SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MAGISTER
CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TESINA PARA OBTAR POR EL GRADO DE ADMINISTRACIÓN DE
EMPRESAS

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO
CONTÍNUO PARA LOS PROGRAMAS
DE CAPTACIÓN DE FONDOS DEL
COMITÉ LOCAL DE CRUZ ROJA EN
SAN RAMÓN.
POR:
WILMER SABORÍO AMORES
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
Antecedentes


Funge en Costa Rica desde el año 1885,
actúa como auxiliar de los poderes
públicos, afiliada a un Movimiento Mundial
y
es
regida
por
los
Principios
Fundamentales
de
Humanidad,
Imparcialidad, Neutralidad, Independencia,
Voluntariado, Universalidad y Unidad.



Al ser una organización independiente del
gobierno o bien una Organización no
Gubernamental (ONG), debe gestionar sus
Antecedentes


Financiamiento mediante Leyes de la
República, componentes del Movimiento
Internacional, Organismos Internacionales
y los proyectos propios de captación de
fondos.



Tico Bingo, Bingos Locales, Distribución de
Guías Telefónicas, Programa Familias
Contribuyentes, Cajas Recaudadoras,
Venta de servicios de traslados de
pacientes a la Caja Costarricense de
Seguro Social, Instituto Nacional de
Justificación
“Los bienes económicos tienen la
característica de ser relativamente
escasos en la sociedad y por lo tanto el
hombre debe realizar algún esfuerzo por
obtenerlos”
(Elementos de Microeconomía, José
Rosales, 2003, pág. 14).
Justificación


El 78% de presupuesto de los
Comités
Auxiliares
debe
ser
gestionado
con
programas
propios, 22% provienen de leyes.



No
existe
una
comparación
esquematizada entre las calidades de
los Programas de Captación que
incluya la percepción y apoyo de la
comunidad sobre su aplicación.
Formulación del Problema
¿Qué programas de captación de
fondos de la Cruz Roja Costarricense
son más aceptados en la comunidad de
San Ramón de Alajuela?

Objetivo General


Realizar un diagnóstico sobre la
aceptación social de los principales
programas de captación de fondos del
Comité Auxiliar de Cruz Roja en San
Ramón y elaborar una propuesta de
mejoramiento continuo en el desarrollo
de estos programas para un ingreso
económico sustentable.
Objetivos Específicos
1.

Identificar los programas de captación de
fondos con que cuenta el Comité Local de
Cruz Roja en San Ramón y sus
principales características, a fin de
conocer los esfuerzos por sostener o
mejorar la situación económica del
Comité y la forma en que estos inciden en
la operación diaria.

2.

Investigar la aceptación de la comunidad
sobre cada uno de los programas de
captación de fondos para determinar el
impacto que causa en la imagen de la
Institución el desarrollo de cada
Objetivos Específicos
3.

Analizar los ingresos económicos de cada
uno de los programas de captación de
fondos, con el propósito de establecer
una comparación sobre la factibilidad
financiera en cada caso.

4.

Elaborar una Propuesta de Mejoramiento
Continuo en el ingreso económico del
Comité Local de Cruz Roja en San
Ramón
basada
en
programas
socialmente bien aceptados.
Variables
 Programas

de captación de fondos.

 Aceptación

de la comunidad.

 Ingreso

económico.

 Propuesta

de mejoramiento

continuo.
 Programas

socialmente bien
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Marco Institucional


La
Asociación
Cruz
Roja
Costarricense, cédula jurídica No 3-002045433, nació en 1885, bajo el decreto No.
35 del 4 de abril de 1885.



Es reconocida como Asociación sin fines de
lucro, según ley 218 del 8 de agosto de
1939.



Sus estatutos están vigentes desde su
publicación en la gaceta No. 9 del 13 de
Marco Institucional


Su duración es indefinida, es de carácter
neutral, humanitaria. Su lema “Servicio y
Neutralidad”.



Está sujeta a la Ley No. 218 - de
Asociaciones - declarada el 8 de agosto de
1939 y sus reformas. A su vez, está
oficialmente reconocida por el Gobierno de
la República, como una Asociación
permanente de socorro voluntario, nacional
e internacional
Marco Institucional


Misión:
“Mejorar la calidad de vida de las
personas vulnerables, movilizando
el poder de la humanidad”
Marco Institucional


Visión:
“Ser una organización humanitaria de
carácter voluntario; líder en la
reducción de los riesgos y la asistencia
en situaciones de emergencias y
desastres, promotora de la
participación de los jóvenes, la salud y
el desarrollo en las comunidades, los
principios y valores humanitarios y el
respeto por la dignidad humana”
Marco Institucional
Reseña Histórica, Cruz Roja en San
Ramón


Nace el 4 de enero de 1974. Por interés de un
grupo de dirigentes comunales y de la Comisión
Educativa de Coopesanramón toman la iniciativa
de su fundación



Esa primer Junta Directiva fue presidida por el
señor Marcial Moya Chávez, acompañado por
Misael Chavarría y otros destacados dirigentes.



Entre sus gestiones ubican el primer edificio del
Comité, instalándose diagonal al Hospital en San
Ramón, donde se permaneció alquilando cerca
CAPÍTULO III

MARCO
METODOLÓGICO
Investigación
Se comprende la investigación como un
proceso sistemático de estudio que busca
el alcance de resultados con un método
científico, basándose en la presentación de
una hipótesis o bien, para la resolución de
un problema.
Tipos de Investigación


La investigación exploratoria es utilizada
para obtener información por medios
aplicados por el investigador, debido a la
escaza o inexistente información al respecto.



La investigación descriptiva se emplea en
la presente investigación para analizar
comparativamente los estados financieros, la
cantidad y variedad de servicios brindados
por la organización y la participación
comunitaria en estos servicios.
Fuentes Primarias


Se aprovechan las respuestas de entrevistas
a tomadores de decisiones y/o dirigentes del
Comité Local de Cruz Roja en San Ramón.



Se analizan las respuestas sobre la aplicación
de cuestionarios a miembros de la comunidad
partícipes en uno o varios programas de
captación de fondos.



Se analizan las respuestas de la aplicación de
cuestionarios a personal
interno de la
institución, referido a su participación y
percepción de los programas de captación de
fondos.
Fuentes Secundarias






Informes de gestión financiera propia de la
Organización.
Libros de administración de empresas,
investigación y mercadeo.
Revistas del programa de captación de
fondos “Familias Contribuyentes”.
Manuales y documentos propios de la
Organización.
Sitio web de la Organización.
Muestra
“…un segmento de la población que se
selecciona para que represente a
toda la población” (Marketing, Philip
Kotler y Gary Armstrong, 2001, pág.
116).
40 habitantes del cantón.
 20 personas voluntarias de la
Institución.

Instrumentos Técnicos de
Recolección de Datos


Observación.



Entrevistas.



