SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional.
Maestra: Ana Leticia Pucheta Medel
Alumno: Omar Cristén García
Veracruz, Ver, 07 de Enero del 2015.
2
ÍNDICE
Presentación
Índice…………………………………………………………………………………2
Introducción………………………………………………………………………….3
Justificación………………………………………………………………………….4
Misión………………………………………………………………………………....5
Visión……………………………………………………………………….……..…..5
Valores……………………………………………………………………….…….....6
Marco contextual……………………………………………………………………..7
Organigrama………………………………………………………………………….10
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN
ESCOLAR……………………………………………………………………………..11
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA…………………………………………………….12
REFLEXIÓN DEL COLEGIADO……………………………………………………13
RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR……………………….14
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE…………………………………….15
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PETE…………………………………..17
ANÁLISIS DE FAOR…………………………………………………………………18
CONCLUSIONES……………………………………………………………………19
3
Introducción
La presente propuesta que se realiza en esta escuela a nivel preescolar, es uno
de los requerimientos que hoy en día las escuelas deben de realizar de forma
obligatoria elaboren el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y su
correspondiente Programa Anual de Trabajo (PAT).
Para empezar a realizar el PETE-PAT, se debe hacer un análisis teórico-práctico
del plantel. Esto permitirá ampliar y tener una visión del que hacer y que
necesidades deben de mejorar o reafirmar a fin de tener un mejor plantel en todo
el sentido de la palabra tratándose de las diferentes dimensiones como la
pedagogía-curricular, organizativa, administrativa y de participación social. La
información recabada en todo el proceso de elaboración del PETE-PAT, será
registrada en los formatos que se incluyen en el presente documento.
4
Justificación.
Este documento, se realiza con el fin de aprender con la información obtenida
durante la implementación de la metodología para el Plan Estratégico de
Transformación Escolar (PETE) a fin de saber realizar paso a paso esta
herramienta metodológica proponiendo así algunas mejoras para el plantel que se
ajustarán las propuestas de acuerdo a sus necesidades a fin de lograr la
transformación de la gestión escolar y obtener mejores logros educativos.
5
“Análisis de mi contexto”
Jardín de Niños “Juana Amelia Celis”
Clave: 30EJN0145V ZONA ESCOLAR 112
“Nuestra institución forma niños competentes para la vida”
Misión:
Ofrecer una educación de calidad que fomente y equilibre la formación de los
valores humanos: el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos
a través de las actividades inclusivas, para formar individuos competentes para la
vida.
Visión:
Ser una institución formadora de alumnos con actitudes, conocimientos y
habilidades destacadas a través del desarrollo de competencias básicas, mediante
el apoyo de directivos y docentes comprometidos a capacitarse y actualizarse con
el dominio de los enfoques curriculares que atienden a los alumnos de edad
preescolar, para mejorar la calidad de la educación en un trabajo conjunto, con
una actitud positiva, encaminada a optimizar la proyección ante la comunidad.
6
Valores
RESPETO: Dar y recibir con cada una de las partes de la comunidad y plantel el
reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro.
COMPROMISO: Estar conscientes de que trabajamos con la sociedad y debemos
de asumir nuestra labor con entusiasmo y ética.
CORRESPONSABILIDAD: Referido a la responsabilidad con nuestro trabajo,
con nuestra labor como docentes y con nuestros compañeros asumiendo cada
quien el papel que nos corresponde para mejorar la calidad educativa
EQUIDAD: Reconociendo que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones
y aceptar las diferencias, atender a la diversidad.
La escuela la cual vamos analizar es una institución de gobierno, ubicada en la
col. Tamsa. En ella estudia mi hija, haciendo un análisis como padre de familia y
ciudadano de esta comunidad ya que está cerca de la casa donde vivo.
La escuela como bien se puede leer en párrafos anteriores tiene su misión y
visión; enfocada a las nuevas enseñanzas de aprendizaje el cual es por
competencias, ya que la misma sociedad es lo que está exigiendo día a día y
haciendo no solo a una persona educada y con conocimientos, si no que sea
capaz de ser resolutivo y que tengan con gran firmeza los valores humanos.
7
Está institución está conformada por 15 personas que corresponden al siguiente
personal: Directora María Elena Santos, 2 asesores técnicos, 6 maestras, un
maestro de educación física, una maestro de música y artes, 4 intendentes.
El número de alumnado con el que cuenta actualmente es de 88 niños en los 3
años escolares.
El horario del kínder es matutino que corresponde de 9 am a 12 pm.
Plano de la escuela
La escuela cuenta con las siguientes instalaciones y servicios
8
Instalaciones esta escuela
Aulas para clase 6
Áreas deportivas o recreativas S
Patio o plaza cívica S
Salón de usos múltiples 1
Cuartos para baño o sanitarios 5
Tazas sanitarias 21
Letrinas y hoyo negro N
Lavamanos 6
Servicios esta escuela
Energía eléctrica S
Servicio de agua de la red pública S
Drenaje S
Cisterna o aljibe N
Servicio de internet S
Teléfono S
Comedor S
Servicio médico N
Seguridad esta escuela
Señales de protección civil S
Rutas de evacuación S
Salidas de emergencia S
Zonas de seguridad S
9
La dirección de la institución es: Central entre norte 8 y sur 3 Infonavit Tamsa -
Casas Tamsa Boca del Río, Veracruz
Rutas de Transportes: La escuela tiene una ubicación accesible, se puede llegar
en la ruta de camión “Zaragoza”, “Yáñez (plaza américas) y/o “col. Revolución” de
igual forma se puede acceder caminando o en vehículo propio o taxi.
El nivel socioeconómico que asiste a esta escuela es a lo que típicamente se
denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado
por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares
pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados
con algunas comodidades. Así como Clase Media Baja – Este segmento incluye a
aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a
los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de
vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está
formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa.
Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad;
aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés
social.
10
Por estar en un lugar accesible y céntrico al sus alrededores se encuentran varios
establecimientos y comercios. A un lado del kínder se encuentra la escuela
primaria “Ricardo Flores Magón”, también se encuentra una estancia infantil “los
boqueñitos” así como una iglesia “San José Obrero”, también cerca del kínder se
encuentra una gran variedad de comercios en la av. Lázaro Cárdenas como
“pannisimo” , “Oxxo”, “Tiendas de abarrotes”, Papelerías, etc.
Organigrama:
Directora
Asesor TécnicoAsesor Técnico
Maestra Maestra Maestra Maestra Maestra Maestra
Maestro de
Educación Fisica
Maestro de Música
Intendente/apoyo Intendente/apoyo Intendente/apoyo Intendente/apoyo
11
RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN
ESCOLAR
Después de recuperar las apreciaciones de actores, de fuentes de información y
de sistematizar los datos obtenidos, registren los resultados y sus posibilidades de
mejora.
DIMENSIÓN SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR
PEDAGÓGICA CURRICULAR
Tiene pocas iniciativas para conservar el cuidado de la
salud y el aprecio por el área y la preservación del
ambiente.
La comunidad escolar no se desenvuelve totalmente en
un ambiente propicio para la práctica de valores, se está
tratando de hacer una introducción de los valores.
No existe la cultura de lectura de los padres hacia sus
hijos
Implementar iniciativas para conservar el cuidado de la
salud y la preservación del ambiente.
La comunidad escolar se desenvolverá totalmente en un
ambiente propicio para la práctica de valores.
Realizar talleres de lectura con los padres de familia.
PARTICIPACIÓN SOCIAL
El personal de la escuela, los padres de familia y
miembros de esta comunidad no participan del todo en
conjunto en beneficio de la escuela
Invitar a los padres de familia y miembros de la
comunidad a involucrarse más en las actividades,
decisiones y acciones en beneficio de la escuela.
ORGANIZATIVA
No se intercambian ideas con los planteles que están
junto al kínder.
No hay una integración eficiente con las otras escuelas
de niveles superiores.
No se realizan actividades o eventos con las otras
escuelas aledañas
Identificar el fin común, y que todo el personal directivo,
docente y de apoyo colaboren entre sí para cumplir con los
propósitos de los diferentes planteles.
Aprovechar las oportunidades que los docentes tienen de
participar en redes de intercambio con otras escuelas para
favorecer la mejora de su práctica docente.
Fomentar la participación entre las escuelas para realizar
eventos.
ADMINISTRATIVA
Falta de mantenimiento en la infraestructura de la
escuela.
Realizar un plan de mantenimiento con los padres de
familia o con las dependencias competentes.
12
INFORMACIÓN ESTADÍSTICA
Para un balance integral revisen la estadística básica de la escuela, así como los
resultados sobre el aprovechamiento de asignaturas fundamentales del ciclo
escolar anterior y, en general, de la información con la que cuentan de fuentes
diversificadas. (Consideren los cuadros respectivos*)
13
REFLEXIÓN DEL COLEGIADO:
¿CÓMO MEJORAMOS EL LOGRO EDUCATIVO?
¿Los resultados de aprendizaje son satisfactorios según los resultados
estadísticos? ¿Percibimos que los alumnos están contentos (se muestran
curiosos o satisfechos) con lo que aprenden? ¿Los padres de familia se
muestran satisfechos con lo que aprenden sus hijos en la escuela? ¿Los
docentes estamos contentos con lo que aprendemos en el ejercicio de la
docencia? ¿Qué podemos hacer para mejorar las prácticas docentes? ¿Qué
podemos hacer para mejorar los resultados de aprendizaje?
Los resultados de aprendizaje han sido aceptables, ya que el número de alumnado que tiene la escuela no
ha disminuido sin embargo tampoco ha incrementado el alumnado inscrito durante estos años.
Los alumnos se encuentran en un ambiente de aprendizaje que cumple las expectativas de acuerdo con el
grado que cursan.
Los padres se encuentran conformes con los que sus hijos aprenden, sin embargo desearían que sus hijos
tuvieran otras actividades extraescolares.
Los docentes de este plantel se siente entusiasmados con los ejercicios de la docencia, ya que día a día se
van actualizando y capacitando en las herramientas e instrumentos para dar una mejor clase en el aula
utilizando los materiales escolares.
Se deben de realizar intercambios de maestras entre grupos, realizar juntas y talleres del plantel a fin de
interactuar e intercambiar vivencias de la misma docencia y del alumnado.
Debemos actualizarnos día a día, así como realizar una planeación didáctica que cumpla con los objetivos
del periodo a evaluar.
14
RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR.
Realicen un análisis crítico, contrasten la situación detectada en su escuela con
los resultados de logro y permanencia para precisar los aspectos a mejorar y
seleccionen los que requieran ser atendidos de manera prioritaria.
DIMENSIÓN SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
PEDAGÓGICA
CURRICULAR
Tiene pocas iniciativas para
conservar el cuidado de la salud
y el aprecio por el área y la
preservación del ambiente.
No existe la cultura de
lectura de los padres
hacia sus hijos
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
El personal de la escuela, los
padres de familia y miembros
de esta comunidad no participan
del todo en conjunto en beneficio
de la escuela
DIMENSIÓN SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR
ORGANIZATIVA
No se intercambian ideas
con los planteles que están
junto al kínder.
No se realizan actividades
o eventos con las otras
escuelas aledañas
ADMINISTRATIVA
Falta de mantenimiento en
la infraestructura de la
escuela. (salones)
INDICADORES
CUANTITATIVOS
ÍNDICES A MEJORAR
LOGRO
EDUCATIVO Y
PERMANENCIA
Tener el porcentaje de alumnado inscrito por año escolar
del 75%
15
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE
Definan los elementos clave (filosofía) que guiarán la construcción de la escuela a
la que aspiran.
Misión (nuestra razón
de ser)
Visión (nuestra escuela
será)
Los valores que practicaremos
para cumplir con la Misión y el
alcance de la Visión:
Ofrecer una educación de
calidad que fomente y
equilibre la formación de los
valores humanos: el
desarrollo de competencias
y la adquisición de
conocimientos a través de
las actividades inclusivas,
para formar individuos
competentes para la vida.
Ser una institución formadora
