SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
1
PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES EN
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
CALLAO, 2019
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
2
PRESENTACIÓN
Las Instituciones Educativas son espacios donde niños y jóvenes pasan gran parte del día y donde
desarrollan actividades, tales como juegos, deportes, entre otros; los mismos que en ocasiones
implican riesgos. La prevención de accidentes en las Instituciones Educativas implica asumir nuestra
tarea frente al cuidado de los niños y jóvenes que se encuentran a nuestro cargo. Es en este
sentido, que nuestra tarea debe ser la de poner en marcha todas las medidas de protección posibles
para lograr un entorno seguro, respetando la normatividad vigente y adoptando una serie de
recomendaciones específicas.
Así mismo, es de suma importancia trabajar en la prevención de accidentes con el personal docente,
auxiliares u otros quienes se encuentran involucrados en la tarea educativa, trasmitiendo al
alumnado mensajes claros y oportunos. Para el cumplimiento de esta tarea se debe conocer los
riesgos potenciales de accidente y con ello poner en marcha las medidas preventivas, buscando
estar correctamente informado para intervenir en el supuesto que se produzca un accidente
Es por ello que las Instituciones Educativas cuenta con un tópico de enfermería que atiende a los
alumnos de los tres niveles educativos, en caso de malestar, urgencia o emergencia. Dicho tópico o
unidad de Primeros Auxilios se encuentra a cargo de una técnica en Enfermería quien, al
presentarse un alumno(a) con algún malestar, hace control del ciclo vital, para luego determinar que
cuidados requiere. La técnica a cargo está capacitada para brindar los primeros auxilios.
Es por ello importante contar y conocer el protocolo en caso de accidentes en las Instituciones
Educativas Católicas de la Diócesis del Callao, el mismo que nos brindará información para actuar
de forma correcta y oportuna.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
3
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTO DE ACCIDENTE
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como un suceso generalmente
prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesión.
Los accidentes son la primera causa de muerte en niños y niñas mayores de 1 año de edad.
La ignorancia del peligro, la curiosidad, el gran impulso de autonomía y el alto grado de actividad son
factores que explican el gran número de accidentes en niños y niñas.
El tipo de accidentes varía según la edad:
 En menores de 1 año, los accidentes más frecuentes son las quemaduras y los
atragantamientos.
 En mayores de 1 año, en cambio, son los traumatismos y las intoxicaciones.
 Si tenemos en cuenta el sexo, los accidentes ocurren 2,5 veces más en los niños que en las
niñas.
CONCEPTO DE URGENCIA
Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es “la aparición fortuita
(imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad
variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que
lo sufre o de su familia”.
CONCEPTO DE EMERGENCIA
Emergencia Médica es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar
en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
4
ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. Caídas y golpes, son producidas generalmente por el mal estado de los suelos, presencia de
obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario.
2. Cortes y heridas, suele producirse por objetos cortantes o punzantes de uso común,
cremalleras, o como producto de un golpe o una caída.
3. Asfixias por cuerpos extraños o atragantamientos, es mas frecuentes en niños de corta edad,
por introducirse objetos pequeños en la boca, aunque también pueden darse en mayores al
atragantarse con un alimento.
4. Intoxicaciones, por medicamentos, productos tóxicos, o como consecuencia de la ingesta de
alimentos en mal estado.
5. Picaduras, este tipo de accidentes suele ocurrir en espacios al aire libre y más frecuente cuando
se realizan salidas al campo.
6. Mordeduras, se produce habitualmente entre niños de nivel inicial. Así mismo se puede producir
por el contacto con algún animal.
7. Electrocución, por mal estado o mal uso de las instalaciones eléctricas.
8. Accidentes de tránsito, puede producirse en el entono escolar, ya sea durante la hora de
entrada o salida a la Institución Educativa.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
5
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES
En cuanto a las medidas preventivas se debe tomar en cuenta lo siguiente:
1) La Protección del Medio, con el fin de lograr la mayor seguridad en el entorno,
2) La Educación del Alumnado, en prevención de accidentes. Presentación de una serie de
recomendaciones sobre medidas de seguridad en las instalaciones de dentro o fuera de la
Institución Educativa.
PREVISIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 No usar cera, silicona u otro tipo de abrillantadores para la limpieza de los suelos.
 Cuidar la iluminación, especialmente en las zonas de trabajo y de paso.
 Las ventanas tienen que tener cierres altos y ser inaccesibles para los pequeños.
 Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas u otras.
 Los servicios higiénicos tendrán un sistema de seguridad que impida quedarse encerrado.
 Vigilar el buen estado de los equipos instalados en las diferentes aulas, tales como: espejos,
barandas, u otros.
 Vigilar el buen estado de las instalaciones eléctricas, aparatos de gas u otros.
 Los productos tóxicos tales como: pintura, desinfectantes, detergentes u otros; así como
medicamentos se almacenarán fuera del alcance de los estudiantes.
 Vigilar que los extintores estén en buen estado y en lugares de fácil acceso.
 Las salidas de emergencia deberán estar debidamente señalizadas.
 Deberán contar con un tópico debidamente implementado y el personal a cargo de las
atenciones y mantenimiento del mismo.
 El plan de seguridad, evacuación o emergencia deberá ser de conocimiento de toda la
comunidad educativa. Así mismo se deberá llevar a cabo simulacros de evacuación.
 Cumplir con las indicaciones de Defensa Civil e INDECI en cuanto a las Instalaciones.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
6
PREVISIONES EN CUANTO AL CUIDADO DE LOS ALUMNOS
 No dejar nunca al alcance de los estudiantes objetos cortantes y/o punzantes, tomando mayor
atención en el nivel inicial y primaria.
 Evitar que los estudiantes se expongan al sol directo en épocas calurosas. Debiendo siempre
usar bloqueador y gorro.
 En cuanto al nivel inicial tener cuidado con los objetos pequeños que puedan estar al alcance
de los niños y llevárselos con facilidad a la boca. En ese sentido los niños deben estar
constantemente supervisados por la docente del aula y/o auxiliar de educación.
 Evitar que los alumnos corran, griten, canten o jueguen mientras comen.
 Evitar que los alumnos jueguen con bolsas de plástico porque podrían meter dentro la cabeza y
asfixiarse.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
7
FUNCIONES DEL TÓPICO
La Institución Educativa cuenta con un tópico o unidad de Primeros Auxilios a cargo de una técnica
en Enfermería, quien al presentarse un alumno(a) con algún malestar, urgencia o emergencia hace
control del ciclo vital, para luego determinar que cuidados requiere. La técnica a cargo está
capacitada para la brindar los primeros auxilios en caso de accidentes.
El tópico dispone de equipamiento para una primera atención (vendas, férulas, material de curación,
etc.), así como para realizar una exploración física (camilla, tabla espinal, silla de ruedas, muletas,
termómetro, tensiómetro, fonendoscopio, gel frío-calor, entre otras).
OBJETIVO
Atender y asistir oportunamente los problemas de salud del alumnado ante la presencia algún
malestar, urgencia o emergencia que se presente durante la jornada escolar.
Otorgar los primeros auxilios básicos al alumnado y personal que lo requiera.
Derivar a los alumnos accidentados o con dolencias que lo requieran, al establecimiento de salud
más cercano, acompañados de sus apoderados o personal institucional, según sea el caso.
Orientar al personal de la Institución Educativa con respecto a las medidas a tomar en caso de
algún evento de salud.
LABORES A REALIZAR SON:
a.- Curaciones menores.
b.- Inmovilización previa al traslado de un accidentado hacia centro especializado.
c.- Maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar.
d.- Evaluación, control de signos vitales y derivación a un centro de salud o al domicilio acompañado
por el apoderado o personal de la institución según sea el caso.
HORARIO
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
8
El horario del tópico es de: 07:45 a.m. a 15:30 p.m.
PROCEDIMIENTOS
La evaluación de la gravedad del accidente o de la enfermedad será realizada por la profesional
designada. Los desplazamientos de los accidentados o enfermos muy graves a los centros
asistenciales deberán estar a cargo de los apoderados, previa llamada de urgencia, los cuales serán
acompañados por el (la) tutor(a).
PROCEDIMIENTOS
 La técnica en Enfermería debe calificar el nivel del accidente o enfermedad, dependiendo de ello,
actuar lo más rápido posible.
 Pedir apoyo a profesor(a) tutor(a), para que facilite agenda, ficha, etc., y así proceder a la
llamada de urgencia a apoderado y/o familia.
 El profesional encargado evaluará al paciente y controlará signos vitales y nivel de consciencia.
 Si corresponde a un paro cardiorrespiratorio se iniciarán las maniobras de reanimación
cardiopulmonar comandada por el profesional de salud a cargo.
