SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Descargar para leer sin conexión
SEMINARIO INTERNACIONAL DE EVALUACION DE LOS
APRENDIZAJES EN LA EDUCACION SUPERIOR
PONENCIA ORAL:
EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DE EVALMAX COMO
HERRAMIENTA PARA EVALUAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE
UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS
ARMADAS ESPE – ECUADOR
Olga Teresa Sánchez Manosalvas
Docente investigadora (Ecuador)
otsanchez@espe.edu.ec
Víctor Raul Rincón Lopez
Gerente Producción de C.Soluciones Informáticas (Colombia)
gerencia.produccion@csolinfo.com
RESUMEN:
La evaluación de los resultados de aprendizaje constituye un tema de
permanente debate que tiene que ver con todos los elementos de
fundamentación y planeación educativa sea cual fuera el nivel de formación.
El grupo de investigación multidisciplinar en educación para ingeniería,
apuesta por el enfoque por competencias, y utiliza para la evaluación las
“rúbricas”, diseñadas en coherencia con los objetivos educacionales y perfil de
egreso. Se aplica como un proyecto piloto en dos asignaturas de formación:
Metodología de la Investigación Científica, en la Maestría de Docencia de la
Matemática, y Escritura Científica en diferentes programas. Se aplica una
herramienta innovadora, EVALMAX, que permite hacer el seguimiento de cada
estudiante, determinando cualitativamente el nivel de logro, con el fin de
establecer mejoras sincrónicas en apoyo al aprendizaje continuo.
Este artículo cuenta la fundamentación, y los primeros pasos del proceso
de implementación.
Palabras claves: Evaluación formativa. Formación por competencias.
Rúbrica. Resultados de aprendizaje.
ABSTRACT:
The assessment of learning outcomes is a subject of ongoing debate that
involves all elements of educational planning foundation and whatever the level
of training.
The multidisciplinary research group in engineering education,
commitment to competency-based approaches, and used to evaluate the
"rubrics", designed in keeping with the educational objectives and graduate
profile. It is applied as a pilot project in a course: Methodology of Scientific
Research in the Master of Mathematics and Scientific Writing in different
programs. EVALMAX is an innovative tool, which allows tracking of each
student, qualitatively determining the level of its achievement, in order to
establish synchronous improvements in support continuous learning.
This article describes the foundation, and the first steps of the
implementation process.
Keywords:
Formative assessment. Competency-based training. Rubric. Learning
outcomes.
INTRODUCCION:
El desarrollo educativo pasa por un muy buen momento a nivel mundial,
favorecido en cierta medida por las distintas innovaciones tecnológicas que han
cambiado la manera de como aprenden las nuevas generaciones, pero sobre
todo en la manera como se estructuran los contenidos académicos de casi
todas las carreras universitarias enfatizando el principio de pertinencia (CRES,
2008).
Estas propuestas han sido implementadas en Ecuador para todo el
sistema de educación superior a partir de la reforma incluida en la Constitución
de la República (CONSTITUYENTE, 2010) en su sección quinta, y
consecuentemente en Ley de Educación Superior (CEAACES, LOES, 2011) ,
estas impulsan la reestructuración modificando el diseño curricular en sus
diferentes componentes hasta el micro currículo, siendo indispensable
evidenciar los aprendizajes de los estudiantes, como lo establece el reglamento
de régimen académico (CES C. d., 2013 - 2016) para lo que cada carrera
sigue las pautas dadas en la guía de presentación de rediseño o diseños tanto
de programas de grado (CES, Guía metodológica de presentación y aprobación
de proyectos de carrera, 2014) como de posgrado, (CES, Guía para la
presentación de programas de posgrado, 2014). En estas guías constan entre
otros aspectos el modelo curricular, el modelo educativo, el perfil de egreso
entendido como saberes (saber – cognitivo. Saber ser – actitudinal, valorativo.
Y saber hacer – procedimentales, : “competencias”, aunque no son declaradas
explícitamente) y por supuesto los resultados o logros de aprendizaje por cada
asignatura integradas en núcleos de aprendizaje, de investigación y vinculación.
En este contexto, los resultados de aprendizaje constituyen la evidencia del
proceso educativo en sus diferentes niveles y campos de formación, sin
embargo en las guías mencionadas sólo se señala la evaluación de los
aprendizajes entendiéndose como los instrumentos que se sugiere aplicar, no
hace referencia a ningún modelo en particular , por lo que esta reforma
significativa requiere también la modificación o reajuste del sistema de
evaluación que dé cuenta del nivel real de aprendizaje de los estudiantes con
sus respectivas evidencias. Curiosamente en Ecuador, todo este proceso de
rediseño curricular se ha demorado en poner en marcha la transformación del
sistema de calificación con fines de promoción del nivel de estudios y/o de
graduación, así como una estrategia de aseguramiento de la calidad, aspectos
que deberían ir en concordancia con estos nuevos retos. Al momento de
realizar el estudio de caso que se presenta en este artículo, no existía una
normativa al respecto, actualmente existe ya el reglamento del sistema de
evaluación estudiantil que regirá a todas las instituciones de educación superior
en el contexto nacional, sean IES estatales o particulares (CES, Reglamento del
sistema de evaluación estudiantil, 2016).
Basados en lo anterior y a partir de una primera experiencia lograda con
los estudiantes de la asignatura Metodología de la Investigación Científica1, en
la Maestría de Docencia de la Matemática, y Escritura Científica en diferentes
programas de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE de Ecuador2, y
continuando con la investigación a manera de estudio de caso se amplía con
mayor detalle la metodología propuesta con la utilización de la herramienta
“EVALMAX”. En esta ocasión se incluye el criterio de algunos docentes, sobre
la base conceptual tanto del modelo como de la herramienta.
1 Publicada en el marco del VII Foro sobre Ciencias Básicas en la UNAM – México,
2016. Ver en www.forodecienciasbásicas/unam
2 Universidad pública con 96 años de vida institucional, de los cuáles cuatro años
fusionada con las dos instituciones educativas del nivel superior de la Armada y Aérea. La
estructura es departamental con 8 departamentos, con 56 carreras y 22 en proceso de cierre o
rediseño debido a la transformación acorde al Reglamento de armonización de títulos. Posee el
campus matriz y cuatro extensiones, más un Instituto Tecnológico. Al 2016 cerca de
14.000estudiantes. la mayor parte de carreras corresponden a las ingenierías.
ANÁLISIS:
Previo la exposición del caso, y a manera de argumentación se analizan
la situación de Colombia y Ecuador, sobre los sistemas de evaluación.
En el caso Colombiano para el año de 1975 se da un proceso de
transformación en educación con el "Programa Nacional de Mejoramiento
Cualitativo de la Educación".
La propuesta se inició con el cambio del modelo tradicional de
enseñanza "clase magistral" por una participación más activa de los educandos,
incluyendo en ello, la forma de valoración del estudiante (calificación). Se dieron
los primeros pasos de la calificación cuantitativa a la cualitativa e informes
descriptivos, aspectos que no fueron muy bien comprendidos por maestros,
estudiantes, padres de familia, y administradores de la educación en general;
esto provocó confusión y dudas en las concepciones y procedimientos
curriculares, aspectos necesarios para tener en cuenta la dinámica de la
evolución del proceso educativo. (MEN, 2002)
En este mismo decreto se especificó la escala numérica del 1 al 10 de la
siguiente manera:
- 9 a 10 Sobresaliente
- 8 a 8.9 Bueno
- 6 a 7.9 Aprobado
- 1 a 5.9 No aprobado
Las notas de las áreas y las asignaturas que el alumno obtenía en las
distintas actividades de aprendizaje se promediaban y posteriormente se
ponderaban en el desarrollo dividido de cuatro periodos administrativos que se
correspondían con la siguiente tabla:
- Primer Periodo 10%
- Segundo Periodo 20%
- Tercer Periodo 30%
- Cuarto Período 40%
Posteriormente y debido a la confusión que estos cambios generaron en
los padres de familia, la mayoría de estas propuestas fueron replanteados y
casi reversados, la calificación del 1 al 10, se restableció por la escala del 1 al
5, y en tiempo posterior se propuso desde el Ministerio distintas propuestas de
escalas “apreciativas” o “paralelas” a su representativo numérico, como las
siguientes:
- Excelente - Excelente
- Bueno - Sobresaliente
- Aceptable - Aceptable
- Insuficiente - Insuficiente
- Deficiente
Esta última muy relacionada uno a uno con la escala numérica del 1 al 5.
Finalmente el Decreto 1290 del año 2009 del Ministerio de Educación
permite la “libertad” de elección en el modo de calificación por parte de las
instituciones educativas:
“Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y
adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de
evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos,
cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional:
• Desempeño Superior
• Desempeño Alto
• Desempeño Básico
• Desempeño Bajo” (Artículo 5)
Este decreto (MEN, Decreto 1290, 2009) permite la “libertad” en la forma
de calificar, sin embargo no se consiguen diferencias significativas en las
instituciones educativas en general, las cuales coinciden mucho en la
calificación ORDINAL con la escala del 1 al 5 , algunas utilizan esta misma,
pero hacen una conversión a los nombres respectivos determinados por el
ministerio en este último decreto. Algunas incluso, aún conservan las
ponderaciones porcentuales en los periodos administrativos y en la distribución
de preguntas dentro de la misma evaluación..
Se analiza también la reglamentación sobre la calificación de las
evaluaciones en la educación básica, dado que en la ley 30 de 1992 que rige la
Educación Superior en el Artículo 32 (Congreso, 1992) sobre La suprema
inspección y vigilancia.... dice que:
“debe velar por: literal a): La calidad de la Educación Superior dentro del respeto a
la autonomía universitaria y a las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y
cátedra”. Este artículo determina libertad plena, tanto en la autonomía universitaria, como
en la libertad de cátedra, que para este caso incluye también la “libertad de calificación”.
Lo que se encontró en la revisión documental, tanto de Colombia como
de Ecuador3, es que dado que no existe una “métrica” específica para la
Calificación en la Educación Superior, los docentes y en general las
Instituciones han “heredado” por así decirlo la manera tradicional de como se ha
venido calificando el conocimiento del estudiante regularmente: el docente de
educación superior “califica como fue calificado” en su educación media. Este
paradigma se conserva incluso en la construcción de rúbricas (escasas en su
mayor parte), elemento de evaluación que se está tomando como parte
fundamental en los procesos de evaluación en la actualización a Competencias
y resultados – logros de aprendizaje de los currículos universitarios, en los dos
países.
DESARROLLO:
En 1975 el Ministerio realiza el lanzamiento del “Mejoramiento Cualitativo
de la Educación” con su “cualificación” propuesta con “nombres” de la misma
escala numérica que se venía utilizando.
3 El artículo 7 sobre el sistema interno de evaluación de los aprendizajes, dice que “todas las lES
deberán contar e implementar un sistema interno de evaluación de los aprendizajes, el mismo
que permitirá la valoración integral de las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos por
los estudiantes, propendiendo a evaluarlos de forma paulatina y permanente implementando
metodologías, medios, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes, que sean
desarrollados, aplicados y retroalimentados durante las diversas actividades de los distintos
componentes del aprendizaje: docencia, aplicación y experimentación de los aprendizajes y
trabajo autónomo”. Además deja en libertad de lección a las IES, lo que deben permitir es “ la
retroalimentación de la planificación académica, los resultados de aprendizaje de los
estudiantes, reformular los objetivos, estrategias y ambientes de evaluación, transformando las
capacidades y trayectorias personales, educativas y profesionales de los estudiantes y profesores”.
De igual forma “los rangos son definidos por cada IES, sean cuantitativos o cualitativos,
manteniendo una equivalencia nacional que va de: sobresaliente, muy bueno, bueno, regular y
deficiente (Artículo 8) CES, 2016), sin dar mas especificaciones.
Estos “nombres” cualesquiera que sean, corresponden a una
reclasificación nuevamente numérica, por tanto cuantitativa, con la dificultad
adicional que establece categorías en la escala, cada una representando
“varios” números de entre un rango con limites internos.
En este caso se ha intentado con varias CATEGORIZACIONES posibles
para calificar a los estudiantes, ninguna corresponde a una verdadera