de alumnos con actitudes,
conocimientos y habilidades
destacadas a través del
desarrollo de competencias
básicas, mediante el apoyo
de directivos y docentes
comprometidos a capacitarse
y actualizarse con el dominio
de los enfoques curriculares
que atienden a los alumnos
de edad preescolar, para
mejorar la calidad de la
educación en un trabajo
conjunto, con una actitud
positiva, encaminada a
optimizar la proyección ante
la comunidad.
RESPETO: Dar y recibir con cada una de
las partes de la comunidad y plantel el
reconocimiento de los intereses y
sentimientos del otro.
COMPROMISO: Estar conscientes de
que trabajamos con la sociedad y
debemos de asumir nuestra labor con
entusiasmo y ética.
CORRESPONSABILIDAD: Referido a
la responsabilidad con nuestro trabajo,
con nuestra labor como docentes y con
nuestros compañeros asumiendo cada
quien el papel que nos corresponde para
mejorar la calidad educativa
EQUIDAD: Reconociendo que todos
tenemos los mismos derechos y
obligaciones y aceptar las diferencias,
atender a la diversidad.
16
Nuestros compromisos de mejora
Director Colectivo docente Alumnos Padres de familia CEPS/APF
1
1.-Retomar la
Misión y Visión del
plantel para
ofrecer un servicio
educativo de
calidad.
2.-Promover la
capacitación y
actualización en el
dominio curricular,
programa de
estudio,
programas y
enfoques.
Involucrar a los
padres de familia
en actividades de
la escuela
1.-Realizar
estrategias
adecuadas para un
mejor desempeño
del alumno.
2.-Fomentar los
valores a través del
ejemplo.
3.-Participar
activamente en las
juntas de consejo
técnico y proponer
mejoras para el
plantel educativo.
4.-Desarrollar una
interacción social
entre docente,
padre de familia y
alumno para
apoyar el proceso
de enseñanza-
aprendizaje.
1.- Fomentar entre
los alumnos la
inclusividad del
todo el plantel
2.-Realizar y
participar en las
actividades que el
docente aplique.
1.- Interactuar
con los docentes
en el
aprovechamiento
de sus hijos
2.-Fortalecer el
repaso de lo
aprendido en el
aula en la casa
1.-Integrar a los demás
padres de familia en la
actividades que realiza la
asociación.
2.- Realizar juntas más
seguidas a fin de dar
informar sobre las
mejoras que se estás
realizando al plantel.
17
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PETE
Registren los elementos fundamentales del Plan Estratégico de
Transformación Escolar con una perspectiva de mediano plazo (3-5
años).
Dimensión Objetivos Metas Indicadores
Estrategias para
el logro de los
objetivos
PEDAGOGÍA
CURRICULAR
Que los docentes
tengan las
herramientas y
conocimientos para
saber conservar el
cuidado de la salud
y del medio
ambiente
En el ciclo 2017
los maestros
hayan tomado un
curso de medio
ambiente.
Que los docentes
se capaciten en el
cuidado de la
salud antes de
finalizar el año
escolar
Que hayan tomado
el curso más del
75% de la plantilla
del plantel docente.
Motivarlos para
participar en los
cursos.
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
Lograr que haya una
interacción más
cercana entre el
personal de la
escuela y los padres
de familia.
Que se hayan
realizados
actividades entre
maestros y padres
de familia mínimos
una vez a la
semana
Que asistan a las
actividades mínimo
el 80% de los
padres de familia
del plantel.
Realizar pláticas de
la importancia de la
interacción con
cada padre al final
de cada día de
escuela de las
actividades que
tienen que ver con
los maestros.
ORGANIZATIVA
Tener una línea de
comunicación
efectiva con las
demás escuelas
aledañas al plantel.
Realizar
actividades y
eventos en
conjunto antes de
finalizar este ciclo
escolar 2015
Realizar eventos
actividades y
mínimo con una de
las tres escuelas
Promover la
sociabilidad y la
integración familiar
entre escuelas.
ADMINISTRATIVA
Tener en óptimas
condiciones las
aulas del plantel
para mejorar el
desempeño de los
alumnos en un
ambiente agradable.
Realizar limpieza
y mejorar mismo 2
aulas de las 6 en
este ciclo escolar
2015
Realizar un
cronograma de
limpieza y mejoras
una vez al mes a
los 6 salones
Concientizar a los
padres de familia
que las aulas son
para sus hijos
teniendo una mejor
calidad educativa si
estás se encuentra
en buen estado.
18
Análisis de FAOR2
para identificar la viabilidad de los objetivos
Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del plan estratégico; es
decir, para identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos
elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para
alcanzarlos.
Para ello, habrá que recuperar de la autoevaluación inicial lo que se tiene a favor y
las carencias; además de reconocer las áreas de mejora que pueden influir en el
logro de los objetivos; así mismo, se revisan los elementos que al exterior de la
escuela pueden facilitar o impedir su logro.
De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden en el logro
de los objetivos, este ejercicio de análisis lo identificaremos como FAOR, el
resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para lograr
los objetivos con mayor eficiencia y eficacia.
2
Análisis FAOR: (Facilitadores y Apoyos; Obstáculos y Riesgos).
Factores que
inciden de manera:
POSITIVA NEGATIVA
INTERNA
Loss docentes están en la
mayor disponibilidad de
realizar los cambios.
La falta de material didáctico
hace más lento los cambios de
mejora.
EXTERNA Apoyo de la comundad y
padres de familia
Falta de apoyo de las
dependencias públias y
privadas
ANÁLISIS FAOR
19
CONCLUSIONES
Se pudo plasmar en esta propuesta institucional que se presenta en este plantel
preescolar, que cada plantel tiene diferentes necesidades y problemáticas, queda
claro que para que estás propuestas se lleven a cabo se necesita de un modelo de
gestión educativa estratégica; la cual nos ha mostrado suficientes contenidos
como para realizar el presente análisis. Muestra además de coherencia entre el
ideal de institución, su propuesta curricular y sus proyectos institucionales. Otra
característica que puede mencionarse es que en su mayoría, el personal de la
escuela mantiene una comunicación fluida. A pesar de que algunos aspectos
pueden no estar completamente documentados, no por eso los docentes y
personal jerárquico los desconocen o dejan de practicarlos sino que por el
contrario, favorece a la participación, al intercambio de opiniones y al surgimiento
de nuevas ideas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVEPLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
demetrio apaza catacora
 
Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPEL
Germaina
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
Francisco Jaimes Espinoza
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
Gustavo Rodríguez
 
Roslucion consejo directivo
Roslucion consejo directivoRoslucion consejo directivo
Roslucion consejo directivo
webmasteriensp
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
Maleman61
 
Jardin infantil
Jardin infantilJardin infantil
Jardin infantil
Jeiler Cervantes Gonzales
 
Pei 28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016Pei  28 de junio de 2016
Pei 28 de junio de 2016
webmasteriensp
 
Cristina proyecto
Cristina proyectoCristina proyecto
Cristina proyecto
Cristy Medina
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Pei uniminuto
Pei uniminutoPei uniminuto
Pei uniminuto
Edgar Arguello Castro
 
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de FátimaGimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
lmgonzalez2015
 
Solano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyectoSolano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyecto
Ana Solano
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógicaPlan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
estherofalia2010
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELEuwith Romero
 

La actualidad más candente (18)

PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVEPLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2016 IEP 71007 MZG ILAVE
 
Conociendo la UPEL
Conociendo la UPELConociendo la UPEL
Conociendo la UPEL
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
Proyecto de Observacion
Proyecto de ObservacionProyecto de Observacion
Proyecto de Observacion
 
Escuela Padres
Escuela PadresEscuela Padres
Escuela Padres
 
Guia operativa
Guia operativaGuia operativa
Guia operativa
 
Roslucion consejo directivo
Roslucion consejo directivoRoslucion consejo directivo
Roslucion consejo directivo
 
Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013Sistematización santa clara final 2013
Sistematización santa clara final 2013
 
Jardin infantil
Jardin infantilJardin infantil
Jardin infantil
 
Pei 28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016Pei  28 de junio de 2016
Pei 28 de junio de 2016
 
Cristina proyecto
Cristina proyectoCristina proyecto
Cristina proyecto
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Pei uniminuto
Pei uniminutoPei uniminuto
Pei uniminuto
 
Pat 2015
Pat 2015Pat 2015
Pat 2015
 
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de FátimaGimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
Gimnasio Pedagógico Nuestra Señora de Fátima
 
Solano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyectoSolano perez analuisa_proyecto
Solano perez analuisa_proyecto
 
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógicaPlan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
Plan anual de trabajo del aula de innovación pedagógica
 
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPELInforme de pasantías fase de la especialidad UPEL
Informe de pasantías fase de la especialidad UPEL
 