 Si las condiciones del paciente y la implementación lo permite el paciente será trasladado al
tópico o alguna zona protegida y más cercana a la llegada de la ambulancia o el transporte
requerido.
 En todo momento la persona responsable del estudiante será la técnica en Enfermería, quien
deberá acompañarlo(a) hasta entregarlo a sus padres.
 Finalmente, se deberá realizar un registro de todos los antecedentes de los hechos ocurridos
identificando el accidentado o enfermo y todos los datos de cómo sucedió y la atención médica
realizada.
USO DE FÁRMACOS
No se administrará ningún medicamento, solamente fármacos de uso frecuente como: paracetamol,
naproxeno, cetirizina y ponstan, previa autorización del apoderado. Por esta razón, es muy
importante completar, actualizar y firmar año a año los datos de la ficha de enfermería.
Es importante señalar que la técnica en Enfermería no puede administrar medicamentos que se
vendan bajo receta médica al menos que, esté estipulado en la ficha médica del estudiante o bien
frente a una solicitud de los apoderados. La técnica en Enfermería solo responderá a dicha solicitud
si el apoderado o personal cuenta con la autorización médica respectiva, que debe constar en una
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
9
receta extendida por un profesional médico y sólo tendrá validez el tiempo indicado por el
profesional.
TIPOS DE CASOS Y DERIVACIONES
a. EMERGENCIA VITAL. Ante esta situación el alumno(a) requiere atención médica urgente y
traslado al centro hospitalario y/o clínica, acompañado de su apoderado o algún miembro de la
comunidad educativa (previa autorización de los padres de familia) lo antes posible. Tales casos
pueden ser:
 Convulsiones con o sin pérdida de consciencia.
 Traumatismos Craneoencefálicos moderados y graves, con pérdida de conocimiento o
alteraciones neurológicas.
 Epilepsias.
 Pérdida de conocimiento no siquiátrica.
 Reacción anafiláctica o alérgica con molestias respiratorias.
 Paro cardio-respiratorio.
 Crisis de asma.
 Fracturas.
 Cuerpos extraños en vías respiratorias.
 Intoxicación.
 Trauma ocular con compromiso globo ocular o de la visión.
 Arritmias.
 Dolor torácico opresivo.
 Heridas cortantes con sangrado activo que no se detiene con compresión.
 Intoxicación farmacológica con compromiso de consciencia.
 Quemadura con más del 5% de superficie corporal.
 Trastornos gastrointestinales con deshidratación o alteración signos vitales.
 Vómitos con presencia de sangre.
b. ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA
 Ante la urgencia se brindara atención inmediata en la enfermería, donde se practican las
primeras atenciones.
 Cuando lo determine la técnica en Enfermería, llamará al apoderado con la finalidad que
venga a buscar al alumno (a) y lo lleve al centro asistencial correspondiente.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
10
 En caso de no localizar al apoderado se contactará a las personas asignadas según ficha de
enfermería y aviso de urgencias.
 En caso de no localizar al apoderado u otras personas asignadas en la ficha de datos del
estudiante será la enfermera en comunicación con Dirección y Administración la responsable
del traslado del estudiante. (deberá dejar un mensaje de voz en los teléfonos a los cuales se
comunicó)
Tales casos pueden ser entre otros:
 Contusiones diversas en extremidades o diversas zonas del cuerpo donde la valoración
radiológica sea necesaria para detectar posibles fracturas, esguinces, fisuras, etc.
 Heridas inciso contusas que requieren puntos de sutura.
 Contusiones en la boca donde hay rotura parcial o pérdida total de algún diente y para lo que
se requiere una evaluación dental.
 Cuerpos extraños en el globo ocular.
 Otros.
c. MALESTARES EN LOS CUALES LOS ESTUDIANTES DEBEN SER DERIVADOS A CASA
PARA POSIBLE ATENCIÓN POR UN MÉDICO
Estos estados de salud requieren por lo general de una revisión médica, no son accidentes
escolares y deben ser los padres quienes pidan cita con el pediatra o especialista, quien,
determinará algún tratamiento si fuera preciso.
 Se realizará una evaluación inicial en Enfermería.
 Se avisará al apoderado para que retiren al alumno(a), el cual permanecerá en el tópico de la
Institución hasta su llegada.
Tales casos pueden ser:
 Vómitos
 Diarrea
 Fiebre
 Otitis
 Síntomas gripales
 Tos intensa
 Dolor abdominal incontrolable, entre otros.
d. MALESTARES QUE PERMITEN AL ESTUDIANTE VOLVER A SU SALÓN DE CLASES
Tales casos pueden ser:
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
11
 Dolor de cabeza
 Dolor de garganta
 Dolor abdominal
 Anomalías leves, entre otros.
Si el alumno (a) está autorizado a medicación, según conste en ficha de Enfermería entregada
por apoderado, y previa llamada telefónica al mismo, podrá recibir un analgésico, antipirético o
antiinflamatorio y luego volver a clases.
Posteriormente, se observará al alumno y si no hay mejoría se llamará al apoderado para que
traslade a su hijo(a).
Los pequeños accidentes, cuyo tratamiento puede realizarse en el tópico serán atendidos sin
ningún trámite avisando al apoderado vía telefónica y papeleta, donde se indica fecha, hora y
motivo de atención.
CASOS Y PROCEDIMIENTOS
a. Cortes y Rozaduras. El sangrado en este tipo de heridas es fácilmente controlable por
presión y elevación.
 Si la herida está sucia, se procede a lavar con agua corriente o con suero. Se seca dando
ligeros toques con una gasa y se cubre con gasa esterilizada.
 Para detener el sangrado (si lo hubiera), se eleva y sujeta la zona lesionada y se evita
tocar la herida.
 Luego de comprobar que el sangrado ha detenido, se limpia la zona circundante con agua
oxigenada, y se seca la herida con una gasa limpia, sin frotar.
 Se retira la gasa de la herida y se aplica un apósito esterilizado (si es requerido).
 Si existe riesgo de infección, se aconsejará al apoderado y alumno que acuda a un centro
sanitario.
Por lo general es suficiente un apósito adhesivo, y la herida cura por sí misma en unos días.
Es importante tener en cuenta lo siguiente: Será necesaria ayuda médica si la hemorragia no
se detiene; hay un cuerpo extraño incrustado en el corte; la herida presenta riesgo de
infección, como por mordisco animal o humano, o punción con un objeto sucio.
b. Ampollas. Las ampollas se producen por fricción repetida de la piel contra otra superficie o
por efecto del calor.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
12
 Se lava la zona con abundante agua fresca. Se procede a secar completamente la zona y
la piel circundante con toques suaves de gasa esterilizada.
 De ser posible se cubre la ampolla con un apósito adhesivo que tenga una almohadilla
mayor que la ampolla.
c. Heridas en Cabeza y Cuero Cabelludo. El cuero cabelludo posee una gran cantidad de
pequeños vasos sanguíneos superficiales, por lo que cualquier corte puede suponer una
hemorragia abundante.
 Se tranquiliza al alumno(a), se verifica si hay capas de piel desplazada en la zona
lesionada, y se vuelve a colocar con cuidado sobre la herida.
 Se aplica presión directa y firme para controlar la hemorragia con el fin de reducir pérdida
de sangre, utilizando un apósito esterilizado o gasas limpias sobre la herida.
 Una vez detenido el sangrado, se revisa si la herida es superficial o profunda. En ambos
casos se limpiará dicha herida con cuidado, utilizando agua estéril o agua oxigenada con
un apósito de gasa; de tratarse de una herida profunda que necesita sutura, se cubrirá
usando si es necesario, venditas mariposa, y colocando encima una gasa estéril para
proteger la herida de partículas infecciosas, asegurándolo si es posible con una venda en
rollo.
 Posteriormente se ayudará a la víctima a echarse con la cabeza y los hombros ligeramente
elevados, mientras se espera la llegada del apoderado, para su traslado al centro sanitario.
 En el transcurso de la espera se controlará signos vitales como: nivel de consciencia, pulso
y respiración.
d. Golpes en Cabeza
Todas las lesiones en la cabeza son potencialmente graves, ya que pueden derivar en
alteración de la consciencia. Hay que asumir siempre que un golpe o lesión en la cabeza,
pueden producir conmoción cerebral (período breve de inconsciencia seguido de
recuperación total), o pueden causar compresión cerebral, que podría ser mortal. Es por esto
que es importante y vital brindar la atención inmediata al alumno(a).
 Se tranquiliza a la víctima y se evalúa nivel de consciencia.
 Si está consciente se hace la evaluación palpando la zona lesionada, explorando si hay
presencia de inflamación o hinchazón, corte o herida.
 Se aplica gel frío (hielo), en el área afectada (10 minutos), tanto si hay inflamación como si
solo es golpe.
 En este proceso, se continúa evaluando el nivel de consciencia, realizando preguntas
como: ¿se siente mareado? ¿visualiza bien? ¿tiene nauseas? ¿el dolor es más intenso?,
etc.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
13
 A la vez con la ayuda de la agenda escolar, se llamará al apoderado, para dar la
información del suceso, y solicitar se acerque a recoger al alumno(a).
 Se acompañará en todo momento al alumno, en el tópico, lo cual servirá para la
observación del mismo, mientras se espera la llegada del apoderado.
 Se sugiere al apoderado a la hora de recoger al alumno, que esté pendiente del menor en
el transcurso de las 24 horas.
 Se recomienda al padre de familia acudir de inmediato a un centro hospitalario si hay
desmayo, mareos, náuseas intensas, vómitos, convulsiones, para recibir la atención
especializada y descartar cualquier lesión grave.
e. Lesiones Osteoarticulares. Son lesiones que afectan a los huesos, músculos o