Cuestionarios
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE
LOS RESULTADOS
De lo Observado


Se ha notado un movimiento constante en la
operación del Comité Auxiliar de Cruz Roja
en San Ramón, siendo que en diversas
ocasiones
los
recursos
se
vean
comprometidos o limitados.
Cantidad de Servicios de Ambulancia Brindados
6800

6736

6750
6700

6712

6650
6600
6550
6500

6527

6450
6400
2008

2009

2010
De lo Observado
CUADRO 2: Ingresos Obtenidos por los Programas de Captación del 2008 al 2010.

2008

2009

2010

PROYECTO
Cifras expresadas en colones

Variación
Relativa,
%

Cajas
Recaudadoras

29.695.091

33.826.398

42.710.265

143,83

Bingo Local

17.674.733

19.622.154

18.783.636

106,27

34.941.071

39.499.875

54.466.495

155,88

11.151.934

23.596.143

34.038.457

305,22

Tico Bingo

406.430

838.090

1.336.220

328,77

Cobertura
Actividades

775.000

385.000

4.422.367

570,63

1.752.000

3.373.815

3.026.450

172,74

Familias
Contribuyentes
Traslados INSCCSS

Guías Telefónicas
De lo Observado
Participación de cada programa en los
ingresos del 2010
Tico
Bingo
1%

Guías
Cobertura
Actividades Telefónicas
2%
3%

Traslados
INS-CCSS
21%

Familias
Contribuyente
s
34%

Cajas
Recaudadora
s
27%

Bingo Local
12%
De lo Observado
Personal

PROGRAMA

Representación
porcentual en el ingreso
económico.

Cajas Recaudadoras
Bingo Local
Personal Remunerado

94%
Familias Contribuyentes
Traslados INS-CCSS
Tico Bingo

Personal
Voluntario

Cobertura Actividades
Guías Telefónicas

6%
De las Entrevistas


De la dedicación del personal voluntario en
los Programas de Captación de Fondos.



Sobre las
programas.



Sobre la opinión de la comunidad desde la
perspectiva interna.



Sobre la influencia de los Programas en la
opinión de la comunidad.



Sobre la proyección a futuro.

formas

para

mejorar

los
De los cuestionarios
Porcentaje de cuestionarios completados a nivel
comunal por género

FEMENINAS
48%

MASCULINOS
52%
Cantidad de Entrevistados
por Distrito
19

SAN RAMÓN
SANTIAGO

SAN JUAN
PIEDADES NORT
PIEDADES SUR
SAN RAFAEL
SAN ISIDRO
ÁNGELES
ALFARO

7

VOLIO

4
2
0

4

CONCEPCIÓN

2
0

2
0

0

0

ZAPOTAL

0

PEÑAS BLANC
Porcentaje de personas entrevistadas
que conocen el financiamiento de Cruz
Roja

NO
30%

SI
70%
Conocimiento básico de la comunidad sobre los
programas de Captación de Fondos
-Datos con cifras porcentuales60.00
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

42.86
25.00

22.50

17.50
0.00

5.00
Confianza de la población en los programas de
Captación de Fondos
-Datos en cifras porcentuales80.0
70.0
60.0

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0

FAMILIAS
BINGO LOCAL, CONTRIBUYENTE
S,
75
70

TICO BINGO,
CAJAS
65
RECAUDADORAS,
65

LEYES DE LA
REPÚBLICA,
65
GUÍAS
TELEFÓNICAS,
52,5
Percepción de la población sobre la cantidad
de ingresos que recibe Cruz Roja en San Ramón
EXCESIVOS
0%
NS/NR
25%
ACORDE A
LAS
NECESIDADES
45%

DEFICIENTES
30%
Percepción de la población sobre la calidad
de los equipos que posee Cruz Roja en San
MÁS
Ramón
EQUIPO DE
LO
NECESITAD
OLUJOSOS
5%

MUCHOS
SERVICIOS
CON POCOS
RECURSOS
5%

ACORDE A
LAS
NECESIDAD
ES
90%
Opinión comunal sobre cada uno de los programas de
captación de fondos
60.0
50.0

52.5

45.0

45.0
40.0

BUENO

42.5

40.0

40.0

REGULAR

27.5

30.0
20.0
20.0

EXCELENTE

20.0
15.0

MALO

22.5
15.0

10.0

5.0
0.0

5.0
0.0

0.0
TICO BINGO

FAMILIAS
CONTRIBUYENTES

BINGO LOCAL

CAJAS
RECAUDADORAS
Porcentaje de la muestra que considera nocivo algún
programa de captación de fondos
TICO BINGO

14.0

12.5

12.0

BINGO LOCAL

10.0

CAJAS RECAUDADORAS

8.0

7.5

VENTA DE SERVICIOS DE
TRASLADOS

6.0

FAMILIAS
CONTRIBUYENTES

4.0

LEYES DE LA REPÚBLICA

2.0
0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0

GUÍAS TELEFÓNICAS
Posibilidad de la comunidad para expresar
opinión hacia la Institución.

NO
45%
SI
55%
Muestra de la población que ha considerado
desistir de apoyo a la Cruz Roja
SI
7,5%

NO
92,5%
Principal consideración para desistir de apoyo a Cruz
Roja
-cifras en valores porcentuales*basado solo en la muestra que Si lo ha considerado
100.0
PROBLEMAS ECONÓMICOS

100.0
90.0

CR NO NECESITA
COLABORACIÓN

80.0
70.0

DUDAS SOBRE INVERSIÓN
DE DINERO

60.0
50.0

HAN FALLADO EN
SERVICIOS SOLICITADOS

40.0
30.0

OTRO

20.0
10.0
0.0

0.0

0.0

0.0

0.0
Interés por contribuir en mayor medida con la
Institución
NO
27,5%

SI
72,5%
De los cuestionarios
Porcentaje del voluntariado que participó
en el cuestionario por género

FEMENINAS
35%

MASCULINO
S
65%
Cantidad de voluntarios entrevistados por
programa o sección de servicio
8
JUVENTUD
7
SOCORRISMO
5
MOTORIZADA

SALUD

TELECOMUNICA
CIONES
0

0
Porcentaje de voluntarios que conocen
el financiamiento de Cruz Roja

NO
30%

SI
70%
Conocimiento básico de los(as) voluntarios(as)
sobre los programas de Captación de Fondos
-en valores netos14
12
10
8
6
4
2
0

13
10

10
8

4
2

1
Impresión del voluntariado sobre la suficiencia de
los programas de Captación de Fondos
-en valores netosFAMILIAS
CONTRIBUYENTES,
18

18
16
14
12
10
8

TICO BINGO, 6

CAJAS
RECAUDADORAS
9

6
4
2
0

BINGO LOCAL
3

VENTA DE
SERVICIOS DE
TRASLADOS,
3

Guías
Telefónicas
6

LEYES DE LA
REPÚBLICA, 1
Percepción del voluntariado sobre la cantidad
de ingresos que recibe Cruz Roja en San Ramón
EXCESIVOS
10%

NS/NR
40%
ACORDE A
LAS
NECESIDADES
40%
DEFICIENTES
10%
Percepción del voluntariado sobre los equipos
que posee Cruz Roja en San Ramón
Sobrepasa lo
requerido, equi
pos inutilizados
10%

Muchos
servicios con
equipos
escasos
20%

Acorde a las
necesidades
70%
Aceptación del voluntariado para participar en
programas de Captación de Fondos
NO
20%
NS/NR
35%

SI
45%
Participación del voluntariado en alguno de los
programas de captación de fondos
-en valores porcentuales* desde la consulta del voluntariado
40.0
40

TICO BINGO

35

BINGO LOCAL

30

25.0

CAJAS RECAUDADORAS

25
VENTA DE SERVICIOS DE
TRASLADOS

20
15
10
5
0

10.0
5.0 5.0

FAMILIAS
CONTRIBUYENTES
LEYES DE LA REPÚBLICA

0.0

0.0

GUÍAS TELEFÓNICAS
Programas en los que el voluntariado considera que
puede aumentar su participación
-en valores porcentuales35
35

TICO BINGO

30

BINGO LOCAL

25

CAJAS RECAUDADORAS

20
20

VENTA DE SERVICIOS DE
TRASLADOS

15

FAMILIAS
CONTRIBUYENTES

10

LEYES DE LA REPÚBLICA

5

5

GUÍAS TELEFÓNICAS

0
0

0

0

0
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Sobre los programas de captación de fondos
existentes y la forma en que estos inciden en la
operación diaria.

