SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Ma. ANTONIA PENAGOS
PALMIRA
P E I
Actualizado a 28 de junio de 2016
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 1 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
I N T R O D U C CI O N
La institución Educativa “MARIA ANTONIA PENAGOS”, fue fundada en el
año 1969 cuando un grupo de personas, habitantes del barrio Chapinero y entre
ellos los miembros de la Junta de Acción Comunal, los cuales se reunieron para
plantear la necesidad de la comunidad de tener una escuela; fue así como
trasladaron esta inquietud a los propietarios de Industrias Metálicas de Palmira,
por lo cual sus directivos donaron el terreno en el cual hoy funciona la sede
principal. En la actualidad está fusionada con las sede Gabriela Mistral en el Barrio
La Independencia, la sede Susana López de Valencia en el barrio
Sesquicentenario y la sede Francisco de Paula Santander en el barrio Las
Delicias.
Desde ese entonces hasta La actualidad, se ha brindado una educación de
calidad, fundamentada en valores y como eje central la familia, la cual es
considerada como la piedra angular de la sociedad y responsable en primera
instancia de la formación de los educandos, que se complementa en la Institución
Educativa.
Por lo anterior, nuestro P.E.I es una herramienta que facilita a todos y cada
uno de los miembros de la comunidad educativa potenciar sus habilidades
capacidades, tomando como referencia sus intereses y motivaciones, en busca de
perfilar en todos los estudiantes proyectos de vida estructurado y retadores de una
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 2 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
mejor calidad de vida de todos los estudiantes; potenciando sus habilidades para
la vida. Todo este propósito institucional toma como fundamento los valores
institucionales: Respeto, Tolerancia, Compromiso, Responsabilidad, Honestidad y
Justicia; así como los valores que se generan al interior de cada una de las
familias.
Por esta razón, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política,
la educación que se imparte en la Institución Educativa MARIA ANTONIA
PENAGOS está dentro de los lineamientos, fines, principios y objetivos de la
Educación en Colombia enmarcados en la Ley 115 de Febrero 8 de 1994 y sus
normas reglamentarias, entre ellas el decreto 1850, el decreto 1860, el decreto
1290 con los cuales se articula el desarrollo pertinente de prácticas pedagógicas
que se imparten cada día en busca del mejoramiento continuo para una mejor
sociedad.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 3 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
1. MARCO DE DESARROLLO SITUACIONAL
1. 1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
 NOMBRE: I.E. MARÍA ANTONIA PENAGOS
 1.2 Código DANE: 176520002520
 1.3 Carácter: Oficial
 1.4 Zona: Urbana
 1.5 Núcleo educativo: 03
 1.6 Comuna: 07
 1.7 Dirección se: Cra 31 no. 15 a 41
chapinero
 1.8 Teléfono: 2737646
 1.9 Email:
mariaantoniapenagos@yahoo.es
 1.10 Rector: Ángel María Morales
Castrillón
 1.11 Servicio educativo ofrecido:
Preescolar a media académica.
 1.12 Calendario: A
 1.13 Jornadas: Mañana y Tarde
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 4 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
SEDE: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
Cra 27 No. 25-50
Barrio: Las Delicias
Comuna No. 7
Teléfono: 272 8115
SEDE: GABRIELA MISTRAL
Cra 29 No. 18-13
Barrio: La Independencia
Comuna No. 7
Teléfono: 270 80 90
SEDE: SUSANA LOPEZ DE VALENCIA
Cra 26 No. 11-86
Barrio: Sesquicentenario
Teléfono: 285 96 24
FUSIÓN: Resolución No. 1790 de Septiembre 04 de 2002
CARÁCTER: Mixto
CLASE: Oficial
PROPIEDAD: Municipio del Palmira
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 5 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
JORNADA: NIVELES: BASICA SECUNDARIA Y MEDIA
Mañana HORARIO: 06:00 a.m. a 12:20 p.m.
Tarde HORARIO: 12:30 p.m. a 06:50 p.m.
NIVEL: PREESCOLAR
Mañana HORARIO: 7:00 AM A 11:30 AM
Tarde HORARIO: 12:30 P M A 5:00 PM
NIVELES: BASICA PRIMARIA
Mañana: HORARIO: 6:30 A 12:00 PM
Tarde: HORARIO: 12:30 A 6:00 M
Jornada única: sede Francisco de Paula Santander
HORARIO: 6:30 A.M. a 3:00 P.M.
ARTICULACION SENA TECNICOS EN SISTEMAS
TECNICOS EN GESTION AMBIENTAL
(Acuerdo firmado en día 15 de Marzo de 2012, entre
Representantes de las instituciones SENA y María
Antonia Penagos)
HORARIO: Tarde 2:00 p.m. a 6:00
Sede SUSANA LOPEZ DE VALENCIA
MODALIDAD: BACHILLER ACADEMICO
IDENTIFICACION DANE:
Sede CENTRAL 176520002520
Sede FRANCISCO SANTANDER 176520001817
Sede GABRIELA MISTRAL 176520000608
Sede SUSANA LOPEZ DE VALENCIA 176520002692
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 6 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
APROBACION DE ESTUDIOS
Resolución No. 422 del 14 de Marzo de 2007
CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS VIGENTES:
• RED PAPAZ
• UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.
FACULTA DE PSICOLOGIA
• SENA. ARTICULACIONES
• AULAS DE PAZ
• NUTRESA
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 7 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
1.2 MARCO REFERENCIAL
1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION
La Institución Educativa MARIA ANTONIA PENAGOS está conformado por
4 sedes: la Central, Gabriela Mistral, Francisco de Paula Santander y Susana
López de Valencia; situados en los barrios Chapinero, Independencia, Las Delicias
y Sesquicentenario de la comuna 7 a las cuales confluyen estudiantes
provenientes de los diferentes barrios de la ciudad especialmente los de la zona
sur. Los Padres de Familia tienen un nivel escolar entre la Básica Primaria y la
Básica Secundaria, técnicos y en unos pocos casos tecnólogos y/o profesionales
universitarios. En esta población se profesan varios varias religiones teniendo la
religión católica el mayor número de practicantes.
Diferentes estudios demuestran que atender a una jornada de mayor
duración tiene un impacto positivo en los logros académicos de los estudiantes.
Sin embargo, este logro depende principalmente del contenido de esas horas
adicionales; por esta razón y atendiendo políticas del MEN, se implementa en el
año lectivo 2015 LA JORNADA UNICA, en la sede Francisco de Paula Santander;
de la misma manera en el año 2016 en la misma sede se da inicio al programa
ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE, con el apoyo de la secretaria de educación
y la Fundación Carvajal para atender alumnos de extra edad y minimizar fracaso y
deserción escolar.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 8 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
1.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
1.2.2.1 FUNDACIÓN
La Institución Educativa María Antonia Penagos lleva este nombre por la
fundadora de la misma, quien vivió en Palmira, ciudad donde nació el 11 de
Diciembre de 1908. Se graduó como normalista, título que le permitió
desempeñarse como maestra. Fundó el Colegio Antonia Santos en el año de
1.952. La señorita María Antonia Penagos Camacho se caracterizó por su
disciplina ética, como también por la formación académica de gran calidad y
prestigio que la hizo luego merecedora para que se le otorgara en honor a su
ardua labor, el nombre a nuestra Institución Educativa “María Antonia Penagos”.
1.2.2.2 RESEÑA HISTORICA
En 1971 se fundó oficialmente la institución con el nombre de “MARIA
ANTONIA PENAGOS”, en honor a la insigne maestra quien se caracterizó por su
espíritu de colaboración y servicio y es a partir del 16 de Abril de 1979 cuando se
nombra como director al Lic. Ángel María Morales Castrillón.
Mediante la Resolución No 2691 de julio 25 del 2.000 de la Gobernación del
Valle del Cauca se fusionan los Establecimientos Educativos Centro Docente No
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 9 de 215MAP-FR-013,
V001, 25-06-2015
21 “Gabriela Mistral” hoy sede “Penaguitos” y el Centro Educativo No 97 “María
Antonia Penagos”, denominándose INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA
“MARIA ANTONIA PENAGOS”.
De la misma forma el 04 de Septiembre de 2.002, con la Resolución No.
1790 emanada de la Secretaría de Educación Municipal se fusionan las sedes
“Susana López de Valencia”, ubicada en el barrio Sesquicentenario y la “Francisco
de Paula Santander”, en las Delicias, formándose así la INSTITUCIÓN
EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS.
El 17 de Marzo del 2.007 se obtuvo la Resolución No 422 de
Reconocimiento Oficial de Estudios, según la visita de la Comisión No 01 de
Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Municipal de Palmira.
En el año 2015 mediante acuerdo del Consejo Directivo se implementó la
jornada única y en el año 2016 por medio de acta del Consejo Academico el
programa de Aceleración del aprendizaje y brújula. El objetivo de estos
programas es contribuir a la reducción del desfase entre la edad y el
grado del estudiante, mejorando sus competencias básicas para
incorporarlos al sistema de educación formal.
El Programa Brújula de aprendizajes básicos está dirigido a todos
los niños, niñas y jóvenes que por diversos motivos no aprendieron a leer
y escribir. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en
lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución
educativa, el mundo social y el universo cultural.
La INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIA ANTONIA PENAGOS”, ofrece el
servicio de educación completa: Preescolar, Básica, Media. En Julio de 2.003, se
proclamó la primera promoción de Bachilleres Académicos.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 10 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
1.3 SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN
1.3.1 EL ESCUDO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Ma. ANTONIA PENAGOS
PALMIRA
El escudo en color verde símbolo de esperanza, significa la belleza y
fertilidad de nuestras tierras vallecaucanas y de las palmas que le dan el nombre a
nuestra ciudad PALMIRA. En su interior contiene un libro abierto (símbolo de
sabiduría y conocimiento), una mano sosteniendo una antorcha (luz que ilumina
nuestro camino) y en la parte superior derecha un sol (fuente de energía). La
mano significa la fuerza del Ser Humano en la búsqueda del saber y el hacer. Su
parte externa se encuentra rodeada de dos ramas de laurel, entrelazadas en su
base, símbolo de fusión institucional (cuatro sedes que se entrelazan).
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 11 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
1.3.2 LA BANDERA.
Sus colores el amarillo, el blanco y el verde, en franjas horizontales de igual
dimensión y en ese orden su significado es: el amarillo representa riqueza de
conocimiento; el blanco simboliza la pureza, la integridad y la paz en valores
importantes en la formación del Ser Humano; el verde simboliza la esperanza que
los estudiantes tienen al iniciar su aprendizaje y el compromiso que deben tener
con el Medio Ambiente el cual hace parte integral de su entorno.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 12 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
1.3.3 EL HIMNO.
Autora: MARÍA CECILIA MUÑOZ DE ORDOÑEZ
Arreglo musical: Lic. PAULO SANCHEZ.
I
Soy estudiante con alto decoro Soy líder, me llama el deber; La institución con
proyectos de oro Va buscando ansiosa el placer.
II
Entonemos todos un himno Que nos brinde alegría y placer Compañeros siempre
adelante Cultivando justicia y saber
CORO
Qué bonita es nuestra escuela La debemos hoy cuidar Adelante nuestra patria
Que viva la libertad
Son las bases de la escuela Dios, familia y sociedad Estudiando lograremos El
progreso y la igualdad
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 13 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2. MARCO TELEOLOGICO
2.1 MISION
La Institución Educativa María Antonia Penagos, ubicada en la comuna 7 de
la ciudad de Palmira, ofrece un servicio educativo en los niveles de preescolar,
básica y media articulada con la formación técnica ambiental, y de sistemas a
través del desarrollo del plan de estudios y proyectos pedagógicos,
fundamentados en el aprendizaje e integración de las ciencias y las TIC, formando
ciudadanos competentes y comprometidos con el mejoramiento continuo de su
calidad de vida, la de su familia y su comunidad.
2.2 VISIÓN
La Institución Educativa María Antonia Penagos, para el año 2020 será
reconocida, en el municipio, como una institución de calidad que promueve el
cuidado y manejo del Medio Ambiente, además del desarrollo integral del
individuo; formando líderes en la interacción social, comprometidos consigo
mismos, su familia y su comunidad; en un entorno de convivencia y paz.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 14 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.3 CREENCIAS
1. Creemos en la existencia de un Dios supremo, creador y dador de vida.
2. Creemos que la familia, la escuela y la sociedad son parte esencial en el
proceso educativo.
3. Creemos que todas las personas debemos respetar y hacer respetar los
bienes de la sociedad a la que pertenecemos.
4. Creemos en la formación de individuos comprometidos con la protección de
nuestro planeta.
5. Creemos que el esfuerzo y dedicación concede al estudiante la satisfacción
de un futuro con mayores oportunidades.
6. Creemos que somos afortunados al pertenecer a un país con grandes
riquezas culturales, ecológicas y humanas.
7. Creemos que el crecimiento individual es el medio para lograr el desarrollo
de nuestra sociedad y solo se consigue a través de una educación de
calidad.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 15 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.4 POLÍTICA DE CALIDAD
La I.E. maría Antonia Penagos, ofrece a la comunidad educativa un servicio
de calidad, orientado por talento humano competente de acuerdo con el modelo
pedagógico social, a través de una cultura de convivencia y paz, que permita la
formación de ciudadanos útiles a la sociedad y a su familia; buscando siempre la
mejora continua.
LEMA
“LA EXIGENCIA CONLLEVA LA EXCELENCIA, DESARROLLANDO UNA
CULTURA DE CONVIVENCIA Y PAZ”
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 16 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.5 VALORES
1. Respeto: reconocimiento de la legitimidad del otro para ser diferente
2. Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son
diferentes o contrarias a las propias.
3. Justicia: virtud de dar a cada uno lo que le corresponde o merece, obrando con
equidad en todas sus formas y circunstancias
4. Honestidad: es la coherencia entre el pensar y el actuar
5. Compromiso: Esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 17 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.6 FILOSOFIA:
La Institución educativa, se fundamenta en los siguientes principios:
1- La dignidad de la persona, como base de la convivencia, sin distinción de
edad, sexo u orientación sexual, etnia, creencia religiosa, política o
económica, en aras del bien común.
2- El respeto a la diferencia y el reconocimiento del otro, posibilitando el
desarrollo de valores a través de actitudes.
3- Orientación del cumplimiento de los deberes, con el fin de garantizar los
derechos.
4- Sensibilización a la comunidad educativa sobre la responsabilidad de
conservar el medio ambiente, a partir de la dimensión ecológica.
5- Formación de líderes capaces de asumir compromisos con sentido de
pertenencia en el ámbito ético, económico y social, dinamizándolos a través
de proyectos que se traduzcan en un reto permanente en la construcción de
un mundo mejor.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 18 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.7 FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política y artículo 5º de la Ley
115/94, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le
imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un
proceso de formación integral física , psíquica, intelectual, moral,
espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a la
paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia,
solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad.
3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que
los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación.
4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura
nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.
5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más
avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos,
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 19 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el
desarrollo del saber.
6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la diversidad
étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su
identidad.
El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes valores de
la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística
en sus diferentes manifestaciones; la creación y fomento de una conciencia
de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración
con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.
7. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el
avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al
mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la
participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y
al progreso social y económico del país.
8. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y
mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de
los recursos naturales, de la preservación de desastres, dentro de una
cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación.
9. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos
y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del
desarrollo individual y social.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 20 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
10.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la
prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación
física, la recreación, el deporte y al utilización adecuada del tiempo libre, y
La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad de crear,
investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de
desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 21 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.8 JUSTIFICACIÓN
Al abordar la discusión sobre el tipo de Proyecto Educativo
Institucional a desarrollarse se contemplan varias alternativas:
Cumplimiento de la Constitución Nacional, Obligatoriedad de la Ley General
de la Educación, La Ley 715 del 21 de diciembre del 2.001, Decretos
Reglamentarios, Circulares Ministeriales y Administrativas las necesidades
propias del desarrollo actual de la Institución; las mejoras locativas y de
planta de personal docente, ampliación de la Planta Física y de
cobertura la situación socioeconómica y sociocultural de la comuna
siete (7) y de los educandos, se consideró conveniente como lo estipula la
ley 115 de 1.994 y el Decreto Reglamentario 1860 de 1.994; que el
Proyecto Educativo Institucional contemplará respuestas a la globalidad de
las variables consideradas y definidas como prioridades para el período
actual, trabajando con objetivos inmediatos en la remodelación,
adecuación de la planta física de las Sedes adscritas bien sea con
recursos del Plan Colombia, del Sistema General de Participación ó
Recursos Propios (Fondo Educativo Institucional), ley 21 o donaciones.
Simultáneamente a la implementación de las medidas que
contribuyen al mejoramiento de la calidad y la cobertura de la
educación se trabaja por el cubrimiento de las demandas contempladas
por la Ley General de Educación y sus Decretos Reglamentarios, así
como la Ley 715 de 2.001, Decreto 1850, Decreto 0230 de 2.001 como son:
Gobierno Escolar, Pacto de Convivencia, la conformación ,
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 22 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
organización de la Escuela de Padres (Programa Entre Padres) los
proyectos pedagógicos institucionales y Proyectos Transversales.
En síntesis podemos señalar que nuestra acción debe plantearse en
el marco de lo definido por la Ley General de Educación, en especial a lo
referente a la calidad y cubrimiento del servicio y la responsabilidad del
Estado y la Comunidad Educativa por el mejoramiento continuo.
Sobre estos parámetros hemos ajustado el presente Proyecto
Institucional, enfatizando en dos aspectos fundamentales: EL
CUBRIMIENTO DE LA DEMANDA INSATISFECHA Y EL
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BUSCANDO EL
RESCATE DE LOS VALORES EN LA FORMACIÓN DE LOS
EDUCANDOS Y DE LA COMUNIDAD OBJETO.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 23 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
2.9 OBJETIVOS INSTITUCIONALES:
2.9.1 GENERALES
a. Fomentar en los estudiantes actitudes y hábitos de superación que
propicien los estímulos necesarios para ser cada día mejores,
aprovechando al máximo los recursos materiales y humanos que el
medio proporciona para utilizarlos racional y creativamente.
b. Forjar ciudadanos íntegros honrados, justos, tolerantes, respetuosos,
solidarios, trabajadores y libres; protagonistas de su propio destino y
participantes en el quehacer comunitario regional y nacional.
c. Desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias que le
permitan continuar de manera eficiente un nivel superior de estudios
o vincularse al campo del trabajo productivo.
d. Integrar la Comunidad Educativa para que a través de sus
representantes en el Gobierno Escolar se implementen metodologías
de participación eficaz y oportuna.
e. Vincular la Comunidad Educativa con el entorno y la administración
municipal al desarrollar la planeación, ejecución, gestión, control y
evaluación de las actividades económicas, financieras, de
coordinación y asesoría que se lleven a cabo en la Institución.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 24 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
f. Colocar en práctica La Filosofía, La Misión, Visión y Los Principios
de la Institución Educativa.
2.9.2 ESPECIFICOS
1.- Propiciar espacios y experiencias para que el educando tenga la oportunidad
de desarrollarse en todas sus dimensiones. Desarrollar un plan de educación
formal dentro de los lineamientos del MEN.
2.- Diseñar un programa bilingüe castellano e inglés que le permita al alumno
tener competencia lingüística en ambas lenguas para comunicarse.
3- Crear espacios donde toda la comunidad educativa pueda participar. Hacer
permanentes ajustes de la institución de acuerdo al mundo cambiante y a las
necesidades.
4- Capacitar al estudiante para su vinculación al mundo laboral mediante las
técnicas en educación ambiental, y de sistemas facilitadas a través de convenios
con EL SENA.
5- Formar a los estudiantes en el respeto por la diferencia como parte fundamental
de la convivencia.
6- Desarrollar proyectos encaminados a desarrollar conciencia ecológica para la
protección del medio ambiente.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 25 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL
3.1 RECURSOS HUMANOS Y POBLACION BENEFICIADA
Fecha: Junio 2016
RECTOR
COORDINADORES
DOCENTES
SECRETARIAS
VIGILANTES
ESTUDIANTES
AUXSERV
GENERALES
TOTAL
PROPIEDAD 1 3 50 1 0 1883 0 1938
PROVISIONAL 6 2 3 1 12
TEMPORAL
PRUEBA
TOTALES 1 3 56 3 3 1883 1 1950
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 26 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.2 RECURSOS FISICOS
ESPACIOS
/SEDE
PEDAG-
AULAS
COMPLEM ADITVOS BIENESTAR Y
ASIS
ASEO/HIGIENE
María Antonia Penagos
( central)
10 1 sala de
sistemas
1 biblioteca
1 ofic. Rectoría
1 ofic secretaria
1 ofic. Coord.
1 ofic. Archivo
1 oficina de
convivencia
Restaurante
Tienda escolar
Cancha múltiple
6 Sanitarios para niñas
6 Sanitarios para niños
2 Bebederos
1 Sanitario para
docentes
1 sanitario para
personal administrativo
1Lava trapeadores
Francisco de Paula
Santander
7 1 sala de
sistemas
1 ofic. Coord. Restaurante
Tienda escolar
Cancha múltiple
7 Sanitarios para niñas
5 Sanitarios para niños
2 Bebederos
1 lava trapeadores
Gabriela Mistral 2 1 sala de
sistemas
1 ofic. Coord. Restaurante 4 Sanitarios para niñas
2 Sanitarios para niños
1 Bebederos
1 Sanitario para
docentes
1 Lava trapeadores
Susana López de
Valencia
9 1 sala de
sistemas
1 Aula tics
1 sala para
laboratorio
1 ofic. Coord.
1 Sala para
profesores
1Sala para
biblioteca
Restaurante 7 Sanitarios para niñas
7 Sanitarios para niños
12 Bebederos
1 Sanitario para
docentes
2 Lava trapeadores
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 27 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.3 PERFILES
3.3.1 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 28 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.3.2PERFIL DEL DOCENTE
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 29 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.3.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE
Los estudiantes Penagüinos se formarán como personas de
calidad que viven sus dimensiones de interioridad, comunidad,
corporeidad, libertad, afrontamiento y trascendencia en sus relaciones
vitales con Dios, con los demás, con ellas mismas y con la naturaleza
para construir participación Democrática y Convivencia Pacífica,
fomentando y aplicando principios éticos, universales y leyes que
garanticen y restablezcan derechos, modelos solidarios de relación y
desarrollo de competencias. Los niños, niñas y adolescentes de la
Institución Educativa María Antonia Penagos, a través de los Principios
Éticos Universales, lograrán la formación moral, la solvencia ética, y el
desarrollo humano armónico necesarios para desempeñarse en un
mundo globalizado sin perder identidad; dentro del Marco Legal
vigente que les permita restablecer y garantizar Derechos de inclusión,
dignificación, e igualdad de todos. Este Perfil será el resultado de la
aplicación de modelos solidarios de relación, de las interacciones dentro
del marco de la libertad y responsabilidad; del respeto de acuerdos
desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 8 de 47 y
consensos; del diálogo de saberes; del desarrollo de competencias y de
inteligencias múltiples, bajo la orientación de la Pedagogía Social.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 30 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 31 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.3.4 PERFIL DEL EGRESADO
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 32 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3.3.5 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 33 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
4.1 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN:
4.1.1. Manual de convivencia:
Normas consideradas para su elaboración:
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 34 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
- Constitución Política de Colombia
- Ley de Infancia y Adolescencia
- Ley General de Educación
- Decreto 1860/94
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 35 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
4.2 GOBIERNO ESCOLAR PERIODO LECTIVO 2016
4.2.1 CONSEJO DIRECTIVO:
No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO
1.1. ÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓNÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓN RECTORRECTOR
2.2. LUZ MARINA LOPEZ LOPEZLUZ MARINA LOPEZ LOPEZ DOCENTEDOCENTE
3.3. WILSON ARMANDO BASANTEWILSON ARMANDO BASANTE DOCENTEDOCENTE
4.4. ANA MARIA BONILLAANA MARIA BONILLA PADRE DE FAMILIAPADRE DE FAMILIA
5.5. FERNANDO VELASQUEZFERNANDO VELASQUEZ PADRE DE FAMILIAPADRE DE FAMILIA
6.6. ALEJANDRO BONILLA MEDINAALEJANDRO BONILLA MEDINA REPRESENTANTEREPRESENTANTE
-ESTUDIANTE-ESTUDIANTE
7.7. GERALDIN DAVALOS RINCONGERALDIN DAVALOS RINCON EGRESADAEGRESADA
8.8. BLANCA DINIS DIAGO NAVIABLANCA DINIS DIAGO NAVIA SECTOR PRODUCTIVOSECTOR PRODUCTIVO
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 36 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVOFUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO::
•• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,
excepto las que sean de competencia de otra autoridad, tales como lasexcepto las que sean de competencia de otra autoridad, tales como las
reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientosreservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos
privados.privados.
•• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entreServir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre
docentes y administrativos con los estudiantes de la Institución Educativa ydocentes y administrativos con los estudiantes de la Institución Educativa y
después de haber agotado los procedimientos previstos en el Pacto dedespués de haber agotado los procedimientos previstos en el Pacto de
Convivencia.Convivencia.
•• Adoptar el Pacto de Convivencia y el reglamento de la institución.Adoptar el Pacto de Convivencia y el reglamento de la institución.
•• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisiónFijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión
de nuevos estudiantes.de nuevos estudiantes.
•• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidadAsumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad
educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.
•• Aprobar el Plan anual de actualización académica del personal docenteAprobar el Plan anual de actualización académica del personal docente
presentado por el rector.presentado por el rector.
•• Participar en la planeación y evaluación del P.E.I., del currículo y del PlanParticipar en la planeación y evaluación del P.E.I., del currículo y del Plan
de Estudios y someterlo a consideración de la Secretaría de Educaciónde Estudios y someterlo a consideración de la Secretaría de Educación
respectiva o al organismo que haga sus veces, para que verifiquen elrespectiva o al organismo que haga sus veces, para que verifiquen el
cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.
•• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 37 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