articulaciones. Dado que a veces es difícil determinar la diferencia entre ellos, se brinda para
estos casos, la siguiente atención:
 Tranquilizar al alumno(a), preguntar como fue el suceso.
 Inmovilizar de inmediato el miembro afectado.
 Dar comodidad y confort al paciente, elevando la parte afectada si así lo requiere.
 Enfriar la zona afectada con el gel en frío, para evitar dolor e inflamación.
 En el transcurso de la atención, se procederá a llamar al apoderado, para que se acerque
a recoger al menor, y sea llevado a un centro hospitalario, para ser evaluado por médico
especialista, descartando así cualquier lesión osteoarticular (fracturas, esguinces,
luxaciones, distensiones).
f. Dolor Estomacal. Es común en los alumnos este tipo de dolencia, por lo que se actúa de la
siguiente manera:
 Se tranquiliza al alumno, y se pregunta qué alimento ha ingerido, y si ha tomado sus
alimentos de desayuno en casa.
 Se brinda infusión de anís o manzanilla tibia o caliente.
 Se da comodidad y confort al paciente para que repose un momento en tópico, si así lo
requiere.
 De no ceder el dolor y malestar, se informará al apoderado, para que se acerque a recoger
al menor.
g. Dolor de Cabeza
 Se toma la temperatura al alumno.
 Se pregunta desde que hora ha sentido el dolor, si ha ingerido su desayuno en casa, si ha
dormido sus horas completas.
 Se revisa en la ficha médica y agenda si es alérgico algún medicamento, para
posteriormente llamar al apoderado.
 Con la autorización del apoderado, se procede a administrar Paracetamol, ya sea en
tabletas o jarabe (dependiendo de la edad del menor).
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
14
 Si lo requiere el alumno quedará unos 15 minutos en el tópico para reposo, de lo contrario,
se dirigirá al salón de clases, para continuar con sus labores.
 Se recomienda al alumno regresar al tópico si el malestar continuo, para hacer la llamada
respectiva al apoderado, y sea llevado a un chequeo médico.
h. Fiebre. Este estado generalmente se debe a infecciones víricas o bacterianas. Una
temperatura corporal sostenida por encima de 38°C, es un estado febril, la cual es un tanto
peligrosa tratándose de niños pequeños (nivel Inicial y Primaria).
 Se evalúa al menor tomándole la temperatura, para comunicar de inmediato al apoderado,
el valor febril que el alumno presenta, indicándole a la vez que deberá acercarse a recoger
a su menor.
 Si el apoderado lo autoriza se administrará el medicamento indicado (Paracetamol tableta o
jarabe), según sea el caso,
 Se espera a la llegada del apoderado con el alumno en el tópico.
 De no autorizar la administración de ningún medicamento, se procederá, en la espera del
padre de familia, a aplicar al alumno, métodos físicos (paños húmedos en zonas claves:
frente, axilas, palmas de manos, abdomen y planta de los pies).
i. Cólico Menstrual.
 Se administra un calmante como: Anaflex o Ponstan, con previo conocimiento y
autorización de apoderado.
 La alumna quedará en tópico diez minutos y luego se incorporará a clases.
 Aquellas alumnas que padecen de cólicos menstruales, acompañados de baja de presión,
náuseas y vómitos, serán llevadas a casa por sus apoderados, para control, evaluación y
reposo en sus domicilios.
 Si el apoderado no autoriza administración de medicamento, entonces solo se le brindará
una infusión relajante (manzanilla). Reposa en tópico y pasado el malestar regresará al
salón de clases. De lo contrario se avisará al apoderado para que se acerque a recoger a
su menor hija.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
15
RECOMENDACIONES FINALES
1) Se tendrá en cuenta en el proceso de atención de los alumnos (as), los antecedentes
registrados por los apoderados en la ficha de salud del alumno (a), motivo por el cual es
fundamental que mantengan este registro actualizado, siendo esto de estricta responsabilidad
de la técnica de tópico.
2) Ante cualquier situación de salud se deberá informar de inmediato al tópico institucional, donde
la técnica en salud determinará si lo suscitado es una emergencia o una urgencia.
3) En caso de ser un malestar o una urgencia se le brindará la atención adecuada. Así mismo se
registrará en el cuaderno de atenciones y se elaborará en doble copia la papeleta de atención
de tópico, la misma que será enviada en la agenda escolar correctamente engrapada y se
informará de dicha acción al tutor del aula.
4) Si el accidente menor ocurriera en las canchas de vóley, futbol, el patio, se deberá dar aviso a
Enfermería para que asistan al lugar y evalúen la forma de traslado en el lugar. Este deberá ser
efectuado por el personal idóneo, es decir con conocimientos o experiencias en estas
situaciones. Será la técnica en Enfermería quien debe dar las instrucciones específicas de la
forma que debe ser trasladado (a) un alumno (a) accidentado (a).
5) En caso que la urgencia requiera que el alumno sea retornado a su domicilio se deberá
comunicar inmediatamente a la Dirección y/o Administración de la Institución Educativa,
quienes serán los responsables de comunicase con el padre, madre o apoderado del menor
para que pueda recoger al estudiante.
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
16
6) Por ningún motivo el estudiante se podrá retirar solo de las instalaciones de la Institución
Educativa, teniendo en cuenta que no será valido la autorización de cualquiera de los padres de
familia para que se produzca este hecho.
7) Será obligación del personal responsable del tópico reportar las atenciones diarias a la
administración de la Institución Educativa, quienes visarán dichas fichas en señal de
conocimiento.
8) En casos de emergencia, se comunicará inmediatamente a la Dirección y/o Administración de la
Institución Educativa, quienes serán los responsables de comunicar a la familia del menor
afectado, mientras se le brinda los primeros auxilios.
9) Ocurrido el incidente, este se una urgencia o emergencia se deberá llamar a los números de
teléfono que fueron registrados al momento de la matricula en la ficha del menor.
10) Al comunicarse con el padre, madre o tutor del estudiante, se le deberá informar de manera
clara lo que acontece, solicitándole que nos indique a que hospital o clínica debemos trasladar
al menor y que le brindaremos todo el cuidado hasta el momento que ellos lleguen al centro
hospitalario.
11) La administración será la encargada de velar por el traslado y otros que se requieran de forma
inmediata ante la emergencia suscitada, esto en cuanto llegan los padres del menor.
12) Si al momento de comunicarnos con el padre, madre o tutor del menor, nos refiere que se
encuentran cerca a la Institución Educativa, solicitándonos que esperemos para el traslado del
menor, esto se realizará a consideración de la emergencia. En cuanto llegue el padre, madre o
tutor deberá ser acompañado por el personal que asigne la Administración o Dirección de la
Institución Educativa. Así mismo la administración cubrirá los gastos de traslado del menor al
centro hospitalario que indiquen los padres.
13) En caso de emergencias donde no se logre tener comunicación con los padres de familia, será
de carácter obligatorio trasladar al alumno al centro hospitalario mas cercano acompañado por
más de un personal de la Institución Educativa, el mismo que será asignado por la
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
17
Administración y/o Dirección. Los gastos de traslado y atención inmediata serán cubiertos por la
administración de la Institución.
14) Durante el traslado del menor será de carácter obligatorio por parte de la administración,
dirección o secretaria de la institución continuar llamando a la familia del menor, dejándoles
mensajes de voz y textos referente a lo sucedido y el centro hospitalario donde ha sido
trasladado el alumno. Dichos mensajes deberán ser breves y claros.
15) Los hechos considerados de emergencia deberán ser comunicados a la brevedad a la Dirección
General y Administración General, bajo responsabilidad de no hacerlo.
PAPELETA DE ATENCION – TÓPICO ENFERMERIA
ALUMNO:
______________________________________________________________________________________
GRADO Y SECCIÓN__________________FECHA______________________
MOTIVO DE LA ATENCIÓN
Dolor estomacal Mareos /náuseas Heridas
Dolor de cabeza Vómitos Hemorragia nasal
Dolor de amígdalas Desvanecimiento/desmayo Resfriado
Cólico menstrual Golpes_________________ Tos/Asma
Otros:
________________________________________________________________________________________
TRATAMIENTO
Paracetamol Buscapina Curación
Ponstan Clorfenamina Hielo/Diclofenaco
Apronax Paracetamol jarabe Inhalador(salbutamol)
Otros:
________________________________________________________________________________________
HORARIO DE ATENCIÓN: __________SE REINCORPORA AL AULA_____________SE RETIRA AL DOMICILIO________
SE HACE LLAMADA AL APODERADO: ____________________________OBSERVACIONES___________________________
ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO
18
_____________________________________________
(COLOCAR NOMBRE Y APELLIDO TECNICA DEL TÓPICO)
Todo alumno(a) que sea atendido en el Tópico de Enfermería (Primeros Auxilios), se le
entregará una papeleta (Comprobante de atención a Enfermería), la que indicará fecha y
horario de atención y retiro, motivo de atención, diagnóstico, tratamiento y tipo de
derivación. Esta papeleta deberá ser agendada en el cuaderno de control y presentada al
profesor correspondiente y al apoderado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Responsabilidad Civil del Docente
Responsabilidad Civil del DocenteResponsabilidad Civil del Docente
Responsabilidad Civil del Docente
Patry Gonzalez
 