cualificación de la evaluación.
Grafico No. 1. Mediciones Cuantitativas vs Cualitativas
En el Grafico No. 1, sobre mediciones cuantitativas vs cualitativas, se
observa que todas las categorizaciones se han suscitado en el mismo esquema
de numeración continua del tipo ordinal en escalas numéricas discretas.
Si se considera que la educación es un proceso más subjetivo, en el que
participan varios actores y factores, es decir es más “cualitativa”, se debe
asociar entonces la definición de “cualidad”, la que se tiene o no se tiene. Para
la educación sería, medir si una cualidad o atributo existe o no, para este caso,
el conocimiento, está presente o ausente en un individuo. Haciendo
corresponder ahora las mediciones, con una numeración binaria de 1 o 0, “Se
tiene el conocimiento (igual = 1), se adquirió el logro (igual=1)”, no se adquirió
(igual = 0), sin utilizar el sistema decimal como se está realizando actualmente.
Es muy difícil cualificar la educación, si además de utilizar un ordinal
como resultado (Calificación del 1 al 5), ahora estamos utilizando la
“ordinalidad” como constructo de la evaluación en las rúbricas, (5 criterios de
desempeño). “calificar del 1 al 5 para obtener un resultado del 1 al 5”, la anterior
relación, no es absolutamente necesaria.
Grafico No. 2. Uso Ordinal en la construcción de las rúbricas.
En el grafico No. 2 se muestra un ejemplo hipotético, de cómo para tres
áreas del conocimiento diferentes (por ejemplo al promediar la nota de final de
cursada académica en las IES) con un número diferente de logros a cumplir
para cada una: geografía (logros = 8), ciencias (logros = 4) y español (logros =
10), sobre el modelo actual de rúbricas, se deben de establecer exactamente 5
criterios de desempeño a cubrir para su proceso de evaluación. Esta “re
categorización” ordinal para lograr identificar un valor que represente el estado
o resultados de aprendizaje general de un estudiante es sumamente compleja y
no representa muy bien la realidad de “cuanto sabe el estudiante en cada área
del conocimiento, o en cada competencia del perfil de egreso”, como se
muestra en el ejemplo del Grafico No. 2. Adicional a esto, se suma la dificultad
que tiene el evaluador de identificar los “limites” entre los 5 criterios de
desempeño establecidos y asociarlos con precisión al desarrollo considerado de
un estudiante especifico. Lo más probable es que las consideraciones que tuvo
el experto que construye la rúbrica, no sean las mismas que considere el
evaluador al aplicarla en la valoración que se otorga a cada estudiante.
Por ejemplo, si consideramos que un evento se suscitó el pasado 2
febrero a las 3pm (evento expresado con precisión numérica), y ahora
cambiamos los números por categorías “apreciativas” de tiempo como: “hace
nada; hace poco; hace un tiempo; hace bastante tiempo; hace mucho tiempo”
(ordinal de 5 criterios de desempeño), y ahora expresamos el mismo evento sin
referirnos a la fecha, pero teniendo en cuenta estas nuevas categorías, queda a
criterio del evaluador, su propia consideración del tiempo, según el rango
transcurrido del tiempo que este observe, a un evaluador le parecerá poco y a
otro le parecerá mucho, etc.
Para dar claridad a este concepto a continuación se presenta el gráfico
No. 3. con los resultados de los primeros 10 docentes de 35 que se consultaron
para la validación de este concepto4. Se les preguntó sobre la cantidad de faltas
que un estudiante debería tener para establecer cada criterio de desempeño de
entre 200 veces que el mismo asiste en un año “típico” de clases, con el fin de
establecer una nota del 1 al 5 que representara su grado de puntualidad.
Grafico No. 3. Criterios sobre la construcción de rúbrica para determinar
la puntualidad.
4 Como parte del estudio se consideró el criterio de 35 docentes con varios años de experiencia.
Sin ser este un elemento contundente de la investigación, sirvió de pauta para conocer su
criterio conceptual sobre el planteamiento teórico del equipo de investigadores.
En el Grafico No. 3 se observa como la consistencia esperada de que la
clasificación de un estudiante que fuese “siempre” puntual, consistía en que
tuviese cero (0) faltas a clase, pero algunos docentes consideraron que se
seguía siendo puntual con unas “pocas” faltas, como se observa en la columna
correspondiente a SIEMPRE del gráfico anterior y que decir de la columna
“NUNCA” es puntual, donde el esperado de nunca asistir era de 200 faltas.
Esta dificultad en el uso de las rúbricas ordinales, promueve que el
docente realice su “valoración numérica” tradicional del 1 al 5 y posteriormente
busque el correspondiente criterio de desempeño, invirtiendo completamente el
propósito del enfoque por competencias.
Sobre la ponderación porcentual, se presenta el Gráfico No. 4.
Gráfico No. 4 Ponderación porcentual de logros educativos.
PRIORIDAD PERIODOS EXAMEN PONDERACIÓN
1 Resultado 1 Pregunta 1 40%
2 Resultado 2 Pregunta 2 30%
3 Resultado 3 Pregunta 3 20%
4 Resultado 4 Pregunta 4 10%
TOTAL 100%
En este gráfico se muestra un ejemplo sobre la intención del evaluador
de dar un grado de “importancia” a unos “saberes” por sobre otros, en este caso
la intensión de colocar un porcentaje mayor ya sea para un periodo especifico o
una pregunta específica en una evaluación, corresponden a una prioridad o
nivel de importancia de ese saber.
La dificultad aquí, radica en que la solución supera el requerimiento,
puesto que para que el resultado 1 o la pregunta uno sea la más importante se
“amplia” en sí misma un 40% para hacerla más grande que las demás, si este
resultado o pregunta se quisiera poner en el último puesto (prioridad 4), seguiría
teniendo relevancia porque tiene el porcentaje más grande, aunque se cambie
de prioridad a 4. Adicional a cambiarlo de prioridad, se debe también “disminuir”
su porcentaje para lograr esta nueva representación. Aunque la intención sea
lograr un solo objetivo: el de resaltar la importancia; el porcentaje hace un
“doble” efecto, en prioridad y en “tamaño”.
El “agrandar” un saber por sobre otro, de acuerdo al ejemplo del gráfico
no 4, da el mensaje que son “mejores” los saberes aprendidos en ese periodo,
por sobre lo que se aprende en cualquier otro; generalizando este efecto, es
como decir que aprender ciencias es mejor que aprender sociales y
generalizando aún más es como decir que es mejor ser médico que abogado o
al contrario.
Una vez el evaluador obtiene una calificación numérica de entre 1 al 5 y
acumula varias evaluaciones del mismo estudiante, procede a obtener una nota
total, realizando un promedio aritmético. Este promedio desde el enfoque por
competencias presenta debilidades de representatividad sobre el nivel de
aprendizaje que tiene un estudiante en un momento determinado, en otras
palabras no refleja el verdadero nivel en el que se encuentra el estudiante, ni
sus potencialidades ni sus debilidades.
Además el uso del promedio actual ha contribuido con la “linealidad” de
la educación, cuando institucionalmente se determina que para pasar de un
semestre o año al siguiente, se debe un promedio de 3.5 o superior, bajo el
supuesto que todos los estudiantes que tienen igual nota son “iguales” en
saberes. Así mismo esta situación “cierra” el proceso de enseñanza-
aprendizaje, dado que una vez se obtiene este promedio y se pasa al siguiente
semestre o año, se comienza un “nuevo” ciclo educativo, donde se comienza
sin identificar los saberes previos que trae cada estudiante, para que el nuevo
docente dé continuidad a cada proceso de forma individual.
Grafico No. 5. Uso del promedio en medición de competencias.
Por definición el promedio es una medida de tendencia central (Grajales,
2000), por tanto uno podría decir sobre la nota promedio que: “significa hacia
donde “tiende” o va el estudiante, pero no dice sobre donde está”; Es una
“nueva” nota, que el estudiante no ha sacado y lo más importante, que pierde
información, dado que “media” entre lo que se alcanzó y no se alcanzó a
cumplir . Esta última situación muestra como hace “iguales” dos estudiantes con
la misma nota de 3.5 por ejemplo, cuando entre ellos difieren los saberes
previos cumplidos y no cumplidos, esto es, un estudiante ganó lo que el otro
perdió y el promedio es igual para ambos.
PROPUESTA
En el proceso educativo según Briones (1996) citado por (Giraldo, 2014)
“se entiende como constructo que es igual en su enunciación a un concepto, sin embargo,
se acepta, con investigadores de las ciencias sociales, que los constructos son
propiedades o variables subyacentes… son atributos teóricos dados en grados y
modalidades distintas”. Son relaciones lógicas que pueden hallarse entre los conceptos
que se ponen en juego para estructurar un saber en el pensamiento, por tanto toman
distancia de la existencia concreta. Alcanzan a entenderse también como las formas
teóricas en las que un individuo se aproxima a resolver un problema de su contexto, ya sea
escolar, familiar o social”.
Sobre el concepto ordinal, el término latino ordinālis llegó al castellano
como ordinal. En concreto, ese vocablo del latín puede traducirse como
“relativo al orden” y está conformado por dos partes diferenciadas: “ordo”,
que es sinónimo de “orden”, y el sufijo “-al”, que se usa para indicar “relativo
a”. (Porto, Pérez Julian. Merino, Maria, 2012)
A continuación se describe la propuesta de ajuste que representa o
modela la situación del estudiante con mayor precisión que los indicadores
actuales.
Grafico No. 6. Uso binario en la construcción de las rúbricas.
Sobre la misma propuesta de ejemplo presentada en el Cuadro No. 2 se
hace el cambio ahora cualificando la evaluación de los conocimientos (Se tiene
o no se tiene, SI/NO),
Para este ejemplo tenemos 8 criterios a cumplir para el área de
geografía, 4 para el área de ciencias y 10 para el área de español, si por
ejemplo el estudiante cumple para cada área la “mitad” de los requerimientos
observemos como se calcularía la nota siguiendo la fórmula del promedio, pero
ahora un promedio binario.
CALIFICACION BINARIA = Elementos cumplidos / Elementos
Requeridos
Calificación geografía = 4 / 8 = 0.5 * 5 = 2.5
Calificación ciencias = 2 / 4 = 0.5 * 5 = 2.5
Calificación español = 5 / 10 = 0.5 * 5 = 2.5
Como se puede observar no se requiere hacer una transformación
ordinal, sino que se conservan la cantidad de requerimientos que cada área
tiene y sobre los mismos se hace la valoración cualitativa.
CASO DE APLICACIÓN:
Estas mismas reflexiones se aplicarían al sistema de evaluación en las
instituciones de educación superior, tanto en Ecuador como en Colombia
entendiendo que la educación enfrenta el gran reto de cambiar o reformar los
currículos; en ello, las instituciones fuertemente orientadas y quizá presionadas
por las políticas educativas, demandan explícitamente el diseño curricular a
partir de competencias como un discurso educativo que intenta ocupar y
orientar las tareas de diseño, estructuración y evaluación curricular. (Orozco,
2009).
Entonces el primer aspecto de relevancia es identificar la formación
profesional basada en el enfoque por competencias, que hace referencia al
desarrollo del pensamiento complejo que dicho por Morin (2000), citado por
(Tobon, 2008) “Complexus significa lo que está tejido en conjunto; en efecto,
hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que
constituyen un todo, y que tienen un tejido interdependiente, interactivo e inter-
retroactivo entre el objeto del conocimiento y su contexto…la complejidad, es de
hecho, la unión entre la unidad y la multiplicidad..(p.31)”.
El segundo aspecto que se considera es el cambio de paradigma de la
enseñanza al aprendizaje, es decir de un proceso educativo que pasa del
centrado en el docente al centrado en el estudiante, donde la tendencia es la
evaluación de los resultados o logros de aprendizaje, que pretenden determinar
el grado o nivel de desempeño de cada estudiante como resultado de su
proceso de aprendizaje sean saberes cognitivos, procedimentales o
actitudinales, a través del desarrollo de diversas actividades de aprendizaje
(CES C. d., 2013 - 2016).
Estas actividades de aprendizaje (Ecuador, 2013) comprenden, según el
artículo 15 del Reglamento de Régimen Académico, lo siguiente:
1. Componente de docencia.- Actividades de aprendizaje asistidas por el profesor.
Actividades pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y
sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico,
desarrolladas en diferentes ambientes de aprendizaje.
Estas actividades comprenderán:
a. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor: conferencias, seminarios, orientación
para estudio de casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en servicio,
realizada en los escenarios laborales, entre otras.
b. Actividades de aprendizaje colaborativo: actividades grupales en interacción con el
profesor, incluyendo las tutorías. Orientadas a procesos colectivos de organización del
aprendizaje, que abordan proyectos, con temáticas o problemas específicos de la profesión
orientadas al desarrollo de habilidades de investigación para el aprendizaje, pudiendo ser :
proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de
problematización y resolución de problemas o casos; sistematización de prácticas de
investigación e intervención, que incluyan metodologías de aprendizaje que promuevan el
uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así como metodologías
en red, tutorías in situ o en entornos virtuales.
2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes:
orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes. Estas prácticas
pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en escenarios
experimentales, clínicas jurídicas o consultorios jurídicos gratuitos de las lES, laboratorios,
prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres,
entornos virtuales o de simulación, manejo de base de datos y acervos bibliográficos, entre
otros. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos
teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos
de aprendizaje.
Las actividades prácticas deben ser planificadas y evaluadas por el profesor. Pueden ser
implementadas y supervisadas por el personal académico no titular ocasional o los
ayudantes de cátedra y de investigación.
3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el
estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e
individual. Este trabaja será diseñado, planificado y orientado por el profesor, para alcanzar
los objetivos y el perfil de egreso de la carrera o programa. Su implementación y
orientación podrán ser apoyadas por el personal académico no titular ocasional.
Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión
de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales; la generación
de datos y búsqueda de información; la elaboración individual de ensayos, trabajos y
exposiciones. (Artículo 15, pp 10 RRA, CES, 2016).
Estas actividades de aprendizaje se aplican según la estructura curricular
propuesta en cada carrera y distribuidas en tres unidades de formación: básica,
profesional y de titulación (Artículo 15, pp 14 RRA, CES, 2016).
El tercer aspecto, es la propuesta de transformación del currículo y la
determinación del perfil de egreso, de los criterios de desempeño para cada
nivel de formación (CES C. d., 2013 - 2016)5 (en Ecuador se habla de los
niveles: básico, profesional y de titulación).
El cuarto aspecto, identifica la orientación para la educación superior y
podría inferirse que se trata del enfoque por competencias, considerando los
resultados o logros de aprendizaje y sus evidencias del nivel de desempeño.
Esta variedad de estrategias y actividades que conllevan al aprendizaje de los
estudiantes, deben ser evaluadas, para lo que guardando la coherencia del
enfoque por competencias, se identifica a la rúbrica, que a decir de Raposo y
Martínez (2011) es un instrumento en el que se definen criterios de valoración y
diferentes estándares que se corresponden con niveles progresivos de
ejecución de una tarea (Gil, 2007) (Valverde, 2014 ). Algunos autores coinciden
en concebirla como una herramienta versátil que puede utilizarse de forma muy
diferente para evaluar y para tutorizar los trabajos de los estudiantes (Bilbatua y
Egizabal, 2010). El estudiante puede observar sus avances, saber en cualquier
momento qué le queda por superar y qué ha superado y cómo. Por tanto, en el
ámbito de la educación superior, la rúbrica se convierte tanto en una estrategia
válida para la orientación y seguimiento como un apoyo fundamental en
proceso formativo de aprendizaje. Además como una escala de valoración
asociada a la evaluación, con entidad propia que se puede integrar al portafolio
del estudiante,
5 El Reglamento de Régimen académico en Ecuador establece tres unidades de formación
“la rúbrica se presenta como un recurso para la evaluación integral y formativa, como un
instrumento de orientación o como herramienta pedagógica. Se está entonces ante un
instrumento que establece criterios con los que tutorizar, valorar y evaluar distintos niveles de
desempeño y dominio de competencias, por ello a la rúbrica se le conoce también como
plantilla de evaluación o matriz de valoración”. (Raposo, Manuela. Martínez, Esther, 2011)
Estos aspectos exigen de un saber pedagógico por parte del docente, y
un sentido de coherencia entre lo que se plantea, lo que se aplica y lo que se
evalúa, plasmado en el instrumento de planificación curricular.
A continuación se presenta una aplicación de la metodología EVALMAX,
como un piloto aplicado a un grupo de estudiantes de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE de Ecuador, en las asignaturas de Metodología de la
Investigación y Escritura Científica.
Tabla No. 1 Rúbrica Ordinal para presentación de ensayos.
En la tabla N. 1, se presenta la rúbrica que se tomó como punto de
partida para hacer los cambios hacia la nueva forma de calificación binaria,
como se puede observar, en este caso tiene establecidos 3 criterios de
desempeño (ordinal) para cada una de los elementos de competencia y una
ponderación porcentual del 20% sobre la nota total.
En la tabla N. 2 se presenta la misma rúbrica transformada a binaria,
donde cada elemento de competencia se valida si el estudiante lo cumple (SI=
1) o si no lo cumple (NO = 0).
Tabla N. 2 Rúbrica Binaria para presentación de ensayos.
En la Tabla N. 2 el elemento de competencia: organización del ensayo,
tiene 4 elementos de competencia; y corrección idiomática tiene solo 1, no se
tiene la complicación de establecer un ordinal de 5 criterios para cada elemento
a revisar en la evaluación.
Con esta rúbrica binaria se evaluaron 17 estudiantes del curso y se
obtuvo la siguiente tabulación del estado de aprendizaje de cada uno de ellos.
Tabla N. 3. Resultados Presentación de Ensayo.
En esta tabla se observa como no solo se obtiene la nota ordinal como
resultado (del 1 al 5), sino que se tiene la nota binaria (SI/NO) como
seguimiento e identificación del estado de desempeño de cada uno de los 17
estudiantes de la materia.
En este caso si se observa que los estudiantes números 1 y 9, ambos
poseen una nota final de 3.33, sin embargo si se observa sus notas binarias no
son iguales, pues tienen elementos de competencia diferentes en aprobación y
no aprobación. Información importante para que el estudiante identifique sus
brechas y las nivele y para que el docente planee los apoyos puntuales como
tutorías individualizadas o recomendaciones de mejora como estrategias de
seguimiento académico.
Con esta información se pueden identificar perfiles, identificar brechas y
establecer planes en conjunto con los estudiantes para guiar su proceso de
aprendizaje individualizado con mayor índice de éxito, como se observa en la
tabla N. 4.
Tabla N. 4 Definición y seguimiento a brechas.
Con esta información clave, se puede especificar el perfil de desempeño
de cada estudiante, y lo más importante, en estos casos de aplicación, se
consiguió la meta cognición sobre los resultados obtenidos, el compromiso de
mejora y el apoyo puntual del docente hasta lograr una escritura del ensayo o
artículo con mejoras significativas en corto tiempo, de igual manera en el
planteamiento de su plan de tesis.
CONCLUSIONES
Con EVALMAX se pasa de un modelo lineal centrado en la nota a un
modelo orgánico centrado en el estudiante; haciendo los siguientes ajustes:
 Pasar de una evaluación cuantitativa a cualitativa
 Pasar de un indicador promedio a un indicador de cumplimiento
 Pasar de las ponderaciones a las priorizaciones
 Pasar de cierres educativos a la identificación de perfiles
Si se realizan estos cambios los resultados que se pueden obtener en las
instituciones educativas en el proceso enseñanza aprendizaje serán las
siguientes:
 Proceso educativo individualizado.
 Identificación de competencias fuertes y débiles.
 Definición de perfiles.
 Identificación de talentos.
 Alineamiento de las competencias con los desempeños sociales
vigentes o para la vida.
 Permite diseñar rutas de mejoramiento tanto en desempeño
académico o laboral como en el de fortalecimiento del conocimiento.
Finalmente y de acuerdo al decreto 1290 de 2009 en el caso
Colombiano, o el Reglamento de evaluación estudiantil (2016) en Ecuador , que
permiten la “libertad” en la forma de calificar, se propone la evaluación de logros
o resultados de aprendizaje bajo un enfoque por competencias, como una
posibilidad para identificar niveles reales y tomar las medidas de apoyo en
tiempo y medida justa para cada estudiante en su proceso de aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA:
ABET. (s.f.). ABET , Accreditation criteria. Recuperado el 15 de 10 de 2015, de
http://www.abet.org/
CEAACES. (1 de septiembre de 2011). Obtenido de LOES: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-
content/uploads/2013/10/rloes1.pdf
CEAACES. (2012). Informe de Evaluación y acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas.
Quito, Pichincha, Ecuador.
CES. (Febrero de 2014). Obtenido de Guía metodológica de presentación y aprobación de
proyectos de carrera:
http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/A_REGLAMENTOS_2016/guia%20metodologica
%20de%20presentacion%20de%20carreras%20de%20grado.pdf
CES. (agosto de 2014). Obtenido de Guía para la presentación de programas de posgrado:
http://www.ces.gob.ec/doc/Guias_de_presentacion_de_proyectos/de_programa_osgrad
o/guia%20para%20presentacion%20programas%20cpp%20-%20version%20definitiva.pdf
CES. (27 de julio de 2016). Reglamento del sistema de evaluación estudiantil. Obtenido de
http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/reglamentos2016/Agosto/reglamento%20del%
20sistema%20de%20evaluacion%20estudiantil.pdf
CES, C. d. (4 de mayp de 2013 - 2016). Reglamento de Régimen académico. RPC·SE·13·No.051·20
13. Quito, Ecuador: CES.
CONFEDI. (24 de 08 de 2011 ). Estudios sobre la Ingeniería . Memorias. Buenos Aires, Argentina.
Congreso. (28 de diciembre de 1992). Ley 30. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf
CONSTITUYENTE, A. (octubre de 2010). Constitución de la República de Ecuador. Obtenido de
http://unl.edu.ec/sites/default/files/oferta_academica/2014-10-
19/derechos_y_deberes.pdf
CRES. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de
Indias, Bolívar, Colombia: OEI.
Giraldo, L. (8 de 11 de 2014). Revista Magisterio. Obtenido de
http://www.magisterio.com.co/articulo/constructos-pedagogicos-en-la-actividad-docente
Grajales, P. T. (2000). Las medidas de tendencia central. Obtenido de Tema 4:
http://tgrajales.net/tendencentral.pdf
Hernández Sampieri,Fernández Carlos, Baptista Pilar. (2009). Metodología de la Investigación, 5ta
edición. México: Mc Grauw Hiill.
M. García Irles, J. M. Sempere Ortells, F. Marco de la Calle, M.L. De la Sen Fernández. (2013). La
rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. Recuperado
el 15 de 03 de 2015, de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes-
2011/documentos/posters/184446.pdf
MEN. (11 de 02 de 2002). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89865.html
MEN. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html
Orozco, F. B. (marzo de 2009). Competencias y curriculum: una relación tensa y compleja.
Obtenido de http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0057.pdf
Porto, Pérez Julian. Merino, Maria. (2012). El diseño de la evaluación. Obtenido de
https://issuu.com/angelicamariacanobatres/docs/el_dise__o_de_la_evaluaci__n_origin
Ramírez, M. F. (2011). Evaluación fromativa. En S. A., G. G., R. MF, & A. A., Evaluar contextos para
entender el proceso de aprendizaje (págs. 56 - 70). Lagos de Moreno, Jalisco:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/evaluacion_formativa.html.
Raposo, Manuela. Martínez, Esther. (2011). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004
. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
50062011000400004
Rincon, Víctor; Sánchez T. (15 de 09 de 2015). Valoración cualitativa por Competencias. EVALMAX,.
Cali, Valle del Cauca, Colombia.
Sánchez, O. T. (2015). Innovación en el Diseño Curricular de los Programas de Posgrado en
Ingeniería. Buenos Aires, Argentina: Tesis Doctoral. Universidad de Palermo.
Sánchez, T. (15 de 02 de 2015). Sílabo de la Asignatura de Metodología de la Investigación
Científica. Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador: MEMAT - Universidad de las Fuerzas Armadas -
ESPE.
Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Argentina: Ediciones
Lurniere.
SEMPLADES. (2010). Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador.
SENESCYT. (2012). Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
Tobon. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Guadalajara:
Universidad Autónoma de Guadalajara.
UNESCO. (2008). Informe sobre la Educación Superior de América Latina y el Caribe. Recuperado el
05 de 10 de 2015, de Conferencia General 35th.:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001839/183940s.pdf
Valverde, B. J. (abril 2014 de 2014 ). REDU, Revista de docencia universitaria. Vol. 12 (1), 49-79.
Obtenido de Dialnet-ElUsoDeErubricasParaLaEvaluacionDeCompetenciasEnEs-
4691792.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basicaULSANEZA
 