•• Establecer estímulos y sanciones en el desempeño académico y social delEstablecer estímulos y sanciones en el desempeño académico y social del
estudiante, lo cual se incorporará al reglamento o Pacto de Convivencia.estudiante, lo cual se incorporará al reglamento o Pacto de Convivencia.
•• Participar en la evaluación de los docentes, directivos-docentes y personalParticipar en la evaluación de los docentes, directivos-docentes y personal
administrativo de la institución.administrativo de la institución.
•• Recomendar criterios de participación de la institución en actividadesRecomendar criterios de participación de la institución en actividades
comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.
•• Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y deFomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de
estudiantes.estudiantes.
•• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en laEstablecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la
realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales derealización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de
la respectiva comunidad educativa.la respectiva comunidad educativa.
•• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otrasPromover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras
instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
•• Reglamentar los procesos electorales propios para la elección de losReglamentar los procesos electorales propios para la elección de los
miembros del Gobierno Escolar y del Consejo de Estudiantes.miembros del Gobierno Escolar y del Consejo de Estudiantes.
•• Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también losAprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los
traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.
•• Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de laAprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la
institución, de acuerdo con las normas contables vigentes.institución, de acuerdo con las normas contables vigentes.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 38 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
•• Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, laReglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la
contratación de servicios personales, el control interno, el manejo decontratación de servicios personales, el control interno, el manejo de
inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normasinventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas
vigentes.vigentes.
•• Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa,Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa,
cuando no sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentescuando no sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes
y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando loy reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo
consideren conveniente. Para los de cuantíaconsideren conveniente. Para los de cuantía
•• Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo deEstablecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de
Servicios Educativos.Servicios Educativos.
•• Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos delDeterminar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del
Fondo.Fondo.
•• Darse su propia organización.Darse su propia organización.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 39 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
4.2.2 CONSEJO ACADÉMICO:
No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO
1.1. ÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓNÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓN RECTORRECTOR
2.2. SANTIAGO BETANCURTH MORENOSANTIAGO BETANCURTH MORENO COORDINADORCOORDINADOR
3.3. BETTY MARIA ARANDA ARCEBETTY MARIA ARANDA ARCE COORDIANDORACOORDIANDORA
4.4. OSCAR ENRIQUE ALVARADO ARANGOOSCAR ENRIQUE ALVARADO ARANGO COORDINADORCOORDINADOR
5.5. GLORIA LUCY MADRID PANESOGLORIA LUCY MADRID PANESO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓNCIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTALAMBIENTAL
6.6. MARIA LILIA MURCIA MARTINEZMARIA LILIA MURCIA MARTINEZ CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICASCIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS
7.7. SAYURY QUINTERO VALENCIASAYURY QUINTERO VALENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA
8.8. CARMEN CECILIA RODRIGUEZ PINZONCARMEN CECILIA RODRIGUEZ PINZON EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOSEDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS
9.9. ALEX GUSTAVO VALDES DAVILAALEX GUSTAVO VALDES DAVILA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES
10.10. LUIS CARLOS RODRIGUEZ RICAURTELUIS CARLOS RODRIGUEZ RICAURTE EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA
11.11. MARTHA LILIANA RUBIO LANCHEROSMARTHA LILIANA RUBIO LANCHEROS HUMANIDADES LENGUA CASTELLANAHUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
12.12. OLGA EDNA IBARGUEN MORENOOLGA EDNA IBARGUEN MORENO HUMANIDADES IDIOMA EXTRANJEROHUMANIDADES IDIOMA EXTRANJERO
13.13. SARA XIMENA ARTUNDUAGA MEJIASARA XIMENA ARTUNDUAGA MEJIA MATEMÁTICASMATEMÁTICAS
14.14. GLADYS DE JESUS AGUDELO GALVISGLADYS DE JESUS AGUDELO GALVIS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICATECNOLOGÍA E INFORMÁTICA
15.15. GERARDO ANTONIO CARVAJAL GUTIERREZGERARDO ANTONIO CARVAJAL GUTIERREZ EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO
16.16. LIBIA INES GARZON GONZALEZLIBIA INES GARZON GONZALEZ CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES
17.17. JHON JAIRO OSORIO GONZALEZJHON JAIRO OSORIO GONZALEZ FILOSOFIAFILOSOFIA
FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 40 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
• Participar en la Evaluación Institucional anual.
• Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo
las modificaciones y ajustes a la Gestión Académica referente a la
unificación de horarios y reuniones por períodos.
• Recomendar Actividades de recuperación, superación y
Profundización.
• Organizar el Plan de Estudios y ordenar su ejecución.
• Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la reunión de la
propuesta del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.)
• Integrar los consejos de docentes para la Evaluación periódica del
rendimiento académico de los educandos y para la promoción, asignándole
sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación.
• Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación
educativa.
• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Proyecto Educativo Institucional.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 41 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
4.2.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES (Decreto 1860 Art. 29 del 3 de Agosto de
1994).
En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el
máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada
uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que
comparten un mismo Consejo Directivo. Los estudiantes del nivel preescolar y de
los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea
conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer
grado.
CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: La tercera semana
después de haber iniciado labores, los integrantes de cada grado se reunirán con
su respectivo director de grupo, elegirán democráticamente a un vocero para que
represente al grado durante el año lectivo. En la semana siguiente los voceros de
cada grupo se reunirán en asamblea y conformarán oficialmente el consejo
estudiantil. En dicha asamblea se elegirá al representante de grado 11 para
ocupar el cargo de presidente y representar al estudiantado en el Consejo
Directivo. Además en esta asamblea se organizará la junta directiva del consejo
estudiantil formada por un presidente, secretario y tres (3) vocales.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 42 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES
Corresponde al Consejo de Estudiantes
a. Darse su propia organización interna.
b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del
establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación.
c. Promover entre los estudiantes el conocimiento y el aprecio por los valores y
principios de la institución y el cumplimiento de la normatividad consagrada en el
Manual de Convivencia.
d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el Manual de Convivencia.
e. Ofrecer informe de gestión a sus representados y exigir informe al Personero y
al representante de los estudiantes al Consejo Directivo.
No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS GRADOGRADO
1.1. Juliana Montaño MorenoJuliana Montaño Moreno 3º.3º.
2.2. Millerlandy Montánchez AnguloMillerlandy Montánchez Angulo 4º.4º.
3.3. Juan José Franco RojasJuan José Franco Rojas 5º.5º.
4.4. Ana Sofía Berrio PotesAna Sofía Berrio Potes 6º. 16º. 1
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 43 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.5. Justin Restrepo CorralesJustin Restrepo Corrales 6º. 26º. 2
6.6. Karol Alexa de la Rosa CalderónKarol Alexa de la Rosa Calderón 6º. 3
7.7. Miguel Ángel Higuita HurtadoMiguel Ángel Higuita Hurtado 6º. 46º. 4
8.8. Dayana GonzálezDayana González 6º. 5
9.9. Jocelyn Collazos MejíaJocelyn Collazos Mejía 7º. 17º. 1
10.10. Emmanuel TurcoEmmanuel Turco 7º. 27º. 2
11.11. Alison GarcíaAlison García 7º. 37º. 3
12.12. Mabel Guevara MoralesMabel Guevara Morales 8º. 18º. 1
13.13. Yamile Sepúlveda ArdilaYamile Sepúlveda Ardila 8º. 28º. 2
14.14. Dalí Yudilmer Ríos ArdilaDalí Yudilmer Ríos Ardila 8º. 38º. 3
15.15. Sebastián Loaiza OspinaSebastián Loaiza Ospina 9º. 19º. 1
16.16. Jhan Pool David Ocampo ArteagaJhan Pool David Ocampo Arteaga 9º. 29º. 2
17.17. Martha ZambranoMartha Zambrano 9º. 39º. 3
18.18. Santiago BallesterosSantiago Ballesteros 10º. 110º. 1
19.19. Byron Steven Cadena GarcíaByron Steven Cadena García 10º. 210º. 2
20.20. Alejandro BonillaAlejandro Bonilla 11º. 111º. 1
21.21. Johan Alexis Ampudia BejaranoJohan Alexis Ampudia Bejarano 11º. 211º. 2
4.2.4 PERSONERO ESTUDIANTIL (Art. 28 Ley 115/94) En todos los establecimientos
educativos el personero(a), será un alumno(a) que curse el último grado que ofrezca la
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 44 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los
estudiantes consagrados en la constitución Política, las leyes, los reglamentos y el
MANUAL DE CONVIVENCIA. El ejercicio del cargo de personero de los
estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el
Consejo Directivo.
REQUISITOS PARA SER PERSONERO(A)
• Ser estudiante de grado 11º
• Permanencia mínima en la institución educativa 3 años.
• Haberse destacado disciplinaria y académicamente, siendo ejemplo ante la
comunidad educativa.
• No haber sido matriculado con compromiso, ni seguimiento escolar con
situaciones de convivencia o académicas.
• Los aspirantes deben inscribirse ante el Comité Electoral estudiantil y presentar
un proyecto de su plan de trabajo dentro de las tres primeras semanas de la
iniciación de clase.
• Debe presentar un plan viable, medible y alcanzable de acuerdo con la política
institucional.
PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN:
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 45 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
La segunda semana después de haber iniciado labores, se inscribirán ante el
Comité Electoral todos los estudiantes que deseen postularse teniendo en cuenta
los requisitos establecidos en el Pacto de Convivencia como candidatos a la
Personería estudiantil de la Institución Educativa María Antonia Penagos. Los
candidatos recibirán una orientación, sobre la labor y funciones del personero
estudiantil por parte de quien lidere el Proyecto de Gobierno Escolar. Los
candidatos, durante la semana siguiente a la inscripción, tendrán dos semana más
para hacer la campaña ante el estudiantado en la cual expresarán sus propuestas
del plan de trabajo durante su periodo y responderán a las inquietudes de sus
compañeros.
El ganador será el candidato que obtenga la mayor votación. El Comité
Electoral Estudiantil estará integrado por estudiantes elegidos del grado 9º y 10º
de ambas jornadas, se dará su propio reglamento y se conformará según
orientaciones de directores o directoras del Proyecto.
FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL:
1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo
cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la
colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de
deliberación.
2. Orientar en el uso del conducto regular frente a las quejas o inconformidades
que se puedan presentar frente al ejercicio de los derechos de los estudiantes.
3. Promover actividades en beneficio del estudiantado y la Institución Educativa.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 46 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
4. Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a
petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
5. Convocar al Consejo Estudiantil una (1) vez por mes para rendir informes de su
gestión, establecer plan de trabajo y conocer sobre la gestión de los voceros.
PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE PERSONERO(A):
La pérdida de calidad de personero(a) se producirá cuando se incurra en alguna
de las siguientes circunstancias:
a. Por fallecimiento.
b. Renuncia por escrito aceptada o presentada en forma irrevocable ante el
Comité Electoral.
c. Por incumplimiento sucesivo a tres reuniones a los que sea requerido, sin previa
excusa justificada.
d. Por la práctica de conductas que atenten contra la ética, la dignidad y la moral o
la práctica de acciones ilegales o delictivas dentro y fuera de la institución
educativa.
e. Incurrir en forma reiterada en alguna de las prohibiciones establecidas en el
presente pacto.
f. Por incumplimiento reiterado de sus deberes.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 47 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
g. Por usar la representatividad en beneficio propio sin atender a la de sus
compañeros. h. Por revocatoria del mandato por mayoría simple de los
estudiantes.
Parágrafo: ante la pérdida de la investidura el personero o personera será
reemplazado o reemplazada por el estudiante que haya ocupado el segundo (2º)
lugar en la votación de elección para el cargo.
No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO
1.1. MUSURUNA IUIAII MUYUY OJEDAMUSURUNA IUIAII MUYUY OJEDA PERSONEROPERSONERO
AÑO LECTIVO 2016AÑO LECTIVO 2016
4.2.5 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA (Decreto 1286 de Abril 27 de 2005)
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 48 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
En una reunión se convocada para tal fin por el rector o director del
establecimiento educativo, se elegirá dentro de los primeros treinta días del año
lectivo a los miembros del Consejo de Padres, quienes se inscribirán para tal fin y
escogerán uno que los represente en el Consejo Directivo del establecimiento
educativo. Los representantes de los padres de familia sólo podrán ser reelegidos
por un período adicional. Los docentes, directivos o administrativos del
establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia
en el Consejo Directivo del mismo establecimiento en que laboran. En nuestra
institución está conformado por:
No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO
1.1. VIVIAN LICETH VARELA VALLEJOVIVIAN LICETH VARELA VALLEJO MADREMADRE
2.2. BIBIANA VASQUEZBIBIANA VASQUEZ MADREMADRE
3.3. TATIANA QUINTEROTATIANA QUINTERO MADREMADRE
4.4. NANCY MARTINEZNANCY MARTINEZ MADREMADRE
5.5. JORGE ENRIQUE CORREDORJORGE ENRIQUE CORREDOR PADREPADRE
6.6. ALEXANDRA SOTOALEXANDRA SOTO MADRE
7.7. NANCY MIRANDANANCY MIRANDA MADREMADRE
8.8. ALEXANDRA GARAYALEXANDRA GARAY MADRE
9.9. DIANA MARCELA BONILLADIANA MARCELA BONILLA MADREMADRE
10.10. ADRIANA PATRICIA VALENCIAADRIANA PATRICIA VALENCIA MADREMADRE
11.11. MIRIAN BETANCURTH DURANMIRIAN BETANCURTH DURAN MADREMADRE
12.12. PAOLA ANDREA GAÑANPAOLA ANDREA GAÑAN MADREMADRE
13.13. AMPARO GUTIERREZAMPARO GUTIERREZ MADREMADRE
14.14. CARLOS FIDEL CANOCARLOS FIDEL CANO PADREPADRE
15.15. LAURA TABARESLAURA TABARES MADREMADRE
16.16. CLAUDIA PATRICIA OSPINACLAUDIA PATRICIA OSPINA MADREMADRE
17.17. CECILIA GOMEZ PEREZCECILIA GOMEZ PEREZ MADREMADRE
4.3 Administración de recursos financieros
Se cuenta con un fondo de servicios docentes legalmente constituido.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 49 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Dificultades y limitaciones:
El gobierno Nacional decreto la gratuidad para los estudiantes, por lo tanto
los dineros que por concepto de pago de servicios complementarios ha sido muy
poco y no ha sido suficiente para cubrir las necesidades de la institución
educativa.
El proceso para que el Ministerio de Educación Nacional gire a las
Instituciones educativas es demorado y no se cuenta con los dineros de la
gratuidad a tiempo.
Logros y avances
Destacado desempeño de estudiantes en las pruebas saber grado 11.
5. COMPONENTE PEDAGOGICO
5.1 MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 50 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL
5.1.1 JUSTIFICACIÓN
La nueva dinámica del saber, el acelerado cambio social y la globalización
plantean como retos para la formación de niños, niñas y jóvenes el desarrollo de:
capacidad de abstracción, apertura mental y flexibilidad, autonomía, lectura
comprensiva y comprensión básica del mundo.
Ante dichas necesidades la PEDAGOGÍA SOCIAL, en cuanto a compromiso
con la realidad, permite educar para la vida sin olvidar la vida sino que la retoma
para motivar el paso de la impresión a la reflexión y generar alternativas, no desde
la economía sino desde la EDUCACIÓN.
El modelo pedagógico social pretende mayor integración del individuo con la
sociedad, para que con su formación intelectual se sienta miembro activo de ella,
ofreciendo opiniones y creando alternativas que respondan a las diversas
situaciones porque vivimos con el otro y con los otros, sí bien como país y como
sociedad no debemos diluirnos en la mismidad, la asimilación global y la
homogenización sino que se requiere establecer nexos entre las ideas, la reflexión
conceptual y el mundo de los contextos históricos, o sea relacionar el pensamiento
con las situaciones sociales concretas en las cuales se ha producido.
El interés de destacar que en la implementación de la PEDAGOGÍA
SOCIAL se encuentra presente la convicción de que EDUCAR incluye el deber
ser, que nos aporta lo común a todos; el contexto, que nos muestra la diferencia y
la PLURALIDAD y finalmente el consenso para comunicarse y actuar.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 51 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.1.2 CONTEXTO
La tarea de impulsar una transformación que lleve a niños, niñas y jóvenes
a desarrollar capacidades necesarias para asumir los retos de la sociedad
contemporánea, mejorar su calidad de vida, convivir en términos de respeto,
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 52 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
solidaridad y reconocerse como sujetos de derechos, adquiere sentido cuando la
práctica pedagógica facilita y compromete la participación dentro de un contexto
mundial, nacional y local, generacional e individual.
5.1.2.1 El Contexto Mundial. Debe contemplar la globalización, la sociedad del
conocimiento, los objetivos de desarrollo del milenio, las nuevas formas de
pobreza y los organismos internacionales que garantizan los derechos humanos y
el Derecho Internacional Humanitario. En dicho contexto la inclusión y el diseño de
una mejor sociedad requiere de estrategias para convivir sin que se presente la
separación del otro, la exclusión o asimilación, despojando al individuo de
autoridad o insensibilizándolo. El necesario cambio social exige dinámicas y
modificaciones de la realidad para hacer posible y oportuno el desarrollo.
5.1.2.2 El Contexto Nacional y Local. En la aplicación de la pedagogía social
resulta fundamental el horizonte común del país, enfocado en la construcción de
una cultura de convivencia y paz; que hace necesario el consenso, ver la realidad
y actuar teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del contexto socio-cultural
nacional, en el ámbito educativo.
En el marco de este horizonte común, el municipio de Palmira busca que la
práctica pedagógica se vincule a las temáticas de formación ciudadana, con un
conjunto de acciones organizadas y planeadas para comprometer a los diversos
actores sociales en la tarea de reflexionar sobre los retos y contribuciones del
sector educativo al fortalecimiento de la ciudadanía en el escenario de un estado
social de derecho.
5.1.2.3 El contexto generacional. Se refiere a las características generacionales,
a las edades y a los niveles de madurez de niños, niñas y adolescentes, cuya
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 53 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
protección integral se contempla en el conjunto de normas que emite la ley 1098
de 2004 con el objeto de reconocer como sujetos de derechos pero con el
propósito también de ofrecerles una formación basada en responsabilidades.
5.1.2.4 El contexto individual. Abarca las situaciones familiares y del estudiante,
conocerlas y priorizarlas permitiendo actuar ante los riesgos más comunes que
pueden afectar la población estudiantil, como son: deserción escolar, uso de
sustancias adictivas, participación en conductas violentas y delictivas, actividad
sexual precoz y prácticas riesgosas.
La pedagogía social constituye una estrategia de acción que da sentido y
orientación a la vida, al permitir entender la necesidad de construir un proyecto de
vida sólido y proyecto de país viable.
5.2 ENFOQUES PEDAGOGICOS.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 54 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
MISION
TAREAS
PROPOSITO
PROCESO
D KKW' M' /K^hdZE ^KZD KZ
DESARROLLO
HUMANO
EDUCACIÓN POR
PROCESOS
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO
TRANSFORMACIÓN
SOCIOCULTURAL
INFORMACIÓN
EDUCATIVA Y
PEDAGÓGICA
*Antropología
*Axiología
*Ético Moral
*Formativa
*Biopsicosocial
*Espiritual
*Cognitiva
*Estetica
*Científica
*Epistemológica
*Metodológica
*Tecnología
*Sociológica
*Interactiva
*Ecológico
*Investigativa
*Pedagógica
*Didáctico
*Administrativa
*Evaluativa
^Z ^Z
^Z
WE ^Z
hZ
^E d/Z WE ^Z dhZ
K,ZE/
WZd/E E /
s K/ ME WZK^/ ME KhW/ ME
REALIZACIÓN
PERSONAL E
INSTITUCIONAL
Nuestro modelo pedagógico fue construido para dar respuesta a las
siguientes preguntas. Cómo:
- Desarrollar integralmente a los educandos?
- rescatar el respeto por la vida personal, social, los valores y derechos
humanos y comunitarios?
- Valorar y promover la participación ciudadana?
Generar el respeto por la patria sus símbolos, la idiosincrasia y la cultura
Nacional?
- Desarrollar la capacidad intelectual, la ciencia, la tecnología, las
manualidades y las artes, en las áreas del conocimiento?
- Respetar la cultura e identidad Nacional y sus etnias?
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 55 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
- Estimular y promover la investigación y la creatividad artísticas en los
educandos?
- Crear y fomentar la conciencia ciudadana, la solidaridad y la apertura e
integración?
- Desarrollar el juicio crítico, la capacidad de análisis y síntesis y la
creatividad?
- Conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, sus recursos y la calidad
de vida?
- Formar en la práctica laboral?
- Promover y preservar La salud física y mental, la higiene personal y
comunitaria?
- Desarrollar la tecnología en relación con el sector productivo y el
bilingüismo?
5.3 CURRICULO
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 56 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del verbo curro que
quiere decir carrera. En términos operativos lo que se debe hacer para lograr algo;
por lo que hay que pasar para llegar a una meta prevista. Siguiendo de manera
pausada pero con paso firme la Institución Educativa María Antonia Penagos,
inicia la carrera de transformación en su currículo, el cual es un punto central de
referencia en la mejora de la calidad de la educación y de la enseñanza.
En el año lectivo 2016, mediante acta del consejo académico, se
implementó en la Basica Primaria; el trabajo por habilidades, buscando brindar
herramientas a los docentes y estudiantes para un mejor desarrollo de
competencias académicas y dinamización de las mismas. Este trabajo
metodológico se desarrolla a través de secuencias didácticas, dejando de lado la
improvisación y las clases magistrales.
5.3.1 PLANES DE ESTUDIO
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 57 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.3.1.1 ÁREA DE ÉTICA Y VALORES HUMANOS
¿QUÉ APRENDER?
El área de ÉTICA Y VALORES HUMANOS en la Institución Educativa
María Antonia Penagos pretende profundizar en los conocimientos y valores de
este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que,
conjugado con la materia de Ética y con el concurso de algunos procedimientos y
actitudes que conformaran normas de conducta y relación en las restantes
materias, busca una cooperación activa para que los estudiantes aprendan a
convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de
los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas
históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos
humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social que
favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de
la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación
de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios,
que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos
para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable.
¿CÓMO APRENDER?
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 58 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
A través de la ejecución de los diferentes ámbitos y componentes del área
lo que debe permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la
jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación con la
actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene
su propia determinación y la orientación a partir de un sentido y una significación
muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; debe
capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización personal,
empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un
proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida.
¿QUÉ EVALUAR?
La evaluación en el ámbito de la educación ética y moral requiere de una
mirada y un tratamiento especial, por los contenidos y las dimensiones que
abarca, en él se pone de presente el ser humano como totalidad en sus aspectos
cognitivos, emotivos, afectivos, sociales, etc., y en donde por lo tanto también, se
interrelacionan todas las prácticas y dimensiones de la vida escolar. Esta
característica hace que la evaluación en esta área sea un proceso complejo como
complejos y diversos son los procesos, contenidos y manifestaciones morales.
Por lo tanto la evaluación debe ser a través de una constante observación, se
deben detectar los cambios de comportamiento de los estudiantes. Base de una
evaluación segura. Hay que evaluar todos los resultados obtenidos en el proceso
constante, en orden a una evaluación participativa, creativa y formativa, donde se
integran la forma de autoevaluación y coevaluación.
5.3.1.2 ÁREA SE SOCIALES
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 59 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
¿QUÉ APRENDER?
El programa debe hacerse basado en la situación económica, social, cultural –
laboral y política del país es decir realizarse a partir de un perspectiva
interdisciplinaria y teniendo en cuenta los cambios en los niveles del saber
humano y sus diferentes dimensiones.
¿CÓMO APRENDER?
Desde una óptica crítica e integral, resaltando los hilos históricos de cada cultura y
su identidad, sus raíces ancestrales ya que nuestro país es multicultural y
pluriétnico que nos permitan valorar al otro con sus potencialidades y limitaciones,
particularidades y diferencias y por ende valorar y resaltar lo nuestro, las
particularidades y necesidades de cada región adaptándolas al currículo local y
nacional.
Las ciencias sociales juegan un papel fundamental frente a la formación del
talento, para entrar no solo en retos desarrollo científico, técnico, tecnológico de
las nuevas exigencias de un mundo globalizado.
¿QUÉ EVALUAR?
En competencias para formar ciudadanos con una visión global nacional y
local de expresión de dialogo, solidaridad, tolerante con valores democráticos
que deben estar presentes en los diferentes espacios donde se relacionan
socialmente e interpersonalmente.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 60 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.3.1.3 ÁREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 61 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
¿QUE ENSEÑAR?
El arte se debe orientar hacia la exploración de talentos, al desarrollo de la
comunicación interior y de la creatividad.
En la I.E. María Antonia Penagos se orienta hacia el desarrollo de las
competencias básicas a través de procesos de pensamientos complejo y
sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva
de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, regional y nacional;
además a perfeccionar las competencias claves de desarrollo cognitivo, las
habilidades del pensamiento y las competencias ciudadanas a través de la
promoción y valoración de la cultura, el patrimonio cultural, artístico y
arquitectónico nacional.
El arte va en la construcción de caminos que propenden el desarrollo del
ser, del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes ético-estéticas, que
pongan en diálogo, la experiencia sensible, el conocimiento y la interacción
sociocultural de las prácticas artísticas culturales, que promuevan en la escuela
espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural.
La educación Artística y cultural como campo de conocimiento debe
pretender desarrollar y potenciar la experiencia estética, el pensamiento creativo y
la expresión simbólica partir de manifestaciones materiales e inmateriales en
contextos interculturales, que se expresen desde lo sonoro, lo visual, lo literario, el
patrimonio y la cultura, teniendo presente los modos de relación con el arte, la
cultura y el patrimonio.
¿CÓMO ENSEÑAR?
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 62 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Se enseña a través de estrategias pedagógicas innovadoras que cautiven el niño
y al joven de tal manera que logre la expresión espontánea de sus sentimientos,
gustos, inclinaciones y saberes previos.
Estrategias Metodológicas:
 Talleres artísticos realizados dentro y fuera del aula
 Trabajos en equipo en el montaje coreográfico, musical y plástico.
 Expresión artística individual
 Diálogo pedagógico creativo desde las diferentes disciplinas artísticas, como
herramientas para compartir saberes, gustos e interactuar con sus compañeros
y profesores.
¿QUÉ EVALUAR?
La evaluación en el área de Educación Artística debe conducir al
descubrimiento y fortalecimiento de habilidades y destrezas y a la búsqueda de
nuevas alternativas para la ocupación del tiempo libre como una opción para la
vida; por lo tanto, el estudiante debe asumir una nueva actitud frente a las artes en
todas sus modalidades; esto implica involucrarse en tres aspectos evaluativos
para garantizar un aprendizaje significativo:
• La autoevaluación. Cada estudiante dará cuenta de su proceso formativo
en la medida que descubra las habilidades artísticas que posee y la forma como
se proyectará a la comunidad.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 63 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
• La coevaluación. Esta permitirá que otros compañeros y demás docentes
de la institución observen y orienten a los estudiantes en las fortalezas
manifiestas durante el proceso.
• La heteroevaluación. Permite que el docente del área evalúe las
habilidades artísticas del estudiante.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 64 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.3.1.4 ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Y COMPRENSIÓN
LECTORA
¿QUÉ APRENDER?
El área de humanidades debe fortalecer los diferentes niveles de nuestra
lengua (Pragmático, semántico, sintáctico) a través de un ejercicio contextualizado
de información que permita conocer muy bien las exigencias y problemas sociales
de nuestros educandos, las exigencias de un mundo globalizado, que a su vez
nos permitan estar a la vanguardia en el ejercicio de una educación de calidad.
Así como también el apoyo en el desarrollo personal de un buen humano,
socialmente digno, con el conocimiento necesario para desempeñarse de manera
competente en el campo laboral, socio-cultural, familiar…
Para ello es fundamental desarrollar las competencias básicas que no es
más que la suma de habilidades en las que sobresalen las cognitivas,
procedimentales y actitudinales que permitan a nuestros educandos aprender:
Cognitivas:
• Conocimientos básicos del área fortaleciendo los valores y principios sociales.
• Cultura General para entender nuestra participación en el mundo, corregir los
puntos débiles de nuestra historia a través de la comprensión, interpretación y
argumentación de textos, que nos acerquen al fortalecimiento de nuestra
identidad, cultura y desarrollo social.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 65 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
• Dominio oral y escrito de la lengua desde los niveles (Pragmático, semántico,
sintáctico).
• Toma de decisiones racionales basadas en argumentos con fines y capaces
de desempeñarse en cualquier campo social.
Procedimentales:
• Aplicar los conocimientos a través del desarrollo de competencias.
• Producción textual. Textos del contexto que demuestren la habilidad y
competencia de los educandos al realizar textos poéticos, científicos,
tecnológicos, informativos, que propendan el mejoramiento de nuestra
comunidad educativa y del contexto que nos rodea.
• Comprensión lectora. Un acercamiento a la realidad, a fortalecer una identidad
cultural, mental, espiritual, de solidaridad y creatividad para comprender y
aportar a la solución de problemas (entendiendo como problemas sociales la
pobreza, la falta de oportunidades, la drogadicción, la violencia, el desempleo,
familias disfuncionales, etc…)
• Análisis y síntesis de textos.
• Investigación y documentación del contexto.
• Manejo de las TIC para implementar el quehacer pedagógico a través del
mundo virtual y de comunicación masiva.
• La capacidad de seguir instrucciones de acuerdo al manual de convivencia.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 66 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Actitudinales:
• Compromiso ético y disciplinario.
• Fortalecimiento del trabajo en equipo y de las relaciones interpersonales.
• Saber adaptarse a diferentes situaciones y contextos.
• Respeto por el otro desde los diferentes puntos de vista, ideológico, cultural,
religioso, etc…
• Crítica y autocrítica
• Saber escuchar.
• Idoneidad y diálogo.
¿CÓMO APRENDER?
La transversalidad en las diferentes áreas, disciplinas, proyectos, nos
permite enfocar el modelo pedagógico social dirigido a varios factores de
aprendizaje que desarrollen en el estudiante la curiosidad, la investigación, la
documentación, el trabajo en equipo, y el despertar la necesidad de adquirir como
propias las competencias básicas del estudiante con sus respectivas habilidades
(Cognitivas, Procedimentales y actitudinales).
En la didáctica de la lengua materna se deben diferenciar los niveles del
lenguaje: Semántico, Pragmático y Sintáctico. A través de ellos y con el
fortalecimiento de los docentes en torno al lenguaje, propender una perspectiva
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 67 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
social que permita reconocer no solo el conjunto de reglas y normas de la lengua
sino también la actividad humana que posibilite la cognición, la comunicación, la
recreación de la realidad por medio de procesos de significación presentes en el
contexto social.
De esa manera vamos a acercar a nuestros educandos a la “vida real”, ya
sea en el ámbito académico, laboral, o personal, esto lo hacemos con el fin de
promover el interés en la práctica social de nuestro modelo pedagógico
5.3.2 PLANES DE AULA
PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA
PLAN DE COMPETENCIA CIUDADANA .ÉTICA 1° – 3°- 2016
plan de área educación religiosa 2016
PLAN DE ÁREA DE ING. G. 1º-3° . 2016
PLAN DE AREA COMPETENCIAS CIENCIAS NAT , 1°- 3°-2016
plan área MATEMATICAS 1° – 3°. 2016
plan área emprendimiento1°-3°-2016 plan área Educ. fis. compete. 1°- 3°. 2016
P. DE AREA E. FISICA 1°- 3°- 2016_1 P. DE AREA E. FISICA 1°- 3°- 2016
P. AREA EMPRENDIMIENT 1°-3°- 2016 P. AREA CENCAS NATURALES 1° A 3°-2016
área tecnología – 1,2,3° – 2016
123PLAN DE ÁREA SOCIALES-AFROCOLOMBIANIDAD-DEMOCRACIA1-2-3° – 2016
123PLAN DE ÁREA comvivenciaSOCIALES-AFROCOLOMBIANIDAD-DEMOCRACIA-1-
2-3° – 2016
18PLAN DE AREA-CASTELLANO 1-2-3° -2016
17PLAN DE AREA-CASTELLANO- COMPETENCIAS CIUDADANAS 2016
10PLAN DE AREA-ÉTICA1-2-3° -2016 2PLAN DE AREA-ARTISTICA1-2-3° – 2016
1PLAN DE AREA-ARTISTICA-COMPETENCIAS CIUDADANAS-1-2-3-2016
CUARTO DE PRIMARIA
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 68 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
PLAN DE AULA 4 P SOCIALES GRADO 4º
PLAN DE AREA SOCIALES TERCER PERIODO GRADO 4
plan aula sociales 4 PRIMER PERIODO
PLAN AULA SEGUNDO PERIODO SOCIALES
PLAN DE AULA RELIGION
CUATRO PERIODOS ETICA
plan aula emprendimiento 4 tercer periodo
plan aula emprendimiento 4
plan aula emprendimiento 4 – primer periodo
EMPRENDIMIENTO CUARTO SEGUNDO PERIODO
PLAN DE AULA DE EDUCACION FISICA GRADO 4 PRIMER PERIODO
PLAN DE AREA EDUFISICA GRADO CUARTO
PLAN AULA ED FISICA IV PERIODO GRADO 4
PLAN AU EDUFISICA 3 PERIODO GRADO 4
plan de aula democracia tercer periodo grado cuarto
PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 4 PRIMER PERIODO
PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 4 II PERIODO
PLAN DE AULA DEMOC GRADO CUARTO PERIODO
PLAN DE AREA CUARTO Y QUINTO DEMOCRACIA
PLAN DE AULA ARTISTICA TERCER PERIODO GRADO CUARTO
PLAN DE AULA ARTISTICA PERIODO IV
PLAN AULA ARTISTICA GRADO 4 PERIODO II
ARTISTICA 1 PERIODO GRADO 4
PLAN DE AULA AFRO GRADO 4 II PERODO
PLAN DE AULA AFRO 4 CUARTO PERIODO
PLAN DE AU AFRO GRADO 4 TERCER PERIODO
PLAN DE AULA AFRO 4 PRIMER PERIODO
plan de área tecnología 4o – 5o 2016 (3) (1)
PLAN AULA 4o Y 5o CIENCIAS NATURALES
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 69 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
QUINTO DE PRIMARIA
PLAN DE AULA SOCIALES GRADO 5 PRIMER PERIODO
PLAN DE AULA 4 P SOCIALES GRADO 5º
PLAN DE AU 3 PERIODO GRADO 5 SOCIALES
PLAN DE AREA SOCIALES SEGUNDO PERIODO GRADO QUINTO
PLAN DE ETICA CUATRO PERIODOS
plan de aula democracia tercer periodo grado 5
PLAN DE AULA DEMOCRACIA PRIMER PERIODO GRADO QUINTO
PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 5 II PERIODO
PLAN DE AULA DEMOCRACIA CUARTO PERIODO QUINTO
PLAN DE AULAAFRO GRADO 5 TERCER PERIODO
PLAN DE AULA AFRO GRADO 5 PRIMER PERIODO
PLAN DE AULA AFRO GRADO 5 II PERIODO
PLAN DE AULA AFRO 4 PERIODO QUINTO
plan de área tecnología 4o – 5o 2016 (3) (1)
PLAN AULA 4o Y 5o CIENCIAS NATURALES
SEXTO
sexto y séptimo CASTELLANO
SEPTIMO
sexto y séptimo CASTELLANO
OCTAVO
d. octavo noveno CASTELLANO
NOVENO
d. octavo noveno CASTELLANO
DECIMO
ONCE
Grado 11o.FORMATO PLAN DE ÁREA 1 CASTELLANO
Grado 11o. FORMATO PLAN DE ÁREA 3 CASTELLANO
Grado 11o.FORMATO PLAN DE AREA 2 CASTELLANO
OTROS
PLAN AREA 2016 – INGLES PRIMERO A 11
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 70 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 71 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
5.3.3 SECUENCIAS DIDACTICAS
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA ANTONIA
PENAGOS
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 72 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
18
Los números me hacen más pilo…
Numeración del 170 al 189
13 al 17 de Junio de 2016
Mónica Toro Lozano III Primero
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 73 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 74 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
PROPÓSITOS
OBJETIVO GENERAL DEL APRENDIZAJE
Realiza conteos con cantidades de tres cifras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identifica la familia del 170 y 180, ordena cantidades y
realiza secuencias numéricas.
• Utiliza el ábaco para identificar las unidades, decenas y
centenas.
EXPLOREMOS
Actividad de ingenio:
• El tangram:
• Se armarán las siguientes figuras:
Los niños crearán más figuras desde su creatividad.
PRODUZCAMOS Y
SESIÓN 1
Para realizar el conteo de las familias numéricas se pasarán
a un estudiante por fila para que entre ellos realicen el
conteo del 170 al 189.
Consigna en el cuaderno:
Plan de clase
• Actividad lúdica: el tangram
• Familia numérica del 170 al 189
• Lectura de cifras
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 75 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 76 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 77 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 78 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
I.E. MARÍA ANTONIA PENAGOS
Secuencia Didáctica N. 5: HABILIDAD SOCIAL: FORMAS DEL RELIEVE, ÉTNIA
INDÍGENA Y AFRO, DERECHOS HUMANOS.
Docentes Responsables: MARÍA ISABEL CASTRO
SAYURY QUINTERO
VALENCIA Grado: 2-3 y 2-4
PROPÓSITO ESPECÍFICO.
Identificar las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, desde el
valor del respeto y rechazar situaciones de exclusión o discriminación
en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón.
PROPÓSITOS GENERALES
Reconocer que las acciones se relacionan con las emociones y que
puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras
personas.
Manifestar desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos
escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir.
Reconocer que las acciones se relacionan con las emociones y que
puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras
personas.
Trabajar de forma cooperativa y en parejas.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 79 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Estándares
-Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno,
su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas
que resultan de ellas.
-Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en
mi medio escolar.
-Valora y disfruta el diálogo con los otros tomando consciencia de su
propia dignidad.
METODOLOGÍA
EXPLOREMOS, INICIO O AMBIENTACIÓN: Observación del video para niños La
Playita: https://www.youtube.com/watch?v=Rk9H-gFfR8Y , socialización del cuento
Wayuu y las diferentes formas del relieve.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 80 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
HISTORIA DE LOS TRES HERMANOS
Hubo una familia que vivió en las zonas bajas de la Guajira. Eran jóvenes muy
trabajadores, pastoreaban y cultivaban. Un a después de terminar sus labores, llego
una majayû (señorita) a invitarlos a una yonna (baile típico Wayuu). En la noche se
despidieron de su abuela y se fueron para la yonna, allá había muchos invitados,
bailaron y se emborracharon todos. Cuando de pronto empezaron a discutir con
una de los invitados, pelearon mucho hasta que uno de los tres hermanos lo mató.
Luego se fueron para su casa y le contaron a su abuela lo que sucedió y ella les
dijo: escuchen bien lo que les voy a decir; yo no quiero que haya problemas, ahora
ustedes se irán para un sitio muy lejano en donde nadie los conozcan. Cuando
vayan caminando ustedes nunca deben mirar para atrás a si estén cansados,
tengan muchísima hambre o sed. Así lo hicieron los jóvenes, caminaron y
caminaron con hambre y sed, cuando de pronto a uno de ellos se le reventó la
cotiza, se agacho y miro para atrás y quedó convertido en cerro.
El otro dijo: me iré a sacar mi sed con el noroeste del mar, al no sentir a su
hermano, miro para atrás y quedo convertido en el cerro de Kamaishi y el otro dijo;
me iré hacia el lugar donde abunda agua y comida para saciar mi sed, miro para
atrás y quedo convertido en el cerro de itojot.
Etnoastronomía Wayuu y otras
Calos Alfaro Camargo.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 81 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
PRODUZCAMOS, ACLAREMOS, DESARROLLO, CONCEPTUALIZACIÓN O
PRÁCTICA: La docente socializará y analizará con los estudiantes el cuento Wayuu: Los
Tres Hermanos, las formas del relieve y los derechos humanos de diversidad cultural y
étnica. Por último se organizarán en grupos de 2 estudiantes para desarrollar talleres en
clase sobre la temática vista en clase: sopa de letras, trabajo en plastilina e identificación
étnica del mundo.
Materiales:
Cartulina o cartón paja.
Ega o pegamento.
Plastilina de colores.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 82 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 83 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 84 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
APLIQUEMOS, CIERRE, CONVERSACIÓN, CONSIGNA Y EVALUACIÓN:
Socialización, repaso de conceptos, retroalimentación y conclusiones del trabajo
desarrollado.
La evaluación se realizará durante todo el proceso formativo, será constante: motivación,
interés, aportes, participación, etc.
+´}9ij
HABILIDAD
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 85 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
HABILIDADES LINGUISTICAS
INSTITUCION EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS – CENTRAL
CATHERINE CAICEDO BANDERAS 3-4
SECUENCIA UN MES (JUNIO Y JULIO) III PERIODO
PROPOSITOS
ESTANDARES BASICOS
 Producir textos orales y escritos que responden a diversas necesidades
comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su
elaboración.
 Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad
creativa y lúdica.
 Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información
que difunden
 Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades
 Identifica el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
 Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo.
 Desarrollo estrategias que me ayudan a entender algunas palabras,
expresiones y oraciones que leo.
 Comprendo el lenguaje básico sobre mi familia, amigos, juegos y lugares
conocidos, si me hablan despacio y con pronunciación clara.
 Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar comprensión
sobre lo que leo o me dicen.
 Hablo en inglés, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar
mis ideas y sentimientos sobre temas del colegio y mi familia.
 Participo en conversaciones con pronunciación clara y buena entonación.
Objetivo de aprendizaje:
• Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación
adecuada según el mensaje del texto
• Aplica las reglas ortográficas (utiliza tildes, mayúsculas y puntuación)
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 86 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
• Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto.
• Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la
información que le brinda el texto.
• Realiza invenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento
significativo.
• Diferencia los Tiempos Verbales, Clases de Adverbios, Los Artículos y El Sujeto y El
Predicado, en un texto.
• Sabe cuál es la diferencia entre el uso de la v y la b.
• Identifica la importancia de La Radio, La Información de los Mapas, El Diálogo y las Recetas
médicas y de cocina, para la vida diaria.
EXPLOREMOS
1. Saludo en ingles: Good afternoon, how are you? Fine thank, and you, very fine.
2. Oración:
Padre de la Gloria en el nombre de tu hijo Jesucristo y con el poder del Espíritu
Santo, que seas tú enviando la asistencia de tus santos ángeles, arcángeles y
todos los santos para que nos protejan, arriba, abajo a la derecha y a la izquierda.
Protege a nuestras familias, a todos quienes nos rodean, a nuestros compañeros
de estudio, a todos los directivos y docentes. Bendice a quienes estén enfermos
ilumínalos y sánalos. Gracias por tus bendiciones Dios por el alimento de cada día,
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 87 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
por la paz, por el hogar, por el amor, por hacer siempre tu voluntad en nuestras
vidas Amen. In the name of the father, of the son and the holy spirit, Amen.
3. DINAMICA:
¿Creamos un cuento? #1
♥ La docente comienza con una frase y luego cada estudiante continúa inventando
otra frase para seguir el hilo a la creación del cuento. Por ejemplo: Había una vez
una hormiga que recorría el bosque con su maletín de menta… y se motiva a cada
estudiante para que continúe.
♥ Se escribe en el tablero los nombres de los animales en ingles y al frente se pega
una ficha con la imagen de el respectivo animal y se les explica que deben
escoger uno y pronunciar su nombre en ingles mas el color que ven o que saben
que puede tener el animal. Say a name of an animal in English, and its color of
skin. For example: THE CAT IS BLACK, THE DOG IS WHITE, THE HEN IS
YELLOW.
♥ Escribir el titulo de un cuento en el tablero, preguntarles si lo conocen o que han
escuchado sobre él. Leer les un cuento corto y preguntarles al terminar: ¿que
entendieron del cuento? ¿que les gusto mas del cuento? ¿cuales son los
personajes principales? ¿que reflexion les dejo el cuento?
♥ Write the topic about an tale on the table. Then, ask student if they know or that
have heard about it. after, you read a tale short and ask them the finish: what
understand about the tale? What did they like more about of the tale? Which are
the main character?
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 88 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 89 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 90 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
PRODUZCAMOS
1. SESION
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 91 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
SOCIALIZAR CON LOS ESTUDIANTES, TENER EN CUENTA QUE EN EL LIBRO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PAG. 55 ESTA EL CONCEPTO SUJETO Y
PREDICADO.
EL DIARIO ÍNTIMO
Página del diario de Ana Frank
Muchas personas sienten la necesidad de expresar sus sentimientos y los sucesos cotidianos por
escrito. Por eso se deciden a escribir un diario, es decir, un libro en el que se relatan todos aquellos
acontecimientos que no queremos olvidar y las reflexiones más íntimas y personales que, quizás ,
no nos atrevemos a contarles a los demás. Muchas personas empiezan a escribir su diario con la
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 92 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
fórmula Querido diario, ya que este no es solo un cuaderno sino que se convierte en
un amigo en el que podemos confiar (nos escuchará pacientemente, no descubrirá nuestros
secretos si lo guardamos bien y no se enfadará si decidimos abandonarlo). Por eso, el diario íntimo
también se denomina diario personal o diario secreto.
Los diarios pueden ser reales y reflejar los sucesos y sentimientos que les ocurren a las personas
que los escriben. El diario real más conocido es el Diario de Ana Frank. También conocemos
diarios personales de muchos escritores, la mayoría publicados tras su muerte.
Los diarios también pueden ser ficticios. Es decir, es la fórmula elegida por muchos novelistas para
contar historias. Una de las novelas más conocidas en la que el personaje escribe un diario
personal es Robinson Crusoe, del escritor Daniel Defoe.
Un diario personal tiene las siguientes características:
- Cada comentario va encabezado por la fecha en la que se escribe.
- Es un relato escrito en primera persona.
- Como lo que se trata es de recordar y reflexionar acerca de lo que ha pasado durante el
día, los diarios suelen escribirse por la noche antes de acostarse.
- Los tiempos verbales más empleados son los que sirven para contar hechos que están
próximos al momento en que se cuentan, es decir, el presente y el pretérito perfecto.
- Suele haber bastantes datos cronológicos, geográficos y descriptivos del entorno.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 93 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
FOR EXAMPLE:
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 94 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
APRENDAMOS OTROS VERBOS EN INGLES
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 95 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
1. SESION
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 96 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 97 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
SOCIALIZAR CON LOS ESTUDIANTES, TENER EN CUENTA QUE EN EL LIBRO DE
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PAG. 56 ESTA EL CONCEPTO SUJETO Y PREDICADO
La publicidad
En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes
publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas
actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia.
La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo,
convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 98 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
El lenguaje de la publicidad
El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias:
• La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente.
• El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente
memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor.
• El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona,
construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos
estilísticos.
Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos: el plano
del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano de la expresión (los recursos
lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor).
Ejemplo
Clasificación por el plano
del contenido
Recursos para llamar la
atención
Cervantes, el
grande de los
grandes
almacenes.
Sociales. Fomentan el
interés por ciertos servicios
que suponen bienestar y
utilidad para el usuario.
Redundancias y
ponderaciones para presentar
algo como único y singular.
Por una vejez
tranquila, confíe en
seguros La
Cometa
Económicos. Impulsan el
ahorro y la economía.
Se utiliza el
imperativo confíe para incitar al
consumidor.
Mantenga limpia la Cívicos. Dirigidos a los Uso del imperativo y de los
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 99 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
ciudad. ¡Es tan
bonita!
ciudadanos con el fin de
mejorar sus actitudes y las
condiciones de convivencia.
signos de admiración.
Si quieres
aventura, lánzate a
la lectura.
Culturales. Pretenden
incrementar el interés por la
cultura.
Igualdad métrica y rima.
Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en:
• Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una
forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica, cultural, deportiva...
• Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto determinado. Su
finalidad es básicamente comercial.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 100 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
3. SESION
LA INFORMACION DE LOS MAPAS
Los mapas son representaciones planas de una parte o de la totalidad de la superficie
terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. Es como una foto
tuya donde no eres tú sino una representación plana de ti mismo (a)
Cuantas veces hemos dibujado un mapa para “decirle a un amigo como llegar a
nuestra casa” hemos dibujado lo que vemos. Pues bien, el mapa es eso una
representación plana de la superficie completa de la tierra o de solo una parte
de ella.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 101 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Planos
El plano es un dibujo que representa un lugar visto desde arriba. Ese lugar
puede ser una habitación, una casa, una localidad...
Se utiliza para para situarnos y orientarnos correctamente.
En el plano de la localidad se representan los elementos físicos que hay en ella, por
ejemplo, los edificios, calles, plazas.
Cada elemento se representa por un símbolo. Se suelen utilizar diferentes colores y
símbolos para representar las calles, casas, árboles. El significado de estos colores y
símbolos que se utilizan se explican en la leyenda.
Para elaborar mapas y planos, los cartógrafos usan la información que brindan las
fotografías aéreas y las imágenes satelitales
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 102 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
VER Y SOCIALIZAR LA PAG. 47 y 49 DEL LIBRO COMPEETENCIAS
COMUNICATIVAS
THE PROFESSIONS
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 103 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
SESION 4
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 104 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
POR EJEMPLO
COMPLETAR CON LA PAGINA 50 DEL LIBRO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS.
RECETAS MEDICAS Y DE COCINA
COPIALA PAGINA 45 DEL LIBRO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, SOCIALIZAR CON
LOS ESTUDIANTES.
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 105 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
SOCIALIZAR EN CLASE
Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos
en general y las cosas. El término proviene del latín qualĭtas y permite hacer referencia a la manera
de ser de alguien o algo.
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso
del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen
ser positivas. Por ejemplo:“Luis siempre mostró cualidades de buena persona: no creo que haya
sido el autor del crimen”, “María Laura necesita mejorar sus cualidades como oradora si quiere
trabajar en el área de ventas”.
Las cualidades de los objetos, en cambio, están relacionadas a las propiedades físicas o
químicas: “Está campera es apta para el frío polar ya que tiene importantes cualidades: es
impermeable y mantiene el cuerpo caliente gracias a sus materiales”.
Estos ejemplos nos permiten observar que las cualidades pueden ser objetivas o subjetivas. Si una
campera no permite el paso del agua y de la humedad, es impermeable: esta cualidad no puede
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 106 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
ponerse en duda ya que obedece a una realidad concreta. En cambio, las cualidades como
oradora de María Laura si pueden ser discutibles, ya que para una persona pueden ser muy
buenas mientras que para otra, no.
Las cualidades, por lo tanto, pueden estar vinculadas a la calidad o a un cierto nivel de excelencia.
Estos casos adquieren su especificidad a partir de la comparación y suponen una apreciación
subjetiva ya que dependen del punto de vista del observador.
Ejemplo de Cualidades:
• Alegre
• Amable
• Sensible
• Trabajador
• Honrado
Defectos
Carencia de alguna cualidad propia de algo. El concepto se utiliza como sinónimo de
error, fallo o desperfecto.
El ser humano tiene a reconocer dos tipos de defectos en su persona o en el
prójimo: los defectos físicos y los defectos internos. Los defectos físicos suelen estar
asociados a un ideal de belleza y pueden ser disimulados con diversas técnicas. Los
defectos internos, en cambio, están vinculados a una actitud o un comportamiento
que resulta dañino para la propia persona o para el resto de la gente.
Ejemplos de Defectos:
• Agresivo
• Maleducado
• Orgulloso
• Materialista
USO DE LAS, C Y Z
”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 107 de 215 MAP-FR-
013, V001, 25-06-2015
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016
Pei  28 de junio de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula SantanderReunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
IE MAP
 