Bases gánate un asado mechonea piola 2015
Bases gánate un asado mechonea piola 2015Bases gánate un asado mechonea piola 2015
Bases gánate un asado mechonea piola 2015
Katia Hernandez
 
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...Juan Assirio
 
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrioManual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Andrea Guzmán
 
Plan contingencia colegio griseras 2020 21
Plan contingencia colegio griseras 2020 21Plan contingencia colegio griseras 2020 21
Plan contingencia colegio griseras 2020 21
ColegioGRISERAS1
 
Protocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clasesProtocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clases
Luis Noguera
 
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
Sisters of Mercy Congregation
 
Elisa munoz 1
Elisa munoz 1Elisa munoz 1
Elisa munoz 1502371
 
Reglamento colegio 2015 2016 francis
Reglamento colegio 2015 2016 francisReglamento colegio 2015 2016 francis
Reglamento colegio 2015 2016 francis
1ro sistemas
 
Reglamento de los estudiantes
Reglamento de los estudiantesReglamento de los estudiantes
Reglamento de los estudiantesDaisy Martinez
 
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 

La actualidad más candente (12)

Responsabilidad Civil del Docente
Responsabilidad Civil del DocenteResponsabilidad Civil del Docente
Responsabilidad Civil del Docente
 
Bases gánate un asado mechonea piola 2015
Bases gánate un asado mechonea piola 2015Bases gánate un asado mechonea piola 2015
Bases gánate un asado mechonea piola 2015
 
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
Dr. Pablo Olocco - Clase sobre Responsabilidad civil en las instituciones edu...
 
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrioManual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
 
Plan contingencia colegio griseras 2020 21
Plan contingencia colegio griseras 2020 21Plan contingencia colegio griseras 2020 21
Plan contingencia colegio griseras 2020 21
 
Protocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clasesProtocolo de retorno a clases
Protocolo de retorno a clases
 
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
Plan de contingencia cuidemos nuestra integridad 80824 2014
 
Elisa munoz 1
Elisa munoz 1Elisa munoz 1
Elisa munoz 1
 
Reglamento colegio 2015 2016 francis
Reglamento colegio 2015 2016 francisReglamento colegio 2015 2016 francis
Reglamento colegio 2015 2016 francis
 
Reglamento de los estudiantes
Reglamento de los estudiantesReglamento de los estudiantes
Reglamento de los estudiantes
 
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...
Presentación REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIANTES DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN PÚBLI...
 
Orientaciones
OrientacionesOrientaciones
Orientaciones
 

Similar a Protocolo accidentes fff

manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
EVELIABONOLA1
 
prevencion de accidentes
prevencion de accidentes prevencion de accidentes
prevencion de accidentes Izä Ü
 
Guía de recomendaciones
Guía de recomendacionesGuía de recomendaciones
Guía de recomendaciones
20minutos
 
Guia recomendaciones
Guia recomendacionesGuia recomendaciones
Guia recomendaciones
Chus Buján
 
Accidentes en la escuela y los problemas de
Accidentes en la escuela y los problemas deAccidentes en la escuela y los problemas de
Accidentes en la escuela y los problemas de
Leonardo Corona
 
Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2
Ricardo Alan Ramírez
 
Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
ZonaDocente
 
Presentación COVID 19.pptx
Presentación COVID 19.pptxPresentación COVID 19.pptx
Presentación COVID 19.pptx
AliciaGarciaMontealv
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Adalberto
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantilcomercial 29
 
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
guillermolaraleon40
 
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolarPresentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Javier Sanchez
 
Preveccion de accidentes (1).pdf
Preveccion de accidentes (1).pdfPreveccion de accidentes (1).pdf
Preveccion de accidentes (1).pdf
Emiiv1
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
Carla Victoria
 
Primeros auxilios doc
Primeros auxilios docPrimeros auxilios doc
Primeros auxilios doc
silvio
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciasarai2226
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
Alejandro Duda
 
P resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigenciaP resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigencia
OcramScholar
 

Similar a Protocolo accidentes fff (20)

Protocolo accidentes
Protocolo accidentesProtocolo accidentes
Protocolo accidentes
 
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
 
prevencion de accidentes
prevencion de accidentes prevencion de accidentes
prevencion de accidentes
 
Guía de recomendaciones
Guía de recomendacionesGuía de recomendaciones
Guía de recomendaciones
 
Guia recomendaciones
Guia recomendacionesGuia recomendaciones
Guia recomendaciones
 
