SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual y protocolo de
seguridad escolar
Manual y protocolo de seguridad
escolar
El mejor sistema de seguridad es la prevención, con ella podemos
minimizar los riesgos en el plantel escolar y su contexto más
próximo, evitando innumerables factores de riesgo con los que
se pudiera afectar a la comunidad educativa, pero existen
imponderables que rebasan las medidas de prevención y es
necesario afrontarlas para salvaguardar la integridad física y
mental de los alumnos, docentes y personal en general .Las
reglas básicas en seguridad son: mantener la
calma, actuar con prontitud y apegarse a un plan de acción
previamente establecido y ensayado.
Se ha comprobado que una persona bajo estrés o temor,
difícilmente tendrá la objetividad para tomar una decisión
acertada, muchas veces de ésta depende la seguridad física y
emocional de todos los actores de la escuela; por eso en todos
los manuales, protocolos y asesorías en materia de seguridad,
el primer paso es mantenerse calmados, no en estado de
shock, como maestros y padres de familia debemos saber
cómo actuar ante una eventualidad y los principios básicos de
primeros auxilio
En caso de accidente o lesión en la escuela
 En el archivo de la escuela deben de estar registrados los
datos del alumno, así como tres números telefónicos de
personas que servirán de contacto para avisar en caso de
algún accidente.
 Tener especial atención en niños con problemas crónicos o
cuidados especiales (alergias, afecciones cardíacas, etc.), los
maestros y directivos deben conocer estos casos particulares.
 Contar con los números de emergencia de la localidad,
además del 066, así como conocer el lugar de atención de
urgencias más próximo.
 Esperar siempre al servicio de ambulancias, a menos que por
indicaciones de ellos mismos se considere pertinente el
traslado de la persona al centro de urgencias.
 Tenga siempre bien abastecido el botiquín escolar.
 Los botiquines en la pared son obsoletos, debe ser más fácil
trasladar el botiquín que al lesionado.
 Las cajas para aditamentos de pesca son excelentes para
 utilizarse como botiquines.
ACCIDENTE, LESIÓN O INCIDENTE
 GUARDAR LA CALMA
LESIÓN LEVE
 PRIMEROSAUXILIOS
 REGRESO A CLASES
 SE DA AVISOA UN MAESTRO
 EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIÓN
 LESIÓN GRAVE
 AVISOAL SISTEMA DE EMERGENCIAS
 PRIMEROSAUXILIOS
 AVISO A PADRES
 TRASLADO AL CENTRO DE URGENCIAS MÉDICAS
 TRATAMIENTO
 TRASLADO AL DOMICILIO
Botiquín básico escolar
 Termómetro de mercurio o digital.
 Tijeras de botón.
 Gasa estéril.
 Vendas de gasa de distintos tamaños.
 Antiséptico / desinfectante (D-G, Pervinox) ensolución o
spray.
 Tela adhesiva común e hipoalergénica.
 Curitas.
 Isodine
 Un trozo de tela de 50 por 50 cm. para ser doblado en
diagonal para inmovilizar miembros o para
vendaje compresivo.
 Apósitos, grandes o chicos.
 Tablas para inmovilizar, prepararlas con algodón y
venda de gasa / férulas.
 Guantes de látex.
 Una pinza para cejas.
 Agua estéril o antiséptico local (para lavar heridas)
Amenaza de Bomba en la escuela
 Al recibir una amenaza de bomba en el centro educativo se
debe de llamar de inmediato a la autoridad y en paralelo
evacuar el plantel.
 La persona que reciba la amenaza debe poner atención
a todas las indicaciones de la persona, escuchar el timbre de
voz, de qué sexo es, si manifiesta nerviosismo o risa, si se
escuchan otras personas con ella, etc.
 Recabar la mayor información posible del interlocutor.
 En la medida de lo posible, contar con identificador de
llamadas.
 Seguir las indicaciones de la autoridad.
 Por ningún motivo se toma a la ligera cualquier amenaza
Amenaza de Bomba en la escuela
 GUARDAR LA CALMA
 SE DA AVISO AL MAESTRO ENCARGADO DE LA
COMISIÓN DE SEGURIDAD
 REALIZA LA INSPECCIÓN, EVALÚA Y TOMA LA
DECISIÓN
 UNIDAD DERESPUESTA INMEDIATA
 EVACUACIÓN DAÑOS O LESIONES(CUADRO 1 Ó 2)
 PASO DE LISTA EN EL PUNTODE CONCENTRACIÓN
 CONTROLALA SITUACIÓN
 REGRESO A CLASES
 COMUNICAR A PADRES DE FAMILIA
 SALIDA
Contingencia Meteorológica en la Escuela
Consideraciones
 Mantenerse informado por radio o por el servicio de alertas
televisivas.
 Retirarse de árboles, estructuras de lámina o de algún objeto
que se pueda desprender por
 causa del viento.
 Se debe contar con una linterna.
 Si el agua ingresa a la escuela o salones, desconectar la
corriente eléctrica y cerrar las tuberías de gas y agua.
 Cubra con plástico aparatos u objetos que se puedan dañar
con el agua.
 Si por alguna razón se queda aislado y el agua sube, dirigirse
a la azotea o el lugar más alto y seguro posible.
