SlideShare una empresa de Scribd logo
- 1 -
EL MICROCRÉDITO, INSTRUMENTO PARA LOS
TENDEROS
JOHANNA ANGÉLICA ANGARITA ÁLVAREZ
JHON FREDY REYES BERNAL
- 2 -
¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS TENDEROS FRENTE A LA
POSIBILIDAD DE TENER UN MICROCREDITO?
JOHANNA ANGÉLICA ANGARITA ÁLVAREZ – JHON FREDY REYES BERNAL
Resumen
Existen en la ciudad de Girardot un grupo de trabajadores incansables, pues ellos no tienen
horario de oficina, ni prestaciones sociales, pero en cambio manejan la economía de una
forma excepcional, son el punto de encuentro de amigos, punto social e informativo en cada
barrio, centro matutino de noticias, son el desvare de las amas de casa a las seis de mañana
cuando el día anterior olvidaron comprar lo del desayuno.
Son ellos los TENDEROS, *son comerciantes, microempresarios se dedican a la compra y
venta de productos, grupo formal de trabajadores que mueven diariamente desde sus
pequeñas vitrinas y estantes gran parte de la economía de cualquier ciudad en Colombia, pero
también son ellos quienes viven como se dice en el argot popular “Asando y comiendo”. Y
cuando hablamos de tenderos, también nos referimos al señor de la panadería, al de la fama
de carnes, al de la droguería, al de la miscelánea; en fin, nos referimos a todos y cada uno de
ellos, quienes con gran esfuerzo se levantan cada día con la esperanza de progresar y servir a
su comunidad.
Palabras Clave – economía – gobierno – trabajadores - Microfinanzas, microcrédito,
comercio, microempresa, tenderos.
3
Abstract
There in the city of Girardot a group of tireless workers, because they do not have office
hours, and social benefits, but instead manage the economy in an exceptional way, is the
meeting point of friends, social point and informative in every neighborhood, morning news
center are the desvare of housewives at six o'clock yesterday morning when I forgot to buy
breakfast.
They are the shopkeepers, * are traders, entrepreneurs engaged in the buying and selling of
products, formal group of workers who move daily from their small cabinets and shelves
much of the economy of any city in Colombia, but it is they who live well as it stated in the
popular slang "Roasting and eating." And when we talk of shopkeepers, we also refer to the
lord of the bakery, the meat of Fame, the drugstore, to the miscellany; In short, we refer to
each and every one of them, who with great effort up every day hoping to progress and serve
their community.
Keywords - economy - government - workers - Microfinance, microcredit, trade,
microenterprise, shopkeepers.
4
Justificación
Existe muy poca información de carácter académico e investigativo que aborde el tema y que
documente de una manera científica el estado actual del mercado de microcrédito en la
ciudad de Girardot -Cundinamarca.
Las entidades micro financieras, tener una información fidedigna para la toma de decisiones
en materia política y administrativa, que redunden en un beneficio, tanto para los usuarios del
microcrédito, como para las ONG`s y entidades bancarias que trabajan con este segmento de
mercado.
Frente a esta situación, y como quiera que el aumento de la economía informal es cada vez
más significativo como solución a la ausencia de empleo tradicional, el microcrédito cobra
importancia como alternativa de generación de trabajo, permitiendo la conformación de
unidades productivas y mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios, que
podríamos denominar tenderos.
Marco Referencial
Los orígenes del microcrédito moderno, como lo conocemos hoy se le atribuyen al Profesor
Muhammad Yunus, Jefe del Programa Económico Rural de la Universidad de Chittagong, en
Bangladesh, quien en 1976, lanzó un proyecto de investigación de campo entre sus
estudiantes para diseñar un sistema de préstamos para proveer servicios bancarios a los
pobres de zonas rurales; aunque existían a nivel mundial experiencias anteriores a las del
profesor Yunus, ninguna con el impacto económico logrado por éste y de ahí su importancia.
Entre 1976 y 1979, el proyecto demostró su efectividad en Jobra (una aldea cercana a la
Universidad de Chittagong) y en otras aldeas de la zona. Con el patrocinio de Banco Central
de Bangladesh y el apoyo de los bancos comerciales nacionalizados en 1979, se extendió el
proyecto al Distrito de Tangail (ubicado al norte de Dhaka, la capital de Bangladesh). Con el
éxito de Tangail, el proyecto se amplió a varios otros distritos del país.
En latino América también han contado con este tipo de iniciativa, como en México con lo
programa de crédito rural de pequeña escala bajo el nombre de Financiera de
Comportamiento; en Bolivia es conocido como Banca Sol; en Perú se conoce como Mi
Banco; en Ecuador como Banco Solidario.
5
En 1984 se recibió el apoyo estatal para “El Plan Nacional de Desarrollo de la
Microempresa” y se creó una oficina especial en el Departamento Nacional de Planeación
(DNP), encargada de establecer las políticas para el desarrollo de la microempresa con la
participación del Gobierno, las ONGs y el Sector Privado, que terminó en 1998. Este plan
desarrolló las políticas públicas a favor de las microempresas en Colombia, a través de esta
unidad que concertó los diferentes intereses en microempresas. Estuvo presidida por el
Ministerio de Desarrollo. Esta unidad se encargó de manejar el fondo establecido por el
Estado para subsidiar la capacitación y la asesoría a los microempresarios. En 1991 se
promulgó una nueva Constitución Política y la reglamentación del sistema financiero sufrió
cambios radicales: por Constitución el Banco de la República se constituyó como ente
autónomo con una sola responsabilidad: preservar el poder adquisitivo del peso. Se creó una
nueva unidad (FINURBANO) dirigida por el IFI, para manejar los fondos gubernamentales
asignados para la capacitación y asesoría de los microempresarios. El DNP y todas las