Accidentes en la escuela y los problemas de
Accidentes en la escuela y los problemas deAccidentes en la escuela y los problemas de
Accidentes en la escuela y los problemas de
 
Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2Acciones de prevencion para sars cov2
Acciones de prevencion para sars cov2
 
Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
 
Presentación COVID 19.pptx
Presentación COVID 19.pptxPresentación COVID 19.pptx
Presentación COVID 19.pptx
 
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion EscolarEjemplos Plan De Preteccion Escolar
Ejemplos Plan De Preteccion Escolar
 
Curso materno infantil
Curso materno infantilCurso materno infantil
Curso materno infantil
 
Material
 Material Material
Material
 
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
2° Reunión apoderados MARZO 2024 (1).pptx
 
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolarPresentación manual y protocolo de seguridad_escolar
Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar
 
Preveccion de accidentes (1).pdf
Preveccion de accidentes (1).pdfPreveccion de accidentes (1).pdf
Preveccion de accidentes (1).pdf
 
Medidas de seguridad
Medidas de seguridad Medidas de seguridad
Medidas de seguridad
 
Primeros auxilios doc
Primeros auxilios docPrimeros auxilios doc
Primeros auxilios doc
 
Creando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergenciaCreando conciencia ante una situación de emergencia
Creando conciencia ante una situación de emergencia
 
Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)Manual de seguridad_escolar (1)
Manual de seguridad_escolar (1)
 
P resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigenciaP resentación plan de contigencia
P resentación plan de contigencia
 

Más de Carlos Enrique Barzola Palomino

Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Casa de daniel alcides carrion garcia
Casa de daniel alcides carrion garciaCasa de daniel alcides carrion garcia
Casa de daniel alcides carrion garcia
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
docente
docentedocente
Ppt didactica de comunicacion
Ppt didactica de comunicacionPpt didactica de comunicacion
Ppt didactica de comunicacion
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Sesiones detutora para soportes emocional
Sesiones detutora para soportes emocional Sesiones detutora para soportes emocional
Sesiones detutora para soportes emocional
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Lectura 5 demanda cognitiva
Lectura 5 demanda cognitivaLectura 5 demanda cognitiva
Lectura 5 demanda cognitiva
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Lectura 6 desarrollo del pensamiento matematico
Lectura 6  desarrollo del pensamiento matematicoLectura 6  desarrollo del pensamiento matematico
Lectura 6 desarrollo del pensamiento matematico
Carlos Enrique Barzola Palomino
 
Didactica de comunicacion
Didactica de comunicacionDidactica de comunicacion
Didactica de comunicacion
Carlos Enrique Barzola Palomino
 

Más de Carlos Enrique Barzola Palomino (19)

Proyecto participativo
Proyecto participativoProyecto participativo
Proyecto participativo
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Comunicado
ComunicadoComunicado
Comunicado
 
Logo carrion
Logo carrionLogo carrion
Logo carrion
 
Triptico junin i
Triptico junin iTriptico junin i
Triptico junin i
 
Boleta de faena sin targeta
Boleta de faena sin targetaBoleta de faena sin targeta
Boleta de faena sin targeta
 
Historia de san juan de lurigancho
Historia de san juan de luriganchoHistoria de san juan de lurigancho
Historia de san juan de lurigancho
 
Cuento brujas
Cuento brujasCuento brujas
Cuento brujas
 
Casa de daniel alcides carrion garcia
Casa de daniel alcides carrion garciaCasa de daniel alcides carrion garcia
Casa de daniel alcides carrion garcia
 
Una vida libre de tabaco
Una vida libre de tabacoUna vida libre de tabaco
Una vida libre de tabaco
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
 
docente
docentedocente
docente
 
docente
docentedocente
docente
 
Ppt didactica de comunicacion
Ppt didactica de comunicacionPpt didactica de comunicacion
Ppt didactica de comunicacion
 
Sesiones detutora para soportes emocional
Sesiones detutora para soportes emocional Sesiones detutora para soportes emocional
Sesiones detutora para soportes emocional
 
Lectura 5 demanda cognitiva
Lectura 5 demanda cognitivaLectura 5 demanda cognitiva
Lectura 5 demanda cognitiva
 
Lectura 6 desarrollo del pensamiento matematico
Lectura 6  desarrollo del pensamiento matematicoLectura 6  desarrollo del pensamiento matematico
Lectura 6 desarrollo del pensamiento matematico
 
Poesias del dia de la madre
Poesias del dia de la madrePoesias del dia de la madre
Poesias del dia de la madre
 
Didactica de comunicacion
Didactica de comunicacionDidactica de comunicacion
Didactica de comunicacion
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Protocolo accidentes fff

