es una proeza de la ingeniería, Tenochtitlan era una ciudad isla pero los lagos circundantes eran poco profundos no mas de dos metros en la mayoría de los sitios. Con el tiempo los aztecas idearon una serie de pasos elevados de hasta 14 metros de ancho que conectaban la ciudad con la tierra firme. Los pasos estaban sostenidos sobre pilares de madera como los que sostenían los templos y otros edificios. Para hacer un paso se ponían dos filas de estacas. Luego se rellenaba el espacio del medio con piedras y tierra hasta que sobrepasara el nivel del agua en varios metros. Eso permitía a la carretera o paso soportar muchísimo peso. Estas carreteras permitieron transportar material más pesado para la construcción.
  • 8. En 1449 el imperio tenía 15 millones de habitantes. En el corto periodo de 100 años los aztecas cambiaron el orden del mundo mesoamericano. Tecnochtitlán luchaba permanentemente con el agua; aunque dominaban militarmente, su ciudad isla era vulnerable a las inundaciones. Uno de los primeros proyectos de Moctezuma II fue proteger la ciudad de las inundaciones. Un enorme dique que protegería Tenochtitlál y a sus habitantes. Con una longitud de 16 kilómetros, al este de la ciudad desde el extremo sur del lago y hasta el norte. Los muros fueron un trabajo de cestería hechos de palos, juncos, piedras y tierra. El dique tenía 3, 70 de alto y 8 metros de ancho. El dique se remató con compuertas seguramente puertas de madera que se podían subir o bajar para controlar el nivel de agua.