Jornada pedagógica 14 octubre 2017
Jornada pedagógica   14 octubre 2017Jornada pedagógica   14 octubre 2017
Jornada pedagógica 14 octubre 2017
IE MAP
 
Feria empresarial 2017
Feria empresarial 2017Feria empresarial 2017
Feria empresarial 2017
IE MAP
 
I torneo regional de robótica y videojuegos 2017
I torneo regional de robótica y videojuegos   2017I torneo regional de robótica y videojuegos   2017
I torneo regional de robótica y videojuegos 2017
IE MAP
 
Jornada deportiva 04 octubre 2017
Jornada deportiva 04 octubre 2017Jornada deportiva 04 octubre 2017
Jornada deportiva 04 octubre 2017
IE MAP
 
INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN IMPORTANTE INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN IMPORTANTE
IE MAP
 
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
IE MAP
 
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología 2017
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología   2017Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología   2017
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología 2017
IE MAP
 
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) S/G FECODE y el ...
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL)  S/G FECODE y el ...RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL)  S/G FECODE y el ...
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) S/G FECODE y el ...
IE MAP
 
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia 2017
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia   2017Celebración día del niño sede Susana López de Valencia   2017
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia 2017
IE MAP
 
Premio Ricardo nieto 2017
Premio Ricardo nieto 2017 Premio Ricardo nieto 2017
Premio Ricardo nieto 2017
IE MAP
 
Acta 01 rec. tiempo 26082017
Acta 01 rec. tiempo 26082017Acta 01 rec. tiempo 26082017
Acta 01 rec. tiempo 26082017
IE MAP
 
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
IE MAP
 
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORESRECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
IE MAP
 
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOSPruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
IE MAP
 
Capacitacion riesgos laborales
Capacitacion riesgos laboralesCapacitacion riesgos laborales
Capacitacion riesgos laborales
IE MAP
 
Izada de bandera 3 3 y 3-4
Izada de bandera 3 3 y 3-4Izada de bandera 3 3 y 3-4
Izada de bandera 3 3 y 3-4
IE MAP
 
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTOCAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
IE MAP
 
Taller de lectura en voz alta para maestros
Taller de lectura en voz alta para maestrosTaller de lectura en voz alta para maestros
Taller de lectura en voz alta para maestros
IE MAP
 
Reunión de padres de familia segundo periodo
Reunión de padres de familia    segundo periodoReunión de padres de familia    segundo periodo
Reunión de padres de familia segundo periodo
o a q u
 

La actualidad más candente (20)

Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula SantanderReunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
Reunión con padres de familia Sede Francisco de Paula Santander
 
Jornada pedagógica 14 octubre 2017
Jornada pedagógica   14 octubre 2017Jornada pedagógica   14 octubre 2017
Jornada pedagógica 14 octubre 2017
 
Feria empresarial 2017
Feria empresarial 2017Feria empresarial 2017
Feria empresarial 2017
 
I torneo regional de robótica y videojuegos 2017
I torneo regional de robótica y videojuegos   2017I torneo regional de robótica y videojuegos   2017
I torneo regional de robótica y videojuegos 2017
 
Jornada deportiva 04 octubre 2017
Jornada deportiva 04 octubre 2017Jornada deportiva 04 octubre 2017
Jornada deportiva 04 octubre 2017
 
INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN IMPORTANTE INFORMACIÓN IMPORTANTE
INFORMACIÓN IMPORTANTE
 
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
Estrategia prendo y aprendo “computadores para educar”
 
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología 2017
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología   2017Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología   2017
Segunda feria educativa de la ciencia, innovación y tecnología 2017
 
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) S/G FECODE y el ...
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL)  S/G FECODE y el ...RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL)  S/G FECODE y el ...
RECUPERACIÓN DE TIEMPO (SEMANA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) S/G FECODE y el ...
 
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia 2017
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia   2017Celebración día del niño sede Susana López de Valencia   2017
Celebración día del niño sede Susana López de Valencia 2017
 
Premio Ricardo nieto 2017
Premio Ricardo nieto 2017 Premio Ricardo nieto 2017
Premio Ricardo nieto 2017
 
Acta 01 rec. tiempo 26082017
Acta 01 rec. tiempo 26082017Acta 01 rec. tiempo 26082017
Acta 01 rec. tiempo 26082017
 
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
Orientación para padres de familia o acudientes en las tic buen uso del compu...
 
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORESRECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
RECUPERACIÓN DE TIEMPO POR MOTIVO DEL PARO NACIONAL DE EDUCADORES
 
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOSPruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
Pruebas saber 2017 - I.E. MARÌA ANTONIA PENAGOS
 
Capacitacion riesgos laborales
Capacitacion riesgos laboralesCapacitacion riesgos laborales
Capacitacion riesgos laborales
 
Izada de bandera 3 3 y 3-4
Izada de bandera 3 3 y 3-4Izada de bandera 3 3 y 3-4
Izada de bandera 3 3 y 3-4
 
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTOCAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
CAPACITACIÓN TRES EDITORES Y PLAN DE MEJORAMIENTO
 
Taller de lectura en voz alta para maestros
Taller de lectura en voz alta para maestrosTaller de lectura en voz alta para maestros
Taller de lectura en voz alta para maestros
 
Reunión de padres de familia segundo periodo
Reunión de padres de familia    segundo periodoReunión de padres de familia    segundo periodo
Reunión de padres de familia segundo periodo
 

Destacado

Reglas concurso Videojuegos
Reglas concurso VideojuegosReglas concurso Videojuegos
Reglas concurso Videojuegos
IE MAP
 
Autoevaluacion map
Autoevaluacion mapAutoevaluacion map
Autoevaluacion map
webmasteriensp
 
Oficio
OficioOficio
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
IE MAP
 
Cardenas centro
Cardenas centroCardenas centro
Cardenas centro
webmasteriensp
 
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Juan Manuel Gonzalez R
 
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembreGc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
webmasteriensp
 

Destacado (7)

Reglas concurso Videojuegos
Reglas concurso VideojuegosReglas concurso Videojuegos
Reglas concurso Videojuegos
 
Autoevaluacion map
Autoevaluacion mapAutoevaluacion map
Autoevaluacion map
 
Oficio
OficioOficio
Oficio
 
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
Integración culturas sede Susana López de Valencia - 2017
 
Cardenas centro
Cardenas centroCardenas centro
Cardenas centro
 
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
 
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembreGc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
 

Similar a Pei 28 de junio de 2016

Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015Ernestina Sandoval
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
Francisco Jaimes Espinoza
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
Maria Ibagón
 
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2Ernestina Sandoval
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
InicialRosaDeSantaMa
 
Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019
Romer Martinez Plaza
 
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...Ernestina Sandoval
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
Cristina Isabel Torres Julio
 
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Yenis Paola Mosquera Hurtado
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
Karen Julieth Torres Arriola
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Evis Alvarez Avila
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
JuliiCordobaDJ
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
Dainy Luz Martinez
 
Diagnostico ipbv
Diagnostico ipbvDiagnostico ipbv
Diagnostico ipbv
CeleoRamonIriasCacer
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
SistemadeEstudiosMed
 
Escuela normal superior 95 años
Escuela normal superior 95 añosEscuela normal superior 95 años
Escuela normal superior 95 años
Daniela Ortiz
 

Similar a Pei 28 de junio de 2016 (20)

Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
Avances Diario de Campo: Juventud Libre de Pañales y Biberones 2014-2015
 
Patma ie pfa 2016 preliminar
Patma ie pfa 2016   preliminarPatma ie pfa 2016   preliminar
Patma ie pfa 2016 preliminar
 
Proyecto final usta
Proyecto final ustaProyecto final usta
Proyecto final usta
 
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
Diario de campo juventud libre de pañales y biberones2
 
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
TRIPTICO 2024 ANIVERSARIO................
 
Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019Psp mmmg-2019
Psp mmmg-2019
 
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...Avances Diario de Campo 2014-2015:  Juventudes generando conciencia de paz y ...
Avances Diario de Campo 2014-2015: Juventudes generando conciencia de paz y ...
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
Proyecto educativo institucional esmeralda (pei)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)Proyecto educativo institucional julio.  2014.- ultimo (1)
Proyecto educativo institucional julio. 2014.- ultimo (1)
 
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
 
Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)Proyecto educativo institucional (PEI)
Proyecto educativo institucional (PEI)
 
Diagnostico ipbv
Diagnostico ipbvDiagnostico ipbv
Diagnostico ipbv
 
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitarioEjemplo de anteproyecto servicio comunitario
Ejemplo de anteproyecto servicio comunitario
 
Pei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 ReformuladoPei Shilla 2009 Reformulado
Pei Shilla 2009 Reformulado
 
Presentación para primaria
Presentación para primariaPresentación para primaria
Presentación para primaria
 
R O S A S
R O S A SR O S A S
R O S A S
 
Escuela normal superior 95 años
Escuela normal superior 95 añosEscuela normal superior 95 años
Escuela normal superior 95 años
 
Pei iesr
Pei iesrPei iesr
Pei iesr
 

Más de webmasteriensp

2017 gestion
2017 gestion2017 gestion
2017 gestion
webmasteriensp
 
Proyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leerProyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leer
webmasteriensp
 
Reconocimiento
ReconocimientoReconocimiento
Reconocimiento
webmasteriensp
 
Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017
webmasteriensp
 
Recuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandraRecuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandra
webmasteriensp
 
Despedida decembrina
Despedida decembrinaDespedida decembrina
Despedida decembrina
webmasteriensp
 
Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017
webmasteriensp
 
Reconocimientos
ReconocimientosReconocimientos
Reconocimientos
webmasteriensp
 
Dia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familiaDia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familia
webmasteriensp
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
webmasteriensp
 
Inauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentosInauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentos
webmasteriensp
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
webmasteriensp
 
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
webmasteriensp
 
Simulacro evacuacion
Simulacro evacuacionSimulacro evacuacion
Simulacro evacuacion
webmasteriensp
 
Liceo femenino
Liceo  femeninoLiceo  femenino
Liceo femenino
webmasteriensp
 
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedralAniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
webmasteriensp
 
Primeras comuniones 2017
Primeras  comuniones 2017Primeras  comuniones 2017
Primeras comuniones 2017
webmasteriensp
 
Foro territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la pazForo territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la paz
webmasteriensp
 
Taller gastronomia 2017 sep
Taller gastronomia  2017 sepTaller gastronomia  2017 sep
Taller gastronomia 2017 sep
webmasteriensp
 
Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017
webmasteriensp
 

Más de webmasteriensp (20)

2017 gestion
2017 gestion2017 gestion
2017 gestion
 
Proyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leerProyecto la alegria de leer
Proyecto la alegria de leer
 
Reconocimiento
ReconocimientoReconocimiento
Reconocimiento
 
Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017Ceremonia de graduación 2017
Ceremonia de graduación 2017
 
Recuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandraRecuerdos de lizandra
Recuerdos de lizandra
 
Despedida decembrina
Despedida decembrinaDespedida decembrina
Despedida decembrina
 
Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017Presentacion power point 2017
Presentacion power point 2017
 
Reconocimientos
ReconocimientosReconocimientos
Reconocimientos
 
Dia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familiaDia del ingles y de la familia
Dia del ingles y de la familia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Inauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentosInauguracion del laboratorio de alimentos
Inauguracion del laboratorio de alimentos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
Ii se manana de la gastronomia%252c turismo (2)octubre 2017
 
Simulacro evacuacion
Simulacro evacuacionSimulacro evacuacion
Simulacro evacuacion
 
Liceo femenino
Liceo  femeninoLiceo  femenino
Liceo femenino
 
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedralAniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
Aniversario no 68 y condecoraciones del plantel 2017 catedral
 
Primeras comuniones 2017
Primeras  comuniones 2017Primeras  comuniones 2017
Primeras comuniones 2017
 
Foro territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la pazForo territorial de educación por la paz
Foro territorial de educación por la paz
 
Taller gastronomia 2017 sep
Taller gastronomia  2017 sepTaller gastronomia  2017 sep
Taller gastronomia 2017 sep
 
Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017Semana uoasar 2017
Semana uoasar 2017
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Pei 28 de junio de 2016