  • 1. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 1 PROTOCOLO EN CASO DE ACCIDENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO CALLAO, 2019
  • 2. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 2 PRESENTACIÓN Las Instituciones Educativas son espacios donde niños y jóvenes pasan gran parte del día y donde desarrollan actividades, tales como juegos, deportes, entre otros; los mismos que en ocasiones implican riesgos. La prevención de accidentes en las Instituciones Educativas implica asumir nuestra tarea frente al cuidado de los niños y jóvenes que se encuentran a nuestro cargo. Es en este sentido, que nuestra tarea debe ser la de poner en marcha todas las medidas de protección posibles para lograr un entorno seguro, respetando la normatividad vigente y adoptando una serie de recomendaciones específicas. Así mismo, es de suma importancia trabajar en la prevención de accidentes con el personal docente, auxiliares u otros quienes se encuentran involucrados en la tarea educativa, trasmitiendo al alumnado mensajes claros y oportunos. Para el cumplimiento de esta tarea se debe conocer los riesgos potenciales de accidente y con ello poner en marcha las medidas preventivas, buscando estar correctamente informado para intervenir en el supuesto que se produzca un accidente Es por ello que las Instituciones Educativas cuenta con un tópico de enfermería que atiende a los alumnos de los tres niveles educativos, en caso de malestar, urgencia o emergencia. Dicho tópico o unidad de Primeros Auxilios se encuentra a cargo de una técnica en Enfermería quien, al presentarse un alumno(a) con algún malestar, hace control del ciclo vital, para luego determinar que cuidados requiere. La técnica a cargo está capacitada para brindar los primeros auxilios. Es por ello importante contar y conocer el protocolo en caso de accidentes en las Instituciones Educativas Católicas de la Diócesis del Callao, el mismo que nos brindará información para actuar de forma correcta y oportuna.
  • 3. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 3 CONCEPTOS GENERALES CONCEPTO DE ACCIDENTE La Organización Mundial de la Salud (OMS) define accidente como un suceso generalmente prevenible que provoca o tiene el potencial de provocar una lesión. Los accidentes son la primera causa de muerte en niños y niñas mayores de 1 año de edad. La ignorancia del peligro, la curiosidad, el gran impulso de autonomía y el alto grado de actividad son factores que explican el gran número de accidentes en niños y niñas. El tipo de accidentes varía según la edad:  En menores de 1 año, los accidentes más frecuentes son las quemaduras y los atragantamientos.  En mayores de 1 año, en cambio, son los traumatismos y las intoxicaciones.  Si tenemos en cuenta el sexo, los accidentes ocurren 2,5 veces más en los niños que en las niñas. CONCEPTO DE URGENCIA Según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) la definición de Urgencia es “la aparición fortuita (imprevisto o inesperado) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”. CONCEPTO DE EMERGENCIA Emergencia Médica es una situación crítica de riesgo vital inminente, en la que la vida puede estar en peligro por la importancia o gravedad de la condición si no se toman medidas inmediatas.
  • 4. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 4 ACCIDENTES MÁS FRECUENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 1. Caídas y golpes, son producidas generalmente por el mal estado de los suelos, presencia de obstáculos o una incorrecta disposición del mobiliario. 2. Cortes y heridas, suele producirse por objetos cortantes o punzantes de uso común, cremalleras, o como producto de un golpe o una caída. 3. Asfixias por cuerpos extraños o atragantamientos, es mas frecuentes en niños de corta edad, por introducirse objetos pequeños en la boca, aunque también pueden darse en mayores al atragantarse con un alimento. 4. Intoxicaciones, por medicamentos, productos tóxicos, o como consecuencia de la ingesta de alimentos en mal estado. 5. Picaduras, este tipo de accidentes suele ocurrir en espacios al aire libre y más frecuente cuando se realizan salidas al campo. 6. Mordeduras, se produce habitualmente entre niños de nivel inicial. Así mismo se puede producir por el contacto con algún animal. 7. Electrocución, por mal estado o mal uso de las instalaciones eléctricas. 8. Accidentes de tránsito, puede producirse en el entono escolar, ya sea durante la hora de entrada o salida a la Institución Educativa.
  • 5. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 5 MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES En cuanto a las medidas preventivas se debe tomar en cuenta lo siguiente: 1) La Protección del Medio, con el fin de lograr la mayor seguridad en el entorno, 2) La Educación del Alumnado, en prevención de accidentes. Presentación de una serie de recomendaciones sobre medidas de seguridad en las instalaciones de dentro o fuera de la Institución Educativa. PREVISIONES DE INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA  No usar cera, silicona u otro tipo de abrillantadores para la limpieza de los suelos.  Cuidar la iluminación, especialmente en las zonas de trabajo y de paso.  Las ventanas tienen que tener cierres altos y ser inaccesibles para los pequeños.  Los muebles tendrán esquinas romas. Evitar salientes, aristas u otras.  Los servicios higiénicos tendrán un sistema de seguridad que impida quedarse encerrado.  Vigilar el buen estado de los equipos instalados en las diferentes aulas, tales como: espejos, barandas, u otros.  Vigilar el buen estado de las instalaciones eléctricas, aparatos de gas u otros.  Los productos tóxicos tales como: pintura, desinfectantes, detergentes u otros; así como medicamentos se almacenarán fuera del alcance de los estudiantes.  Vigilar que los extintores estén en buen estado y en lugares de fácil acceso.  Las salidas de emergencia deberán estar debidamente señalizadas.  Deberán contar con un tópico debidamente implementado y el personal a cargo de las atenciones y mantenimiento del mismo.  El plan de seguridad, evacuación o emergencia deberá ser de conocimiento de toda la comunidad educativa. Así mismo se deberá llevar a cabo simulacros de evacuación.  Cumplir con las indicaciones de Defensa Civil e INDECI en cuanto a las Instalaciones.
  • 6. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 6 PREVISIONES EN CUANTO AL CUIDADO DE LOS ALUMNOS  No dejar nunca al alcance de los estudiantes objetos cortantes y/o punzantes, tomando mayor atención en el nivel inicial y primaria.  Evitar que los estudiantes se expongan al sol directo en épocas calurosas. Debiendo siempre usar bloqueador y gorro.  En cuanto al nivel inicial tener cuidado con los objetos pequeños que puedan estar al alcance de los niños y llevárselos con facilidad a la boca. En ese sentido los niños deben estar constantemente supervisados por la docente del aula y/o auxiliar de educación.  Evitar que los alumnos corran, griten, canten o jueguen mientras comen.  Evitar que los alumnos jueguen con bolsas de plástico porque podrían meter dentro la cabeza y asfixiarse.
  • 7. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 7 FUNCIONES DEL TÓPICO La Institución Educativa cuenta con un tópico o unidad de Primeros Auxilios a cargo de una técnica en Enfermería, quien al presentarse un alumno(a) con algún malestar, urgencia o emergencia hace control del ciclo vital, para luego determinar que cuidados requiere. La técnica a cargo está capacitada para la brindar los primeros auxilios en caso de accidentes. El tópico dispone de equipamiento para una primera atención (vendas, férulas, material de curación, etc.), así como para realizar una exploración física (camilla, tabla espinal, silla de ruedas, muletas, termómetro, tensiómetro, fonendoscopio, gel frío-calor, entre otras). OBJETIVO Atender y asistir oportunamente los problemas de salud del alumnado ante la presencia algún malestar, urgencia o emergencia que se presente durante la jornada escolar. Otorgar los primeros auxilios básicos al alumnado y personal que lo requiera. Derivar a los alumnos accidentados o con dolencias que lo requieran, al establecimiento de salud más cercano, acompañados de sus apoderados o personal institucional, según sea el caso. Orientar al personal de la Institución Educativa con respecto a las medidas a tomar en caso de algún evento de salud. LABORES A REALIZAR SON: a.- Curaciones menores. b.- Inmovilización previa al traslado de un accidentado hacia centro especializado. c.- Maniobras básicas de reanimación cardiopulmonar. d.- Evaluación, control de signos vitales y derivación a un centro de salud o al domicilio acompañado por el apoderado o personal de la institución según sea el caso. HORARIO