Para el traslado de
pacientes, sea por
venta de servicios a
CCSS al INS o bien
por
atención
de
emergencias en la
comunidad, el recurso
material y humano es
el mismo.

Se
recomienda
establecer un Manual
o lineamientos de
criterios mínimos de
disponibilidad para la
venta de servicios de
Traslado
de
Pacientes a la CCSS
o el INS.
Sobre los programas de captación de fondos
existentes y la forma en que estos inciden en la
operación diaria.

La
cantidad
de
servicios
de
ambulancia solicitados
por la comunidad se
ha
mantenido
en
números
similares
entre el 2008 y el
2010. En cuanto al
aspecto financiero, los
ingresos
han
aumentado
considerablemente,

Se
recomienda
plantear en un Plan
Estratégico
las
Inversiones que se
realicen
y
las
acciones
que
se
ejecuten, a fin de
retribuir
ese
crecimiento en más y
mejor servicio hacia
la población.
Sobre los programas de captación de fondos
existentes y la forma en que estos inciden en la
operación diaria.

El personal voluntario
mantiene una escasa
participación en los
PCF, solamente se
encuentra vinculado
en
aquellas
actividades en las que
se
recibe
alguna
remuneración.
Son
justamente los tres
proyectos de menor
ingreso
para
el

Es
recomendable
analizar
nuevas
fuentes de ingreso
que promuevan la
participación
del
voluntariado,
Sobre los programas de captación de fondos
existentes y la forma en que estos inciden en la
operación diaria.

Un
70%
del
voluntariado menciona
conocer cuáles son los
proyectos
que
se
tienen dentro de la
Institución
para
la
captación
de
fondos, sin embargo
solamente en uno de
los siete programas
consultados conocen
sobre
la
situación
financiera.

Se
recomienda
hacerles partícipes en
las rendiciones de
cuentas, no solo como
receptores
de
información,
sino
como divulgadores a
nivel comunitario.
De la aceptación comunal sobre cada uno de los
programas y su impacto en la imagen de la
Institución.

En todos los PCF ha
existido poca inversión
en divulgación, lo que
ha provocado que su
crecimiento sea por
esfuerzos individuales.

Se
propone
la
creación de un Plan
Integral de Mercadeo
Institucional, donde se
promuevan las buenas
acciones que realiza la
Cruz
Roja
y
se
divulgue ampliamente
los PCF.
De la aceptación comunal sobre cada uno de los
programas y su impacto en la imagen de la
Institución.

Los líderes de la
Institución sienten un
respaldo
importante
de la comunidad, al
ser una Institución
proactiva
con
su
crecimiento.,

Es
recomendable
mantener un perfil
sostenible
y
desarrollador y no
plantear
visiones
caritativas
asistencialistas
que
tiendan a reflejar una
pobreza invariable.
De la aceptación comunal sobre cada uno de los
programas y su impacto en la imagen de la
Institución.

Un
30%
de
la
comunidad considera
como insuficiente los
ingresos que recibe la
Institución. Sobre el
equipo utilizado y
servicio brindado, un
90% de la población lo
califica como acorde a
las necesidades.

Debe proyectarse ante
la
comunidad
la
eficacia
de
la
optimización de los
recursos,
haciendo
una correlación que
con
los
fondos
limitados se pueden
lograr un servicio de
calidad,
difundiendo
un
sentido
de
eficiencia.
De la aceptación comunal sobre cada uno de los
programas y su impacto en la imagen de la
Institución.

El Bingo Local con un
62.5% y el Tico Bingo
con un 65% de
aceptación, son los
programas
menos
motivadores, según la
percepción comunal.

Se debe reflexionar
sobre los efectos de
motivación implícitos
en los Programas de
Familias
Contribuyentes
y
Cajas
Recaudadoras, para
que
puedan
ser
incluidos de forma
adaptada en otros
proyectos.
De la aceptación comunal sobre cada uno de los
programas y su impacto en la imagen de la
Institución.

La entrega de Guías
Telefónicas y el Tico
Bingo se incluyen en
la lista que parte de la
población
considera
que Cruz Roja debería
de desechar con un
12.5%
y
un
7.5%, respectivament
e.

Atendiendo la buena
aceptación
de
los
programas
es
recomendable
continuar
con
su
desarrollo. Asimismo
debe fortalecerse la
imagen mostrada por
los programas de Tico
Bingo y la entrega de
Guías Telefónicas.
Sobre los Ingresos Económicos.
El Programa Familias
Contribuyentes,
las
Cajas
Recaudadoras,
la
Venta de Servicios de
Traslado de Pacientes
y
el
Bingo
Local, reúnen más del
90% de los ingresos y
presentan
un
crecimiento importante
en el período entre el

Se
recomienda
diseñar planes de
mercadeo
de
los
programas
más
fuertes.
Sobre los Ingresos Económicos.
Se constató que no se
cuenta
con
una
contabilidad separada
de cada PCF, lo que
no permite medir las
utilidades de cada
uno.

Manejar
una
contabilidad separada
de cada Programa de
Captación
de
Fondos,
lo
que
permitirá
de
esta
forma,
medir
la
rentabilidad de cada
fuente de ingreso e
incluso destinarla a
proyectos operativos y
comunales
específicos.
Sobre los Ingresos Económicos.
Aún
existe
cierto
desconocimiento en la
población
que
representa el 30%.
Con excepción del
Programa
Familias
Contribuyentes,
el
resto de formas de
financiamiento
son
desconocidas para la
mayoría
de
la
población.

Debe entenderse el
posicionamiento actual
y el deseado de cada
Programa, con el fin
de enfocar esfuerzos
atinentes al mercado
meta de cada uno y
fortalecer
el
conocimiento de los
proyectos
menos
divulgados.
Sobre los Ingresos Económicos.
Existe una mayoría de
la población que confía
en las inversiones de
los
Programas
de
Captación
de
Fondos, sin embargo la
falta de la información
es el principal factor
que ha incidido en que
parte de la comunidad
limite esa confianza.

Se
recomienda
establecer medios de
rendición de cuentas a
la comunidad sobre el
desarrollo de cada uno
de los proyectos de
captación y a su vez
incluir las inversiones
en
que
se
ha
contribuido,.
Sobre los Ingresos Económicos.
El voluntariado considera
que en seis de los siete
proyectos estudiados no
tienen
una
suficiente
capacidad financiera para
sostener el Comité. Sin
embargo la suma de estos
parece brindar un buen
soporte, pues un 40% del
voluntariado considera que
los ingresos están acorde a
las necesidades y un 70%
del
voluntariado
siente
satisfacción con los equipos
que cuentan.