Similar a Propuesta de plan de desarrollo

Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Cveintisiete Luna
 
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdfDiagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
YessicaOlivares3
 
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
LOPEZCHAVEZ1
 
I.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITAI.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITA
Magaly UB
 
Ser panamista es cultivar el estudio
Ser panamista es cultivar el estudioSer panamista es cultivar el estudio
Ser panamista es cultivar el estudioPeque Bold
 
Rendición de cuentas Insesam 2013
Rendición de cuentas Insesam 2013Rendición de cuentas Insesam 2013
Rendición de cuentas Insesam 2013mrmaldana
 
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017  2018 paulina maraverRuta de mejora 2017  2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
María Guadalupe Rodríguez Alvarez Federalizada
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
JACQUELINE VILELA
 
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdfGuía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Jorge Zambrano
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
Rigel Cuellar
 
trabajo-con-padres-y-con-familias
 trabajo-con-padres-y-con-familias trabajo-con-padres-y-con-familias
trabajo-con-padres-y-con-familias
SILVIA SANDOVAL JUAREZ
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
Zaidy Meliza Vera Rodriguez
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Marly Rodriguez
 
A9 irv
A9 irvA9 irv

Similar a Propuesta de plan de desarrollo (20)

Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
Pete san juan ixtapalapa 2012 2013
 
Pete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blancaPete 2012 2013 cueva blanca
Pete 2012 2013 cueva blanca
 
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdfDiagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
Diagnostico Estratégico - Desafío DOCENTE1.pdf
 
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdfMANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
MANUAL DE OPERACIONES DE LA ESCUELA PRIMARIA LAZARO CARDENAS.pdf
 
I.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITAI.E.P. SANTA ROSITA
I.E.P. SANTA ROSITA
 
Reporte final gestión
Reporte final gestiónReporte final gestión
Reporte final gestión
 
Ser panamista es cultivar el estudio
Ser panamista es cultivar el estudioSer panamista es cultivar el estudio
Ser panamista es cultivar el estudio
 
Rendición de cuentas Insesam 2013
Rendición de cuentas Insesam 2013Rendición de cuentas Insesam 2013
Rendición de cuentas Insesam 2013
 
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017  2018 paulina maraverRuta de mejora 2017  2018 paulina maraver
Ruta de mejora 2017 2018 paulina maraver
 
Aldo
AldoAldo
Aldo
 
Guía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel InicialGuía para padres del nivel Inicial
Guía para padres del nivel Inicial
 
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdfGuía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
Guía para el trabajo con padres - Inicial.pdf
 
Informe primera jornada
Informe  primera jornadaInforme  primera jornada
Informe primera jornada
 
trabajo-con-padres-y-con-familias
 trabajo-con-padres-y-con-familias trabajo-con-padres-y-con-familias
trabajo-con-padres-y-con-familias
 
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL. GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
GUÍA PARA PADRES Y MADRES DE EDUCACIÓN INICIAL.
 
N f rutas_ini_2c (1)
N f rutas_ini_2c (1)N f rutas_ini_2c (1)
N f rutas_ini_2c (1)
 
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
Guía para el trabajo con padres y madres de familia de Educación Inicial 3, 4...
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
A9 irv
A9 irvA9 irv
A9 irv
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Propuesta de plan de desarrollo