organizaciones envueltas en actividades de financiación al microcrédito fueron convocadas a
participar.
Marco Legal
Mediante el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2° de la Ley 905 de
2004 se observa a través de esas leyes que la microempresa debe contar con lo siguiente
parámetros:
 Unidad económica con menos de 10 empleados.
 Activos totales: valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes sin
incluir vivienda.
Según el artículo 39 de la Ley 590 de 2000 para Mi-pymes (Micro, pequeñas y medianas
empresas), el microcrédito se define como el sistema de financiamiento a microempresas,
dentro del cual el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25) salarios
mínimos mensuales legales vigentes sin que, en ningún tiempo, el saldo para un sólo deudor
pueda sobrepasar dicha cuantía autorizarse a los intermediarios financieros y ala
organizaciones especializadas en crédito tarifas que autorice el Consejo Superior de
Microempresa, no repuntándose tales cobro como intereses, para efecto en el artículo 68 de la
ley 45 de 1990(Ley de Intermediación Financiera).
6
Marco Teórico
La experiencia del Banco Grameen ha sido significativamente para el desarrollo del
microcrédito a nivel mundial.
El profesor Muhammad Yunus fundador y director ejecutivo del Banco Grameen, el
proveedor más conocido de microcrédito. Atreves del Banco Grameen, Yunus pudo
institucionalizar una serie de características entre ellas revirtió la practica convencional al
eliminar la necesidad de garantía, creando un sistema basado en la confianza mutua,
responsabilidad, participación y creatividad. Para Banco Grameen el crédito es un arma
rentable para la lucha contra la pobreza y sirve como catalizadora para el desarrollo de
condiciones socioeconómicas de los pobres quien son excluidos del sistema bancario por ser
pobres. Los programas y las organizaciones de micro financiamiento se han multiplicado a
partir de entonces.
En América Latina las microempresas emplean más de la mitad de la población activa, cuya
participación en la producción varia del 10 al 50% dependiendo del país. Debido al
importante rol que adquiere este sector en las diversas economías, hay un interés creciente en
su desarrollo como forma de reducir la pobreza, de generar empleo, de contribuir a los
ingresos nacionales y al crecimiento económico y como una alternativa para estimular el
sector privado y promover el espíritu empresarial.
Marco Conceptual
Emprendedor : es aquella persona que han convertido una idea en un proyecto concreto, ya
sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo
de innovación y empleos.
Comerciante: las persona que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la
ley considera mercantiles.
Financiamiento: conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinara a una empresa,
actividad, organización o individuo para que los mismos lo lleven a cabo una determinada
actividad o concrete algún proyecto, siendo una de las más habituales la apertura de un nuevo
negocio.
Requisitos legales del comerciante: los comerciantes legalmente establecidos, matriculados
en las cámaras de comercio deben diligenciar y acreditar los siguientes documentos, para
tener derecho a desempeñar el comercio de acuerdo con la norma legal establecida en el
municipio:
7
 Copia del registro mercantil expedido por la cámara de comercio.
 Copia de la matrícula y comercio.
 Patente de sanidad.
 Certificado de ubicación.
 Certificado de cuerpo de bomberos.
 Paz y salvo de Sayco – Acimpro.
Microfinanzas: se hace referencia a servicios financieros ofertado a personas de escasos
ingresos o en situación de pobreza; circunstancia por el cual, no tienen acceso al sistema
financiero tradicional, exigentes garantías de respaldo a los servicios prestados.
Microempresa: es una unidad económica que cumple con los siguientes requisitos:
 Unidad económica con menos de 10 empleados.
 Activos totales: valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes sin
incluir vivienda.
Microempresa tipo comercial: se dedican a la compra y venta, sin trasformar o cambiara
característica iniciales del mismo.
Microcrédito: son pequeños préstamos realizados a empresarios de bajos ingresos.
Planteamiento del Problema
El objetivo principal de esta investigación es hallar y
analizar las causas del por qué los tenderos cada día se
endeudan aún más hasta el punto de versen en la necesidad
de cerrar sus negocios y abandonar incluso sus lugares de
residencia, huyendo de los acreedores.
Aparte de esto también se brinda como instrumento y
solución la adquisición de micro créditos con bajos costos
en interés, con el fin, de que sirvan de amortiguador a la
dura crisis económica de algunos tenderos y de esta
manera brindarles confianza económica, protección del
patrimonio, permanencia en la economía y sostenibilidad
del negocio, además de incorporarlos en el gran mundo de
las finanzas.
8
¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS TENDEROS FRENTE A LA POSIBILIDAD DE
TENER UN MICROCREDITO?
En este documento se encontraran grandes aportes recopilados a través de una investigación
de campo efectuada directamente a los tenderos de la ciudad de Girardot, con el fin de
mostrarles las ventajas que tendrían en la economía de su negocio implementando como
principal inversión el aporte capital de un microcrédito en lugar de un préstamo “gota gota”
pagado con altos costos de interés; también se mostrara a través de este escrito el gran
mundo financiero visto desde una microempresa y administrado por su dueño quien también
es el jefe del hogar, con lo anterior se busca educar a los microempresarios en el manejo de
sus finanzas y mostrarles de una forma sencilla, didáctica y practica como puede crecer el
negocio sin afectar ninguna de las obligaciones del hogar y haciendo crecer cada día más su
propio patrimonio, también se analiza y se entiende el por qué un tendero se ve en la
necesidad de optar por un crédito a treinta días y no un microcrédito con un entidad