Entendiendo
que
el
voluntariado se siente
satisfecho con el equipo
que emplea en sus
labores y que este es
adquirido gracias a una
suma de partes de
negocios del Comité, es
importante dejar una vía
abierta para que se
puedan hacer proyectos
propios de captación
gestionados desde el
voluntariado.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
La proyección a futuro
del
Comité
es
positiva,
donde
el
personal
dirigente
considera
un
mejoramiento de los
proyectos
de
captación, manteniendo
claro
el
objetivo
final, cual es brindar una
atención
más
oportuna, y eficaz a las
personas
más

Es
preponderante
expresar tanto a nivel
interno como externo el
objetivo que buscan los
programas
de
captación
de
fondos, donde es clara
la intención de retribuir
a la comunidad con un
servicio más eficaz la
colaboración
económica
que
se
brinde.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
Un 45% de la población
no conoce ningún medio
para poder expresar
opiniones positivas o de
mejoramiento hacia la
Cruz Roja por lo que se
concluye que una parte
importante
(aunque
minoritaria)
de
la
población no se siente
partícipe
con
sus
opiniones
en
la
Institución.

Es aconsejable incluir en
los edificios de la
Institución, medios para
que la comunidad pueda
expresar
la
opinión
sobre los servicios y
hacer
saber
sus
inquietudes, tipo “Buzón
de sugerencias”, y que
incluso las sugerencias
que son tomadas en
cuenta, sean publicadas
por otros medios.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
Tan solo un 7.5% de las
personas consultadas ha
desistido del apoyo hacia
la Institución, por lo que se
concluye que una vez que
se
ha
iniciado
la
participación en uno o
varios proyectos, existen
efectos motivadores que
se
reflejan
en
la
permanencia del apoyo.
De ese 7.5% todos han
visto la desmotivación en
el fallo del servicio en
algún momento solicitado.

Debe reconocerse a las
personas contribuyentes la
continuidad mostrada en el
apoyo
a
la
Institución, asimismo, en
el caso de que se falle en
algún
servicio
solicitado,
de
ser
posible,
debe
darse
seguimiento a la situación
para emitir disculpas y
explicar con detalle al
usuario
lo
sucedido, tratando de no
provocar desilusión sobre
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
Un 72.5% de la población
menciona
tener
posibilidad económica e
interés por contribuir más
con la Cruz Roja, sin
embargo
no
han
encontrado la forma, lo
que concluye que la
cantidad de proyectos
actuales o su alcance no
abarcan el total de la
población
de
San
Ramón.

Es importante analizar la
forma de expandir más el
alcance de los proyectos
de captación de fondos
actuales, tratando de
involucrar
más
colaboradores
y
ser
mayormente receptivos.
Simultáneamente pueden
idearse nuevos proyectos
de captación, aunque
sean ocasionales, donde
se ofrezcan varias formas
de contribuir con la
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
Solamente un 20% del
voluntariado no considera
como su responsabilidad
participar en la captación
de
fondos
del
Comité, mientras un 45%
del voluntariado está de
acuerdo en participar en
los PFC, mejorando su
participación
principalmente en el Tico
Bingo y la Entrega de
Guías Telefónicas, por lo
que existe una apertura
para
incentivar
el

Es altamente relevante
enfocar los proyectos a
partidas
específicas
generales, siendo que las
utilidades o ganancias de
los proyectos donde el
voluntario participe, se
orienten propiamente a la
atención
de
sus
necesidades y no a otros
gastos generales del
Comité.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
La
participación
del
voluntariado se da en los
programas de menor ingreso
económico y que tienen
menos aceptación en la
comunidad (Tico Bingo y
Guías Telefónicas), por lo
que la poca retribución
financiera que se refleja en el
Comité y la negatividad de
parte de la población puede
repercutir en la motivación
del voluntariado y afectar su
desempeño, tanto en este
tipo de proyectos, como en
su labor operativa y de bien

Es
altamente
trascendente
entender que la acción de una
persona
voluntaria
está
cimentada por la satisfacción
que se produce al donar su
tiempo en actividades que
contribuyan a mejorar la calidad
de vida de otras personas y que
su principal motivación es el
reconocimiento individual por el
objetivo cumplido, por lo que de
manera preponderante, para
ofrecer un servicio de calidad a
la comunidad debe previamente
establecerse
medidas
de
motivación hacia el propio
personal de la Institución.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
No se aplican los
elementos teóricos
de la administración
en
la
práctica
institucional.

Analizar las funciones
administrativas
de
planear, organizar, integ
ración
de
personal,
dirigir
y
controlar, para incluirlas
en
los
procesos
institucionales de forma
ágil
y
respaldada
técnicamente.
Enfoque de la Propuesta de
Mejoramiento
Se
concluye
la
necesidad de expresar
todas
estas
conclusiones a manera
de
propuestas
de
acciones, implícitas en
una
Propuesta
de
Mejoramiento Continuo
de los Programas de
Captación
de
Fondos,
inexistente
hasta el momento.

Es
recomendable
analizar la Propuesta
de
Mejoramiento
adjunta
a
esta
investigación y ser
considerada por la
administración, coordi
nadores de programas
y jefes de programas y
secciones de servicio.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO PARA LOS PROGRAMAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS DEL COMITÉ LOCAL DE CRUZ ROJA EN SAN RAMÓN

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
Jonnathan Benitez Preciado
 
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal final. ali morillo
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal  final. ali morilloDiplomado sobre recaudaci{on fiscal  final. ali morillo
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal final. ali morillo
Rafael Ortega Duarte
 
Diagnóstico Tic
Diagnóstico TicDiagnóstico Tic
Diagnóstico Tic
EstefanyBP
 
FinanzasPublicas
FinanzasPublicasFinanzasPublicas
FinanzasPublicas
CESARIN1984
 
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdfCaso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
casoacerosdeguatemal
 
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzoAmbiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
27096473
 
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptxCLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
TANNIAILBAY
 
CONTABILIDAD EN LAS ESAL
CONTABILIDAD EN LAS ESALCONTABILIDAD EN LAS ESAL
CONTABILIDAD EN LAS ESAL
LAUREN GONZALEZ
 
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MASDÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
Tania Roja
 
Economia popular y solidaria
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidaria
Sheila Macias
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa Solidaridad
FAO
 
Ong. compromiso con las personas.
Ong. compromiso con las personas.Ong. compromiso con las personas.
Ong. compromiso con las personas.
José María
 
10 (a) glosario
10   (a) glosario10   (a) glosario
10 (a) glosario
Freyner Sanchez
 
Conafips ecuador
Conafips ecuadorConafips ecuador
Conafips ecuador
ASOCAM
 
C:\fakepath\presentacion
C:\fakepath\presentacionC:\fakepath\presentacion
C:\fakepath\presentacionfabianlfb182
 
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
Leonor A- Gómez Barreiro
 

Similar a PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO PARA LOS PROGRAMAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS DEL COMITÉ LOCAL DE CRUZ ROJA EN SAN RAMÓN (20)

ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADORECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
 
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal final. ali morillo
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal  final. ali morilloDiplomado sobre recaudaci{on fiscal  final. ali morillo
Diplomado sobre recaudaci{on fiscal final. ali morillo
 
Trabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúlTrabajo de cetes raúl
Trabajo de cetes raúl
 