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanzaCuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanzaValentin Flores
 
Rumbo a la prueba enlace 2015
Rumbo a la prueba enlace 2015Rumbo a la prueba enlace 2015
Rumbo a la prueba enlace 2015Romancito08
 
Evaluacion universal
Evaluacion universalEvaluacion universal
Evaluacion universalKity Cano
 
6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosariopaquitoche
 
Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)
Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)
Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)David Russo Villarreal
 
Procesos de formación gonzalez y martinez
Procesos de formación gonzalez y martinezProcesos de formación gonzalez y martinez
Procesos de formación gonzalez y martinezantonio fuentes
 
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20TEOFILODONAIRES
 
1. modelo generico-carreras-presentacion
1. modelo generico-carreras-presentacion1. modelo generico-carreras-presentacion
1. modelo generico-carreras-presentacionHaroldJervis
 

La actualidad más candente (19)

Tarea de informatica
Tarea de informaticaTarea de informatica
Tarea de informatica
 
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
02 unam fq_cad_curso_matematicas_basica
 
ITESM
ITESMITESM
ITESM
 
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanzaCuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
Cuestiona la ocde enfoque dado a evaluación de la enseñanza
 
Rumbo a la prueba enlace 2015
Rumbo a la prueba enlace 2015Rumbo a la prueba enlace 2015
Rumbo a la prueba enlace 2015
 
Evaluacion universal
Evaluacion universalEvaluacion universal
Evaluacion universal
 
6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario6. Anexo 4. Glosario
6. Anexo 4. Glosario
 
07 icac plantilla_v1
07 icac plantilla_v107 icac plantilla_v1
07 icac plantilla_v1
 
Artìculo
ArtìculoArtìculo
Artìculo
 
Evaluación Universal
Evaluación UniversalEvaluación Universal
Evaluación Universal
 
Enlace básica y media superior
Enlace básica y media superiorEnlace básica y media superior
Enlace básica y media superior
 
Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)
Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)Acreditación factor 4  procesos academicos parte 1 (1)
Acreditación factor 4 procesos academicos parte 1 (1)
 
Procesos de formación gonzalez y martinez
Procesos de formación gonzalez y martinezProcesos de formación gonzalez y martinez
Procesos de formación gonzalez y martinez
 
Poster alfa trall uruguay pdf
Poster alfa trall uruguay  pdfPoster alfa trall uruguay  pdf
Poster alfa trall uruguay pdf
 
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20Presentacion taller acreditacion 14 1-20
Presentacion taller acreditacion 14 1-20
 
1. modelo generico-carreras-presentacion
1. modelo generico-carreras-presentacion1. modelo generico-carreras-presentacion
1. modelo generico-carreras-presentacion
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Andragogía
AndragogíaAndragogía
Andragogía
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 

Destacado

Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...
Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...
Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...Vanessa Miguel
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeLupita Alvarez
 
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...Eusebio Garcia Familia
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALESESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALESElba María Bodero
 

Destacado (7)

Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexicoPonencia equipo univalle   espe - vii foro ciencias basicas mexico
Ponencia equipo univalle espe - vii foro ciencias basicas mexico
 
Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...
Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...
Integración del Repositorio de Objetos de Aprendizaje de AMBAR con la Platafo...
 