financiera.
Con lo anterior es de tener en cuenta, que para que los tenderos obtengan un microcrédito, el
gobierno municipal jugará un papel importante, ya que los mismos tenderos manifiestan el no
poder acceder a microcréditos por la cantidad de trabas que las entidades financieras ponen al
momento de ser solicitado uno de estos, obligando así a los tenderos a buscar soluciones
rápidas aunque muy costosas.
Un fuerte impulso registraron las microfinanzas en Colombia tras la implementación
del programa de gobierno Banca de las Oportunidades que tiene como objetivo
promover el acceso a servicios financieros formales a familias en la pobreza, hogares
no bancarizados, microempresarios y pequeñas empresas.
Quedan muy pocas instituciones no reguladas en el sector. La mayoría de las grandes
instituciones de microfinanzas se han convertido en bancos o están en proceso de
colocarse bajo la órbita de supervisión de la Superintendencia Financiera de
Colombia. Las cooperativas están vigiladas por la Superintendencia de Economía
Solidaria (SES).
Desde 2011, la Asociación de Microfinanzas (Asomicrofinanzas) nuclea a los
principales participantes de la industria de microfinanzas en el país, entre ellos,
9
bancos, cooperativas, financieras y ONGs, y hace hincapié en recolectar, administrar
y divulgar información sobre el sector.
Actualmente, inclusión financiera es prioridad de política pública en Colombia. El
país trabaja en un proyecto de inclusión financiera que busca ampliar el acceso a los
servicios financieros para todos los colombianos, mediante el uso de sistemas de
pagos modernos, seguros y de bajo costo.
Colombia ocupó nuevamente el segundo puesto en el ranking 2015 del Microscopio
Global, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), de los mejores
entornos para la inclusión financiera a nivel mundial.
Los datos del Global Findex del Banco Mundial muestran que en 2014,
aproximadamente 38,4% de la población (mayores de 15 años) tenía una cuenta en
una institución financiera formal, frente a un 30,4% en 2011.
Ahora bien, con esta investigación no se busca acabar de inmediato el mecanismo de
préstamos “gota gota” pero si creará conciencia en cada tendero indagado y será el
mismo quien tomara la decisión de cambiar el mecanismo de inversión y
sostenibilidad de su negocio.
Tomado de: http://www.microfinancegateway.org/es/pa%C3%ADs/colombia
MÉTODO
Participantes
En esta investigación se contó con la ayuda de
veinte tenderos, dueños y administradores de distintas
clases de negocio, llámense: panadería, tienda, fama,
droguería y miscelánea.
Diseño de investigación
Esta investigación se basa en dos paradigmas
cualitativo: resuelve el porqué del actuar de los tenderos
en relación con la adquisición de un microcrédito legal y
otro no tan legal.
Desde el paradigma cuantitativo: se calcula los beneficios
10
obtenidos en la adquisición de un microcrédito legal aplicado a las finanzas de un negocio.
Procedimiento
Para esta investigación se tomó como muestra una pequeña cantidad de tenderos
indagados en distintos barrios de la ciudad de Girardot, quienes hicieron grandes aportes en
opinión, experiencias, sucesos y explicaciones del por qué utilizan el mecanismo “gota gota”,
pero también mostraron gran interés en cuanto al microcrédito legal, siempre y cuando les
brinden los beneficios necesarios para el pago del mismo y la sostenibilidad de sus negocios.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Después de realizadas las visitas y entrevistas a los tenderos, se llega a la conclusión que
aunque la gran mayoría cuenta en la actualidad con microcréditos no legales, también la
mayoría desea cambiar de mecanismo de obtención de fondos para el sostenimiento de su
negocio, pues manifiestan que un microcrédito no formal absorbe gran parte de sus ganancias
y acaba con el patrimonio, obligándolos cada día a endeudarse más e incluso cerrar su
negocio por quiebra total sin capacidad de sostenibilidad.
Esta investigación también deja en descubierto la necesidad de apoyo por parte del gobierno
municipal, pues casi todos manifestaron lo siguiente: “se pone un negocio con la ilusión de
progresar, tener un sustento para nuestra familia, la falta de empleo y oportunidad laboral nos
20
14
2 4
20
0
8
6
0
5
10
15
20
25
1
RESULTADO DE TENDEROS ENTREVISTADOS
tenderos encuestados con microc. Informal
sin creditos con credito formal
interesados en obtener micro. Formal desinterados en obtener credito alguno
en solicitud de credito proximos a solicitar credito
11
lleva a esto, los bancos y entidades financieras ponen mucha traba, si logro conseguir un
crédito finalmente el interés será igual al del “gota gota”, hay que vivir endeudado para tener
algo en la vida, el gobierno no nos apoya, no hay fondos para la microempresa, las
obligaciones no dan espera y hay que pagar.” estas y muchas más razones fueron aportadas
por los tenderos.
DISCUSIÓN
En base a los resultados, nos podemos dar cuenta que:
El microcrédito no legal nace de la necesidad de quienes no tienen apoyo en el sector
financiero, siendo este también creador indirecto del microcrédito no legal.
Finalmente son los tenderos los más perjudicados, ya que tienen que trabajar para
pagar deudas y altos costos en interés.
El microcrédito ilegal afecta en gran parte la economía del país.
Es necesario crear un fondo rotatorio que brinde garantías a los tenderos.
Se debe hacer acompañamiento a los tenderos, estar al tanto de sus necesidades y
brindarles el apoyo necesario para la sostenibilidad del negocio.
Brindar educación especializada con el fin de involucrar a los nuevos tenderos en el
mundo financiero.
Las entidades financieras deben ofrecer nuevas oportunidades para otorgar créditos
sin tanta tramitología.
El gobierno municipal también tiene la obligación de brindar apoyo y
acompañamiento a los tenderos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