Diagnóstico Tic
Diagnóstico TicDiagnóstico Tic
Diagnóstico Tic
 
FinanzasPublicas
FinanzasPublicasFinanzasPublicas
FinanzasPublicas
 
Coac finanzas
Coac finanzasCoac finanzas
Coac finanzas
 
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdfCaso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
Caso Bantrab: Una Historia de Éxito y Compromiso.pdf
 
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzoAmbiente de aprendizaje 21 marzo
Ambiente de aprendizaje 21 marzo
 
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptxCLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
CLASE SISTEMA FINANCIERO.pptx
 
CONTABILIDAD EN LAS ESAL
CONTABILIDAD EN LAS ESALCONTABILIDAD EN LAS ESAL
CONTABILIDAD EN LAS ESAL
 
Producción Pública - Luis Enrique Sánchez
Producción Pública - Luis Enrique SánchezProducción Pública - Luis Enrique Sánchez
Producción Pública - Luis Enrique Sánchez
 
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MASDÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
DÍPTICO II CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DEL MAS
 
Economia popular y solidaria
Economia popular y solidariaEconomia popular y solidaria
Economia popular y solidaria
 
luis sanchez
luis sanchezluis sanchez
luis sanchez
 
República Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa SolidaridadRepública Dominicana – Programa Solidaridad
República Dominicana – Programa Solidaridad
 
Ong. compromiso con las personas.
Ong. compromiso con las personas.Ong. compromiso con las personas.
Ong. compromiso con las personas.
 
10 (a) glosario
10   (a) glosario10   (a) glosario
10 (a) glosario
 
Conafips ecuador
Conafips ecuadorConafips ecuador
Conafips ecuador
 
C:\fakepath\presentacion
C:\fakepath\presentacionC:\fakepath\presentacion
C:\fakepath\presentacion
 
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
Sociedad civil lagunera reconoce disposición del ICAI y apoyo del INAI para c...
 

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)

“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu... “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial)
 

Más de UNIVERSIDAD MAGISTER (Sitio Oficial) (20)

“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECT OF BULLYING IN THE PROCESS OF TEACHING AND...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
“A DESCRIPTIVE STUDY OF THE CAUSES OF THE LOW ENGLISH LEVEL IN 7TH GRADERS AT...
 
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
“ANALYSIS OF THE EFFECT OF THE INVOLVEMENT OF THE PARENTS IN THE ENGLISH LANG...
 
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
“STUDY OF LUDIC STRATEGIES FOR TEACHING ENGLISH AS A FOREING LANGUAGE (EFL) O...
 
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu... “Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
“Analysis of the Total Physical Response Approach for a Better English Langu...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th  GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
“A COMPARATIVE STUDY ON THE ENGLISH LEVEL OF 4th GRADERS FROM PUBLIC AND PRI...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE EFFECTS OF IMPLEMENTING A CULTURE OF PEACE IN ENGL...
 
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
A DESCRIPTIVE STUDY ON THE COSMOVISION OF THE CABÉCAR INDIGENOUS 7TH GRADERS ...
 
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
A descriptive study on the usage of andragogic strategies for english vocabul...
 
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
“A COMPARATIVE STUDY ON ENGLISH PERFORMANCE WHEN NEURO EDUCATION AND SOFT SKI...
 
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
“A DESCRIPTIVE STUDY ON THE INCORPORATION OF ACTION-ORIENTED TECHNIQUES TO TE...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
Análisis de las Cuentas por Cobrar de la Junta de Administración Portuaria y ...
 
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de  l...
“Diagnóstico del proceso de gestión para la preparación a la jubilación de l...
 
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
Implementation of curricular accommodations for gifted and talented students ...
 
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
A STUDY OF THE INFLUENCE OF SPOKEN LIMON’S CREOLE ENGLISH ON THE DEVELOPMENT ...
 
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
A descriptive studyon the usage of technological tools that enhance speaking ...
 
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
Analysis of the effects of bullying in the English performance of 6th graders...
 
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
Analysis of the English oral speaking skill of 9th graders, from CINDEA 28 Mi...
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
AntoineMoltisanti
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
advavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
PabloPazmio14
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
informatica4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO PARA LOS PROGRAMAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS DEL COMITÉ LOCAL DE CRUZ ROJA EN SAN RAMÓN