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ PLANEACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Propuesta de Plan de Desarrollo Institucional. Maestra: Ana Leticia Pucheta Medel Alumno: Omar Cristén García Veracruz, Ver, 07 de Enero del 2015.
  • 2. 2 ÍNDICE Presentación Índice…………………………………………………………………………………2 Introducción………………………………………………………………………….3 Justificación………………………………………………………………………….4 Misión………………………………………………………………………………....5 Visión……………………………………………………………………….……..…..5 Valores……………………………………………………………………….…….....6 Marco contextual……………………………………………………………………..7 Organigrama………………………………………………………………………….10 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR……………………………………………………………………………..11 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA…………………………………………………….12 REFLEXIÓN DEL COLEGIADO……………………………………………………13 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR……………………….14 DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE…………………………………….15 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PETE…………………………………..17 ANÁLISIS DE FAOR…………………………………………………………………18 CONCLUSIONES……………………………………………………………………19
  • 3. 3 Introducción La presente propuesta que se realiza en esta escuela a nivel preescolar, es uno de los requerimientos que hoy en día las escuelas deben de realizar de forma obligatoria elaboren el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y su correspondiente Programa Anual de Trabajo (PAT). Para empezar a realizar el PETE-PAT, se debe hacer un análisis teórico-práctico del plantel. Esto permitirá ampliar y tener una visión del que hacer y que necesidades deben de mejorar o reafirmar a fin de tener un mejor plantel en todo el sentido de la palabra tratándose de las diferentes dimensiones como la pedagogía-curricular, organizativa, administrativa y de participación social. La información recabada en todo el proceso de elaboración del PETE-PAT, será registrada en los formatos que se incluyen en el presente documento.
  • 4. 4 Justificación. Este documento, se realiza con el fin de aprender con la información obtenida durante la implementación de la metodología para el Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) a fin de saber realizar paso a paso esta herramienta metodológica proponiendo así algunas mejoras para el plantel que se ajustarán las propuestas de acuerdo a sus necesidades a fin de lograr la transformación de la gestión escolar y obtener mejores logros educativos.
  • 5. 5 “Análisis de mi contexto” Jardín de Niños “Juana Amelia Celis” Clave: 30EJN0145V ZONA ESCOLAR 112 “Nuestra institución forma niños competentes para la vida” Misión: Ofrecer una educación de calidad que fomente y equilibre la formación de los valores humanos: el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de las actividades inclusivas, para formar individuos competentes para la vida. Visión: Ser una institución formadora de alumnos con actitudes, conocimientos y habilidades destacadas a través del desarrollo de competencias básicas, mediante el apoyo de directivos y docentes comprometidos a capacitarse y actualizarse con el dominio de los enfoques curriculares que atienden a los alumnos de edad preescolar, para mejorar la calidad de la educación en un trabajo conjunto, con una actitud positiva, encaminada a optimizar la proyección ante la comunidad.
  • 6. 6 Valores RESPETO: Dar y recibir con cada una de las partes de la comunidad y plantel el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro. COMPROMISO: Estar conscientes de que trabajamos con la sociedad y debemos de asumir nuestra labor con entusiasmo y ética. CORRESPONSABILIDAD: Referido a la responsabilidad con nuestro trabajo, con nuestra labor como docentes y con nuestros compañeros asumiendo cada quien el papel que nos corresponde para mejorar la calidad educativa EQUIDAD: Reconociendo que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones y aceptar las diferencias, atender a la diversidad. La escuela la cual vamos analizar es una institución de gobierno, ubicada en la col. Tamsa. En ella estudia mi hija, haciendo un análisis como padre de familia y ciudadano de esta comunidad ya que está cerca de la casa donde vivo. La escuela como bien se puede leer en párrafos anteriores tiene su misión y visión; enfocada a las nuevas enseñanzas de aprendizaje el cual es por competencias, ya que la misma sociedad es lo que está exigiendo día a día y haciendo no solo a una persona educada y con conocimientos, si no que sea capaz de ser resolutivo y que tengan con gran firmeza los valores humanos.
  • 7. 7 Está institución está conformada por 15 personas que corresponden al siguiente personal: Directora María Elena Santos, 2 asesores técnicos, 6 maestras, un maestro de educación física, una maestro de música y artes, 4 intendentes. El número de alumnado con el que cuenta actualmente es de 88 niños en los 3 años escolares. El horario del kínder es matutino que corresponde de 9 am a 12 pm. Plano de la escuela La escuela cuenta con las siguientes instalaciones y servicios
  • 8. 8 Instalaciones esta escuela Aulas para clase 6 Áreas deportivas o recreativas S Patio o plaza cívica S Salón de usos múltiples 1 Cuartos para baño o sanitarios 5 Tazas sanitarias 21 Letrinas y hoyo negro N Lavamanos 6 Servicios esta escuela Energía eléctrica S Servicio de agua de la red pública S Drenaje S Cisterna o aljibe N Servicio de internet S Teléfono S Comedor S Servicio médico N Seguridad esta escuela Señales de protección civil S Rutas de evacuación S Salidas de emergencia S Zonas de seguridad S
  • 9. 9 La dirección de la institución es: Central entre norte 8 y sur 3 Infonavit Tamsa - Casas Tamsa Boca del Río, Veracruz Rutas de Transportes: La escuela tiene una ubicación accesible, se puede llegar en la ruta de camión “Zaragoza”, “Yáñez (plaza américas) y/o “col. Revolución” de igual forma se puede acceder caminando o en vehículo propio o taxi. El nivel socioeconómico que asiste a esta escuela es a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades. Así como Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.