III Unidad "La Empresa"
III Unidad "La Empresa"III Unidad "La Empresa"
III Unidad "La Empresa"
Luis Alonso Cañedo Raygoza
 
Respuesta inclusion social 08 09-2015
Respuesta inclusion social 08 09-2015Respuesta inclusion social 08 09-2015
Respuesta inclusion social 08 09-2015
lamunoz2
 
Las cooperativas
Las cooperativasLas cooperativas
Las cooperativas
GiulianaNardi
 
Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto
efren19
 
Clientes Topaz en el mundo
Clientes Topaz en el mundo Clientes Topaz en el mundo
Clientes Topaz en el mundo
OpenTopaz
 
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
Oto Tumax
 
Ley de economia popular y solidaria ecuador
Ley de economia popular y solidaria ecuadorLey de economia popular y solidaria ecuador
Ley de economia popular y solidaria ecuador
Gaby Masache
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacamajdtmarianela
 
Trabajo practico Economía y Administración
Trabajo practico Economía y AdministraciónTrabajo practico Economía y Administración
Trabajo practico Economía y Administración
BustamanteGuenier GuindónRius
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
lejadi14
 
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresaLa contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
CONTABILIDAD FINANCIERA
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro yuyiramos
 
maria_salazar
maria_salazarmaria_salazar
maria_salazarfjmr11
 
Lapublicidadmateosanchez
LapublicidadmateosanchezLapublicidadmateosanchez
Lapublicidadmateosanchezmateorvs
 

La actualidad más candente (20)

III Unidad "La Empresa"
III Unidad "La Empresa"III Unidad "La Empresa"
III Unidad "La Empresa"
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Respuesta inclusion social 08 09-2015
Respuesta inclusion social 08 09-2015Respuesta inclusion social 08 09-2015
Respuesta inclusion social 08 09-2015
 
Las cooperativas
Las cooperativasLas cooperativas
Las cooperativas
 
Tecno
TecnoTecno
Tecno
 
Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto Presentacion de finanzas e impuesto
Presentacion de finanzas e impuesto
 
Clientes Topaz en el mundo
Clientes Topaz en el mundo Clientes Topaz en el mundo
Clientes Topaz en el mundo
 
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
Presentacion manual de creacion de una microempresa solicitando credito al mi...
 
Ley de economia popular y solidaria ecuador
Ley de economia popular y solidaria ecuadorLey de economia popular y solidaria ecuador
Ley de economia popular y solidaria ecuador
 
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela PachacamaLa empresa por Marianela Pachacama
La empresa por Marianela Pachacama
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Trabajo practico Economía y Administración
Trabajo practico Economía y AdministraciónTrabajo practico Economía y Administración
Trabajo practico Economía y Administración
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresaLa contabilidad en los diferentes tipos de empresa
La contabilidad en los diferentes tipos de empresa
 
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro Anteproyecto lineas de credito y ahorro
Anteproyecto lineas de credito y ahorro
 
Ley mipyme
Ley mipymeLey mipyme
Ley mipyme
 
maria_salazar
maria_salazarmaria_salazar
maria_salazar
 
Empresas
EmpresasEmpresas
Empresas
 
Lapublicidadmateosanchez
LapublicidadmateosanchezLapublicidadmateosanchez
Lapublicidadmateosanchez
 