Objetos de aprendizaje
Objetos de aprendizajeObjetos de aprendizaje
Objetos de aprendizaje
 
Thomas Kuhn
Thomas KuhnThomas Kuhn
Thomas Kuhn
 
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...
Desarrollo de objetos de aprendizaje para cursos virtuales utilizando herrami...
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALESESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALES
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS EN AULAS VIRTUALES
 
Terminal Terrestre Salcedo
Terminal Terrestre SalcedoTerminal Terrestre Salcedo
Terminal Terrestre Salcedo
 

Similar a Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia

“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...Wenceslao Verdugo Rojas
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1brendamoscoso
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Ayob El Ouadrasi
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Albadelgadogala2
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Raquel e Irene
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorisaaccortez2012
 
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...Colegio Campestre Horizontes
 
Evaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEvaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEdgar Ochoa
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...ProfessorPrincipiante
 
Aspectos técnicosfinal grupo_2
Aspectos técnicosfinal grupo_2Aspectos técnicosfinal grupo_2
Aspectos técnicosfinal grupo_2Ender Melean
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxManuelFernandoChiqui
 
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisicaEstandares profesores fisica
Estandares profesores fisicaPatricia Pizarro
 

Similar a Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia (20)

“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
“Portafolio para el profesor y para el alumno del curso: Pre álgebra para sec...
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Practica de word brenda1
Practica de word brenda1Practica de word brenda1
Practica de word brenda1
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 
Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri Art docencia new javier puri
Art docencia new javier puri
 
Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)Artículo Javier y Puri (contextualización)
Artículo Javier y Puri (contextualización)
 
Universidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvadorUniversidad pedagógica de el salvador
Universidad pedagógica de el salvador
 
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...
Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes - Colegio Campestre Horiz...
 
Rutas del Aprendizaje
Rutas del AprendizajeRutas del Aprendizaje
Rutas del Aprendizaje
 
Evaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematicaEvaluacion competencia matematica
Evaluacion competencia matematica
 
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
OPORTUNIDADES DE DESEMPEÑO DURANTE LA FORMACIÓN PRÁCTICA EN ESTUDIANTES DE PE...
 
Aspectos técnicosfinal grupo_2
Aspectos técnicosfinal grupo_2Aspectos técnicosfinal grupo_2
Aspectos técnicosfinal grupo_2
 
N33 h
N33 hN33 h
N33 h
 
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptxPPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
PPT Quinta Sesion Pedagogía(1).pptx
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Informatica version5 0_
Informatica version5 0_Informatica version5 0_
Informatica version5 0_
 
Taller reactivos dgee
Taller reactivos dgeeTaller reactivos dgee
Taller reactivos dgee
 
Estandares profesores fisica
Estandares profesores fisicaEstandares profesores fisica
Estandares profesores fisica
 
Portfolio1
Portfolio1Portfolio1
Portfolio1
 
MOEVA
MOEVAMOEVA
MOEVA
 

Último

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 

Último (20)

Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 

Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia

  • 1. SEMINARIO INTERNACIONAL DE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACION SUPERIOR PONENCIA ORAL: EXPERIENCIA PILOTO DE APLICACIÓN DE EVALMAX COMO HERRAMIENTA PARA EVALUAR RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE – ECUADOR Olga Teresa Sánchez Manosalvas Docente investigadora (Ecuador) otsanchez@espe.edu.ec Víctor Raul Rincón Lopez Gerente Producción de C.Soluciones Informáticas (Colombia) gerencia.produccion@csolinfo.com RESUMEN: La evaluación de los resultados de aprendizaje constituye un tema de permanente debate que tiene que ver con todos los elementos de fundamentación y planeación educativa sea cual fuera el nivel de formación. El grupo de investigación multidisciplinar en educación para ingeniería, apuesta por el enfoque por competencias, y utiliza para la evaluación las “rúbricas”, diseñadas en coherencia con los objetivos educacionales y perfil de egreso. Se aplica como un proyecto piloto en dos asignaturas de formación: Metodología de la Investigación Científica, en la Maestría de Docencia de la Matemática, y Escritura Científica en diferentes programas. Se aplica una
  • 2. herramienta innovadora, EVALMAX, que permite hacer el seguimiento de cada estudiante, determinando cualitativamente el nivel de logro, con el fin de establecer mejoras sincrónicas en apoyo al aprendizaje continuo. Este artículo cuenta la fundamentación, y los primeros pasos del proceso de implementación. Palabras claves: Evaluación formativa. Formación por competencias. Rúbrica. Resultados de aprendizaje. ABSTRACT: The assessment of learning outcomes is a subject of ongoing debate that involves all elements of educational planning foundation and whatever the level of training. The multidisciplinary research group in engineering education, commitment to competency-based approaches, and used to evaluate the "rubrics", designed in keeping with the educational objectives and graduate profile. It is applied as a pilot project in a course: Methodology of Scientific Research in the Master of Mathematics and Scientific Writing in different programs. EVALMAX is an innovative tool, which allows tracking of each student, qualitatively determining the level of its achievement, in order to establish synchronous improvements in support continuous learning. This article describes the foundation, and the first steps of the implementation process. Keywords: Formative assessment. Competency-based training. Rubric. Learning outcomes.
  • 3. INTRODUCCION: El desarrollo educativo pasa por un muy buen momento a nivel mundial, favorecido en cierta medida por las distintas innovaciones tecnológicas que han cambiado la manera de como aprenden las nuevas generaciones, pero sobre todo en la manera como se estructuran los contenidos académicos de casi todas las carreras universitarias enfatizando el principio de pertinencia (CRES, 2008). Estas propuestas han sido implementadas en Ecuador para todo el sistema de educación superior a partir de la reforma incluida en la Constitución de la República (CONSTITUYENTE, 2010) en su sección quinta, y consecuentemente en Ley de Educación Superior (CEAACES, LOES, 2011) , estas impulsan la reestructuración modificando el diseño curricular en sus diferentes componentes hasta el micro currículo, siendo indispensable evidenciar los aprendizajes de los estudiantes, como lo establece el reglamento de régimen académico (CES C. d., 2013 - 2016) para lo que cada carrera sigue las pautas dadas en la guía de presentación de rediseño o diseños tanto de programas de grado (CES, Guía metodológica de presentación y aprobación de proyectos de carrera, 2014) como de posgrado, (CES, Guía para la presentación de programas de posgrado, 2014). En estas guías constan entre otros aspectos el modelo curricular, el modelo educativo, el perfil de egreso entendido como saberes (saber – cognitivo. Saber ser – actitudinal, valorativo. Y saber hacer – procedimentales, : “competencias”, aunque no son declaradas explícitamente) y por supuesto los resultados o logros de aprendizaje por cada asignatura integradas en núcleos de aprendizaje, de investigación y vinculación. En este contexto, los resultados de aprendizaje constituyen la evidencia del proceso educativo en sus diferentes niveles y campos de formación, sin embargo en las guías mencionadas sólo se señala la evaluación de los
  • 4. aprendizajes entendiéndose como los instrumentos que se sugiere aplicar, no hace referencia a ningún modelo en particular , por lo que esta reforma significativa requiere también la modificación o reajuste del sistema de evaluación que dé cuenta del nivel real de aprendizaje de los estudiantes con sus respectivas evidencias. Curiosamente en Ecuador, todo este proceso de rediseño curricular se ha demorado en poner en marcha la transformación del sistema de calificación con fines de promoción del nivel de estudios y/o de graduación, así como una estrategia de aseguramiento de la calidad, aspectos que deberían ir en concordancia con estos nuevos retos. Al momento de realizar el estudio de caso que se presenta en este artículo, no existía una normativa al respecto, actualmente existe ya el reglamento del sistema de evaluación estudiantil que regirá a todas las instituciones de educación superior en el contexto nacional, sean IES estatales o particulares (CES, Reglamento del sistema de evaluación estudiantil, 2016). Basados en lo anterior y a partir de una primera experiencia lograda con los estudiantes de la asignatura Metodología de la Investigación Científica1, en la Maestría de Docencia de la Matemática, y Escritura Científica en diferentes programas de la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE de Ecuador2, y continuando con la investigación a manera de estudio de caso se amplía con mayor detalle la metodología propuesta con la utilización de la herramienta “EVALMAX”. En esta ocasión se incluye el criterio de algunos docentes, sobre la base conceptual tanto del modelo como de la herramienta. 1 Publicada en el marco del VII Foro sobre Ciencias Básicas en la UNAM – México, 2016. Ver en www.forodecienciasbásicas/unam 2 Universidad pública con 96 años de vida institucional, de los cuáles cuatro años fusionada con las dos instituciones educativas del nivel superior de la Armada y Aérea. La estructura es departamental con 8 departamentos, con 56 carreras y 22 en proceso de cierre o rediseño debido a la transformación acorde al Reglamento de armonización de títulos. Posee el campus matriz y cuatro extensiones, más un Instituto Tecnológico. Al 2016 cerca de 14.000estudiantes. la mayor parte de carreras corresponden a las ingenierías.
  • 5. ANÁLISIS: Previo la exposición del caso, y a manera de argumentación se analizan la situación de Colombia y Ecuador, sobre los sistemas de evaluación. En el caso Colombiano para el año de 1975 se da un proceso de transformación en educación con el "Programa Nacional de Mejoramiento Cualitativo de la Educación". La propuesta se inició con el cambio del modelo tradicional de enseñanza "clase magistral" por una participación más activa de los educandos, incluyendo en ello, la forma de valoración del estudiante (calificación). Se dieron los primeros pasos de la calificación cuantitativa a la cualitativa e informes descriptivos, aspectos que no fueron muy bien comprendidos por maestros, estudiantes, padres de familia, y administradores de la educación en general; esto provocó confusión y dudas en las concepciones y procedimientos curriculares, aspectos necesarios para tener en cuenta la dinámica de la evolución del proceso educativo. (MEN, 2002) En este mismo decreto se especificó la escala numérica del 1 al 10 de la siguiente manera: - 9 a 10 Sobresaliente - 8 a 8.9 Bueno - 6 a 7.9 Aprobado - 1 a 5.9 No aprobado Las notas de las áreas y las asignaturas que el alumno obtenía en las distintas actividades de aprendizaje se promediaban y posteriormente se ponderaban en el desarrollo dividido de cuatro periodos administrativos que se correspondían con la siguiente tabla: - Primer Periodo 10% - Segundo Periodo 20%
  • 6. - Tercer Periodo 30% - Cuarto Período 40% Posteriormente y debido a la confusión que estos cambios generaron en los padres de familia, la mayoría de estas propuestas fueron replanteados y casi reversados, la calificación del 1 al 10, se restableció por la escala del 1 al 5, y en tiempo posterior se propuso desde el Ministerio distintas propuestas de escalas “apreciativas” o “paralelas” a su representativo numérico, como las siguientes: - Excelente - Excelente - Bueno - Sobresaliente - Aceptable - Aceptable - Insuficiente - Insuficiente - Deficiente Esta última muy relacionada uno a uno con la escala numérica del 1 al 5. Finalmente el Decreto 1290 del año 2009 del Ministerio de Educación permite la “libertad” de elección en el modo de calificación por parte de las instituciones educativas: “Escala de valoración nacional: Cada establecimiento educativo definirá y adoptará su escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, cada escala deberá expresar su equivalencia con la escala de valoración nacional: • Desempeño Superior • Desempeño Alto • Desempeño Básico • Desempeño Bajo” (Artículo 5) Este decreto (MEN, Decreto 1290, 2009) permite la “libertad” en la forma de calificar, sin embargo no se consiguen diferencias significativas en las instituciones educativas en general, las cuales coinciden mucho en la calificación ORDINAL con la escala del 1 al 5 , algunas utilizan esta misma, pero hacen una conversión a los nombres respectivos determinados por el ministerio en este último decreto. Algunas incluso, aún conservan las ponderaciones porcentuales en los periodos administrativos y en la distribución de preguntas dentro de la misma evaluación.. Se analiza también la reglamentación sobre la calificación de las evaluaciones en la educación básica, dado que en la ley 30 de 1992 que rige la
  • 7. Educación Superior en el Artículo 32 (Congreso, 1992) sobre La suprema inspección y vigilancia.... dice que: “debe velar por: literal a): La calidad de la Educación Superior dentro del respeto a la autonomía universitaria y a las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra”. Este artículo determina libertad plena, tanto en la autonomía universitaria, como en la libertad de cátedra, que para este caso incluye también la “libertad de calificación”. Lo que se encontró en la revisión documental, tanto de Colombia como de Ecuador3, es que dado que no existe una “métrica” específica para la Calificación en la Educación Superior, los docentes y en general las Instituciones han “heredado” por así decirlo la manera tradicional de como se ha venido calificando el conocimiento del estudiante regularmente: el docente de educación superior “califica como fue calificado” en su educación media. Este paradigma se conserva incluso en la construcción de rúbricas (escasas en su mayor parte), elemento de evaluación que se está tomando como parte fundamental en los procesos de evaluación en la actualización a Competencias y resultados – logros de aprendizaje de los currículos universitarios, en los dos países. DESARROLLO: En 1975 el Ministerio realiza el lanzamiento del “Mejoramiento Cualitativo de la Educación” con su “cualificación” propuesta con “nombres” de la misma escala numérica que se venía utilizando. 3 El artículo 7 sobre el sistema interno de evaluación de los aprendizajes, dice que “todas las lES deberán contar e implementar un sistema interno de evaluación de los aprendizajes, el mismo que permitirá la valoración integral de las habilidades, destrezas y conocimientos adquiridos por los estudiantes, propendiendo a evaluarlos de forma paulatina y permanente implementando metodologías, medios, herramientas, recursos, instrumentos y ambientes, que sean desarrollados, aplicados y retroalimentados durante las diversas actividades de los distintos componentes del aprendizaje: docencia, aplicación y experimentación de los aprendizajes y trabajo autónomo”. Además deja en libertad de lección a las IES, lo que deben permitir es “ la retroalimentación de la planificación académica, los resultados de aprendizaje de los estudiantes, reformular los objetivos, estrategias y ambientes de evaluación, transformando las capacidades y trayectorias personales, educativas y profesionales de los estudiantes y profesores”. De igual forma “los rangos son definidos por cada IES, sean cuantitativos o cualitativos, manteniendo una equivalencia nacional que va de: sobresaliente, muy bueno, bueno, regular y deficiente (Artículo 8) CES, 2016), sin dar mas especificaciones.