  • 1. UNIVERSIDAD MAGISTER CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TESINA PARA OBTAR POR EL GRADO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO PARA LOS PROGRAMAS DE CAPTACIÓN DE FONDOS DEL COMITÉ LOCAL DE CRUZ ROJA EN SAN RAMÓN. POR: WILMER SABORÍO AMORES
  • 3. Antecedentes  Funge en Costa Rica desde el año 1885, actúa como auxiliar de los poderes públicos, afiliada a un Movimiento Mundial y es regida por los Principios Fundamentales de Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Voluntariado, Universalidad y Unidad.  Al ser una organización independiente del gobierno o bien una Organización no Gubernamental (ONG), debe gestionar sus
  • 4. Antecedentes  Financiamiento mediante Leyes de la República, componentes del Movimiento Internacional, Organismos Internacionales y los proyectos propios de captación de fondos.  Tico Bingo, Bingos Locales, Distribución de Guías Telefónicas, Programa Familias Contribuyentes, Cajas Recaudadoras, Venta de servicios de traslados de pacientes a la Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Nacional de
  • 5. Justificación “Los bienes económicos tienen la característica de ser relativamente escasos en la sociedad y por lo tanto el hombre debe realizar algún esfuerzo por obtenerlos” (Elementos de Microeconomía, José Rosales, 2003, pág. 14).
  • 6. Justificación  El 78% de presupuesto de los Comités Auxiliares debe ser gestionado con programas propios, 22% provienen de leyes.  No existe una comparación esquematizada entre las calidades de los Programas de Captación que incluya la percepción y apoyo de la comunidad sobre su aplicación.
  • 7. Formulación del Problema ¿Qué programas de captación de fondos de la Cruz Roja Costarricense son más aceptados en la comunidad de San Ramón de Alajuela? 
  • 8. Objetivo General  Realizar un diagnóstico sobre la aceptación social de los principales programas de captación de fondos del Comité Auxiliar de Cruz Roja en San Ramón y elaborar una propuesta de mejoramiento continuo en el desarrollo de estos programas para un ingreso económico sustentable.
  • 9. Objetivos Específicos 1. Identificar los programas de captación de fondos con que cuenta el Comité Local de Cruz Roja en San Ramón y sus principales características, a fin de conocer los esfuerzos por sostener o mejorar la situación económica del Comité y la forma en que estos inciden en la operación diaria. 2. Investigar la aceptación de la comunidad sobre cada uno de los programas de captación de fondos para determinar el impacto que causa en la imagen de la Institución el desarrollo de cada
  • 10. Objetivos Específicos 3. Analizar los ingresos económicos de cada uno de los programas de captación de fondos, con el propósito de establecer una comparación sobre la factibilidad financiera en cada caso. 4. Elaborar una Propuesta de Mejoramiento Continuo en el ingreso económico del Comité Local de Cruz Roja en San Ramón basada en programas socialmente bien aceptados.
  • 11. Variables  Programas de captación de fondos.  Aceptación de la comunidad.  Ingreso económico.  Propuesta de mejoramiento continuo.  Programas socialmente bien
  • 13. Marco Institucional  La Asociación Cruz Roja Costarricense, cédula jurídica No 3-002045433, nació en 1885, bajo el decreto No. 35 del 4 de abril de 1885.  Es reconocida como Asociación sin fines de lucro, según ley 218 del 8 de agosto de 1939.  Sus estatutos están vigentes desde su publicación en la gaceta No. 9 del 13 de
  • 14. Marco Institucional  Su duración es indefinida, es de carácter neutral, humanitaria. Su lema “Servicio y Neutralidad”.  Está sujeta a la Ley No. 218 - de Asociaciones - declarada el 8 de agosto de 1939 y sus reformas. A su vez, está oficialmente reconocida por el Gobierno de la República, como una Asociación permanente de socorro voluntario, nacional e internacional
  • 15. Marco Institucional  Misión: “Mejorar la calidad de vida de las personas vulnerables, movilizando el poder de la humanidad”
  • 16. Marco Institucional  Visión: “Ser una organización humanitaria de carácter voluntario; líder en la reducción de los riesgos y la asistencia en situaciones de emergencias y desastres, promotora de la participación de los jóvenes, la salud y el desarrollo en las comunidades, los principios y valores humanitarios y el respeto por la dignidad humana”
  • 17.
  • 18. Marco Institucional Reseña Histórica, Cruz Roja en San Ramón  Nace el 4 de enero de 1974. Por interés de un grupo de dirigentes comunales y de la Comisión Educativa de Coopesanramón toman la iniciativa de su fundación  Esa primer Junta Directiva fue presidida por el señor Marcial Moya Chávez, acompañado por Misael Chavarría y otros destacados dirigentes.  Entre sus gestiones ubican el primer edificio del Comité, instalándose diagonal al Hospital en San Ramón, donde se permaneció alquilando cerca
  • 19.
  • 21. Investigación Se comprende la investigación como un proceso sistemático de estudio que busca el alcance de resultados con un método científico, basándose en la presentación de una hipótesis o bien, para la resolución de un problema.
  • 22. Tipos de Investigación  La investigación exploratoria es utilizada para obtener información por medios aplicados por el investigador, debido a la escaza o inexistente información al respecto.  La investigación descriptiva se emplea en la presente investigación para analizar comparativamente los estados financieros, la cantidad y variedad de servicios brindados por la organización y la participación comunitaria en estos servicios.
  • 23. Fuentes Primarias  Se aprovechan las respuestas de entrevistas a tomadores de decisiones y/o dirigentes del Comité Local de Cruz Roja en San Ramón.  Se analizan las respuestas sobre la aplicación de cuestionarios a miembros de la comunidad partícipes en uno o varios programas de captación de fondos.  Se analizan las respuestas de la aplicación de cuestionarios a personal interno de la institución, referido a su participación y percepción de los programas de captación de fondos.
  • 24. Fuentes Secundarias      Informes de gestión financiera propia de la Organización. Libros de administración de empresas, investigación y mercadeo. Revistas del programa de captación de fondos “Familias Contribuyentes”. Manuales y documentos propios de la Organización. Sitio web de la Organización.
  • 25. Muestra “…un segmento de la población que se selecciona para que represente a toda la población” (Marketing, Philip Kotler y Gary Armstrong, 2001, pág. 116). 40 habitantes del cantón.  20 personas voluntarias de la Institución. 
  • 26. Instrumentos Técnicos de Recolección de Datos  Observación.  Entrevistas.  Cuestionarios
  • 28. De lo Observado  Se ha notado un movimiento constante en la operación del Comité Auxiliar de Cruz Roja en San Ramón, siendo que en diversas ocasiones los recursos se vean comprometidos o limitados. Cantidad de Servicios de Ambulancia Brindados 6800 6736 6750 6700 6712 6650 6600 6550 6500 6527 6450 6400 2008 2009 2010
  • 29. De lo Observado CUADRO 2: Ingresos Obtenidos por los Programas de Captación del 2008 al 2010. 2008 2009 2010 PROYECTO Cifras expresadas en colones Variación Relativa, % Cajas Recaudadoras 29.695.091 33.826.398 42.710.265 143,83 Bingo Local 17.674.733 19.622.154 18.783.636 106,27 34.941.071 39.499.875 54.466.495 155,88 11.151.934 23.596.143 34.038.457 305,22 Tico Bingo 406.430 838.090 1.336.220 328,77 Cobertura Actividades 775.000 385.000 4.422.367 570,63 1.752.000 3.373.815 3.026.450 172,74 Familias Contribuyentes Traslados INSCCSS Guías Telefónicas
  • 30. De lo Observado Participación de cada programa en los ingresos del 2010 Tico Bingo 1% Guías Cobertura Actividades Telefónicas 2% 3% Traslados INS-CCSS 21% Familias Contribuyente s 34% Cajas Recaudadora s 27% Bingo Local 12%
  • 31. De lo Observado Personal PROGRAMA Representación porcentual en el ingreso económico. Cajas Recaudadoras Bingo Local Personal Remunerado 94% Familias Contribuyentes Traslados INS-CCSS Tico Bingo Personal Voluntario Cobertura Actividades Guías Telefónicas 6%