La Empresa
La EmpresaLa Empresa
La Empresa
 

Similar a MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS

Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
Mary Cunalata
 
Balladares yesenia actividad_n°3
Balladares yesenia actividad_n°3Balladares yesenia actividad_n°3
Balladares yesenia actividad_n°3
jesslizabeth
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema majoisavasquez28
 
Proyecto final de matematicas
Proyecto final de matematicasProyecto final de matematicas
Proyecto final de matematicas
jandrebazurto
 
Mercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzasMercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzas
miriamochoa18
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosmabueno05
 
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
MARCOVERAMERCHAN
 
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICHVIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
RENAFIPSE Red Nacional
 
Microfinanzas: negocios inclusivos
Microfinanzas: negocios inclusivosMicrofinanzas: negocios inclusivos
Microfinanzas: negocios inclusivosFundación CODESPA
 
Microfinanzas_Ecuador
Microfinanzas_EcuadorMicrofinanzas_Ecuador
Microfinanzas_Ecuador
Elizabeth Arroyo
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
TatianaRivera70
 
06. manual banco popular de la buena fe
06. manual banco popular de la buena fe06. manual banco popular de la buena fe
06. manual banco popular de la buena feHéctor Gaviola
 
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
EdglianaSolis
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
Jhonas Espinosa
 
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
AniLissbeth
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasNoreidis Alvarado
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioBryanna Moreno
 

Similar a MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS (20)

Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
 
Balladares yesenia actividad_n°3
Balladares yesenia actividad_n°3Balladares yesenia actividad_n°3
Balladares yesenia actividad_n°3
 
planteamiento del problema
planteamiento del problema planteamiento del problema
planteamiento del problema
 
Proyecto final de matematicas
Proyecto final de matematicasProyecto final de matematicas
Proyecto final de matematicas
 
Fondeso
FondesoFondeso
Fondeso
 
Mercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzasMercado de microfinanzas
Mercado de microfinanzas
 
Asociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamosAsociacion popular de ahorros y prestamos
Asociacion popular de ahorros y prestamos
 
Las microfinanzas
Las microfinanzasLas microfinanzas
Las microfinanzas
 
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICHVIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH
 
Microfinanzas: negocios inclusivos
Microfinanzas: negocios inclusivosMicrofinanzas: negocios inclusivos
Microfinanzas: negocios inclusivos
 
Semana 2. 16 04-2015
Semana 2. 16 04-2015Semana 2. 16 04-2015
Semana 2. 16 04-2015
 
Microfinanzas_Ecuador
Microfinanzas_EcuadorMicrofinanzas_Ecuador
Microfinanzas_Ecuador
 
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptxMICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
MICROFINANZAS- Tatiana Rivera.pptx
 
06. manual banco popular de la buena fe
06. manual banco popular de la buena fe06. manual banco popular de la buena fe
06. manual banco popular de la buena fe
 
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
Evaluacion 2 sistema bancario_RICARDO GARCIA_
 
Microfinanzas
MicrofinanzasMicrofinanzas
Microfinanzas
 
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
 
Exposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financierasExposicion de instituciones financieras
Exposicion de instituciones financieras
 
Plan de operacion de Negocio
Plan de operacion de NegocioPlan de operacion de Negocio
Plan de operacion de Negocio
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