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Ma. ANTONIA PENAGOS PALMIRA P E I Actualizado a 28 de junio de 2016 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 1 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 2. I N T R O D U C CI O N La institución Educativa “MARIA ANTONIA PENAGOS”, fue fundada en el año 1969 cuando un grupo de personas, habitantes del barrio Chapinero y entre ellos los miembros de la Junta de Acción Comunal, los cuales se reunieron para plantear la necesidad de la comunidad de tener una escuela; fue así como trasladaron esta inquietud a los propietarios de Industrias Metálicas de Palmira, por lo cual sus directivos donaron el terreno en el cual hoy funciona la sede principal. En la actualidad está fusionada con las sede Gabriela Mistral en el Barrio La Independencia, la sede Susana López de Valencia en el barrio Sesquicentenario y la sede Francisco de Paula Santander en el barrio Las Delicias. Desde ese entonces hasta La actualidad, se ha brindado una educación de calidad, fundamentada en valores y como eje central la familia, la cual es considerada como la piedra angular de la sociedad y responsable en primera instancia de la formación de los educandos, que se complementa en la Institución Educativa. Por lo anterior, nuestro P.E.I es una herramienta que facilita a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa potenciar sus habilidades capacidades, tomando como referencia sus intereses y motivaciones, en busca de perfilar en todos los estudiantes proyectos de vida estructurado y retadores de una ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 2 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 3. mejor calidad de vida de todos los estudiantes; potenciando sus habilidades para la vida. Todo este propósito institucional toma como fundamento los valores institucionales: Respeto, Tolerancia, Compromiso, Responsabilidad, Honestidad y Justicia; así como los valores que se generan al interior de cada una de las familias. Por esta razón, de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación que se imparte en la Institución Educativa MARIA ANTONIA PENAGOS está dentro de los lineamientos, fines, principios y objetivos de la Educación en Colombia enmarcados en la Ley 115 de Febrero 8 de 1994 y sus normas reglamentarias, entre ellas el decreto 1850, el decreto 1860, el decreto 1290 con los cuales se articula el desarrollo pertinente de prácticas pedagógicas que se imparten cada día en busca del mejoramiento continuo para una mejor sociedad. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 3 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 4. 1. MARCO DE DESARROLLO SITUACIONAL 1. 1 IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN  NOMBRE: I.E. MARÍA ANTONIA PENAGOS  1.2 Código DANE: 176520002520  1.3 Carácter: Oficial  1.4 Zona: Urbana  1.5 Núcleo educativo: 03  1.6 Comuna: 07  1.7 Dirección se: Cra 31 no. 15 a 41 chapinero  1.8 Teléfono: 2737646  1.9 Email: mariaantoniapenagos@yahoo.es  1.10 Rector: Ángel María Morales Castrillón  1.11 Servicio educativo ofrecido: Preescolar a media académica.  1.12 Calendario: A  1.13 Jornadas: Mañana y Tarde ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 4 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 5. SEDE: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Cra 27 No. 25-50 Barrio: Las Delicias Comuna No. 7 Teléfono: 272 8115 SEDE: GABRIELA MISTRAL Cra 29 No. 18-13 Barrio: La Independencia Comuna No. 7 Teléfono: 270 80 90 SEDE: SUSANA LOPEZ DE VALENCIA Cra 26 No. 11-86 Barrio: Sesquicentenario Teléfono: 285 96 24 FUSIÓN: Resolución No. 1790 de Septiembre 04 de 2002 CARÁCTER: Mixto CLASE: Oficial PROPIEDAD: Municipio del Palmira ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 5 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 6. JORNADA: NIVELES: BASICA SECUNDARIA Y MEDIA Mañana HORARIO: 06:00 a.m. a 12:20 p.m. Tarde HORARIO: 12:30 p.m. a 06:50 p.m. NIVEL: PREESCOLAR Mañana HORARIO: 7:00 AM A 11:30 AM Tarde HORARIO: 12:30 P M A 5:00 PM NIVELES: BASICA PRIMARIA Mañana: HORARIO: 6:30 A 12:00 PM Tarde: HORARIO: 12:30 A 6:00 M Jornada única: sede Francisco de Paula Santander HORARIO: 6:30 A.M. a 3:00 P.M. ARTICULACION SENA TECNICOS EN SISTEMAS TECNICOS EN GESTION AMBIENTAL (Acuerdo firmado en día 15 de Marzo de 2012, entre Representantes de las instituciones SENA y María Antonia Penagos) HORARIO: Tarde 2:00 p.m. a 6:00 Sede SUSANA LOPEZ DE VALENCIA MODALIDAD: BACHILLER ACADEMICO IDENTIFICACION DANE: Sede CENTRAL 176520002520 Sede FRANCISCO SANTANDER 176520001817 Sede GABRIELA MISTRAL 176520000608 Sede SUSANA LOPEZ DE VALENCIA 176520002692 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 6 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 7. APROBACION DE ESTUDIOS Resolución No. 422 del 14 de Marzo de 2007 CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS VIGENTES: • RED PAPAZ • UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. FACULTA DE PSICOLOGIA • SENA. ARTICULACIONES • AULAS DE PAZ • NUTRESA ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 7 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 8. 1.2 MARCO REFERENCIAL 1.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACION La Institución Educativa MARIA ANTONIA PENAGOS está conformado por 4 sedes: la Central, Gabriela Mistral, Francisco de Paula Santander y Susana López de Valencia; situados en los barrios Chapinero, Independencia, Las Delicias y Sesquicentenario de la comuna 7 a las cuales confluyen estudiantes provenientes de los diferentes barrios de la ciudad especialmente los de la zona sur. Los Padres de Familia tienen un nivel escolar entre la Básica Primaria y la Básica Secundaria, técnicos y en unos pocos casos tecnólogos y/o profesionales universitarios. En esta población se profesan varios varias religiones teniendo la religión católica el mayor número de practicantes. Diferentes estudios demuestran que atender a una jornada de mayor duración tiene un impacto positivo en los logros académicos de los estudiantes. Sin embargo, este logro depende principalmente del contenido de esas horas adicionales; por esta razón y atendiendo políticas del MEN, se implementa en el año lectivo 2015 LA JORNADA UNICA, en la sede Francisco de Paula Santander; de la misma manera en el año 2016 en la misma sede se da inicio al programa ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE, con el apoyo de la secretaria de educación y la Fundación Carvajal para atender alumnos de extra edad y minimizar fracaso y deserción escolar. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 8 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 9. 1.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 1.2.2.1 FUNDACIÓN La Institución Educativa María Antonia Penagos lleva este nombre por la fundadora de la misma, quien vivió en Palmira, ciudad donde nació el 11 de Diciembre de 1908. Se graduó como normalista, título que le permitió desempeñarse como maestra. Fundó el Colegio Antonia Santos en el año de 1.952. La señorita María Antonia Penagos Camacho se caracterizó por su disciplina ética, como también por la formación académica de gran calidad y prestigio que la hizo luego merecedora para que se le otorgara en honor a su ardua labor, el nombre a nuestra Institución Educativa “María Antonia Penagos”. 1.2.2.2 RESEÑA HISTORICA En 1971 se fundó oficialmente la institución con el nombre de “MARIA ANTONIA PENAGOS”, en honor a la insigne maestra quien se caracterizó por su espíritu de colaboración y servicio y es a partir del 16 de Abril de 1979 cuando se nombra como director al Lic. Ángel María Morales Castrillón. Mediante la Resolución No 2691 de julio 25 del 2.000 de la Gobernación del Valle del Cauca se fusionan los Establecimientos Educativos Centro Docente No ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 9 de 215MAP-FR-013, V001, 25-06-2015
  • 10. 21 “Gabriela Mistral” hoy sede “Penaguitos” y el Centro Educativo No 97 “María Antonia Penagos”, denominándose INSTITUTO DE EDUCACIÓN BÁSICA “MARIA ANTONIA PENAGOS”. De la misma forma el 04 de Septiembre de 2.002, con la Resolución No. 1790 emanada de la Secretaría de Educación Municipal se fusionan las sedes “Susana López de Valencia”, ubicada en el barrio Sesquicentenario y la “Francisco de Paula Santander”, en las Delicias, formándose así la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS. El 17 de Marzo del 2.007 se obtuvo la Resolución No 422 de Reconocimiento Oficial de Estudios, según la visita de la Comisión No 01 de Inspección y Vigilancia de la Secretaría de Educación Municipal de Palmira. En el año 2015 mediante acuerdo del Consejo Directivo se implementó la jornada única y en el año 2016 por medio de acta del Consejo Academico el programa de Aceleración del aprendizaje y brújula. El objetivo de estos programas es contribuir a la reducción del desfase entre la edad y el grado del estudiante, mejorando sus competencias básicas para incorporarlos al sistema de educación formal. El Programa Brújula de aprendizajes básicos está dirigido a todos los niños, niñas y jóvenes que por diversos motivos no aprendieron a leer y escribir. Promueve el desarrollo de las competencias básicas en lectura, escritura y aritmética necesarias para integrarse a la institución educativa, el mundo social y el universo cultural. La INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARIA ANTONIA PENAGOS”, ofrece el servicio de educación completa: Preescolar, Básica, Media. En Julio de 2.003, se proclamó la primera promoción de Bachilleres Académicos. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 10 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 11. 1.3 SÍMBOLOS DE LA INSTITUCIÓN 1.3.1 EL ESCUDO. INSTITUCIÓN EDUCATIVA Ma. ANTONIA PENAGOS PALMIRA El escudo en color verde símbolo de esperanza, significa la belleza y fertilidad de nuestras tierras vallecaucanas y de las palmas que le dan el nombre a nuestra ciudad PALMIRA. En su interior contiene un libro abierto (símbolo de sabiduría y conocimiento), una mano sosteniendo una antorcha (luz que ilumina nuestro camino) y en la parte superior derecha un sol (fuente de energía). La mano significa la fuerza del Ser Humano en la búsqueda del saber y el hacer. Su parte externa se encuentra rodeada de dos ramas de laurel, entrelazadas en su base, símbolo de fusión institucional (cuatro sedes que se entrelazan). ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 11 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 12. 1.3.2 LA BANDERA. Sus colores el amarillo, el blanco y el verde, en franjas horizontales de igual dimensión y en ese orden su significado es: el amarillo representa riqueza de conocimiento; el blanco simboliza la pureza, la integridad y la paz en valores importantes en la formación del Ser Humano; el verde simboliza la esperanza que los estudiantes tienen al iniciar su aprendizaje y el compromiso que deben tener con el Medio Ambiente el cual hace parte integral de su entorno. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 12 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 13. 1.3.3 EL HIMNO. Autora: MARÍA CECILIA MUÑOZ DE ORDOÑEZ Arreglo musical: Lic. PAULO SANCHEZ. I Soy estudiante con alto decoro Soy líder, me llama el deber; La institución con proyectos de oro Va buscando ansiosa el placer. II Entonemos todos un himno Que nos brinde alegría y placer Compañeros siempre adelante Cultivando justicia y saber CORO Qué bonita es nuestra escuela La debemos hoy cuidar Adelante nuestra patria Que viva la libertad Son las bases de la escuela Dios, familia y sociedad Estudiando lograremos El progreso y la igualdad ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 13 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 14. 2. MARCO TELEOLOGICO 2.1 MISION La Institución Educativa María Antonia Penagos, ubicada en la comuna 7 de la ciudad de Palmira, ofrece un servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media articulada con la formación técnica ambiental, y de sistemas a través del desarrollo del plan de estudios y proyectos pedagógicos, fundamentados en el aprendizaje e integración de las ciencias y las TIC, formando ciudadanos competentes y comprometidos con el mejoramiento continuo de su calidad de vida, la de su familia y su comunidad. 2.2 VISIÓN La Institución Educativa María Antonia Penagos, para el año 2020 será reconocida, en el municipio, como una institución de calidad que promueve el cuidado y manejo del Medio Ambiente, además del desarrollo integral del individuo; formando líderes en la interacción social, comprometidos consigo mismos, su familia y su comunidad; en un entorno de convivencia y paz. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 14 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 15. 2.3 CREENCIAS 1. Creemos en la existencia de un Dios supremo, creador y dador de vida. 2. Creemos que la familia, la escuela y la sociedad son parte esencial en el proceso educativo. 3. Creemos que todas las personas debemos respetar y hacer respetar los bienes de la sociedad a la que pertenecemos. 4. Creemos en la formación de individuos comprometidos con la protección de nuestro planeta. 5. Creemos que el esfuerzo y dedicación concede al estudiante la satisfacción de un futuro con mayores oportunidades. 6. Creemos que somos afortunados al pertenecer a un país con grandes riquezas culturales, ecológicas y humanas. 7. Creemos que el crecimiento individual es el medio para lograr el desarrollo de nuestra sociedad y solo se consigue a través de una educación de calidad. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 15 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 16. 2.4 POLÍTICA DE CALIDAD La I.E. maría Antonia Penagos, ofrece a la comunidad educativa un servicio de calidad, orientado por talento humano competente de acuerdo con el modelo pedagógico social, a través de una cultura de convivencia y paz, que permita la formación de ciudadanos útiles a la sociedad y a su familia; buscando siempre la mejora continua. LEMA “LA EXIGENCIA CONLLEVA LA EXCELENCIA, DESARROLLANDO UNA CULTURA DE CONVIVENCIA Y PAZ” ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 16 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 17. 2.5 VALORES 1. Respeto: reconocimiento de la legitimidad del otro para ser diferente 2. Tolerancia: respeto a las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando son diferentes o contrarias a las propias. 3. Justicia: virtud de dar a cada uno lo que le corresponde o merece, obrando con equidad en todas sus formas y circunstancias 4. Honestidad: es la coherencia entre el pensar y el actuar 5. Compromiso: Esfuerzo permanente hacia la consecución de un objetivo. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 17 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 18. 2.6 FILOSOFIA: La Institución educativa, se fundamenta en los siguientes principios: 1- La dignidad de la persona, como base de la convivencia, sin distinción de edad, sexo u orientación sexual, etnia, creencia religiosa, política o económica, en aras del bien común. 2- El respeto a la diferencia y el reconocimiento del otro, posibilitando el desarrollo de valores a través de actitudes. 3- Orientación del cumplimiento de los deberes, con el fin de garantizar los derechos. 4- Sensibilización a la comunidad educativa sobre la responsabilidad de conservar el medio ambiente, a partir de la dimensión ecológica. 5- Formación de líderes capaces de asumir compromisos con sentido de pertenencia en el ámbito ético, económico y social, dinamizándolos a través de proyectos que se traduzcan en un reto permanente en la construcción de un mundo mejor. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 18 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 19. 2.7 FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA De conformidad con el Artículo 67 de la Constitución Política y artículo 5º de la Ley 115/94, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines: 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral física , psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. 2. La formación en el respeto a la vida y los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. 3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación. 4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la Ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. 5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 19 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 20. mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber. 6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones; la creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe. 7. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. 8. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la preservación de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 9. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 20 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 21. 10.La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y al utilización adecuada del tiempo libre, y La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad de crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 21 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 22. 2.8 JUSTIFICACIÓN Al abordar la discusión sobre el tipo de Proyecto Educativo Institucional a desarrollarse se contemplan varias alternativas: Cumplimiento de la Constitución Nacional, Obligatoriedad de la Ley General de la Educación, La Ley 715 del 21 de diciembre del 2.001, Decretos Reglamentarios, Circulares Ministeriales y Administrativas las necesidades propias del desarrollo actual de la Institución; las mejoras locativas y de planta de personal docente, ampliación de la Planta Física y de cobertura la situación socioeconómica y sociocultural de la comuna siete (7) y de los educandos, se consideró conveniente como lo estipula la ley 115 de 1.994 y el Decreto Reglamentario 1860 de 1.994; que el Proyecto Educativo Institucional contemplará respuestas a la globalidad de las variables consideradas y definidas como prioridades para el período actual, trabajando con objetivos inmediatos en la remodelación, adecuación de la planta física de las Sedes adscritas bien sea con recursos del Plan Colombia, del Sistema General de Participación ó Recursos Propios (Fondo Educativo Institucional), ley 21 o donaciones. Simultáneamente a la implementación de las medidas que contribuyen al mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación se trabaja por el cubrimiento de las demandas contempladas por la Ley General de Educación y sus Decretos Reglamentarios, así como la Ley 715 de 2.001, Decreto 1850, Decreto 0230 de 2.001 como son: Gobierno Escolar, Pacto de Convivencia, la conformación , ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 22 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 23. organización de la Escuela de Padres (Programa Entre Padres) los proyectos pedagógicos institucionales y Proyectos Transversales. En síntesis podemos señalar que nuestra acción debe plantearse en el marco de lo definido por la Ley General de Educación, en especial a lo referente a la calidad y cubrimiento del servicio y la responsabilidad del Estado y la Comunidad Educativa por el mejoramiento continuo. Sobre estos parámetros hemos ajustado el presente Proyecto Institucional, enfatizando en dos aspectos fundamentales: EL CUBRIMIENTO DE LA DEMANDA INSATISFECHA Y EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN BUSCANDO EL RESCATE DE LOS VALORES EN LA FORMACIÓN DE LOS EDUCANDOS Y DE LA COMUNIDAD OBJETO. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 23 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 24. 2.9 OBJETIVOS INSTITUCIONALES: 2.9.1 GENERALES a. Fomentar en los estudiantes actitudes y hábitos de superación que propicien los estímulos necesarios para ser cada día mejores, aprovechando al máximo los recursos materiales y humanos que el medio proporciona para utilizarlos racional y creativamente. b. Forjar ciudadanos íntegros honrados, justos, tolerantes, respetuosos, solidarios, trabajadores y libres; protagonistas de su propio destino y participantes en el quehacer comunitario regional y nacional. c. Desarrollar en los estudiantes las capacidades necesarias que le permitan continuar de manera eficiente un nivel superior de estudios o vincularse al campo del trabajo productivo. d. Integrar la Comunidad Educativa para que a través de sus representantes en el Gobierno Escolar se implementen metodologías de participación eficaz y oportuna. e. Vincular la Comunidad Educativa con el entorno y la administración municipal al desarrollar la planeación, ejecución, gestión, control y evaluación de las actividades económicas, financieras, de coordinación y asesoría que se lleven a cabo en la Institución. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 24 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 25. f. Colocar en práctica La Filosofía, La Misión, Visión y Los Principios de la Institución Educativa. 2.9.2 ESPECIFICOS 1.- Propiciar espacios y experiencias para que el educando tenga la oportunidad de desarrollarse en todas sus dimensiones. Desarrollar un plan de educación formal dentro de los lineamientos del MEN. 2.- Diseñar un programa bilingüe castellano e inglés que le permita al alumno tener competencia lingüística en ambas lenguas para comunicarse. 3- Crear espacios donde toda la comunidad educativa pueda participar. Hacer permanentes ajustes de la institución de acuerdo al mundo cambiante y a las necesidades. 4- Capacitar al estudiante para su vinculación al mundo laboral mediante las técnicas en educación ambiental, y de sistemas facilitadas a través de convenios con EL SENA. 5- Formar a los estudiantes en el respeto por la diferencia como parte fundamental de la convivencia. 6- Desarrollar proyectos encaminados a desarrollar conciencia ecológica para la protección del medio ambiente. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 25 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 26. 3. DIAGNOSTICO SITUACIONAL 3.1 RECURSOS HUMANOS Y POBLACION BENEFICIADA Fecha: Junio 2016 RECTOR COORDINADORES DOCENTES SECRETARIAS VIGILANTES ESTUDIANTES AUXSERV GENERALES TOTAL PROPIEDAD 1 3 50 1 0 1883 0 1938 PROVISIONAL 6 2 3 1 12 TEMPORAL PRUEBA TOTALES 1 3 56 3 3 1883 1 1950 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 26 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 27. 3.2 RECURSOS FISICOS ESPACIOS /SEDE PEDAG- AULAS COMPLEM ADITVOS BIENESTAR Y ASIS ASEO/HIGIENE María Antonia Penagos ( central) 10 1 sala de sistemas 1 biblioteca 1 ofic. Rectoría 1 ofic secretaria 1 ofic. Coord. 1 ofic. Archivo 1 oficina de convivencia Restaurante Tienda escolar Cancha múltiple 6 Sanitarios para niñas 6 Sanitarios para niños 2 Bebederos 1 Sanitario para docentes 1 sanitario para personal administrativo 1Lava trapeadores Francisco de Paula Santander 7 1 sala de sistemas 1 ofic. Coord. Restaurante Tienda escolar Cancha múltiple 7 Sanitarios para niñas 5 Sanitarios para niños 2 Bebederos 1 lava trapeadores Gabriela Mistral 2 1 sala de sistemas 1 ofic. Coord. Restaurante 4 Sanitarios para niñas 2 Sanitarios para niños 1 Bebederos 1 Sanitario para docentes 1 Lava trapeadores Susana López de Valencia 9 1 sala de sistemas 1 Aula tics 1 sala para laboratorio 1 ofic. Coord. 1 Sala para profesores 1Sala para biblioteca Restaurante 7 Sanitarios para niñas 7 Sanitarios para niños 12 Bebederos 1 Sanitario para docentes 2 Lava trapeadores ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 27 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 28. 3.3 PERFILES 3.3.1 PERFIL DEL DIRECTIVO DOCENTE ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 28 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 29. 3.3.2PERFIL DEL DOCENTE ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 29 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 30. 3.3.3 PERFIL DEL ESTUDIANTE Los estudiantes Penagüinos se formarán como personas de calidad que viven sus dimensiones de interioridad, comunidad, corporeidad, libertad, afrontamiento y trascendencia en sus relaciones vitales con Dios, con los demás, con ellas mismas y con la naturaleza para construir participación Democrática y Convivencia Pacífica, fomentando y aplicando principios éticos, universales y leyes que garanticen y restablezcan derechos, modelos solidarios de relación y desarrollo de competencias. Los niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa María Antonia Penagos, a través de los Principios Éticos Universales, lograrán la formación moral, la solvencia ética, y el desarrollo humano armónico necesarios para desempeñarse en un mundo globalizado sin perder identidad; dentro del Marco Legal vigente que les permita restablecer y garantizar Derechos de inclusión, dignificación, e igualdad de todos. Este Perfil será el resultado de la aplicación de modelos solidarios de relación, de las interacciones dentro del marco de la libertad y responsabilidad; del respeto de acuerdos desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 8 de 47 y consensos; del diálogo de saberes; del desarrollo de competencias y de inteligencias múltiples, bajo la orientación de la Pedagogía Social. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 30 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 31. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 31 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 32. 3.3.4 PERFIL DEL EGRESADO ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 32 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 33. 3.3.5 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 33 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 34. 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 4.1 COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN: 4.1.1. Manual de convivencia: Normas consideradas para su elaboración: ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 34 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 35. - Constitución Política de Colombia - Ley de Infancia y Adolescencia - Ley General de Educación - Decreto 1860/94 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 35 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 36. 4.2 GOBIERNO ESCOLAR PERIODO LECTIVO 2016 4.2.1 CONSEJO DIRECTIVO: No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO 1.1. ÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓNÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓN RECTORRECTOR 2.2. LUZ MARINA LOPEZ LOPEZLUZ MARINA LOPEZ LOPEZ DOCENTEDOCENTE 3.3. WILSON ARMANDO BASANTEWILSON ARMANDO BASANTE DOCENTEDOCENTE 4.4. ANA MARIA BONILLAANA MARIA BONILLA PADRE DE FAMILIAPADRE DE FAMILIA 5.5. FERNANDO VELASQUEZFERNANDO VELASQUEZ PADRE DE FAMILIAPADRE DE FAMILIA 6.6. ALEJANDRO BONILLA MEDINAALEJANDRO BONILLA MEDINA REPRESENTANTEREPRESENTANTE -ESTUDIANTE-ESTUDIANTE 7.7. GERALDIN DAVALOS RINCONGERALDIN DAVALOS RINCON EGRESADAEGRESADA 8.8. BLANCA DINIS DIAGO NAVIABLANCA DINIS DIAGO NAVIA SECTOR PRODUCTIVOSECTOR PRODUCTIVO ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 36 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 37. FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVOFUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO:: •• Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución,Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean de competencia de otra autoridad, tales como lasexcepto las que sean de competencia de otra autoridad, tales como las reservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientosreservadas a la dirección administrativa, en el caso de los establecimientos privados.privados. •• Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entreServir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los estudiantes de la Institución Educativa ydocentes y administrativos con los estudiantes de la Institución Educativa y después de haber agotado los procedimientos previstos en el Pacto dedespués de haber agotado los procedimientos previstos en el Pacto de Convivencia.Convivencia. •• Adoptar el Pacto de Convivencia y el reglamento de la institución.Adoptar el Pacto de Convivencia y el reglamento de la institución. •• Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisiónFijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes.de nuevos estudiantes. •• Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidadAsumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado.educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. •• Aprobar el Plan anual de actualización académica del personal docenteAprobar el Plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector.presentado por el rector. •• Participar en la planeación y evaluación del P.E.I., del currículo y del PlanParticipar en la planeación y evaluación del P.E.I., del currículo y del Plan de Estudios y someterlo a consideración de la Secretaría de Educaciónde Estudios y someterlo a consideración de la Secretaría de Educación respectiva o al organismo que haga sus veces, para que verifiquen elrespectiva o al organismo que haga sus veces, para que verifiquen el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos. •• Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa.Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 37 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 38. •• Establecer estímulos y sanciones en el desempeño académico y social delEstablecer estímulos y sanciones en el desempeño académico y social del estudiante, lo cual se incorporará al reglamento o Pacto de Convivencia.estudiante, lo cual se incorporará al reglamento o Pacto de Convivencia. •• Participar en la evaluación de los docentes, directivos-docentes y personalParticipar en la evaluación de los docentes, directivos-docentes y personal administrativo de la institución.administrativo de la institución. •• Recomendar criterios de participación de la institución en actividadesRecomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas.comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. •• Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y deFomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y de estudiantes.estudiantes. •• Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en laEstablecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales derealización de actividades educativas, culturales, recreativas y sociales de la respectiva comunidad educativa.la respectiva comunidad educativa. •• Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otrasPromover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. •• Reglamentar los procesos electorales propios para la elección de losReglamentar los procesos electorales propios para la elección de los miembros del Gobierno Escolar y del Consejo de Estudiantes.miembros del Gobierno Escolar y del Consejo de Estudiantes. •• Aprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también losAprobar las adiciones al presupuesto vigente, así como también los traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto.traslados presupuestales que afecten el acuerdo anual del presupuesto. •• Aprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de laAprobar los estados financieros del Fondo de Servicios Educativos de la institución, de acuerdo con las normas contables vigentes.institución, de acuerdo con las normas contables vigentes. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 38 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 39. •• Reglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, laReglamentar los procedimientos presupuestales, las compras, la contratación de servicios personales, el control interno, el manejo decontratación de servicios personales, el control interno, el manejo de inventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normasinventarios y el calendario presupuestal, con sujeción a las normas vigentes.vigentes. •• Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa,Determinar los actos y contratos que requieran su autorización expresa, cuando no sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentescuando no sobrepasen los veinte (20) salarios mínimos mensuales vigentes y reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando loy reglamentar sus procedimientos, formalidades y garantías, cuando lo consideren conveniente. Para los de cuantíaconsideren conveniente. Para los de cuantía •• Establecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo deEstablecer mecanismos de control para el funcionamiento del Fondo de Servicios Educativos.Servicios Educativos. •• Determinar la forma de realización de los pagos y de los recaudos delDeterminar la forma de realización de los pagos y de los recaudos del Fondo.Fondo. •• Darse su propia organización.Darse su propia organización. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 39 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 40. 4.2.2 CONSEJO ACADÉMICO: No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO 1.1. ÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓNÁNGEL MARÍA MORALES CASTRILLÓN RECTORRECTOR 2.2. SANTIAGO BETANCURTH MORENOSANTIAGO BETANCURTH MORENO COORDINADORCOORDINADOR 3.3. BETTY MARIA ARANDA ARCEBETTY MARIA ARANDA ARCE COORDIANDORACOORDIANDORA 4.4. OSCAR ENRIQUE ALVARADO ARANGOOSCAR ENRIQUE ALVARADO ARANGO COORDINADORCOORDINADOR 5.5. GLORIA LUCY MADRID PANESOGLORIA LUCY MADRID PANESO CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓNCIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTALAMBIENTAL 6.6. MARIA LILIA MURCIA MARTINEZMARIA LILIA MURCIA MARTINEZ CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICASCIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS 7.7. SAYURY QUINTERO VALENCIASAYURY QUINTERO VALENCIA EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN ARTÍSTICA 8.8. CARMEN CECILIA RODRIGUEZ PINZONCARMEN CECILIA RODRIGUEZ PINZON EDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOSEDUCACIÓN ÉTICA Y VALORES HUMANOS 9.9. ALEX GUSTAVO VALDES DAVILAALEX GUSTAVO VALDES DAVILA EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTESEDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTES 10.10. LUIS CARLOS RODRIGUEZ RICAURTELUIS CARLOS RODRIGUEZ RICAURTE EDUCACIÓN RELIGIOSAEDUCACIÓN RELIGIOSA 11.11. MARTHA LILIANA RUBIO LANCHEROSMARTHA LILIANA RUBIO LANCHEROS HUMANIDADES LENGUA CASTELLANAHUMANIDADES LENGUA CASTELLANA 12.12. OLGA EDNA IBARGUEN MORENOOLGA EDNA IBARGUEN MORENO HUMANIDADES IDIOMA EXTRANJEROHUMANIDADES IDIOMA EXTRANJERO 13.13. SARA XIMENA ARTUNDUAGA MEJIASARA XIMENA ARTUNDUAGA MEJIA MATEMÁTICASMATEMÁTICAS 14.14. GLADYS DE JESUS AGUDELO GALVISGLADYS DE JESUS AGUDELO GALVIS TECNOLOGÍA E INFORMÁTICATECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 15.15. GERARDO ANTONIO CARVAJAL GUTIERREZGERARDO ANTONIO CARVAJAL GUTIERREZ EMPRENDIMIENTOEMPRENDIMIENTO 16.16. LIBIA INES GARZON GONZALEZLIBIA INES GARZON GONZALEZ CIENCIAS SOCIALESCIENCIAS SOCIALES 17.17. JHON JAIRO OSORIO GONZALEZJHON JAIRO OSORIO GONZALEZ FILOSOFIAFILOSOFIA FUNCIONES DEL CONSEJO ACADÉMICO ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 40 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 41. • Participar en la Evaluación Institucional anual. • Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes a la Gestión Académica referente a la unificación de horarios y reuniones por períodos. • Recomendar Actividades de recuperación, superación y Profundización. • Organizar el Plan de Estudios y ordenar su ejecución. • Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la reunión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.) • Integrar los consejos de docentes para la Evaluación periódica del rendimiento académico de los educandos y para la promoción, asignándole sus funciones y supervisar el proceso general de evaluación. • Recibir y decidir los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. • Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 41 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 42. 4.2.3 CONSEJO DE ESTUDIANTES (Decreto 1860 Art. 29 del 3 de Agosto de 1994). En todos los establecimientos educativos el Consejo de Estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos. Estará integrado por un vocero de cada uno de los grados ofrecidos por el establecimiento o establecimientos que comparten un mismo Consejo Directivo. Los estudiantes del nivel preescolar y de los tres primeros grados del ciclo de primaria, serán convocados a una asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan el tercer grado. CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES: La tercera semana después de haber iniciado labores, los integrantes de cada grado se reunirán con su respectivo director de grupo, elegirán democráticamente a un vocero para que represente al grado durante el año lectivo. En la semana siguiente los voceros de cada grupo se reunirán en asamblea y conformarán oficialmente el consejo estudiantil. En dicha asamblea se elegirá al representante de grado 11 para ocupar el cargo de presidente y representar al estudiantado en el Consejo Directivo. Además en esta asamblea se organizará la junta directiva del consejo estudiantil formada por un presidente, secretario y tres (3) vocales. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 42 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 43. FUNCIONES DEL CONSEJO DE ESTUDIANTES Corresponde al Consejo de Estudiantes a. Darse su propia organización interna. b. Elegir el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo del establecimiento y asesorarlo en el cumplimiento de su representación. c. Promover entre los estudiantes el conocimiento y el aprecio por los valores y principios de la institución y el cumplimiento de la normatividad consagrada en el Manual de Convivencia. d. Las demás actividades afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Manual de Convivencia. e. Ofrecer informe de gestión a sus representados y exigir informe al Personero y al representante de los estudiantes al Consejo Directivo. No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS GRADOGRADO 1.1. Juliana Montaño MorenoJuliana Montaño Moreno 3º.3º. 2.2. Millerlandy Montánchez AnguloMillerlandy Montánchez Angulo 4º.4º. 3.3. Juan José Franco RojasJuan José Franco Rojas 5º.5º. 4.4. Ana Sofía Berrio PotesAna Sofía Berrio Potes 6º. 16º. 1 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 43 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 44. 5.5. Justin Restrepo CorralesJustin Restrepo Corrales 6º. 26º. 2 6.6. Karol Alexa de la Rosa CalderónKarol Alexa de la Rosa Calderón 6º. 3 7.7. Miguel Ángel Higuita HurtadoMiguel Ángel Higuita Hurtado 6º. 46º. 4 8.8. Dayana GonzálezDayana González 6º. 5 9.9. Jocelyn Collazos MejíaJocelyn Collazos Mejía 7º. 17º. 1 10.10. Emmanuel TurcoEmmanuel Turco 7º. 27º. 2 11.11. Alison GarcíaAlison García 7º. 37º. 3 12.12. Mabel Guevara MoralesMabel Guevara Morales 8º. 18º. 1 13.13. Yamile Sepúlveda ArdilaYamile Sepúlveda Ardila 8º. 28º. 2 14.14. Dalí Yudilmer Ríos ArdilaDalí Yudilmer Ríos Ardila 8º. 38º. 3 15.15. Sebastián Loaiza OspinaSebastián Loaiza Ospina 9º. 19º. 1 16.16. Jhan Pool David Ocampo ArteagaJhan Pool David Ocampo Arteaga 9º. 29º. 2 17.17. Martha ZambranoMartha Zambrano 9º. 39º. 3 18.18. Santiago BallesterosSantiago Ballesteros 10º. 110º. 1 19.19. Byron Steven Cadena GarcíaByron Steven Cadena García 10º. 210º. 2 20.20. Alejandro BonillaAlejandro Bonilla 11º. 111º. 1 21.21. Johan Alexis Ampudia BejaranoJohan Alexis Ampudia Bejarano 11º. 211º. 2 4.2.4 PERSONERO ESTUDIANTIL (Art. 28 Ley 115/94) En todos los establecimientos educativos el personero(a), será un alumno(a) que curse el último grado que ofrezca la ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 44 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 45. Institución, encargado de promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes consagrados en la constitución Política, las leyes, los reglamentos y el MANUAL DE CONVIVENCIA. El ejercicio del cargo de personero de los estudiantes es incompatible con el representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo. REQUISITOS PARA SER PERSONERO(A) • Ser estudiante de grado 11º • Permanencia mínima en la institución educativa 3 años. • Haberse destacado disciplinaria y académicamente, siendo ejemplo ante la comunidad educativa. • No haber sido matriculado con compromiso, ni seguimiento escolar con situaciones de convivencia o académicas. • Los aspirantes deben inscribirse ante el Comité Electoral estudiantil y presentar un proyecto de su plan de trabajo dentro de las tres primeras semanas de la iniciación de clase. • Debe presentar un plan viable, medible y alcanzable de acuerdo con la política institucional. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN: ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 45 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 46. La segunda semana después de haber iniciado labores, se inscribirán ante el Comité Electoral todos los estudiantes que deseen postularse teniendo en cuenta los requisitos establecidos en el Pacto de Convivencia como candidatos a la Personería estudiantil de la Institución Educativa María Antonia Penagos. Los candidatos recibirán una orientación, sobre la labor y funciones del personero estudiantil por parte de quien lidere el Proyecto de Gobierno Escolar. Los candidatos, durante la semana siguiente a la inscripción, tendrán dos semana más para hacer la campaña ante el estudiantado en la cual expresarán sus propuestas del plan de trabajo durante su periodo y responderán a las inquietudes de sus compañeros. El ganador será el candidato que obtenga la mayor votación. El Comité Electoral Estudiantil estará integrado por estudiantes elegidos del grado 9º y 10º de ambas jornadas, se dará su propio reglamento y se conformará según orientaciones de directores o directoras del Proyecto. FUNCIONES DEL PERSONERO ESTUDIANTIL: 1. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del Consejo de Estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. 2. Orientar en el uso del conducto regular frente a las quejas o inconformidades que se puedan presentar frente al ejercicio de los derechos de los estudiantes. 3. Promover actividades en beneficio del estudiantado y la Institución Educativa. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 46 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 47. 4. Presentar ante el Rector, según sus competencias, las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. 5. Convocar al Consejo Estudiantil una (1) vez por mes para rendir informes de su gestión, establecer plan de trabajo y conocer sobre la gestión de los voceros. PÉRDIDA DE LA CALIDAD DE PERSONERO(A): La pérdida de calidad de personero(a) se producirá cuando se incurra en alguna de las siguientes circunstancias: a. Por fallecimiento. b. Renuncia por escrito aceptada o presentada en forma irrevocable ante el Comité Electoral. c. Por incumplimiento sucesivo a tres reuniones a los que sea requerido, sin previa excusa justificada. d. Por la práctica de conductas que atenten contra la ética, la dignidad y la moral o la práctica de acciones ilegales o delictivas dentro y fuera de la institución educativa. e. Incurrir en forma reiterada en alguna de las prohibiciones establecidas en el presente pacto. f. Por incumplimiento reiterado de sus deberes. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 47 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 48. g. Por usar la representatividad en beneficio propio sin atender a la de sus compañeros. h. Por revocatoria del mandato por mayoría simple de los estudiantes. Parágrafo: ante la pérdida de la investidura el personero o personera será reemplazado o reemplazada por el estudiante que haya ocupado el segundo (2º) lugar en la votación de elección para el cargo. No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO 1.1. MUSURUNA IUIAII MUYUY OJEDAMUSURUNA IUIAII MUYUY OJEDA PERSONEROPERSONERO AÑO LECTIVO 2016AÑO LECTIVO 2016 4.2.5 CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA (Decreto 1286 de Abril 27 de 2005) ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 48 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 49. En una reunión se convocada para tal fin por el rector o director del establecimiento educativo, se elegirá dentro de los primeros treinta días del año lectivo a los miembros del Consejo de Padres, quienes se inscribirán para tal fin y escogerán uno que los represente en el Consejo Directivo del establecimiento educativo. Los representantes de los padres de familia sólo podrán ser reelegidos por un período adicional. Los docentes, directivos o administrativos del establecimiento educativo no podrán ser representantes de los padres de familia en el Consejo Directivo del mismo establecimiento en que laboran. En nuestra institución está conformado por: No.No. NOMBRES Y APELLIDOSNOMBRES Y APELLIDOS CARGOCARGO 1.1. VIVIAN LICETH VARELA VALLEJOVIVIAN LICETH VARELA VALLEJO MADREMADRE 2.2. BIBIANA VASQUEZBIBIANA VASQUEZ MADREMADRE 3.3. TATIANA QUINTEROTATIANA QUINTERO MADREMADRE 4.4. NANCY MARTINEZNANCY MARTINEZ MADREMADRE 5.5. JORGE ENRIQUE CORREDORJORGE ENRIQUE CORREDOR PADREPADRE 6.6. ALEXANDRA SOTOALEXANDRA SOTO MADRE 7.7. NANCY MIRANDANANCY MIRANDA MADREMADRE 8.8. ALEXANDRA GARAYALEXANDRA GARAY MADRE 9.9. DIANA MARCELA BONILLADIANA MARCELA BONILLA MADREMADRE 10.10. ADRIANA PATRICIA VALENCIAADRIANA PATRICIA VALENCIA MADREMADRE 11.11. MIRIAN BETANCURTH DURANMIRIAN BETANCURTH DURAN MADREMADRE 12.12. PAOLA ANDREA GAÑANPAOLA ANDREA GAÑAN MADREMADRE 13.13. AMPARO GUTIERREZAMPARO GUTIERREZ MADREMADRE 14.14. CARLOS FIDEL CANOCARLOS FIDEL CANO PADREPADRE 15.15. LAURA TABARESLAURA TABARES MADREMADRE 16.16. CLAUDIA PATRICIA OSPINACLAUDIA PATRICIA OSPINA MADREMADRE 17.17. CECILIA GOMEZ PEREZCECILIA GOMEZ PEREZ MADREMADRE 4.3 Administración de recursos financieros Se cuenta con un fondo de servicios docentes legalmente constituido. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 49 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 50. Dificultades y limitaciones: El gobierno Nacional decreto la gratuidad para los estudiantes, por lo tanto los dineros que por concepto de pago de servicios complementarios ha sido muy poco y no ha sido suficiente para cubrir las necesidades de la institución educativa. El proceso para que el Ministerio de Educación Nacional gire a las Instituciones educativas es demorado y no se cuenta con los dineros de la gratuidad a tiempo. Logros y avances Destacado desempeño de estudiantes en las pruebas saber grado 11. 5. COMPONENTE PEDAGOGICO 5.1 MODELO PEDAGÓGICO INSTITUCIONAL ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 50 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 51. MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL 5.1.1 JUSTIFICACIÓN La nueva dinámica del saber, el acelerado cambio social y la globalización plantean como retos para la formación de niños, niñas y jóvenes el desarrollo de: capacidad de abstracción, apertura mental y flexibilidad, autonomía, lectura comprensiva y comprensión básica del mundo. Ante dichas necesidades la PEDAGOGÍA SOCIAL, en cuanto a compromiso con la realidad, permite educar para la vida sin olvidar la vida sino que la retoma para motivar el paso de la impresión a la reflexión y generar alternativas, no desde la economía sino desde la EDUCACIÓN. El modelo pedagógico social pretende mayor integración del individuo con la sociedad, para que con su formación intelectual se sienta miembro activo de ella, ofreciendo opiniones y creando alternativas que respondan a las diversas situaciones porque vivimos con el otro y con los otros, sí bien como país y como sociedad no debemos diluirnos en la mismidad, la asimilación global y la homogenización sino que se requiere establecer nexos entre las ideas, la reflexión conceptual y el mundo de los contextos históricos, o sea relacionar el pensamiento con las situaciones sociales concretas en las cuales se ha producido. El interés de destacar que en la implementación de la PEDAGOGÍA SOCIAL se encuentra presente la convicción de que EDUCAR incluye el deber ser, que nos aporta lo común a todos; el contexto, que nos muestra la diferencia y la PLURALIDAD y finalmente el consenso para comunicarse y actuar. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 51 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 52. 5.1.2 CONTEXTO La tarea de impulsar una transformación que lleve a niños, niñas y jóvenes a desarrollar capacidades necesarias para asumir los retos de la sociedad contemporánea, mejorar su calidad de vida, convivir en términos de respeto, ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 52 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 53. solidaridad y reconocerse como sujetos de derechos, adquiere sentido cuando la práctica pedagógica facilita y compromete la participación dentro de un contexto mundial, nacional y local, generacional e individual. 5.1.2.1 El Contexto Mundial. Debe contemplar la globalización, la sociedad del conocimiento, los objetivos de desarrollo del milenio, las nuevas formas de pobreza y los organismos internacionales que garantizan los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario. En dicho contexto la inclusión y el diseño de una mejor sociedad requiere de estrategias para convivir sin que se presente la separación del otro, la exclusión o asimilación, despojando al individuo de autoridad o insensibilizándolo. El necesario cambio social exige dinámicas y modificaciones de la realidad para hacer posible y oportuno el desarrollo. 5.1.2.2 El Contexto Nacional y Local. En la aplicación de la pedagogía social resulta fundamental el horizonte común del país, enfocado en la construcción de una cultura de convivencia y paz; que hace necesario el consenso, ver la realidad y actuar teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del contexto socio-cultural nacional, en el ámbito educativo. En el marco de este horizonte común, el municipio de Palmira busca que la práctica pedagógica se vincule a las temáticas de formación ciudadana, con un conjunto de acciones organizadas y planeadas para comprometer a los diversos actores sociales en la tarea de reflexionar sobre los retos y contribuciones del sector educativo al fortalecimiento de la ciudadanía en el escenario de un estado social de derecho. 5.1.2.3 El contexto generacional. Se refiere a las características generacionales, a las edades y a los niveles de madurez de niños, niñas y adolescentes, cuya ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 53 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 54. protección integral se contempla en el conjunto de normas que emite la ley 1098 de 2004 con el objeto de reconocer como sujetos de derechos pero con el propósito también de ofrecerles una formación basada en responsabilidades. 5.1.2.4 El contexto individual. Abarca las situaciones familiares y del estudiante, conocerlas y priorizarlas permitiendo actuar ante los riesgos más comunes que pueden afectar la población estudiantil, como son: deserción escolar, uso de sustancias adictivas, participación en conductas violentas y delictivas, actividad sexual precoz y prácticas riesgosas. La pedagogía social constituye una estrategia de acción que da sentido y orientación a la vida, al permitir entender la necesidad de construir un proyecto de vida sólido y proyecto de país viable. 5.2 ENFOQUES PEDAGOGICOS. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 54 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 55. MISION TAREAS PROPOSITO PROCESO D KKW' M' /K^hdZE ^KZD KZ DESARROLLO HUMANO EDUCACIÓN POR PROCESOS CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL INFORMACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICA *Antropología *Axiología *Ético Moral *Formativa *Biopsicosocial *Espiritual *Cognitiva *Estetica *Científica *Epistemológica *Metodológica *Tecnología *Sociológica *Interactiva *Ecológico *Investigativa *Pedagógica *Didáctico *Administrativa *Evaluativa ^Z ^Z ^Z WE ^Z hZ ^E d/Z WE ^Z dhZ K,ZE/ WZd/E E / s K/ ME WZK^/ ME KhW/ ME REALIZACIÓN PERSONAL E INSTITUCIONAL Nuestro modelo pedagógico fue construido para dar respuesta a las siguientes preguntas. Cómo: - Desarrollar integralmente a los educandos? - rescatar el respeto por la vida personal, social, los valores y derechos humanos y comunitarios? - Valorar y promover la participación ciudadana? Generar el respeto por la patria sus símbolos, la idiosincrasia y la cultura Nacional? - Desarrollar la capacidad intelectual, la ciencia, la tecnología, las manualidades y las artes, en las áreas del conocimiento? - Respetar la cultura e identidad Nacional y sus etnias? ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 55 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 56. - Estimular y promover la investigación y la creatividad artísticas en los educandos? - Crear y fomentar la conciencia ciudadana, la solidaridad y la apertura e integración? - Desarrollar el juicio crítico, la capacidad de análisis y síntesis y la creatividad? - Conservar, proteger y mejorar el medio ambiente, sus recursos y la calidad de vida? - Formar en la práctica laboral? - Promover y preservar La salud física y mental, la higiene personal y comunitaria? - Desarrollar la tecnología en relación con el sector productivo y el bilingüismo? 5.3 CURRICULO ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 56 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 57. La palabra curriculum es una voz latina que se deriva del verbo curro que quiere decir carrera. En términos operativos lo que se debe hacer para lograr algo; por lo que hay que pasar para llegar a una meta prevista. Siguiendo de manera pausada pero con paso firme la Institución Educativa María Antonia Penagos, inicia la carrera de transformación en su currículo, el cual es un punto central de referencia en la mejora de la calidad de la educación y de la enseñanza. En el año lectivo 2016, mediante acta del consejo académico, se implementó en la Basica Primaria; el trabajo por habilidades, buscando brindar herramientas a los docentes y estudiantes para un mejor desarrollo de competencias académicas y dinamización de las mismas. Este trabajo metodológico se desarrolla a través de secuencias didácticas, dejando de lado la improvisación y las clases magistrales. 5.3.1 PLANES DE ESTUDIO ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 57 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 58. 5.3.1.1 ÁREA DE ÉTICA Y VALORES HUMANOS ¿QUÉ APRENDER? El área de ÉTICA Y VALORES HUMANOS en la Institución Educativa María Antonia Penagos pretende profundizar en los conocimientos y valores de este ámbito de aprendizaje, valoración y relación. Constituye un espacio que, conjugado con la materia de Ética y con el concurso de algunos procedimientos y actitudes que conformaran normas de conducta y relación en las restantes materias, busca una cooperación activa para que los estudiantes aprendan a convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social que favorece el desarrollo de personas libres e íntegras a través de la consolidación de la autoestima, la dignidad personal, la libertad, la responsabilidad y la formación de futuros ciudadanos con criterio propio, respetuosos, participativos y solidarios, que conozcan sus derechos, asuman sus deberes y desarrollen hábitos cívicos para que puedan ejercer la ciudadanía de forma eficaz y responsable. ¿CÓMO APRENDER? ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 58 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 59. A través de la ejecución de los diferentes ámbitos y componentes del área lo que debe permitir al joven el desarrollo, la diversificación, la coordinación, la jerarquización, la toma de conciencia de sus motivaciones en relación con la actividad escolar, con su vida social, con su futuro trabajo, y el papel que allí tiene su propia determinación y la orientación a partir de un sentido y una significación muy personal, respecto a lo que es una vida buena, una vida deseable; debe capacitarlo y posibilitarle la construcción de proyectos de realización personal, empezando por un proyecto dentro de su vida escolar y avanzando hacia un proyecto laboral y profesional y de forma más amplia un proyecto de vida. ¿QUÉ EVALUAR? La evaluación en el ámbito de la educación ética y moral requiere de una mirada y un tratamiento especial, por los contenidos y las dimensiones que abarca, en él se pone de presente el ser humano como totalidad en sus aspectos cognitivos, emotivos, afectivos, sociales, etc., y en donde por lo tanto también, se interrelacionan todas las prácticas y dimensiones de la vida escolar. Esta característica hace que la evaluación en esta área sea un proceso complejo como complejos y diversos son los procesos, contenidos y manifestaciones morales. Por lo tanto la evaluación debe ser a través de una constante observación, se deben detectar los cambios de comportamiento de los estudiantes. Base de una evaluación segura. Hay que evaluar todos los resultados obtenidos en el proceso constante, en orden a una evaluación participativa, creativa y formativa, donde se integran la forma de autoevaluación y coevaluación. 5.3.1.2 ÁREA SE SOCIALES ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 59 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 60. ¿QUÉ APRENDER? El programa debe hacerse basado en la situación económica, social, cultural – laboral y política del país es decir realizarse a partir de un perspectiva interdisciplinaria y teniendo en cuenta los cambios en los niveles del saber humano y sus diferentes dimensiones. ¿CÓMO APRENDER? Desde una óptica crítica e integral, resaltando los hilos históricos de cada cultura y su identidad, sus raíces ancestrales ya que nuestro país es multicultural y pluriétnico que nos permitan valorar al otro con sus potencialidades y limitaciones, particularidades y diferencias y por ende valorar y resaltar lo nuestro, las particularidades y necesidades de cada región adaptándolas al currículo local y nacional. Las ciencias sociales juegan un papel fundamental frente a la formación del talento, para entrar no solo en retos desarrollo científico, técnico, tecnológico de las nuevas exigencias de un mundo globalizado. ¿QUÉ EVALUAR? En competencias para formar ciudadanos con una visión global nacional y local de expresión de dialogo, solidaridad, tolerante con valores democráticos que deben estar presentes en los diferentes espacios donde se relacionan socialmente e interpersonalmente. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 60 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 61. 5.3.1.3 ÁREA DE EDUCACIÓN ARTISTICA ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 61 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 62. ¿QUE ENSEÑAR? El arte se debe orientar hacia la exploración de talentos, al desarrollo de la comunicación interior y de la creatividad. En la I.E. María Antonia Penagos se orienta hacia el desarrollo de las competencias básicas a través de procesos de pensamientos complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, regional y nacional; además a perfeccionar las competencias claves de desarrollo cognitivo, las habilidades del pensamiento y las competencias ciudadanas a través de la promoción y valoración de la cultura, el patrimonio cultural, artístico y arquitectónico nacional. El arte va en la construcción de caminos que propenden el desarrollo del ser, del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes ético-estéticas, que pongan en diálogo, la experiencia sensible, el conocimiento y la interacción sociocultural de las prácticas artísticas culturales, que promuevan en la escuela espacios de formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural. La educación Artística y cultural como campo de conocimiento debe pretender desarrollar y potenciar la experiencia estética, el pensamiento creativo y la expresión simbólica partir de manifestaciones materiales e inmateriales en contextos interculturales, que se expresen desde lo sonoro, lo visual, lo literario, el patrimonio y la cultura, teniendo presente los modos de relación con el arte, la cultura y el patrimonio. ¿CÓMO ENSEÑAR? ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 62 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 63. Se enseña a través de estrategias pedagógicas innovadoras que cautiven el niño y al joven de tal manera que logre la expresión espontánea de sus sentimientos, gustos, inclinaciones y saberes previos. Estrategias Metodológicas:  Talleres artísticos realizados dentro y fuera del aula  Trabajos en equipo en el montaje coreográfico, musical y plástico.  