  • 10. 10 Por estar en un lugar accesible y céntrico al sus alrededores se encuentran varios establecimientos y comercios. A un lado del kínder se encuentra la escuela primaria “Ricardo Flores Magón”, también se encuentra una estancia infantil “los boqueñitos” así como una iglesia “San José Obrero”, también cerca del kínder se encuentra una gran variedad de comercios en la av. Lázaro Cárdenas como “pannisimo” , “Oxxo”, “Tiendas de abarrotes”, Papelerías, etc. Organigrama: Directora Asesor TécnicoAsesor Técnico Maestra Maestra Maestra Maestra Maestra Maestra Maestro de Educación Fisica Maestro de Música Intendente/apoyo Intendente/apoyo Intendente/apoyo Intendente/apoyo
  • 11. 11 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE CADA DIMENSIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR Después de recuperar las apreciaciones de actores, de fuentes de información y de sistematizar los datos obtenidos, registren los resultados y sus posibilidades de mejora. DIMENSIÓN SITUACIONES DETECTADAS ASPECTOS A MEJORAR PEDAGÓGICA CURRICULAR Tiene pocas iniciativas para conservar el cuidado de la salud y el aprecio por el área y la preservación del ambiente. La comunidad escolar no se desenvuelve totalmente en un ambiente propicio para la práctica de valores, se está tratando de hacer una introducción de los valores. No existe la cultura de lectura de los padres hacia sus hijos Implementar iniciativas para conservar el cuidado de la salud y la preservación del ambiente. La comunidad escolar se desenvolverá totalmente en un ambiente propicio para la práctica de valores. Realizar talleres de lectura con los padres de familia. PARTICIPACIÓN SOCIAL El personal de la escuela, los padres de familia y miembros de esta comunidad no participan del todo en conjunto en beneficio de la escuela Invitar a los padres de familia y miembros de la comunidad a involucrarse más en las actividades, decisiones y acciones en beneficio de la escuela. ORGANIZATIVA No se intercambian ideas con los planteles que están junto al kínder. No hay una integración eficiente con las otras escuelas de niveles superiores. No se realizan actividades o eventos con las otras escuelas aledañas Identificar el fin común, y que todo el personal directivo, docente y de apoyo colaboren entre sí para cumplir con los propósitos de los diferentes planteles. Aprovechar las oportunidades que los docentes tienen de participar en redes de intercambio con otras escuelas para favorecer la mejora de su práctica docente. Fomentar la participación entre las escuelas para realizar eventos. ADMINISTRATIVA Falta de mantenimiento en la infraestructura de la escuela. Realizar un plan de mantenimiento con los padres de familia o con las dependencias competentes.
  • 12. 12 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Para un balance integral revisen la estadística básica de la escuela, así como los resultados sobre el aprovechamiento de asignaturas fundamentales del ciclo escolar anterior y, en general, de la información con la que cuentan de fuentes diversificadas. (Consideren los cuadros respectivos*)
  • 13. 13 REFLEXIÓN DEL COLEGIADO: ¿CÓMO MEJORAMOS EL LOGRO EDUCATIVO? ¿Los resultados de aprendizaje son satisfactorios según los resultados estadísticos? ¿Percibimos que los alumnos están contentos (se muestran curiosos o satisfechos) con lo que aprenden? ¿Los padres de familia se muestran satisfechos con lo que aprenden sus hijos en la escuela? ¿Los docentes estamos contentos con lo que aprendemos en el ejercicio de la docencia? ¿Qué podemos hacer para mejorar las prácticas docentes? ¿Qué podemos hacer para mejorar los resultados de aprendizaje? Los resultados de aprendizaje han sido aceptables, ya que el número de alumnado que tiene la escuela no ha disminuido sin embargo tampoco ha incrementado el alumnado inscrito durante estos años. Los alumnos se encuentran en un ambiente de aprendizaje que cumple las expectativas de acuerdo con el grado que cursan. Los padres se encuentran conformes con los que sus hijos aprenden, sin embargo desearían que sus hijos tuvieran otras actividades extraescolares. Los docentes de este plantel se siente entusiasmados con los ejercicios de la docencia, ya que día a día se van actualizando y capacitando en las herramientas e instrumentos para dar una mejor clase en el aula utilizando los materiales escolares. Se deben de realizar intercambios de maestras entre grupos, realizar juntas y talleres del plantel a fin de interactuar e intercambiar vivencias de la misma docencia y del alumnado. Debemos actualizarnos día a día, así como realizar una planeación didáctica que cumpla con los objetivos del periodo a evaluar.
  • 14. 14 RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN ESCOLAR. Realicen un análisis crítico, contrasten la situación detectada en su escuela con los resultados de logro y permanencia para precisar los aspectos a mejorar y seleccionen los que requieran ser atendidos de manera prioritaria. DIMENSIÓN SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR PEDAGÓGICA CURRICULAR Tiene pocas iniciativas para conservar el cuidado de la salud y el aprecio por el área y la preservación del ambiente. No existe la cultura de lectura de los padres hacia sus hijos PARTICIPACIÓN SOCIAL El personal de la escuela, los padres de familia y miembros de esta comunidad no participan del todo en conjunto en beneficio de la escuela DIMENSIÓN SITUACIONES PRIORITARIAS A MEJORAR ORGANIZATIVA No se intercambian ideas con los planteles que están junto al kínder. No se realizan actividades o eventos con las otras escuelas aledañas ADMINISTRATIVA Falta de mantenimiento en la infraestructura de la escuela. (salones) INDICADORES CUANTITATIVOS ÍNDICES A MEJORAR LOGRO EDUCATIVO Y PERMANENCIA Tener el porcentaje de alumnado inscrito por año escolar del 75%