  • 8. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 8 El horario del tópico es de: 07:45 a.m. a 15:30 p.m. PROCEDIMIENTOS La evaluación de la gravedad del accidente o de la enfermedad será realizada por la profesional designada. Los desplazamientos de los accidentados o enfermos muy graves a los centros asistenciales deberán estar a cargo de los apoderados, previa llamada de urgencia, los cuales serán acompañados por el (la) tutor(a). PROCEDIMIENTOS  La técnica en Enfermería debe calificar el nivel del accidente o enfermedad, dependiendo de ello, actuar lo más rápido posible.  Pedir apoyo a profesor(a) tutor(a), para que facilite agenda, ficha, etc., y así proceder a la llamada de urgencia a apoderado y/o familia.  El profesional encargado evaluará al paciente y controlará signos vitales y nivel de consciencia.  Si corresponde a un paro cardiorrespiratorio se iniciarán las maniobras de reanimación cardiopulmonar comandada por el profesional de salud a cargo.  Si las condiciones del paciente y la implementación lo permite el paciente será trasladado al tópico o alguna zona protegida y más cercana a la llegada de la ambulancia o el transporte requerido.  En todo momento la persona responsable del estudiante será la técnica en Enfermería, quien deberá acompañarlo(a) hasta entregarlo a sus padres.  Finalmente, se deberá realizar un registro de todos los antecedentes de los hechos ocurridos identificando el accidentado o enfermo y todos los datos de cómo sucedió y la atención médica realizada. USO DE FÁRMACOS No se administrará ningún medicamento, solamente fármacos de uso frecuente como: paracetamol, naproxeno, cetirizina y ponstan, previa autorización del apoderado. Por esta razón, es muy importante completar, actualizar y firmar año a año los datos de la ficha de enfermería. Es importante señalar que la técnica en Enfermería no puede administrar medicamentos que se vendan bajo receta médica al menos que, esté estipulado en la ficha médica del estudiante o bien frente a una solicitud de los apoderados. La técnica en Enfermería solo responderá a dicha solicitud si el apoderado o personal cuenta con la autorización médica respectiva, que debe constar en una
  • 9. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 9 receta extendida por un profesional médico y sólo tendrá validez el tiempo indicado por el profesional. TIPOS DE CASOS Y DERIVACIONES a. EMERGENCIA VITAL. Ante esta situación el alumno(a) requiere atención médica urgente y traslado al centro hospitalario y/o clínica, acompañado de su apoderado o algún miembro de la comunidad educativa (previa autorización de los padres de familia) lo antes posible. Tales casos pueden ser:  Convulsiones con o sin pérdida de consciencia.  Traumatismos Craneoencefálicos moderados y graves, con pérdida de conocimiento o alteraciones neurológicas.  Epilepsias.  Pérdida de conocimiento no siquiátrica.  Reacción anafiláctica o alérgica con molestias respiratorias.  Paro cardio-respiratorio.  Crisis de asma.  Fracturas.  Cuerpos extraños en vías respiratorias.  Intoxicación.  Trauma ocular con compromiso globo ocular o de la visión.  Arritmias.  Dolor torácico opresivo.  Heridas cortantes con sangrado activo que no se detiene con compresión.  Intoxicación farmacológica con compromiso de consciencia.  Quemadura con más del 5% de superficie corporal.  Trastornos gastrointestinales con deshidratación o alteración signos vitales.  Vómitos con presencia de sangre. b. ATENCIÓN MÉDICA DE URGENCIA  Ante la urgencia se brindara atención inmediata en la enfermería, donde se practican las primeras atenciones.  Cuando lo determine la técnica en Enfermería, llamará al apoderado con la finalidad que venga a buscar al alumno (a) y lo lleve al centro asistencial correspondiente.
  • 10. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 10  En caso de no localizar al apoderado se contactará a las personas asignadas según ficha de enfermería y aviso de urgencias.  En caso de no localizar al apoderado u otras personas asignadas en la ficha de datos del estudiante será la enfermera en comunicación con Dirección y Administración la responsable del traslado del estudiante. (deberá dejar un mensaje de voz en los teléfonos a los cuales se comunicó) Tales casos pueden ser entre otros:  Contusiones diversas en extremidades o diversas zonas del cuerpo donde la valoración radiológica sea necesaria para detectar posibles fracturas, esguinces, fisuras, etc.  Heridas inciso contusas que requieren puntos de sutura.  Contusiones en la boca donde hay rotura parcial o pérdida total de algún diente y para lo que se requiere una evaluación dental.  Cuerpos extraños en el globo ocular.  Otros. c. MALESTARES EN LOS CUALES LOS ESTUDIANTES DEBEN SER DERIVADOS A CASA PARA POSIBLE ATENCIÓN POR UN MÉDICO Estos estados de salud requieren por lo general de una revisión médica, no son accidentes escolares y deben ser los padres quienes pidan cita con el pediatra o especialista, quien, determinará algún tratamiento si fuera preciso.  Se realizará una evaluación inicial en Enfermería.  Se avisará al apoderado para que retiren al alumno(a), el cual permanecerá en el tópico de la Institución hasta su llegada. Tales casos pueden ser:  Vómitos  Diarrea  Fiebre  Otitis  Síntomas gripales  Tos intensa  Dolor abdominal incontrolable, entre otros. d. MALESTARES QUE PERMITEN AL ESTUDIANTE VOLVER A SU SALÓN DE CLASES Tales casos pueden ser:
  • 11. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 11  Dolor de cabeza  Dolor de garganta  Dolor abdominal  Anomalías leves, entre otros. Si el alumno (a) está autorizado a medicación, según conste en ficha de Enfermería entregada por apoderado, y previa llamada telefónica al mismo, podrá recibir un analgésico, antipirético o antiinflamatorio y luego volver a clases. Posteriormente, se observará al alumno y si no hay mejoría se llamará al apoderado para que traslade a su hijo(a). Los pequeños accidentes, cuyo tratamiento puede realizarse en el tópico serán atendidos sin ningún trámite avisando al apoderado vía telefónica y papeleta, donde se indica fecha, hora y motivo de atención. CASOS Y PROCEDIMIENTOS a. Cortes y Rozaduras. El sangrado en este tipo de heridas es fácilmente controlable por presión y elevación.  Si la herida está sucia, se procede a lavar con agua corriente o con suero. Se seca dando ligeros toques con una gasa y se cubre con gasa esterilizada.  Para detener el sangrado (si lo hubiera), se eleva y sujeta la zona lesionada y se evita tocar la herida.  Luego de comprobar que el sangrado ha detenido, se limpia la zona circundante con agua oxigenada, y se seca la herida con una gasa limpia, sin frotar.  Se retira la gasa de la herida y se aplica un apósito esterilizado (si es requerido).  Si existe riesgo de infección, se aconsejará al apoderado y alumno que acuda a un centro sanitario. Por lo general es suficiente un apósito adhesivo, y la herida cura por sí misma en unos días. Es importante tener en cuenta lo siguiente: Será necesaria ayuda médica si la hemorragia no se detiene; hay un cuerpo extraño incrustado en el corte; la herida presenta riesgo de infección, como por mordisco animal o humano, o punción con un objeto sucio. b. Ampollas. Las ampollas se producen por fricción repetida de la piel contra otra superficie o por efecto del calor.
  • 12. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 12  Se lava la zona con abundante agua fresca. Se procede a secar completamente la zona y la piel circundante con toques suaves de gasa esterilizada.  De ser posible se cubre la ampolla con un apósito adhesivo que tenga una almohadilla mayor que la ampolla. c. Heridas en Cabeza y Cuero Cabelludo. El cuero cabelludo posee una gran cantidad de pequeños vasos sanguíneos superficiales, por lo que cualquier corte puede suponer una hemorragia abundante.  Se tranquiliza al alumno(a), se verifica si hay capas de piel desplazada en la zona lesionada, y se vuelve a colocar con cuidado sobre la herida.  Se aplica presión directa y firme para controlar la hemorragia con el fin de reducir pérdida de sangre, utilizando un apósito esterilizado o gasas limpias sobre la herida.  Una vez detenido el sangrado, se revisa si la herida es superficial o profunda. En ambos casos se limpiará dicha herida con cuidado, utilizando agua estéril o agua oxigenada con un apósito de gasa; de tratarse de una herida profunda que necesita sutura, se cubrirá usando si es necesario, venditas mariposa, y colocando encima una gasa estéril para proteger la herida de partículas infecciosas, asegurándolo si es posible con una venda en rollo.  Posteriormente se ayudará a la víctima a echarse con la cabeza y los hombros ligeramente elevados, mientras se espera la llegada del apoderado, para su traslado al centro sanitario.  En el transcurso de la espera se controlará signos vitales como: nivel de consciencia, pulso y respiración. d. Golpes en Cabeza Todas las lesiones en la cabeza son potencialmente graves, ya que pueden derivar en alteración de la consciencia. Hay que asumir siempre que un golpe o lesión en la cabeza, pueden producir conmoción cerebral (período breve de inconsciencia seguido de recuperación total), o pueden causar compresión cerebral, que podría ser mortal. Es por esto que es importante y vital brindar la atención inmediata al alumno(a).  Se tranquiliza a la víctima y se evalúa nivel de consciencia.  Si está consciente se hace la evaluación palpando la zona lesionada, explorando si hay presencia de inflamación o hinchazón, corte o herida.  Se aplica gel frío (hielo), en el área afectada (10 minutos), tanto si hay inflamación como si solo es golpe.  En este proceso, se continúa evaluando el nivel de consciencia, realizando preguntas como: ¿se siente mareado? ¿visualiza bien? ¿tiene nauseas? ¿el dolor es más intenso?, etc.