  • 32. De las Entrevistas  De la dedicación del personal voluntario en los Programas de Captación de Fondos.  Sobre las programas.  Sobre la opinión de la comunidad desde la perspectiva interna.  Sobre la influencia de los Programas en la opinión de la comunidad.  Sobre la proyección a futuro. formas para mejorar los
  • 33. De los cuestionarios Porcentaje de cuestionarios completados a nivel comunal por género FEMENINAS 48% MASCULINOS 52%
  • 34. Cantidad de Entrevistados por Distrito 19 SAN RAMÓN SANTIAGO SAN JUAN PIEDADES NORT PIEDADES SUR SAN RAFAEL SAN ISIDRO ÁNGELES ALFARO 7 VOLIO 4 2 0 4 CONCEPCIÓN 2 0 2 0 0 0 ZAPOTAL 0 PEÑAS BLANC
  • 35. Porcentaje de personas entrevistadas que conocen el financiamiento de Cruz Roja NO 30% SI 70%
  • 36. Conocimiento básico de la comunidad sobre los programas de Captación de Fondos -Datos con cifras porcentuales60.00 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 42.86 25.00 22.50 17.50 0.00 5.00
  • 37. Confianza de la población en los programas de Captación de Fondos -Datos en cifras porcentuales80.0 70.0 60.0 50.0 40.0 30.0 20.0 10.0 0.0 FAMILIAS BINGO LOCAL, CONTRIBUYENTE S, 75 70 TICO BINGO, CAJAS 65 RECAUDADORAS, 65 LEYES DE LA REPÚBLICA, 65 GUÍAS TELEFÓNICAS, 52,5
  • 38. Percepción de la población sobre la cantidad de ingresos que recibe Cruz Roja en San Ramón EXCESIVOS 0% NS/NR 25% ACORDE A LAS NECESIDADES 45% DEFICIENTES 30%
  • 39. Percepción de la población sobre la calidad de los equipos que posee Cruz Roja en San MÁS Ramón EQUIPO DE LO NECESITAD OLUJOSOS 5% MUCHOS SERVICIOS CON POCOS RECURSOS 5% ACORDE A LAS NECESIDAD ES 90%
  • 40. Opinión comunal sobre cada uno de los programas de captación de fondos 60.0 50.0 52.5 45.0 45.0 40.0 BUENO 42.5 40.0 40.0 REGULAR 27.5 30.0 20.0 20.0 EXCELENTE 20.0 15.0 MALO 22.5 15.0 10.0 5.0 0.0 5.0 0.0 0.0 TICO BINGO FAMILIAS CONTRIBUYENTES BINGO LOCAL CAJAS RECAUDADORAS
  • 41. Porcentaje de la muestra que considera nocivo algún programa de captación de fondos TICO BINGO 14.0 12.5 12.0 BINGO LOCAL 10.0 CAJAS RECAUDADORAS 8.0 7.5 VENTA DE SERVICIOS DE TRASLADOS 6.0 FAMILIAS CONTRIBUYENTES 4.0 LEYES DE LA REPÚBLICA 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 GUÍAS TELEFÓNICAS
  • 42. Posibilidad de la comunidad para expresar opinión hacia la Institución. NO 45% SI 55%
  • 43. Muestra de la población que ha considerado desistir de apoyo a la Cruz Roja SI 7,5% NO 92,5%
  • 44. Principal consideración para desistir de apoyo a Cruz Roja -cifras en valores porcentuales*basado solo en la muestra que Si lo ha considerado 100.0 PROBLEMAS ECONÓMICOS 100.0 90.0 CR NO NECESITA COLABORACIÓN 80.0 70.0 DUDAS SOBRE INVERSIÓN DE DINERO 60.0 50.0 HAN FALLADO EN SERVICIOS SOLICITADOS 40.0 30.0 OTRO 20.0 10.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
  • 45. Interés por contribuir en mayor medida con la Institución NO 27,5% SI 72,5%
  • 46. De los cuestionarios Porcentaje del voluntariado que participó en el cuestionario por género FEMENINAS 35% MASCULINO S 65%
  • 47. Cantidad de voluntarios entrevistados por programa o sección de servicio 8 JUVENTUD 7 SOCORRISMO 5 MOTORIZADA SALUD TELECOMUNICA CIONES 0 0
  • 48. Porcentaje de voluntarios que conocen el financiamiento de Cruz Roja NO 30% SI 70%
  • 49. Conocimiento básico de los(as) voluntarios(as) sobre los programas de Captación de Fondos -en valores netos14 12 10 8 6 4 2 0 13 10 10 8 4 2 1
  • 50. Impresión del voluntariado sobre la suficiencia de los programas de Captación de Fondos -en valores netosFAMILIAS CONTRIBUYENTES, 18 18 16 14 12 10 8 TICO BINGO, 6 CAJAS RECAUDADORAS 9 6 4 2 0 BINGO LOCAL 3 VENTA DE SERVICIOS DE TRASLADOS, 3 Guías Telefónicas 6 LEYES DE LA REPÚBLICA, 1
  • 51. Percepción del voluntariado sobre la cantidad de ingresos que recibe Cruz Roja en San Ramón EXCESIVOS 10% NS/NR 40% ACORDE A LAS NECESIDADES 40% DEFICIENTES 10%
  • 52. Percepción del voluntariado sobre los equipos que posee Cruz Roja en San Ramón Sobrepasa lo requerido, equi pos inutilizados 10% Muchos servicios con equipos escasos 20% Acorde a las necesidades 70%
  • 53. Aceptación del voluntariado para participar en programas de Captación de Fondos NO 20% NS/NR 35% SI 45%
  • 54. Participación del voluntariado en alguno de los programas de captación de fondos -en valores porcentuales* desde la consulta del voluntariado 40.0 40 TICO BINGO 35 BINGO LOCAL 30 25.0 CAJAS RECAUDADORAS 25 VENTA DE SERVICIOS DE TRASLADOS 20 15 10 5 0 10.0 5.0 5.0 FAMILIAS CONTRIBUYENTES LEYES DE LA REPÚBLICA 0.0 0.0 GUÍAS TELEFÓNICAS
  • 55. Programas en los que el voluntariado considera que puede aumentar su participación -en valores porcentuales35 35 TICO BINGO 30 BINGO LOCAL 25 CAJAS RECAUDADORAS 20 20 VENTA DE SERVICIOS DE TRASLADOS 15 FAMILIAS CONTRIBUYENTES 10 LEYES DE LA REPÚBLICA 5 5 GUÍAS TELEFÓNICAS 0 0 0 0 0
  • 57. Sobre los programas de captación de fondos existentes y la forma en que estos inciden en la operación diaria. Para el traslado de pacientes, sea por venta de servicios a CCSS al INS o bien por atención de emergencias en la comunidad, el recurso material y humano es el mismo. Se recomienda establecer un Manual o lineamientos de criterios mínimos de disponibilidad para la venta de servicios de Traslado de Pacientes a la CCSS o el INS.
  • 58. Sobre los programas de captación de fondos existentes y la forma en que estos inciden en la operación diaria. La cantidad de servicios de ambulancia solicitados por la comunidad se ha mantenido en números similares entre el 2008 y el 2010. En cuanto al aspecto financiero, los ingresos han aumentado considerablemente, Se recomienda plantear en un Plan Estratégico las Inversiones que se realicen y las acciones que se ejecuten, a fin de retribuir ese crecimiento en más y mejor servicio hacia la población.
  • 59. Sobre los programas de captación de fondos existentes y la forma en que estos inciden en la operación diaria. El personal voluntario mantiene una escasa participación en los PCF, solamente se encuentra vinculado en aquellas actividades en las que se recibe alguna remuneración. Son justamente los tres proyectos de menor ingreso para el Es recomendable analizar nuevas fuentes de ingreso que promuevan la participación del voluntariado,
  • 60. Sobre los programas de captación de fondos existentes y la forma en que estos inciden en la operación diaria. Un 70% del voluntariado menciona conocer cuáles son los proyectos que se tienen dentro de la Institución para la captación de fondos, sin embargo solamente en uno de los siete programas consultados conocen sobre la situación financiera. Se recomienda hacerles partícipes en las rendiciones de cuentas, no solo como receptores de información, sino como divulgadores a nivel comunitario.
  • 61. De la aceptación comunal sobre cada uno de los programas y su impacto en la imagen de la Institución. En todos los PCF ha existido poca inversión en divulgación, lo que ha provocado que su crecimiento sea por esfuerzos individuales. Se propone la creación de un Plan Integral de Mercadeo Institucional, donde se promuevan las buenas acciones que realiza la Cruz Roja y se divulgue ampliamente los PCF.
  • 62. De la aceptación comunal sobre cada uno de los programas y su impacto en la imagen de la Institución. Los líderes de la Institución sienten un respaldo importante de la comunidad, al ser una Institución proactiva con su crecimiento., Es recomendable mantener un perfil sostenible y desarrollador y no plantear visiones caritativas asistencialistas que tiendan a reflejar una pobreza invariable.
  • 63. De la aceptación comunal sobre cada uno de los programas y su impacto en la imagen de la Institución. Un 30% de la comunidad considera como insuficiente los ingresos que recibe la Institución. Sobre el equipo utilizado y servicio brindado, un 90% de la población lo califica como acorde a las necesidades. Debe proyectarse ante la comunidad la eficacia de la optimización de los recursos, haciendo una correlación que con los fondos limitados se pueden lograr un servicio de calidad, difundiendo un sentido de eficiencia.