  • 15. 15 DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE Definan los elementos clave (filosofía) que guiarán la construcción de la escuela a la que aspiran. Misión (nuestra razón de ser) Visión (nuestra escuela será) Los valores que practicaremos para cumplir con la Misión y el alcance de la Visión: Ofrecer una educación de calidad que fomente y equilibre la formación de los valores humanos: el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos a través de las actividades inclusivas, para formar individuos competentes para la vida. Ser una institución formadora de alumnos con actitudes, conocimientos y habilidades destacadas a través del desarrollo de competencias básicas, mediante el apoyo de directivos y docentes comprometidos a capacitarse y actualizarse con el dominio de los enfoques curriculares que atienden a los alumnos de edad preescolar, para mejorar la calidad de la educación en un trabajo conjunto, con una actitud positiva, encaminada a optimizar la proyección ante la comunidad. RESPETO: Dar y recibir con cada una de las partes de la comunidad y plantel el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro. COMPROMISO: Estar conscientes de que trabajamos con la sociedad y debemos de asumir nuestra labor con entusiasmo y ética. CORRESPONSABILIDAD: Referido a la responsabilidad con nuestro trabajo, con nuestra labor como docentes y con nuestros compañeros asumiendo cada quien el papel que nos corresponde para mejorar la calidad educativa EQUIDAD: Reconociendo que todos tenemos los mismos derechos y obligaciones y aceptar las diferencias, atender a la diversidad.
  • 16. 16 Nuestros compromisos de mejora Director Colectivo docente Alumnos Padres de familia CEPS/APF 1 1.-Retomar la Misión y Visión del plantel para ofrecer un servicio educativo de calidad. 2.-Promover la capacitación y actualización en el dominio curricular, programa de estudio, programas y enfoques. Involucrar a los padres de familia en actividades de la escuela 1.-Realizar estrategias adecuadas para un mejor desempeño del alumno. 2.-Fomentar los valores a través del ejemplo. 3.-Participar activamente en las juntas de consejo técnico y proponer mejoras para el plantel educativo. 4.-Desarrollar una interacción social entre docente, padre de familia y alumno para apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje. 1.- Fomentar entre los alumnos la inclusividad del todo el plantel 2.-Realizar y participar en las actividades que el docente aplique. 1.- Interactuar con los docentes en el aprovechamiento de sus hijos 2.-Fortalecer el repaso de lo aprendido en el aula en la casa 1.-Integrar a los demás padres de familia en la actividades que realiza la asociación. 2.- Realizar juntas más seguidas a fin de dar informar sobre las mejoras que se estás realizando al plantel.
  • 17. 17 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL PETE Registren los elementos fundamentales del Plan Estratégico de Transformación Escolar con una perspectiva de mediano plazo (3-5 años). Dimensión Objetivos Metas Indicadores Estrategias para el logro de los objetivos PEDAGOGÍA CURRICULAR Que los docentes tengan las herramientas y conocimientos para saber conservar el cuidado de la salud y del medio ambiente En el ciclo 2017 los maestros hayan tomado un curso de medio ambiente. Que los docentes se capaciten en el cuidado de la salud antes de finalizar el año escolar Que hayan tomado el curso más del 75% de la plantilla del plantel docente. Motivarlos para participar en los cursos. PARTICIPACIÓN SOCIAL Lograr que haya una interacción más cercana entre el personal de la escuela y los padres de familia. Que se hayan realizados actividades entre maestros y padres de familia mínimos una vez a la semana Que asistan a las actividades mínimo el 80% de los padres de familia del plantel. Realizar pláticas de la importancia de la interacción con cada padre al final de cada día de escuela de las actividades que tienen que ver con los maestros. ORGANIZATIVA Tener una línea de comunicación efectiva con las demás escuelas aledañas al plantel. Realizar actividades y eventos en conjunto antes de finalizar este ciclo escolar 2015 Realizar eventos actividades y mínimo con una de las tres escuelas Promover la sociabilidad y la integración familiar entre escuelas. ADMINISTRATIVA Tener en óptimas condiciones las aulas del plantel para mejorar el desempeño de los alumnos en un ambiente agradable. Realizar limpieza y mejorar mismo 2 aulas de las 6 en este ciclo escolar 2015 Realizar un cronograma de limpieza y mejoras una vez al mes a los 6 salones Concientizar a los padres de familia que las aulas son para sus hijos teniendo una mejor calidad educativa si estás se encuentra en buen estado.
  • 18. 18 Análisis de FAOR2 para identificar la viabilidad de los objetivos Para reconocer las posibilidades de éxito de los objetivos del plan estratégico; es decir, para identificar su viabilidad, se realiza un ejercicio de análisis de aquellos elementos o condiciones a los que se puede enfrentar el equipo docente para alcanzarlos. Para ello, habrá que recuperar de la autoevaluación inicial lo que se tiene a favor y las carencias; además de reconocer las áreas de mejora que pueden influir en el logro de los objetivos; así mismo, se revisan los elementos que al exterior de la escuela pueden facilitar o impedir su logro. De esta manera, se revisan los factores internos y externos que inciden en el logro de los objetivos, este ejercicio de análisis lo identificaremos como FAOR, el resultado de esta acción posibilita el diseño de estrategias adecuadas para lograr los objetivos con mayor eficiencia y eficacia. 2 Análisis FAOR: (Facilitadores y Apoyos; Obstáculos y Riesgos). Factores que inciden de manera: POSITIVA NEGATIVA INTERNA Loss docentes están en la mayor disponibilidad de realizar los cambios. La falta de material didáctico hace más lento los cambios de mejora. EXTERNA Apoyo de la comundad y padres de familia Falta de apoyo de las dependencias públias y privadas ANÁLISIS FAOR
  • 19. 19 CONCLUSIONES Se pudo plasmar en esta propuesta institucional que se presenta en este plantel preescolar, que cada plantel tiene diferentes necesidades y problemáticas, queda claro que para que estás propuestas se lleven a cabo se necesita de un modelo de gestión educativa estratégica; la cual nos ha mostrado suficientes contenidos como para realizar el presente análisis. Muestra además de coherencia entre el ideal de institución, su propuesta curricular y sus proyectos institucionales. Otra característica que puede mencionarse es que en su mayoría, el personal de la escuela mantiene una comunicación fluida. A pesar de que algunos aspectos pueden no estar completamente documentados, no por eso los docentes y personal jerárquico los desconocen o dejan de practicarlos sino que por el contrario, favorece a la participación, al intercambio de opiniones y al surgimiento de nuevas ideas.