  • 8. Estos “nombres” cualesquiera que sean, corresponden a una reclasificación nuevamente numérica, por tanto cuantitativa, con la dificultad adicional que establece categorías en la escala, cada una representando “varios” números de entre un rango con limites internos. En este caso se ha intentado con varias CATEGORIZACIONES posibles para calificar a los estudiantes, ninguna corresponde a una verdadera cualificación de la evaluación. Grafico No. 1. Mediciones Cuantitativas vs Cualitativas En el Grafico No. 1, sobre mediciones cuantitativas vs cualitativas, se observa que todas las categorizaciones se han suscitado en el mismo esquema de numeración continua del tipo ordinal en escalas numéricas discretas. Si se considera que la educación es un proceso más subjetivo, en el que participan varios actores y factores, es decir es más “cualitativa”, se debe asociar entonces la definición de “cualidad”, la que se tiene o no se tiene. Para la educación sería, medir si una cualidad o atributo existe o no, para este caso, el conocimiento, está presente o ausente en un individuo. Haciendo corresponder ahora las mediciones, con una numeración binaria de 1 o 0, “Se tiene el conocimiento (igual = 1), se adquirió el logro (igual=1)”, no se adquirió (igual = 0), sin utilizar el sistema decimal como se está realizando actualmente.
  • 9. Es muy difícil cualificar la educación, si además de utilizar un ordinal como resultado (Calificación del 1 al 5), ahora estamos utilizando la “ordinalidad” como constructo de la evaluación en las rúbricas, (5 criterios de desempeño). “calificar del 1 al 5 para obtener un resultado del 1 al 5”, la anterior relación, no es absolutamente necesaria. Grafico No. 2. Uso Ordinal en la construcción de las rúbricas. En el grafico No. 2 se muestra un ejemplo hipotético, de cómo para tres áreas del conocimiento diferentes (por ejemplo al promediar la nota de final de cursada académica en las IES) con un número diferente de logros a cumplir para cada una: geografía (logros = 8), ciencias (logros = 4) y español (logros = 10), sobre el modelo actual de rúbricas, se deben de establecer exactamente 5 criterios de desempeño a cubrir para su proceso de evaluación. Esta “re categorización” ordinal para lograr identificar un valor que represente el estado o resultados de aprendizaje general de un estudiante es sumamente compleja y no representa muy bien la realidad de “cuanto sabe el estudiante en cada área del conocimiento, o en cada competencia del perfil de egreso”, como se
  • 10. muestra en el ejemplo del Grafico No. 2. Adicional a esto, se suma la dificultad que tiene el evaluador de identificar los “limites” entre los 5 criterios de desempeño establecidos y asociarlos con precisión al desarrollo considerado de un estudiante especifico. Lo más probable es que las consideraciones que tuvo el experto que construye la rúbrica, no sean las mismas que considere el evaluador al aplicarla en la valoración que se otorga a cada estudiante. Por ejemplo, si consideramos que un evento se suscitó el pasado 2 febrero a las 3pm (evento expresado con precisión numérica), y ahora cambiamos los números por categorías “apreciativas” de tiempo como: “hace nada; hace poco; hace un tiempo; hace bastante tiempo; hace mucho tiempo” (ordinal de 5 criterios de desempeño), y ahora expresamos el mismo evento sin referirnos a la fecha, pero teniendo en cuenta estas nuevas categorías, queda a criterio del evaluador, su propia consideración del tiempo, según el rango transcurrido del tiempo que este observe, a un evaluador le parecerá poco y a otro le parecerá mucho, etc. Para dar claridad a este concepto a continuación se presenta el gráfico No. 3. con los resultados de los primeros 10 docentes de 35 que se consultaron para la validación de este concepto4. Se les preguntó sobre la cantidad de faltas que un estudiante debería tener para establecer cada criterio de desempeño de entre 200 veces que el mismo asiste en un año “típico” de clases, con el fin de establecer una nota del 1 al 5 que representara su grado de puntualidad. Grafico No. 3. Criterios sobre la construcción de rúbrica para determinar la puntualidad. 4 Como parte del estudio se consideró el criterio de 35 docentes con varios años de experiencia. Sin ser este un elemento contundente de la investigación, sirvió de pauta para conocer su criterio conceptual sobre el planteamiento teórico del equipo de investigadores.
  • 11. En el Grafico No. 3 se observa como la consistencia esperada de que la clasificación de un estudiante que fuese “siempre” puntual, consistía en que tuviese cero (0) faltas a clase, pero algunos docentes consideraron que se seguía siendo puntual con unas “pocas” faltas, como se observa en la columna correspondiente a SIEMPRE del gráfico anterior y que decir de la columna “NUNCA” es puntual, donde el esperado de nunca asistir era de 200 faltas. Esta dificultad en el uso de las rúbricas ordinales, promueve que el docente realice su “valoración numérica” tradicional del 1 al 5 y posteriormente busque el correspondiente criterio de desempeño, invirtiendo completamente el propósito del enfoque por competencias. Sobre la ponderación porcentual, se presenta el Gráfico No. 4. Gráfico No. 4 Ponderación porcentual de logros educativos.
  • 12. PRIORIDAD PERIODOS EXAMEN PONDERACIÓN 1 Resultado 1 Pregunta 1 40% 2 Resultado 2 Pregunta 2 30% 3 Resultado 3 Pregunta 3 20% 4 Resultado 4 Pregunta 4 10% TOTAL 100% En este gráfico se muestra un ejemplo sobre la intención del evaluador de dar un grado de “importancia” a unos “saberes” por sobre otros, en este caso la intensión de colocar un porcentaje mayor ya sea para un periodo especifico o una pregunta específica en una evaluación, corresponden a una prioridad o nivel de importancia de ese saber. La dificultad aquí, radica en que la solución supera el requerimiento, puesto que para que el resultado 1 o la pregunta uno sea la más importante se “amplia” en sí misma un 40% para hacerla más grande que las demás, si este resultado o pregunta se quisiera poner en el último puesto (prioridad 4), seguiría teniendo relevancia porque tiene el porcentaje más grande, aunque se cambie de prioridad a 4. Adicional a cambiarlo de prioridad, se debe también “disminuir” su porcentaje para lograr esta nueva representación. Aunque la intención sea lograr un solo objetivo: el de resaltar la importancia; el porcentaje hace un “doble” efecto, en prioridad y en “tamaño”. El “agrandar” un saber por sobre otro, de acuerdo al ejemplo del gráfico no 4, da el mensaje que son “mejores” los saberes aprendidos en ese periodo, por sobre lo que se aprende en cualquier otro; generalizando este efecto, es como decir que aprender ciencias es mejor que aprender sociales y generalizando aún más es como decir que es mejor ser médico que abogado o al contrario.
  • 13. Una vez el evaluador obtiene una calificación numérica de entre 1 al 5 y acumula varias evaluaciones del mismo estudiante, procede a obtener una nota total, realizando un promedio aritmético. Este promedio desde el enfoque por competencias presenta debilidades de representatividad sobre el nivel de aprendizaje que tiene un estudiante en un momento determinado, en otras palabras no refleja el verdadero nivel en el que se encuentra el estudiante, ni sus potencialidades ni sus debilidades. Además el uso del promedio actual ha contribuido con la “linealidad” de la educación, cuando institucionalmente se determina que para pasar de un semestre o año al siguiente, se debe un promedio de 3.5 o superior, bajo el supuesto que todos los estudiantes que tienen igual nota son “iguales” en saberes. Así mismo esta situación “cierra” el proceso de enseñanza- aprendizaje, dado que una vez se obtiene este promedio y se pasa al siguiente semestre o año, se comienza un “nuevo” ciclo educativo, donde se comienza sin identificar los saberes previos que trae cada estudiante, para que el nuevo docente dé continuidad a cada proceso de forma individual. Grafico No. 5. Uso del promedio en medición de competencias.
  • 14. Por definición el promedio es una medida de tendencia central (Grajales, 2000), por tanto uno podría decir sobre la nota promedio que: “significa hacia donde “tiende” o va el estudiante, pero no dice sobre donde está”; Es una “nueva” nota, que el estudiante no ha sacado y lo más importante, que pierde información, dado que “media” entre lo que se alcanzó y no se alcanzó a cumplir . Esta última situación muestra como hace “iguales” dos estudiantes con la misma nota de 3.5 por ejemplo, cuando entre ellos difieren los saberes previos cumplidos y no cumplidos, esto es, un estudiante ganó lo que el otro perdió y el promedio es igual para ambos. PROPUESTA En el proceso educativo según Briones (1996) citado por (Giraldo, 2014) “se entiende como constructo que es igual en su enunciación a un concepto, sin embargo, se acepta, con investigadores de las ciencias sociales, que los constructos son propiedades o variables subyacentes… son atributos teóricos dados en grados y modalidades distintas”. Son relaciones lógicas que pueden hallarse entre los conceptos que se ponen en juego para estructurar un saber en el pensamiento, por tanto toman distancia de la existencia concreta. Alcanzan a entenderse también como las formas teóricas en las que un individuo se aproxima a resolver un problema de su contexto, ya sea escolar, familiar o social”. Sobre el concepto ordinal, el término latino ordinālis llegó al castellano como ordinal. En concreto, ese vocablo del latín puede traducirse como “relativo al orden” y está conformado por dos partes diferenciadas: “ordo”, que es sinónimo de “orden”, y el sufijo “-al”, que se usa para indicar “relativo a”. (Porto, Pérez Julian. Merino, Maria, 2012) A continuación se describe la propuesta de ajuste que representa o modela la situación del estudiante con mayor precisión que los indicadores actuales.
  • 15. Grafico No. 6. Uso binario en la construcción de las rúbricas. Sobre la misma propuesta de ejemplo presentada en el Cuadro No. 2 se hace el cambio ahora cualificando la evaluación de los conocimientos (Se tiene o no se tiene, SI/NO), Para este ejemplo tenemos 8 criterios a cumplir para el área de geografía, 4 para el área de ciencias y 10 para el área de español, si por ejemplo el estudiante cumple para cada área la “mitad” de los requerimientos observemos como se calcularía la nota siguiendo la fórmula del promedio, pero ahora un promedio binario. CALIFICACION BINARIA = Elementos cumplidos / Elementos Requeridos Calificación geografía = 4 / 8 = 0.5 * 5 = 2.5 Calificación ciencias = 2 / 4 = 0.5 * 5 = 2.5 Calificación español = 5 / 10 = 0.5 * 5 = 2.5
  • 16. Como se puede observar no se requiere hacer una transformación ordinal, sino que se conservan la cantidad de requerimientos que cada área tiene y sobre los mismos se hace la valoración cualitativa. CASO DE APLICACIÓN: Estas mismas reflexiones se aplicarían al sistema de evaluación en las instituciones de educación superior, tanto en Ecuador como en Colombia entendiendo que la educación enfrenta el gran reto de cambiar o reformar los currículos; en ello, las instituciones fuertemente orientadas y quizá presionadas por las políticas educativas, demandan explícitamente el diseño curricular a partir de competencias como un discurso educativo que intenta ocupar y orientar las tareas de diseño, estructuración y evaluación curricular. (Orozco, 2009). Entonces el primer aspecto de relevancia es identificar la formación profesional basada en el enfoque por competencias, que hace referencia al desarrollo del pensamiento complejo que dicho por Morin (2000), citado por (Tobon, 2008) “Complexus significa lo que está tejido en conjunto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, y que tienen un tejido interdependiente, interactivo e inter- retroactivo entre el objeto del conocimiento y su contexto…la complejidad, es de hecho, la unión entre la unidad y la multiplicidad..(p.31)”. El segundo aspecto que se considera es el cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizaje, es decir de un proceso educativo que pasa del centrado en el docente al centrado en el estudiante, donde la tendencia es la evaluación de los resultados o logros de aprendizaje, que pretenden determinar el grado o nivel de desempeño de cada estudiante como resultado de su