  • 64. De la aceptación comunal sobre cada uno de los programas y su impacto en la imagen de la Institución. El Bingo Local con un 62.5% y el Tico Bingo con un 65% de aceptación, son los programas menos motivadores, según la percepción comunal. Se debe reflexionar sobre los efectos de motivación implícitos en los Programas de Familias Contribuyentes y Cajas Recaudadoras, para que puedan ser incluidos de forma adaptada en otros proyectos.
  • 65. De la aceptación comunal sobre cada uno de los programas y su impacto en la imagen de la Institución. La entrega de Guías Telefónicas y el Tico Bingo se incluyen en la lista que parte de la población considera que Cruz Roja debería de desechar con un 12.5% y un 7.5%, respectivament e. Atendiendo la buena aceptación de los programas es recomendable continuar con su desarrollo. Asimismo debe fortalecerse la imagen mostrada por los programas de Tico Bingo y la entrega de Guías Telefónicas.
  • 66. Sobre los Ingresos Económicos. El Programa Familias Contribuyentes, las Cajas Recaudadoras, la Venta de Servicios de Traslado de Pacientes y el Bingo Local, reúnen más del 90% de los ingresos y presentan un crecimiento importante en el período entre el Se recomienda diseñar planes de mercadeo de los programas más fuertes.
  • 67. Sobre los Ingresos Económicos. Se constató que no se cuenta con una contabilidad separada de cada PCF, lo que no permite medir las utilidades de cada uno. Manejar una contabilidad separada de cada Programa de Captación de Fondos, lo que permitirá de esta forma, medir la rentabilidad de cada fuente de ingreso e incluso destinarla a proyectos operativos y comunales específicos.
  • 68. Sobre los Ingresos Económicos. Aún existe cierto desconocimiento en la población que representa el 30%. Con excepción del Programa Familias Contribuyentes, el resto de formas de financiamiento son desconocidas para la mayoría de la población. Debe entenderse el posicionamiento actual y el deseado de cada Programa, con el fin de enfocar esfuerzos atinentes al mercado meta de cada uno y fortalecer el conocimiento de los proyectos menos divulgados.
  • 69. Sobre los Ingresos Económicos. Existe una mayoría de la población que confía en las inversiones de los Programas de Captación de Fondos, sin embargo la falta de la información es el principal factor que ha incidido en que parte de la comunidad limite esa confianza. Se recomienda establecer medios de rendición de cuentas a la comunidad sobre el desarrollo de cada uno de los proyectos de captación y a su vez incluir las inversiones en que se ha contribuido,.
  • 70. Sobre los Ingresos Económicos. El voluntariado considera que en seis de los siete proyectos estudiados no tienen una suficiente capacidad financiera para sostener el Comité. Sin embargo la suma de estos parece brindar un buen soporte, pues un 40% del voluntariado considera que los ingresos están acorde a las necesidades y un 70% del voluntariado siente satisfacción con los equipos que cuentan. Entendiendo que el voluntariado se siente satisfecho con el equipo que emplea en sus labores y que este es adquirido gracias a una suma de partes de negocios del Comité, es importante dejar una vía abierta para que se puedan hacer proyectos propios de captación gestionados desde el voluntariado.
  • 71. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento La proyección a futuro del Comité es positiva, donde el personal dirigente considera un mejoramiento de los proyectos de captación, manteniendo claro el objetivo final, cual es brindar una atención más oportuna, y eficaz a las personas más Es preponderante expresar tanto a nivel interno como externo el objetivo que buscan los programas de captación de fondos, donde es clara la intención de retribuir a la comunidad con un servicio más eficaz la colaboración económica que se brinde.
  • 72. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento Un 45% de la población no conoce ningún medio para poder expresar opiniones positivas o de mejoramiento hacia la Cruz Roja por lo que se concluye que una parte importante (aunque minoritaria) de la población no se siente partícipe con sus opiniones en la Institución. Es aconsejable incluir en los edificios de la Institución, medios para que la comunidad pueda expresar la opinión sobre los servicios y hacer saber sus inquietudes, tipo “Buzón de sugerencias”, y que incluso las sugerencias que son tomadas en cuenta, sean publicadas por otros medios.
  • 73. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento Tan solo un 7.5% de las personas consultadas ha desistido del apoyo hacia la Institución, por lo que se concluye que una vez que se ha iniciado la participación en uno o varios proyectos, existen efectos motivadores que se reflejan en la permanencia del apoyo. De ese 7.5% todos han visto la desmotivación en el fallo del servicio en algún momento solicitado. Debe reconocerse a las personas contribuyentes la continuidad mostrada en el apoyo a la Institución, asimismo, en el caso de que se falle en algún servicio solicitado, de ser posible, debe darse seguimiento a la situación para emitir disculpas y explicar con detalle al usuario lo sucedido, tratando de no provocar desilusión sobre
  • 74. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento Un 72.5% de la población menciona tener posibilidad económica e interés por contribuir más con la Cruz Roja, sin embargo no han encontrado la forma, lo que concluye que la cantidad de proyectos actuales o su alcance no abarcan el total de la población de San Ramón. Es importante analizar la forma de expandir más el alcance de los proyectos de captación de fondos actuales, tratando de involucrar más colaboradores y ser mayormente receptivos. Simultáneamente pueden idearse nuevos proyectos de captación, aunque sean ocasionales, donde se ofrezcan varias formas de contribuir con la
  • 75. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento Solamente un 20% del voluntariado no considera como su responsabilidad participar en la captación de fondos del Comité, mientras un 45% del voluntariado está de acuerdo en participar en los PFC, mejorando su participación principalmente en el Tico Bingo y la Entrega de Guías Telefónicas, por lo que existe una apertura para incentivar el Es altamente relevante enfocar los proyectos a partidas específicas generales, siendo que las utilidades o ganancias de los proyectos donde el voluntario participe, se orienten propiamente a la atención de sus necesidades y no a otros gastos generales del Comité.
  • 76. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento La participación del voluntariado se da en los programas de menor ingreso económico y que tienen menos aceptación en la comunidad (Tico Bingo y Guías Telefónicas), por lo que la poca retribución financiera que se refleja en el Comité y la negatividad de parte de la población puede repercutir en la motivación del voluntariado y afectar su desempeño, tanto en este tipo de proyectos, como en su labor operativa y de bien Es altamente trascendente entender que la acción de una persona voluntaria está cimentada por la satisfacción que se produce al donar su tiempo en actividades que contribuyan a mejorar la calidad de vida de otras personas y que su principal motivación es el reconocimiento individual por el objetivo cumplido, por lo que de manera preponderante, para ofrecer un servicio de calidad a la comunidad debe previamente establecerse medidas de motivación hacia el propio personal de la Institución.
  • 77. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento No se aplican los elementos teóricos de la administración en la práctica institucional. Analizar las funciones administrativas de planear, organizar, integ ración de personal, dirigir y controlar, para incluirlas en los procesos institucionales de forma ágil y respaldada técnicamente.
  • 78. Enfoque de la Propuesta de Mejoramiento Se concluye la necesidad de expresar todas estas conclusiones a manera de propuestas de acciones, implícitas en una Propuesta de Mejoramiento Continuo de los Programas de Captación de Fondos, inexistente hasta el momento. Es recomendable analizar la Propuesta de Mejoramiento adjunta a esta investigación y ser considerada por la administración, coordi nadores de programas y jefes de programas y secciones de servicio.