  • 13. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 13  A la vez con la ayuda de la agenda escolar, se llamará al apoderado, para dar la información del suceso, y solicitar se acerque a recoger al alumno(a).  Se acompañará en todo momento al alumno, en el tópico, lo cual servirá para la observación del mismo, mientras se espera la llegada del apoderado.  Se sugiere al apoderado a la hora de recoger al alumno, que esté pendiente del menor en el transcurso de las 24 horas.  Se recomienda al padre de familia acudir de inmediato a un centro hospitalario si hay desmayo, mareos, náuseas intensas, vómitos, convulsiones, para recibir la atención especializada y descartar cualquier lesión grave. e. Lesiones Osteoarticulares. Son lesiones que afectan a los huesos, músculos o articulaciones. Dado que a veces es difícil determinar la diferencia entre ellos, se brinda para estos casos, la siguiente atención:  Tranquilizar al alumno(a), preguntar como fue el suceso.  Inmovilizar de inmediato el miembro afectado.  Dar comodidad y confort al paciente, elevando la parte afectada si así lo requiere.  Enfriar la zona afectada con el gel en frío, para evitar dolor e inflamación.  En el transcurso de la atención, se procederá a llamar al apoderado, para que se acerque a recoger al menor, y sea llevado a un centro hospitalario, para ser evaluado por médico especialista, descartando así cualquier lesión osteoarticular (fracturas, esguinces, luxaciones, distensiones). f. Dolor Estomacal. Es común en los alumnos este tipo de dolencia, por lo que se actúa de la siguiente manera:  Se tranquiliza al alumno, y se pregunta qué alimento ha ingerido, y si ha tomado sus alimentos de desayuno en casa.  Se brinda infusión de anís o manzanilla tibia o caliente.  Se da comodidad y confort al paciente para que repose un momento en tópico, si así lo requiere.  De no ceder el dolor y malestar, se informará al apoderado, para que se acerque a recoger al menor. g. Dolor de Cabeza  Se toma la temperatura al alumno.  Se pregunta desde que hora ha sentido el dolor, si ha ingerido su desayuno en casa, si ha dormido sus horas completas.  Se revisa en la ficha médica y agenda si es alérgico algún medicamento, para posteriormente llamar al apoderado.  Con la autorización del apoderado, se procede a administrar Paracetamol, ya sea en tabletas o jarabe (dependiendo de la edad del menor).
  • 14. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 14  Si lo requiere el alumno quedará unos 15 minutos en el tópico para reposo, de lo contrario, se dirigirá al salón de clases, para continuar con sus labores.  Se recomienda al alumno regresar al tópico si el malestar continuo, para hacer la llamada respectiva al apoderado, y sea llevado a un chequeo médico. h. Fiebre. Este estado generalmente se debe a infecciones víricas o bacterianas. Una temperatura corporal sostenida por encima de 38°C, es un estado febril, la cual es un tanto peligrosa tratándose de niños pequeños (nivel Inicial y Primaria).  Se evalúa al menor tomándole la temperatura, para comunicar de inmediato al apoderado, el valor febril que el alumno presenta, indicándole a la vez que deberá acercarse a recoger a su menor.  Si el apoderado lo autoriza se administrará el medicamento indicado (Paracetamol tableta o jarabe), según sea el caso,  Se espera a la llegada del apoderado con el alumno en el tópico.  De no autorizar la administración de ningún medicamento, se procederá, en la espera del padre de familia, a aplicar al alumno, métodos físicos (paños húmedos en zonas claves: frente, axilas, palmas de manos, abdomen y planta de los pies). i. Cólico Menstrual.  Se administra un calmante como: Anaflex o Ponstan, con previo conocimiento y autorización de apoderado.  La alumna quedará en tópico diez minutos y luego se incorporará a clases.  Aquellas alumnas que padecen de cólicos menstruales, acompañados de baja de presión, náuseas y vómitos, serán llevadas a casa por sus apoderados, para control, evaluación y reposo en sus domicilios.  Si el apoderado no autoriza administración de medicamento, entonces solo se le brindará una infusión relajante (manzanilla). Reposa en tópico y pasado el malestar regresará al salón de clases. De lo contrario se avisará al apoderado para que se acerque a recoger a su menor hija.
  • 15. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 15 RECOMENDACIONES FINALES 1) Se tendrá en cuenta en el proceso de atención de los alumnos (as), los antecedentes registrados por los apoderados en la ficha de salud del alumno (a), motivo por el cual es fundamental que mantengan este registro actualizado, siendo esto de estricta responsabilidad de la técnica de tópico. 2) Ante cualquier situación de salud se deberá informar de inmediato al tópico institucional, donde la técnica en salud determinará si lo suscitado es una emergencia o una urgencia. 3) En caso de ser un malestar o una urgencia se le brindará la atención adecuada. Así mismo se registrará en el cuaderno de atenciones y se elaborará en doble copia la papeleta de atención de tópico, la misma que será enviada en la agenda escolar correctamente engrapada y se informará de dicha acción al tutor del aula. 4) Si el accidente menor ocurriera en las canchas de vóley, futbol, el patio, se deberá dar aviso a Enfermería para que asistan al lugar y evalúen la forma de traslado en el lugar. Este deberá ser efectuado por el personal idóneo, es decir con conocimientos o experiencias en estas situaciones. Será la técnica en Enfermería quien debe dar las instrucciones específicas de la forma que debe ser trasladado (a) un alumno (a) accidentado (a). 5) En caso que la urgencia requiera que el alumno sea retornado a su domicilio se deberá comunicar inmediatamente a la Dirección y/o Administración de la Institución Educativa, quienes serán los responsables de comunicase con el padre, madre o apoderado del menor para que pueda recoger al estudiante.
  • 16. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 16 6) Por ningún motivo el estudiante se podrá retirar solo de las instalaciones de la Institución Educativa, teniendo en cuenta que no será valido la autorización de cualquiera de los padres de familia para que se produzca este hecho. 7) Será obligación del personal responsable del tópico reportar las atenciones diarias a la administración de la Institución Educativa, quienes visarán dichas fichas en señal de conocimiento. 8) En casos de emergencia, se comunicará inmediatamente a la Dirección y/o Administración de la Institución Educativa, quienes serán los responsables de comunicar a la familia del menor afectado, mientras se le brinda los primeros auxilios. 9) Ocurrido el incidente, este se una urgencia o emergencia se deberá llamar a los números de teléfono que fueron registrados al momento de la matricula en la ficha del menor. 10) Al comunicarse con el padre, madre o tutor del estudiante, se le deberá informar de manera clara lo que acontece, solicitándole que nos indique a que hospital o clínica debemos trasladar al menor y que le brindaremos todo el cuidado hasta el momento que ellos lleguen al centro hospitalario. 11) La administración será la encargada de velar por el traslado y otros que se requieran de forma inmediata ante la emergencia suscitada, esto en cuanto llegan los padres del menor. 12) Si al momento de comunicarnos con el padre, madre o tutor del menor, nos refiere que se encuentran cerca a la Institución Educativa, solicitándonos que esperemos para el traslado del menor, esto se realizará a consideración de la emergencia. En cuanto llegue el padre, madre o tutor deberá ser acompañado por el personal que asigne la Administración o Dirección de la Institución Educativa. Así mismo la administración cubrirá los gastos de traslado del menor al centro hospitalario que indiquen los padres. 13) En caso de emergencias donde no se logre tener comunicación con los padres de familia, será de carácter obligatorio trasladar al alumno al centro hospitalario mas cercano acompañado por más de un personal de la Institución Educativa, el mismo que será asignado por la
  • 17. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 17 Administración y/o Dirección. Los gastos de traslado y atención inmediata serán cubiertos por la administración de la Institución. 14) Durante el traslado del menor será de carácter obligatorio por parte de la administración, dirección o secretaria de la institución continuar llamando a la familia del menor, dejándoles mensajes de voz y textos referente a lo sucedido y el centro hospitalario donde ha sido trasladado el alumno. Dichos mensajes deberán ser breves y claros. 15) Los hechos considerados de emergencia deberán ser comunicados a la brevedad a la Dirección General y Administración General, bajo responsabilidad de no hacerlo. PAPELETA DE ATENCION – TÓPICO ENFERMERIA ALUMNO: ______________________________________________________________________________________ GRADO Y SECCIÓN__________________FECHA______________________ MOTIVO DE LA ATENCIÓN Dolor estomacal Mareos /náuseas Heridas Dolor de cabeza Vómitos Hemorragia nasal Dolor de amígdalas Desvanecimiento/desmayo Resfriado Cólico menstrual Golpes_________________ Tos/Asma Otros: ________________________________________________________________________________________ TRATAMIENTO Paracetamol Buscapina Curación Ponstan Clorfenamina Hielo/Diclofenaco Apronax Paracetamol jarabe Inhalador(salbutamol) Otros: ________________________________________________________________________________________ HORARIO DE ATENCIÓN: __________SE REINCORPORA AL AULA_____________SE RETIRA AL DOMICILIO________ SE HACE LLAMADA AL APODERADO: ____________________________OBSERVACIONES___________________________
  • 18. ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS CATÓLICAS DE LA DIÓCESIS DEL CALLAO 18 _____________________________________________ (COLOCAR NOMBRE Y APELLIDO TECNICA DEL TÓPICO) Todo alumno(a) que sea atendido en el Tópico de Enfermería (Primeros Auxilios), se le entregará una papeleta (Comprobante de atención a Enfermería), la que indicará fecha y horario de atención y retiro, motivo de atención, diagnóstico, tratamiento y tipo de derivación. Esta papeleta deberá ser agendada en el cuaderno de control y presentada al profesor correspondiente y al apoderado.