  • 17. proceso de aprendizaje sean saberes cognitivos, procedimentales o actitudinales, a través del desarrollo de diversas actividades de aprendizaje (CES C. d., 2013 - 2016). Estas actividades de aprendizaje (Ecuador, 2013) comprenden, según el artículo 15 del Reglamento de Régimen Académico, lo siguiente: 1. Componente de docencia.- Actividades de aprendizaje asistidas por el profesor. Actividades pedagógicas orientadas a la contextualización, organización, explicación y sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico, desarrolladas en diferentes ambientes de aprendizaje. Estas actividades comprenderán: a. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor: conferencias, seminarios, orientación para estudio de casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en servicio, realizada en los escenarios laborales, entre otras. b. Actividades de aprendizaje colaborativo: actividades grupales en interacción con el profesor, incluyendo las tutorías. Orientadas a procesos colectivos de organización del aprendizaje, que abordan proyectos, con temáticas o problemas específicos de la profesión orientadas al desarrollo de habilidades de investigación para el aprendizaje, pudiendo ser : proyectos de integración de saberes, construcción de modelos y prototipos, proyectos de problematización y resolución de problemas o casos; sistematización de prácticas de investigación e intervención, que incluyan metodologías de aprendizaje que promuevan el uso de diversas tecnologías de la información y la comunicación, así como metodologías en red, tutorías in situ o en entornos virtuales. 2. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los aprendizajes: orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los aprendizajes. Estas prácticas pueden ser, entre otras: actividades académicas desarrolladas en escenarios experimentales, clínicas jurídicas o consultorios jurídicos gratuitos de las lES, laboratorios, prácticas de campo, trabajos de observación dirigida, resolución de problemas, talleres, entornos virtuales o de simulación, manejo de base de datos y acervos bibliográficos, entre otros. La planificación de estas actividades deberá garantizar el uso de conocimientos teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales y podrá ejecutarse en diversos entornos de aprendizaje. Las actividades prácticas deben ser planificadas y evaluadas por el profesor. Pueden ser implementadas y supervisadas por el personal académico no titular ocasional o los ayudantes de cátedra y de investigación. 3. Componente de aprendizaje autónomo.- Comprende el trabajo realizado por el estudiante, orientado al desarrollo de capacidades para el aprendizaje independiente e individual. Este trabaja será diseñado, planificado y orientado por el profesor, para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso de la carrera o programa. Su implementación y orientación podrán ser apoyadas por el personal académico no titular ocasional. Son actividades de aprendizaje autónomo, entre otras: la lectura; el análisis y comprensión de materiales bibliográficos y documentales, tanto analógicos como digitales; la generación de datos y búsqueda de información; la elaboración individual de ensayos, trabajos y exposiciones. (Artículo 15, pp 10 RRA, CES, 2016).
  • 18. Estas actividades de aprendizaje se aplican según la estructura curricular propuesta en cada carrera y distribuidas en tres unidades de formación: básica, profesional y de titulación (Artículo 15, pp 14 RRA, CES, 2016). El tercer aspecto, es la propuesta de transformación del currículo y la determinación del perfil de egreso, de los criterios de desempeño para cada nivel de formación (CES C. d., 2013 - 2016)5 (en Ecuador se habla de los niveles: básico, profesional y de titulación). El cuarto aspecto, identifica la orientación para la educación superior y podría inferirse que se trata del enfoque por competencias, considerando los resultados o logros de aprendizaje y sus evidencias del nivel de desempeño. Esta variedad de estrategias y actividades que conllevan al aprendizaje de los estudiantes, deben ser evaluadas, para lo que guardando la coherencia del enfoque por competencias, se identifica a la rúbrica, que a decir de Raposo y Martínez (2011) es un instrumento en el que se definen criterios de valoración y diferentes estándares que se corresponden con niveles progresivos de ejecución de una tarea (Gil, 2007) (Valverde, 2014 ). Algunos autores coinciden en concebirla como una herramienta versátil que puede utilizarse de forma muy diferente para evaluar y para tutorizar los trabajos de los estudiantes (Bilbatua y Egizabal, 2010). El estudiante puede observar sus avances, saber en cualquier momento qué le queda por superar y qué ha superado y cómo. Por tanto, en el ámbito de la educación superior, la rúbrica se convierte tanto en una estrategia válida para la orientación y seguimiento como un apoyo fundamental en proceso formativo de aprendizaje. Además como una escala de valoración asociada a la evaluación, con entidad propia que se puede integrar al portafolio del estudiante, 5 El Reglamento de Régimen académico en Ecuador establece tres unidades de formación
  • 19. “la rúbrica se presenta como un recurso para la evaluación integral y formativa, como un instrumento de orientación o como herramienta pedagógica. Se está entonces ante un instrumento que establece criterios con los que tutorizar, valorar y evaluar distintos niveles de desempeño y dominio de competencias, por ello a la rúbrica se le conoce también como plantilla de evaluación o matriz de valoración”. (Raposo, Manuela. Martínez, Esther, 2011) Estos aspectos exigen de un saber pedagógico por parte del docente, y un sentido de coherencia entre lo que se plantea, lo que se aplica y lo que se evalúa, plasmado en el instrumento de planificación curricular. A continuación se presenta una aplicación de la metodología EVALMAX, como un piloto aplicado a un grupo de estudiantes de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE de Ecuador, en las asignaturas de Metodología de la Investigación y Escritura Científica. Tabla No. 1 Rúbrica Ordinal para presentación de ensayos. En la tabla N. 1, se presenta la rúbrica que se tomó como punto de partida para hacer los cambios hacia la nueva forma de calificación binaria, como se puede observar, en este caso tiene establecidos 3 criterios de desempeño (ordinal) para cada una de los elementos de competencia y una ponderación porcentual del 20% sobre la nota total.
  • 20. En la tabla N. 2 se presenta la misma rúbrica transformada a binaria, donde cada elemento de competencia se valida si el estudiante lo cumple (SI= 1) o si no lo cumple (NO = 0). Tabla N. 2 Rúbrica Binaria para presentación de ensayos. En la Tabla N. 2 el elemento de competencia: organización del ensayo, tiene 4 elementos de competencia; y corrección idiomática tiene solo 1, no se tiene la complicación de establecer un ordinal de 5 criterios para cada elemento a revisar en la evaluación. Con esta rúbrica binaria se evaluaron 17 estudiantes del curso y se obtuvo la siguiente tabulación del estado de aprendizaje de cada uno de ellos.
  • 21. Tabla N. 3. Resultados Presentación de Ensayo. En esta tabla se observa como no solo se obtiene la nota ordinal como resultado (del 1 al 5), sino que se tiene la nota binaria (SI/NO) como seguimiento e identificación del estado de desempeño de cada uno de los 17 estudiantes de la materia. En este caso si se observa que los estudiantes números 1 y 9, ambos poseen una nota final de 3.33, sin embargo si se observa sus notas binarias no son iguales, pues tienen elementos de competencia diferentes en aprobación y no aprobación. Información importante para que el estudiante identifique sus brechas y las nivele y para que el docente planee los apoyos puntuales como tutorías individualizadas o recomendaciones de mejora como estrategias de seguimiento académico.
  • 22. Con esta información se pueden identificar perfiles, identificar brechas y establecer planes en conjunto con los estudiantes para guiar su proceso de aprendizaje individualizado con mayor índice de éxito, como se observa en la tabla N. 4. Tabla N. 4 Definición y seguimiento a brechas. Con esta información clave, se puede especificar el perfil de desempeño de cada estudiante, y lo más importante, en estos casos de aplicación, se consiguió la meta cognición sobre los resultados obtenidos, el compromiso de mejora y el apoyo puntual del docente hasta lograr una escritura del ensayo o artículo con mejoras significativas en corto tiempo, de igual manera en el planteamiento de su plan de tesis.
  • 23. CONCLUSIONES Con EVALMAX se pasa de un modelo lineal centrado en la nota a un modelo orgánico centrado en el estudiante; haciendo los siguientes ajustes:  Pasar de una evaluación cuantitativa a cualitativa  Pasar de un indicador promedio a un indicador de cumplimiento  Pasar de las ponderaciones a las priorizaciones  Pasar de cierres educativos a la identificación de perfiles Si se realizan estos cambios los resultados que se pueden obtener en las instituciones educativas en el proceso enseñanza aprendizaje serán las siguientes:  Proceso educativo individualizado.  Identificación de competencias fuertes y débiles.  Definición de perfiles.  Identificación de talentos.  Alineamiento de las competencias con los desempeños sociales vigentes o para la vida.  Permite diseñar rutas de mejoramiento tanto en desempeño académico o laboral como en el de fortalecimiento del conocimiento. Finalmente y de acuerdo al decreto 1290 de 2009 en el caso Colombiano, o el Reglamento de evaluación estudiantil (2016) en Ecuador , que permiten la “libertad” en la forma de calificar, se propone la evaluación de logros o resultados de aprendizaje bajo un enfoque por competencias, como una posibilidad para identificar niveles reales y tomar las medidas de apoyo en tiempo y medida justa para cada estudiante en su proceso de aprendizaje. BIBLIOGRAFIA: ABET. (s.f.). ABET , Accreditation criteria. Recuperado el 15 de 10 de 2015, de http://www.abet.org/
  • 24. CEAACES. (1 de septiembre de 2011). Obtenido de LOES: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp- content/uploads/2013/10/rloes1.pdf CEAACES. (2012). Informe de Evaluación y acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas. Quito, Pichincha, Ecuador. CES. (Febrero de 2014). Obtenido de Guía metodológica de presentación y aprobación de proyectos de carrera: http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/A_REGLAMENTOS_2016/guia%20metodologica %20de%20presentacion%20de%20carreras%20de%20grado.pdf CES. (agosto de 2014). Obtenido de Guía para la presentación de programas de posgrado: http://www.ces.gob.ec/doc/Guias_de_presentacion_de_proyectos/de_programa_osgrad o/guia%20para%20presentacion%20programas%20cpp%20-%20version%20definitiva.pdf CES. (27 de julio de 2016). Reglamento del sistema de evaluación estudiantil. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos/reglamentos2016/Agosto/reglamento%20del% 20sistema%20de%20evaluacion%20estudiantil.pdf CES, C. d. (4 de mayp de 2013 - 2016). Reglamento de Régimen académico. RPC·SE·13·No.051·20 13. Quito, Ecuador: CES. CONFEDI. (24 de 08 de 2011 ). Estudios sobre la Ingeniería . Memorias. Buenos Aires, Argentina. Congreso. (28 de diciembre de 1992). Ley 30. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85860_archivo_pdf.pdf CONSTITUYENTE, A. (octubre de 2010). Constitución de la República de Ecuador. Obtenido de http://unl.edu.ec/sites/default/files/oferta_academica/2014-10- 19/derechos_y_deberes.pdf CRES. (2008). Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Cartagena de Indias, Bolívar, Colombia: OEI. Giraldo, L. (8 de 11 de 2014). Revista Magisterio. Obtenido de http://www.magisterio.com.co/articulo/constructos-pedagogicos-en-la-actividad-docente Grajales, P. T. (2000). Las medidas de tendencia central. Obtenido de Tema 4: http://tgrajales.net/tendencentral.pdf Hernández Sampieri,Fernández Carlos, Baptista Pilar. (2009). Metodología de la Investigación, 5ta edición. México: Mc Grauw Hiill.
  • 25. M. García Irles, J. M. Sempere Ortells, F. Marco de la Calle, M.L. De la Sen Fernández. (2013). La rúbrica de evaluación como herramienta de evaluación formativa y sumativa. Recuperado el 15 de 03 de 2015, de http://web.ua.es/es/ice/jornadas-redes- 2011/documentos/posters/184446.pdf MEN. (11 de 02 de 2002). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89865.html MEN. (16 de abril de 2009). Decreto 1290. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-187765.html Orozco, F. B. (marzo de 2009). Competencias y curriculum: una relación tensa y compleja. Obtenido de http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0057.pdf Porto, Pérez Julian. Merino, Maria. (2012). El diseño de la evaluación. Obtenido de https://issuu.com/angelicamariacanobatres/docs/el_dise__o_de_la_evaluaci__n_origin Ramírez, M. F. (2011). Evaluación fromativa. En S. A., G. G., R. MF, & A. A., Evaluar contextos para entender el proceso de aprendizaje (págs. 56 - 70). Lagos de Moreno, Jalisco: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/evaluacion_formativa.html. Raposo, Manuela. Martínez, Esther. (2011). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062011000400004 . Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 50062011000400004 Rincon, Víctor; Sánchez T. (15 de 09 de 2015). Valoración cualitativa por Competencias. EVALMAX,. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Sánchez, O. T. (2015). Innovación en el Diseño Curricular de los Programas de Posgrado en Ingeniería. Buenos Aires, Argentina: Tesis Doctoral. Universidad de Palermo. Sánchez, T. (15 de 02 de 2015). Sílabo de la Asignatura de Metodología de la Investigación Científica. Sangolquí, Rumiñahui, Ecuador: MEMAT - Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE. Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Argentina: Ediciones Lurniere. SEMPLADES. (2010). Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador. SENESCYT. (2012). Plan Nacional de Desarrollo. Quito, Pichincha, Ecuador. Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata. S.L.
  • 26. Tobon. (2008). La formación basada en competencias en la educación superior. Guadalajara: Universidad Autónoma de Guadalajara. UNESCO. (2008). Informe sobre la Educación Superior de América Latina y el Caribe. Recuperado el 05 de 10 de 2015, de Conferencia General 35th.: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001839/183940s.pdf Valverde, B. J. (abril 2014 de 2014 ). REDU, Revista de docencia universitaria. Vol. 12 (1), 49-79. Obtenido de Dialnet-ElUsoDeErubricasParaLaEvaluacionDeCompetenciasEnEs- 4691792.pdf