MICROCREDITO, COMO INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS

  • 1. - 1 - EL MICROCRÉDITO, INSTRUMENTO PARA LOS TENDEROS JOHANNA ANGÉLICA ANGARITA ÁLVAREZ JHON FREDY REYES BERNAL
  • 2. - 2 - ¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS TENDEROS FRENTE A LA POSIBILIDAD DE TENER UN MICROCREDITO? JOHANNA ANGÉLICA ANGARITA ÁLVAREZ – JHON FREDY REYES BERNAL Resumen Existen en la ciudad de Girardot un grupo de trabajadores incansables, pues ellos no tienen horario de oficina, ni prestaciones sociales, pero en cambio manejan la economía de una forma excepcional, son el punto de encuentro de amigos, punto social e informativo en cada barrio, centro matutino de noticias, son el desvare de las amas de casa a las seis de mañana cuando el día anterior olvidaron comprar lo del desayuno. Son ellos los TENDEROS, *son comerciantes, microempresarios se dedican a la compra y venta de productos, grupo formal de trabajadores que mueven diariamente desde sus pequeñas vitrinas y estantes gran parte de la economía de cualquier ciudad en Colombia, pero también son ellos quienes viven como se dice en el argot popular “Asando y comiendo”. Y cuando hablamos de tenderos, también nos referimos al señor de la panadería, al de la fama de carnes, al de la droguería, al de la miscelánea; en fin, nos referimos a todos y cada uno de ellos, quienes con gran esfuerzo se levantan cada día con la esperanza de progresar y servir a su comunidad. Palabras Clave – economía – gobierno – trabajadores - Microfinanzas, microcrédito, comercio, microempresa, tenderos.
  • 3. 3 Abstract There in the city of Girardot a group of tireless workers, because they do not have office hours, and social benefits, but instead manage the economy in an exceptional way, is the meeting point of friends, social point and informative in every neighborhood, morning news center are the desvare of housewives at six o'clock yesterday morning when I forgot to buy breakfast. They are the shopkeepers, * are traders, entrepreneurs engaged in the buying and selling of products, formal group of workers who move daily from their small cabinets and shelves much of the economy of any city in Colombia, but it is they who live well as it stated in the popular slang "Roasting and eating." And when we talk of shopkeepers, we also refer to the lord of the bakery, the meat of Fame, the drugstore, to the miscellany; In short, we refer to each and every one of them, who with great effort up every day hoping to progress and serve their community. Keywords - economy - government - workers - Microfinance, microcredit, trade, microenterprise, shopkeepers.
  • 4. 4 Justificación Existe muy poca información de carácter académico e investigativo que aborde el tema y que documente de una manera científica el estado actual del mercado de microcrédito en la ciudad de Girardot -Cundinamarca. Las entidades micro financieras, tener una información fidedigna para la toma de decisiones en materia política y administrativa, que redunden en un beneficio, tanto para los usuarios del microcrédito, como para las ONG`s y entidades bancarias que trabajan con este segmento de mercado. Frente a esta situación, y como quiera que el aumento de la economía informal es cada vez más significativo como solución a la ausencia de empleo tradicional, el microcrédito cobra importancia como alternativa de generación de trabajo, permitiendo la conformación de unidades productivas y mejoramiento en la calidad de vida de los beneficiarios, que podríamos denominar tenderos. Marco Referencial Los orígenes del microcrédito moderno, como lo conocemos hoy se le atribuyen al Profesor Muhammad Yunus, Jefe del Programa Económico Rural de la Universidad de Chittagong, en Bangladesh, quien en 1976, lanzó un proyecto de investigación de campo entre sus estudiantes para diseñar un sistema de préstamos para proveer servicios bancarios a los pobres de zonas rurales; aunque existían a nivel mundial experiencias anteriores a las del profesor Yunus, ninguna con el impacto económico logrado por éste y de ahí su importancia. Entre 1976 y 1979, el proyecto demostró su efectividad en Jobra (una aldea cercana a la Universidad de Chittagong) y en otras aldeas de la zona. Con el patrocinio de Banco Central de Bangladesh y el apoyo de los bancos comerciales nacionalizados en 1979, se extendió el proyecto al Distrito de Tangail (ubicado al norte de Dhaka, la capital de Bangladesh). Con el éxito de Tangail, el proyecto se amplió a varios otros distritos del país. En latino América también han contado con este tipo de iniciativa, como en México con lo programa de crédito rural de pequeña escala bajo el nombre de Financiera de Comportamiento; en Bolivia es conocido como Banca Sol; en Perú se conoce como Mi Banco; en Ecuador como Banco Solidario.
  • 5. 5 En 1984 se recibió el apoyo estatal para “El Plan Nacional de Desarrollo de la Microempresa” y se creó una oficina especial en el Departamento Nacional de Planeación (DNP), encargada de establecer las políticas para el desarrollo de la microempresa con la participación del Gobierno, las ONGs y el Sector Privado, que terminó en 1998. Este plan desarrolló las políticas públicas a favor de las microempresas en Colombia, a través de esta unidad que concertó los diferentes intereses en microempresas. Estuvo presidida por el Ministerio de Desarrollo. Esta unidad se encargó de manejar el fondo establecido por el Estado para subsidiar la capacitación y la asesoría a los microempresarios. En 1991 se promulgó una nueva Constitución Política y la reglamentación del sistema financiero sufrió cambios radicales: por Constitución el Banco de la República se constituyó como ente autónomo con una sola responsabilidad: preservar el poder adquisitivo del peso. Se creó una nueva unidad (FINURBANO) dirigida por el IFI, para manejar los fondos gubernamentales asignados para la capacitación y asesoría de los microempresarios. El DNP y todas las organizaciones envueltas en actividades de financiación al microcrédito fueron convocadas a participar. Marco Legal Mediante el artículo 2° de la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 2° de la Ley 905 de 2004 se observa a través de esas leyes que la microempresa debe contar con lo siguiente parámetros:  Unidad económica con menos de 10 empleados.  