Expresión artística individual  Diálogo pedagógico creativo desde las diferentes disciplinas artísticas, como herramientas para compartir saberes, gustos e interactuar con sus compañeros y profesores. ¿QUÉ EVALUAR? La evaluación en el área de Educación Artística debe conducir al descubrimiento y fortalecimiento de habilidades y destrezas y a la búsqueda de nuevas alternativas para la ocupación del tiempo libre como una opción para la vida; por lo tanto, el estudiante debe asumir una nueva actitud frente a las artes en todas sus modalidades; esto implica involucrarse en tres aspectos evaluativos para garantizar un aprendizaje significativo: • La autoevaluación. Cada estudiante dará cuenta de su proceso formativo en la medida que descubra las habilidades artísticas que posee y la forma como se proyectará a la comunidad. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 63 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 64. • La coevaluación. Esta permitirá que otros compañeros y demás docentes de la institución observen y orienten a los estudiantes en las fortalezas manifiestas durante el proceso. • La heteroevaluación. Permite que el docente del área evalúe las habilidades artísticas del estudiante. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 64 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 65. 5.3.1.4 ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA Y COMPRENSIÓN LECTORA ¿QUÉ APRENDER? El área de humanidades debe fortalecer los diferentes niveles de nuestra lengua (Pragmático, semántico, sintáctico) a través de un ejercicio contextualizado de información que permita conocer muy bien las exigencias y problemas sociales de nuestros educandos, las exigencias de un mundo globalizado, que a su vez nos permitan estar a la vanguardia en el ejercicio de una educación de calidad. Así como también el apoyo en el desarrollo personal de un buen humano, socialmente digno, con el conocimiento necesario para desempeñarse de manera competente en el campo laboral, socio-cultural, familiar… Para ello es fundamental desarrollar las competencias básicas que no es más que la suma de habilidades en las que sobresalen las cognitivas, procedimentales y actitudinales que permitan a nuestros educandos aprender: Cognitivas: • Conocimientos básicos del área fortaleciendo los valores y principios sociales. • Cultura General para entender nuestra participación en el mundo, corregir los puntos débiles de nuestra historia a través de la comprensión, interpretación y argumentación de textos, que nos acerquen al fortalecimiento de nuestra identidad, cultura y desarrollo social. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 65 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 66. • Dominio oral y escrito de la lengua desde los niveles (Pragmático, semántico, sintáctico). • Toma de decisiones racionales basadas en argumentos con fines y capaces de desempeñarse en cualquier campo social. Procedimentales: • Aplicar los conocimientos a través del desarrollo de competencias. • Producción textual. Textos del contexto que demuestren la habilidad y competencia de los educandos al realizar textos poéticos, científicos, tecnológicos, informativos, que propendan el mejoramiento de nuestra comunidad educativa y del contexto que nos rodea. • Comprensión lectora. Un acercamiento a la realidad, a fortalecer una identidad cultural, mental, espiritual, de solidaridad y creatividad para comprender y aportar a la solución de problemas (entendiendo como problemas sociales la pobreza, la falta de oportunidades, la drogadicción, la violencia, el desempleo, familias disfuncionales, etc…) • Análisis y síntesis de textos. • Investigación y documentación del contexto. • Manejo de las TIC para implementar el quehacer pedagógico a través del mundo virtual y de comunicación masiva. • La capacidad de seguir instrucciones de acuerdo al manual de convivencia. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 66 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 67. Actitudinales: • Compromiso ético y disciplinario. • Fortalecimiento del trabajo en equipo y de las relaciones interpersonales. • Saber adaptarse a diferentes situaciones y contextos. • Respeto por el otro desde los diferentes puntos de vista, ideológico, cultural, religioso, etc… • Crítica y autocrítica • Saber escuchar. • Idoneidad y diálogo. ¿CÓMO APRENDER? La transversalidad en las diferentes áreas, disciplinas, proyectos, nos permite enfocar el modelo pedagógico social dirigido a varios factores de aprendizaje que desarrollen en el estudiante la curiosidad, la investigación, la documentación, el trabajo en equipo, y el despertar la necesidad de adquirir como propias las competencias básicas del estudiante con sus respectivas habilidades (Cognitivas, Procedimentales y actitudinales). En la didáctica de la lengua materna se deben diferenciar los niveles del lenguaje: Semántico, Pragmático y Sintáctico. A través de ellos y con el fortalecimiento de los docentes en torno al lenguaje, propender una perspectiva ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 67 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 68. social que permita reconocer no solo el conjunto de reglas y normas de la lengua sino también la actividad humana que posibilite la cognición, la comunicación, la recreación de la realidad por medio de procesos de significación presentes en el contexto social. De esa manera vamos a acercar a nuestros educandos a la “vida real”, ya sea en el ámbito académico, laboral, o personal, esto lo hacemos con el fin de promover el interés en la práctica social de nuestro modelo pedagógico 5.3.2 PLANES DE AULA PRIMERO A TERCERO DE PRIMARIA PLAN DE COMPETENCIA CIUDADANA .ÉTICA 1° – 3°- 2016 plan de área educación religiosa 2016 PLAN DE ÁREA DE ING. G. 1º-3° . 2016 PLAN DE AREA COMPETENCIAS CIENCIAS NAT , 1°- 3°-2016 plan área MATEMATICAS 1° – 3°. 2016 plan área emprendimiento1°-3°-2016 plan área Educ. fis. compete. 1°- 3°. 2016 P. DE AREA E. FISICA 1°- 3°- 2016_1 P. DE AREA E. FISICA 1°- 3°- 2016 P. AREA EMPRENDIMIENT 1°-3°- 2016 P. AREA CENCAS NATURALES 1° A 3°-2016 área tecnología – 1,2,3° – 2016 123PLAN DE ÁREA SOCIALES-AFROCOLOMBIANIDAD-DEMOCRACIA1-2-3° – 2016 123PLAN DE ÁREA comvivenciaSOCIALES-AFROCOLOMBIANIDAD-DEMOCRACIA-1- 2-3° – 2016 18PLAN DE AREA-CASTELLANO 1-2-3° -2016 17PLAN DE AREA-CASTELLANO- COMPETENCIAS CIUDADANAS 2016 10PLAN DE AREA-ÉTICA1-2-3° -2016 2PLAN DE AREA-ARTISTICA1-2-3° – 2016 1PLAN DE AREA-ARTISTICA-COMPETENCIAS CIUDADANAS-1-2-3-2016 CUARTO DE PRIMARIA ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 68 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 69. PLAN DE AULA 4 P SOCIALES GRADO 4º PLAN DE AREA SOCIALES TERCER PERIODO GRADO 4 plan aula sociales 4 PRIMER PERIODO PLAN AULA SEGUNDO PERIODO SOCIALES PLAN DE AULA RELIGION CUATRO PERIODOS ETICA plan aula emprendimiento 4 tercer periodo plan aula emprendimiento 4 plan aula emprendimiento 4 – primer periodo EMPRENDIMIENTO CUARTO SEGUNDO PERIODO PLAN DE AULA DE EDUCACION FISICA GRADO 4 PRIMER PERIODO PLAN DE AREA EDUFISICA GRADO CUARTO PLAN AULA ED FISICA IV PERIODO GRADO 4 PLAN AU EDUFISICA 3 PERIODO GRADO 4 plan de aula democracia tercer periodo grado cuarto PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 4 PRIMER PERIODO PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 4 II PERIODO PLAN DE AULA DEMOC GRADO CUARTO PERIODO PLAN DE AREA CUARTO Y QUINTO DEMOCRACIA PLAN DE AULA ARTISTICA TERCER PERIODO GRADO CUARTO PLAN DE AULA ARTISTICA PERIODO IV PLAN AULA ARTISTICA GRADO 4 PERIODO II ARTISTICA 1 PERIODO GRADO 4 PLAN DE AULA AFRO GRADO 4 II PERODO PLAN DE AULA AFRO 4 CUARTO PERIODO PLAN DE AU AFRO GRADO 4 TERCER PERIODO PLAN DE AULA AFRO 4 PRIMER PERIODO plan de área tecnología 4o – 5o 2016 (3) (1) PLAN AULA 4o Y 5o CIENCIAS NATURALES ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 69 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 70. QUINTO DE PRIMARIA PLAN DE AULA SOCIALES GRADO 5 PRIMER PERIODO PLAN DE AULA 4 P SOCIALES GRADO 5º PLAN DE AU 3 PERIODO GRADO 5 SOCIALES PLAN DE AREA SOCIALES SEGUNDO PERIODO GRADO QUINTO PLAN DE ETICA CUATRO PERIODOS plan de aula democracia tercer periodo grado 5 PLAN DE AULA DEMOCRACIA PRIMER PERIODO GRADO QUINTO PLAN DE AULA DEMOCRACIA GRADO 5 II PERIODO PLAN DE AULA DEMOCRACIA CUARTO PERIODO QUINTO PLAN DE AULAAFRO GRADO 5 TERCER PERIODO PLAN DE AULA AFRO GRADO 5 PRIMER PERIODO PLAN DE AULA AFRO GRADO 5 II PERIODO PLAN DE AULA AFRO 4 PERIODO QUINTO plan de área tecnología 4o – 5o 2016 (3) (1) PLAN AULA 4o Y 5o CIENCIAS NATURALES SEXTO sexto y séptimo CASTELLANO SEPTIMO sexto y séptimo CASTELLANO OCTAVO d. octavo noveno CASTELLANO NOVENO d. octavo noveno CASTELLANO DECIMO ONCE Grado 11o.FORMATO PLAN DE ÁREA 1 CASTELLANO Grado 11o. FORMATO PLAN DE ÁREA 3 CASTELLANO Grado 11o.FORMATO PLAN DE AREA 2 CASTELLANO OTROS PLAN AREA 2016 – INGLES PRIMERO A 11 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 70 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 71. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 71 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 72. 5.3.3 SECUENCIAS DIDACTICAS INSTITUCION EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 72 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 73. 18 Los números me hacen más pilo… Numeración del 170 al 189 13 al 17 de Junio de 2016 Mónica Toro Lozano III Primero ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 73 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 74. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 74 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015 PROPÓSITOS OBJETIVO GENERAL DEL APRENDIZAJE Realiza conteos con cantidades de tres cifras. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identifica la familia del 170 y 180, ordena cantidades y realiza secuencias numéricas. • Utiliza el ábaco para identificar las unidades, decenas y centenas. EXPLOREMOS Actividad de ingenio: • El tangram: • Se armarán las siguientes figuras: Los niños crearán más figuras desde su creatividad. PRODUZCAMOS Y SESIÓN 1 Para realizar el conteo de las familias numéricas se pasarán a un estudiante por fila para que entre ellos realicen el conteo del 170 al 189. Consigna en el cuaderno: Plan de clase • Actividad lúdica: el tangram • Familia numérica del 170 al 189 • Lectura de cifras
  • 75. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 75 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 76. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 76 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 77. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 77 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 78. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 78 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 79. I.E. MARÍA ANTONIA PENAGOS Secuencia Didáctica N. 5: HABILIDAD SOCIAL: FORMAS DEL RELIEVE, ÉTNIA INDÍGENA Y AFRO, DERECHOS HUMANOS. Docentes Responsables: MARÍA ISABEL CASTRO SAYURY QUINTERO VALENCIA Grado: 2-3 y 2-4 PROPÓSITO ESPECÍFICO. Identificar las diferencias y semejanzas entre los demás y yo, desde el valor del respeto y rechazar situaciones de exclusión o discriminación en mi familia, con mis amigas y amigos y en mi salón. PROPÓSITOS GENERALES Reconocer que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas. Manifestar desagrado cuando a mí o a alguien del salón no nos escuchan o no nos toman en cuenta y lo expreso... sin agredir. Reconocer que las acciones se relacionan con las emociones y que puedo aprender a manejar mis emociones para no hacer daño a otras personas. Trabajar de forma cooperativa y en parejas. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 79 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 80. Estándares -Reconozco algunas características físicas y culturales de mi entorno, su interacción y las consecuencias sociales, políticas y económicas que resultan de ellas. -Reconozco y rechazo las situaciones de exclusión o discriminación en mi medio escolar. -Valora y disfruta el diálogo con los otros tomando consciencia de su propia dignidad. METODOLOGÍA EXPLOREMOS, INICIO O AMBIENTACIÓN: Observación del video para niños La Playita: https://www.youtube.com/watch?v=Rk9H-gFfR8Y , socialización del cuento Wayuu y las diferentes formas del relieve. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 80 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 81. HISTORIA DE LOS TRES HERMANOS Hubo una familia que vivió en las zonas bajas de la Guajira. Eran jóvenes muy trabajadores, pastoreaban y cultivaban. Un a después de terminar sus labores, llego una majayû (señorita) a invitarlos a una yonna (baile típico Wayuu). En la noche se despidieron de su abuela y se fueron para la yonna, allá había muchos invitados, bailaron y se emborracharon todos. Cuando de pronto empezaron a discutir con una de los invitados, pelearon mucho hasta que uno de los tres hermanos lo mató. Luego se fueron para su casa y le contaron a su abuela lo que sucedió y ella les dijo: escuchen bien lo que les voy a decir; yo no quiero que haya problemas, ahora ustedes se irán para un sitio muy lejano en donde nadie los conozcan. Cuando vayan caminando ustedes nunca deben mirar para atrás a si estén cansados, tengan muchísima hambre o sed. Así lo hicieron los jóvenes, caminaron y caminaron con hambre y sed, cuando de pronto a uno de ellos se le reventó la cotiza, se agacho y miro para atrás y quedó convertido en cerro. El otro dijo: me iré a sacar mi sed con el noroeste del mar, al no sentir a su hermano, miro para atrás y quedo convertido en el cerro de Kamaishi y el otro dijo; me iré hacia el lugar donde abunda agua y comida para saciar mi sed, miro para atrás y quedo convertido en el cerro de itojot. Etnoastronomía Wayuu y otras Calos Alfaro Camargo. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 81 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 82. PRODUZCAMOS, ACLAREMOS, DESARROLLO, CONCEPTUALIZACIÓN O PRÁCTICA: La docente socializará y analizará con los estudiantes el cuento Wayuu: Los Tres Hermanos, las formas del relieve y los derechos humanos de diversidad cultural y étnica. Por último se organizarán en grupos de 2 estudiantes para desarrollar talleres en clase sobre la temática vista en clase: sopa de letras, trabajo en plastilina e identificación étnica del mundo. Materiales: Cartulina o cartón paja. Ega o pegamento. Plastilina de colores. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 82 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 83. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 83 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 84. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 84 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 85. APLIQUEMOS, CIERRE, CONVERSACIÓN, CONSIGNA Y EVALUACIÓN: Socialización, repaso de conceptos, retroalimentación y conclusiones del trabajo desarrollado. La evaluación se realizará durante todo el proceso formativo, será constante: motivación, interés, aportes, participación, etc. +´}9ij HABILIDAD ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 85 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015 HABILIDADES LINGUISTICAS INSTITUCION EDUCATIVA MARIA ANTONIA PENAGOS – CENTRAL CATHERINE CAICEDO BANDERAS 3-4 SECUENCIA UN MES (JUNIO Y JULIO) III PERIODO
  • 86. PROPOSITOS ESTANDARES BASICOS  Producir textos orales y escritos que responden a diversas necesidades comunicativas y que siguen un procedimiento estratégico para su elaboración.  Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.  Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden  Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades  Identifica el propósito comunicativo y la idea global de un texto.  Comprendo historias cortas narradas en un lenguaje sencillo.  Desarrollo estrategias que me ayudan a entender algunas palabras, expresiones y oraciones que leo.  Comprendo el lenguaje básico sobre mi familia, amigos, juegos y lugares conocidos, si me hablan despacio y con pronunciación clara.  Recurro frecuentemente a mi lengua materna para demostrar comprensión sobre lo que leo o me dicen.  Hablo en inglés, con palabras y oraciones cortas y aisladas, para expresar mis ideas y sentimientos sobre temas del colegio y mi familia.  Participo en conversaciones con pronunciación clara y buena entonación. Objetivo de aprendizaje: • Lee en voz alta, con fluidez (dicción y velocidad) y con la entonación adecuada según el mensaje del texto • Aplica las reglas ortográficas (utiliza tildes, mayúsculas y puntuación) ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 86 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 87. • Establece la relación entre palabras, imágenes y gráficos en un texto. • Realiza inferencias y relaciones coherentes sobre el contenido de una lectura a partir de la información que le brinda el texto. • Realiza invenciones orales sobre un tema tratado en clase, una lectura o un evento significativo. • Diferencia los Tiempos Verbales, Clases de Adverbios, Los Artículos y El Sujeto y El Predicado, en un texto. • Sabe cuál es la diferencia entre el uso de la v y la b. • Identifica la importancia de La Radio, La Información de los Mapas, El Diálogo y las Recetas médicas y de cocina, para la vida diaria. EXPLOREMOS 1. Saludo en ingles: Good afternoon, how are you? Fine thank, and you, very fine. 2. Oración: Padre de la Gloria en el nombre de tu hijo Jesucristo y con el poder del Espíritu Santo, que seas tú enviando la asistencia de tus santos ángeles, arcángeles y todos los santos para que nos protejan, arriba, abajo a la derecha y a la izquierda. Protege a nuestras familias, a todos quienes nos rodean, a nuestros compañeros de estudio, a todos los directivos y docentes. Bendice a quienes estén enfermos ilumínalos y sánalos. Gracias por tus bendiciones Dios por el alimento de cada día, ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 87 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 88. por la paz, por el hogar, por el amor, por hacer siempre tu voluntad en nuestras vidas Amen. In the name of the father, of the son and the holy spirit, Amen. 3. DINAMICA: ¿Creamos un cuento? #1 ♥ La docente comienza con una frase y luego cada estudiante continúa inventando otra frase para seguir el hilo a la creación del cuento. Por ejemplo: Había una vez una hormiga que recorría el bosque con su maletín de menta… y se motiva a cada estudiante para que continúe. ♥ Se escribe en el tablero los nombres de los animales en ingles y al frente se pega una ficha con la imagen de el respectivo animal y se les explica que deben escoger uno y pronunciar su nombre en ingles mas el color que ven o que saben que puede tener el animal. Say a name of an animal in English, and its color of skin. For example: THE CAT IS BLACK, THE DOG IS WHITE, THE HEN IS YELLOW. ♥ Escribir el titulo de un cuento en el tablero, preguntarles si lo conocen o que han escuchado sobre él. Leer les un cuento corto y preguntarles al terminar: ¿que entendieron del cuento? ¿que les gusto mas del cuento? ¿cuales son los personajes principales? ¿que reflexion les dejo el cuento? ♥ Write the topic about an tale on the table. Then, ask student if they know or that have heard about it. after, you read a tale short and ask them the finish: what understand about the tale? What did they like more about of the tale? Which are the main character? ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 88 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 89. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 89 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 90. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 90 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 91. PRODUZCAMOS 1. SESION ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 91 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 92. SOCIALIZAR CON LOS ESTUDIANTES, TENER EN CUENTA QUE EN EL LIBRO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PAG. 55 ESTA EL CONCEPTO SUJETO Y PREDICADO. EL DIARIO ÍNTIMO Página del diario de Ana Frank Muchas personas sienten la necesidad de expresar sus sentimientos y los sucesos cotidianos por escrito. Por eso se deciden a escribir un diario, es decir, un libro en el que se relatan todos aquellos acontecimientos que no queremos olvidar y las reflexiones más íntimas y personales que, quizás , no nos atrevemos a contarles a los demás. Muchas personas empiezan a escribir su diario con la ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 92 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 93. fórmula Querido diario, ya que este no es solo un cuaderno sino que se convierte en un amigo en el que podemos confiar (nos escuchará pacientemente, no descubrirá nuestros secretos si lo guardamos bien y no se enfadará si decidimos abandonarlo). Por eso, el diario íntimo también se denomina diario personal o diario secreto. Los diarios pueden ser reales y reflejar los sucesos y sentimientos que les ocurren a las personas que los escriben. El diario real más conocido es el Diario de Ana Frank. También conocemos diarios personales de muchos escritores, la mayoría publicados tras su muerte. Los diarios también pueden ser ficticios. Es decir, es la fórmula elegida por muchos novelistas para contar historias. Una de las novelas más conocidas en la que el personaje escribe un diario personal es Robinson Crusoe, del escritor Daniel Defoe. Un diario personal tiene las siguientes características: - Cada comentario va encabezado por la fecha en la que se escribe. - Es un relato escrito en primera persona. - Como lo que se trata es de recordar y reflexionar acerca de lo que ha pasado durante el día, los diarios suelen escribirse por la noche antes de acostarse. - Los tiempos verbales más empleados son los que sirven para contar hechos que están próximos al momento en que se cuentan, es decir, el presente y el pretérito perfecto. - Suele haber bastantes datos cronológicos, geográficos y descriptivos del entorno. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 93 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 94. FOR EXAMPLE: ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 94 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 95. APRENDAMOS OTROS VERBOS EN INGLES ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 95 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 96. 1. SESION ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 96 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 97. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 97 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 98. SOCIALIZAR CON LOS ESTUDIANTES, TENER EN CUENTA QUE EN EL LIBRO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS PAG. 56 ESTA EL CONCEPTO SUJETO Y PREDICADO La publicidad En el cine, la radio, la televisión, la prensa, en la calle... recibimos continuamente mensajes publicitarios. Muchos nos incitan al consumo; otros, en cambio, no invitan a adoptar determinadas actitudes, como cuidar el medio ambiente o conducir con prudencia. La publicidad es una forma de comunicación persuasiva que pretende informar y, sobre todo, convencer a los destinatarios para que actúen de una forma determinada. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 98 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 99. El lenguaje de la publicidad El lenguaje de la imagen y los textos en la publicidad tiene unas características propias: • La imagen, el color, la forma de las letras... llaman la atención rápidamente. • El texto del anuncio, el eslogan, está formado por frases breves, sencillas, fácilmente memorizables. Su misión es anunciar un producto o un mensaje e influir en el receptor. • El texto escrito es persuasivo: se utilizan los pronombres de segunda persona, construcciones imperativas, frases hechas, rimas, repeticiones, y otros recursos estilísticos. Los anuncios publicitarios, al igual que el signo lingüístico, están formados por dos planos: el plano del contenido (la realidad del mensaje que nos transmite) y el plano de la expresión (los recursos lingüísticos y no lingüísticos utilizados para llamar la atención del receptor). Ejemplo Clasificación por el plano del contenido Recursos para llamar la atención Cervantes, el grande de los grandes almacenes. Sociales. Fomentan el interés por ciertos servicios que suponen bienestar y utilidad para el usuario. Redundancias y ponderaciones para presentar algo como único y singular. Por una vejez tranquila, confíe en seguros La Cometa Económicos. Impulsan el ahorro y la economía. Se utiliza el imperativo confíe para incitar al consumidor. Mantenga limpia la Cívicos. Dirigidos a los Uso del imperativo y de los ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 99 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 100. ciudad. ¡Es tan bonita! ciudadanos con el fin de mejorar sus actitudes y las condiciones de convivencia. signos de admiración. Si quieres aventura, lánzate a la lectura. Culturales. Pretenden incrementar el interés por la cultura. Igualdad métrica y rima. Según la finalidad perseguida, los anuncios pueden clasificarse en: • Propagandísticos. Pretenden convencer y aconsejar al receptor para que actúe de una forma determinada. Su finalidad puede ser social, cívica, cultural, deportiva... • Publicitarios. Pretenden que el receptor consuma o compre un producto determinado. Su finalidad es básicamente comercial. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 100 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 101. 3. SESION LA INFORMACION DE LOS MAPAS Los mapas son representaciones planas de una parte o de la totalidad de la superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. Es como una foto tuya donde no eres tú sino una representación plana de ti mismo (a) Cuantas veces hemos dibujado un mapa para “decirle a un amigo como llegar a nuestra casa” hemos dibujado lo que vemos. Pues bien, el mapa es eso una representación plana de la superficie completa de la tierra o de solo una parte de ella. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 101 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 102. Planos El plano es un dibujo que representa un lugar visto desde arriba. Ese lugar puede ser una habitación, una casa, una localidad... Se utiliza para para situarnos y orientarnos correctamente. En el plano de la localidad se representan los elementos físicos que hay en ella, por ejemplo, los edificios, calles, plazas. Cada elemento se representa por un símbolo. Se suelen utilizar diferentes colores y símbolos para representar las calles, casas, árboles. El significado de estos colores y símbolos que se utilizan se explican en la leyenda. Para elaborar mapas y planos, los cartógrafos usan la información que brindan las fotografías aéreas y las imágenes satelitales ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 102 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 103. VER Y SOCIALIZAR LA PAG. 47 y 49 DEL LIBRO COMPEETENCIAS COMUNICATIVAS THE PROFESSIONS ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 103 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 104. SESION 4 ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 104 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 105. POR EJEMPLO COMPLETAR CON LA PAGINA 50 DEL LIBRO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. RECETAS MEDICAS Y DE COCINA COPIALA PAGINA 45 DEL LIBRO COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, SOCIALIZAR CON LOS ESTUDIANTES. ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 105 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 106. SOCIALIZAR EN CLASE Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos en general y las cosas. El término proviene del latín qualĭtas y permite hacer referencia a la manera de ser de alguien o algo. Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. Cuando el concepto está vinculado a los seres humanos, las cualidades suelen ser positivas. Por ejemplo:“Luis siempre mostró cualidades de buena persona: no creo que haya sido el autor del crimen”, “María Laura necesita mejorar sus cualidades como oradora si quiere trabajar en el área de ventas”. Las cualidades de los objetos, en cambio, están relacionadas a las propiedades físicas o químicas: “Está campera es apta para el frío polar ya que tiene importantes cualidades: es impermeable y mantiene el cuerpo caliente gracias a sus materiales”. Estos ejemplos nos permiten observar que las cualidades pueden ser objetivas o subjetivas. Si una campera no permite el paso del agua y de la humedad, es impermeable: esta cualidad no puede ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 106 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015
  • 107. ponerse en duda ya que obedece a una realidad concreta. En cambio, las cualidades como oradora de María Laura si pueden ser discutibles, ya que para una persona pueden ser muy buenas mientras que para otra, no. Las cualidades, por lo tanto, pueden estar vinculadas a la calidad o a un cierto nivel de excelencia. Estos casos adquieren su especificidad a partir de la comparación y suponen una apreciación subjetiva ya que dependen del punto de vista del observador. Ejemplo de Cualidades: • Alegre • Amable • Sensible • Trabajador • Honrado Defectos Carencia de alguna cualidad propia de algo. El concepto se utiliza como sinónimo de error, fallo o desperfecto. El ser humano tiene a reconocer dos tipos de defectos en su persona o en el prójimo: los defectos físicos y los defectos internos. Los defectos físicos suelen estar asociados a un ideal de belleza y pueden ser disimulados con diversas técnicas. Los defectos internos, en cambio, están vinculados a una actitud o un comportamiento que resulta dañino para la propia persona o para el resto de la gente. Ejemplos de Defectos: • Agresivo • Maleducado • Orgulloso • Materialista USO DE LAS, C Y Z ”La exigencia conlleva a la excelencia, desarrollando una cultura de convivencia y paz” Página 107 de 215 MAP-FR- 013, V001, 25-06-2015