Activos totales: valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes sin incluir vivienda. Según el artículo 39 de la Ley 590 de 2000 para Mi-pymes (Micro, pequeñas y medianas empresas), el microcrédito se define como el sistema de financiamiento a microempresas, dentro del cual el monto máximo por operación de préstamo es de veinticinco (25) salarios mínimos mensuales legales vigentes sin que, en ningún tiempo, el saldo para un sólo deudor pueda sobrepasar dicha cuantía autorizarse a los intermediarios financieros y ala organizaciones especializadas en crédito tarifas que autorice el Consejo Superior de Microempresa, no repuntándose tales cobro como intereses, para efecto en el artículo 68 de la ley 45 de 1990(Ley de Intermediación Financiera).
  • 6. 6 Marco Teórico La experiencia del Banco Grameen ha sido significativamente para el desarrollo del microcrédito a nivel mundial. El profesor Muhammad Yunus fundador y director ejecutivo del Banco Grameen, el proveedor más conocido de microcrédito. Atreves del Banco Grameen, Yunus pudo institucionalizar una serie de características entre ellas revirtió la practica convencional al eliminar la necesidad de garantía, creando un sistema basado en la confianza mutua, responsabilidad, participación y creatividad. Para Banco Grameen el crédito es un arma rentable para la lucha contra la pobreza y sirve como catalizadora para el desarrollo de condiciones socioeconómicas de los pobres quien son excluidos del sistema bancario por ser pobres. Los programas y las organizaciones de micro financiamiento se han multiplicado a partir de entonces. En América Latina las microempresas emplean más de la mitad de la población activa, cuya participación en la producción varia del 10 al 50% dependiendo del país. Debido al importante rol que adquiere este sector en las diversas economías, hay un interés creciente en su desarrollo como forma de reducir la pobreza, de generar empleo, de contribuir a los ingresos nacionales y al crecimiento económico y como una alternativa para estimular el sector privado y promover el espíritu empresarial. Marco Conceptual Emprendedor : es aquella persona que han convertido una idea en un proyecto concreto, ya sea una empresa con fines de lucro o una organización social, que está generando algún tipo de innovación y empleos. Comerciante: las persona que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. Financiamiento: conjunto de recursos monetarios y de crédito que se destinara a una empresa, actividad, organización o individuo para que los mismos lo lleven a cabo una determinada actividad o concrete algún proyecto, siendo una de las más habituales la apertura de un nuevo negocio. Requisitos legales del comerciante: los comerciantes legalmente establecidos, matriculados en las cámaras de comercio deben diligenciar y acreditar los siguientes documentos, para tener derecho a desempeñar el comercio de acuerdo con la norma legal establecida en el municipio:
  • 7. 7  Copia del registro mercantil expedido por la cámara de comercio.  Copia de la matrícula y comercio.  Patente de sanidad.  Certificado de ubicación.  Certificado de cuerpo de bomberos.  Paz y salvo de Sayco – Acimpro. Microfinanzas: se hace referencia a servicios financieros ofertado a personas de escasos ingresos o en situación de pobreza; circunstancia por el cual, no tienen acceso al sistema financiero tradicional, exigentes garantías de respaldo a los servicios prestados. Microempresa: es una unidad económica que cumple con los siguientes requisitos:  Unidad económica con menos de 10 empleados.  Activos totales: valor inferior a 500 salarios mínimos mensuales legales vigentes sin incluir vivienda. Microempresa tipo comercial: se dedican a la compra y venta, sin trasformar o cambiara característica iniciales del mismo. Microcrédito: son pequeños préstamos realizados a empresarios de bajos ingresos. Planteamiento del Problema El objetivo principal de esta investigación es hallar y analizar las causas del por qué los tenderos cada día se endeudan aún más hasta el punto de versen en la necesidad de cerrar sus negocios y abandonar incluso sus lugares de residencia, huyendo de los acreedores. Aparte de esto también se brinda como instrumento y solución la adquisición de micro créditos con bajos costos en interés, con el fin, de que sirvan de amortiguador a la dura crisis económica de algunos tenderos y de esta manera brindarles confianza económica, protección del patrimonio, permanencia en la economía y sostenibilidad del negocio, además de incorporarlos en el gran mundo de las finanzas.
  • 8. 8 ¿QUE VENTAJAS TIENEN LOS TENDEROS FRENTE A LA POSIBILIDAD DE TENER UN MICROCREDITO? En este documento se encontraran grandes aportes recopilados a través de una investigación de campo efectuada directamente a los tenderos de la ciudad de Girardot, con el fin de mostrarles las ventajas que tendrían en la economía de su negocio implementando como principal inversión el aporte capital de un microcrédito en lugar de un préstamo “gota gota” pagado con altos costos de interés; también se mostrara a través de este escrito el gran mundo financiero visto desde una microempresa y administrado por su dueño quien también es el jefe del hogar, con lo anterior se busca educar a los microempresarios en el manejo de sus finanzas y mostrarles de una forma sencilla, didáctica y practica como puede crecer el negocio sin afectar ninguna de las obligaciones del hogar y haciendo crecer cada día más su propio patrimonio, también se analiza y se entiende el por qué un tendero se ve en la necesidad de optar por un crédito a treinta días y no un microcrédito con un entidad financiera. Con lo anterior es de tener en cuenta, que para que los tenderos obtengan un microcrédito, el gobierno municipal jugará un papel importante, ya que los mismos tenderos manifiestan el no poder acceder a microcréditos por la cantidad de trabas que las entidades financieras ponen al momento de ser solicitado uno de estos, obligando así a los tenderos a buscar soluciones rápidas aunque muy costosas. Un fuerte impulso registraron las microfinanzas en Colombia tras la implementación del programa de gobierno Banca de las Oportunidades que tiene como objetivo promover el acceso a servicios financieros formales a familias en la pobreza, hogares no bancarizados, microempresarios y pequeñas empresas. Quedan muy pocas instituciones no reguladas en el sector. La mayoría de las grandes instituciones de microfinanzas se han convertido en bancos o están en proceso de colocarse bajo la órbita de supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. Las cooperativas están vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria (SES). Desde 2011, la Asociación de Microfinanzas (Asomicrofinanzas) nuclea a los principales participantes de la industria de microfinanzas en el país, entre ellos,
  • 9. 9 bancos, cooperativas, financieras y ONGs, y hace hincapié en recolectar, administrar y divulgar información sobre el sector. Actualmente, inclusión financiera es prioridad de política pública en Colombia. El país trabaja en un proyecto de inclusión financiera que busca ampliar el acceso a los servicios financieros para todos los colombianos, mediante el uso de sistemas de pagos modernos, seguros y de bajo costo. Colombia ocupó nuevamente el segundo puesto en el ranking 2015 del Microscopio Global, elaborado por The Economist Intelligence Unit (EIU), de los mejores entornos para la inclusión financiera a nivel mundial. Los datos del Global Findex del Banco Mundial muestran que en 2014, aproximadamente 38,4% de la población (mayores de 15 años) tenía una cuenta en una institución financiera formal, frente a un 30,4% en 2011. Ahora bien, con esta investigación no se busca acabar de inmediato el mecanismo de préstamos “gota gota” pero si creará conciencia en cada tendero indagado y será el mismo quien tomara la decisión de cambiar el mecanismo de inversión y sostenibilidad de su negocio. Tomado de: http://www.microfinancegateway.org/es/pa%C3%ADs/colombia MÉTODO Participantes En esta investigación se contó con la ayuda de veinte tenderos, dueños y administradores de distintas clases de negocio, llámense: panadería, tienda, fama, droguería y miscelánea. Diseño de investigación Esta investigación se basa en dos paradigmas cualitativo: resuelve el porqué del actuar de los tenderos en relación con la adquisición de un microcrédito legal y otro no tan legal. Desde el paradigma cuantitativo: se calcula los beneficios
  • 10. 10 obtenidos en la adquisición de un microcrédito legal aplicado a las finanzas de un negocio. Procedimiento Para esta investigación se tomó como muestra una pequeña cantidad de tenderos indagados en distintos barrios de la ciudad de Girardot, quienes hicieron grandes aportes en opinión, experiencias, sucesos y explicaciones del por qué utilizan el mecanismo “gota gota”, pero también mostraron gran interés en cuanto al microcrédito legal, siempre y cuando les brinden los beneficios necesarios para el pago del mismo y la sostenibilidad de sus negocios. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Después de realizadas las visitas y entrevistas a los tenderos, se llega a la conclusión que aunque la gran mayoría cuenta en la actualidad con microcréditos no legales, también la mayoría desea cambiar de mecanismo de obtención de fondos para el sostenimiento de su negocio, pues manifiestan que un microcrédito no formal absorbe gran parte de sus ganancias y acaba con el patrimonio, obligándolos cada día a endeudarse más e incluso cerrar su negocio por quiebra total sin capacidad de sostenibilidad. Esta investigación también deja en descubierto la necesidad de apoyo por parte del gobierno municipal, pues casi todos manifestaron lo siguiente: “se pone un negocio con la ilusión de progresar, tener un sustento para nuestra familia, la falta de empleo y oportunidad laboral nos 20 14 2 4 20 0 8 6 0 5 10 15 20 25 1 RESULTADO DE TENDEROS ENTREVISTADOS tenderos encuestados con microc. Informal sin creditos con credito formal interesados en obtener micro. Formal desinterados en obtener credito alguno en solicitud de credito proximos a solicitar credito
  • 11. 11 lleva a esto, los bancos y entidades financieras ponen mucha traba, si logro conseguir un crédito finalmente el interés será igual al del “gota gota”, hay que vivir endeudado para tener algo en la vida, el gobierno no nos apoya, no hay fondos para la microempresa, las obligaciones no dan espera y hay que pagar.” estas y muchas más razones fueron aportadas por los tenderos. DISCUSIÓN En base a los resultados, nos podemos dar cuenta que: El microcrédito no legal nace de la necesidad de quienes no tienen apoyo en el sector financiero, siendo este también creador indirecto del microcrédito no legal. Finalmente son los tenderos los más perjudicados, ya que tienen que trabajar para pagar deudas y altos costos en interés. El microcrédito ilegal afecta en gran parte la economía del país. Es necesario crear un fondo rotatorio que brinde garantías a los tenderos. Se debe hacer acompañamiento a los tenderos, estar al tanto de sus necesidades y brindarles el apoyo necesario para la sostenibilidad del negocio. Brindar educación especializada con el fin de involucrar a los nuevos tenderos en el mundo financiero. Las entidades financieras deben ofrecer nuevas oportunidades para otorgar créditos sin tanta tramitología. El gobierno municipal también tiene la obligación de brindar apoyo y acompañamiento a los tenderos.