 Evite cruzar ríos y arroyos a pie o en vehículo, la corriente es
más fuerte bajo la superfocie, además no sabemos la
profundidad y los objetos que lleva en su torrente.
 Debe tenerse contemplado un lugar como punto de
concentración o albergue para casos de evacuación
Disturbio o Despliegue de Fuerzas de Seguridad
 Consideraciones:
 Percatándose de un disturbio o despliegue policiaco se prohibirá la salida de
alumnos de salones y áreas administrativas.
 En el caso de un despliegue de seguridad, si es posible y no se corre ningún
riesgo, hacer contacto con el personal deseguridad y seguir las instrucciones
de manera precisa.
 Si se escuchan algunas detonaciones, evaluar la distancia de ellas; de sentirse
en peligro, de inmediato realizar el llamado de alerta y adoptar las medidas de
seguridad descritas con posterioridad en este protocolo.
 Mantener contacto telefónico con el servicio de emergencia para comunicar la
evolución de los acontecimientos.
 Si existe un disturbio fuera de la escuela, el mejor lugar para resguardarse es
en el interior de los salones, por ningún
 motivo podemos evacuar cuando el incidente está sucediendo.
 Queda a criterio de los padres de familia la asistencia a clases al existir
un disturbio en los perímetros medios de la escuela (colonias aledañas
o avenidas cercanas).
 Al escuchar detonaciones en el perímetro escolar, el maestro de
inmediato ordenará asumir la posición de agazapado o pecho a
tierra para todos los alumnos, estando en el interior o exterior
del aula.
 Aquellos niños con capacidades diferentes serán ayudados de
inmediato por el maestro o los compañeros más próximos.
 En todo momento el maestro calmará a los alumnos para que no
entren en pánico.
 En ningún momento se permitirá la salida del salón hasta el arribo
de una autoridad o el directivo lo indique.
 Evitar que por la curiosidad de los niños se asomen a las ventanas.
 Si hay padres de familia, ingresarlos al área más cercana a
los alumnos.
 Evitar contacto visual con los agresores.
 Evitar tomar video o fotografías (si la persona es vista haciendo
esta acción puede provocar a los delincuentes)
Incendio en la escuela
 Consideraciones
 Por ningún motivo se debe almacenar combustible dentro de la escuela.
 Se debe de tener al menos dos extintores
 En el área del laboratorio se revisarán periódicamente los recipientes de químicos
 inflamables, así como las tuberías de gas.
 Se debe tener señalizada la escuela con las rutas de evacuación y punto de reunión.
 De ser posible, instalar alarmas contra incendio en los lugares con material inflamable o
eléctrico.
 Evite sobrecargar los enchufes con demasiadas clavijas.
 Si por algún motivo su ropa se llega a incendiar, no corra al hacerlo lo único que logra
es avivarlo, tírese al suelo y ruede hasta apagar el fuego.
Fuga de gas u otro químico en la
escuela
 Consideraciones
 Identificar plenamente los factores de riesgo
potenciales.
 Contar con las rutas de evacuación y puntos de
reunión previamente señalizados.
 Checar periódicamente las instalaciones de
gas (realizar la prueba de hermeticidad).
 Establecer comunicación periódica con el responsable
de seguridad o dueño de las empresas antes descritas
para establecer un plan de contingencia en conjunto
Seguro Médico Escolar contra
Accidentes
 SECRETARIA DE EDUCACION
PREESCOLAR
 DEPARTAMENTO DE VINCULACION
SOCIAL.
Recomendaciones a los padres de familia ante
una situación de emergencia
 RECOMENDACIONES A PADRES DE FAMILIA.
 Si el padre de familia se encuentra en su casa.
 • Confrmar vía telefónica con la dirección de la escuela la situación de riesgo.
 • Si se confrrma la situación de riesgo, contactar a otros padres de familia para seguir
las indicaciones del protocolo de seguridad.
 Informándole de la situación a otros padres se evitará que se sature la línea telefónica
de la escuela.• Inmediato llamar al 066 para dar aviso a las autoridades.
 Permanecer en casa, ya que el realizar su traslado a la escuela para sacar al niño de la
misma, sólo pone en riesgo la seguridad de su familia.
 Establecer un lapso de 30 min. para seguir en contacto con la escuela, a fin de verificar
la situación que prevalece.
 • Si la escuela considera que es seguro, podrá acudir a la misma.
 Si el padre de familia se encuentra en los alrededores de la escuela.
 Dirigirse a la entrada de la escuela y acatar los protocolos de seguridad.
 Mantenerse en el área que le designe el personal de la escuela.
 Evitar asomarse por las ventanas y puertas
 Evitar sacar a los menores del plantel, hasta que lo indique la autoridad responsable
del operativo.
 Apoyar a los docentes para mantener la calma de los niños
Recomendaciones a maestros y directores en
caso de situaciones emergentes
 Acciones:
 Al presentarse un evento emergente se deberá actuar de manera
inmediata.
 Se deberá ser objetivo respecto a los acontecimientos (no se debe
ni maximizar, ni minimizar el hecho ni establecer supuestos en
base a rumores).
 • Evitar actuar por decisión unilateral si hay riesgos.
 El responsable de la información es el director, éste tiene
la facultad de nombrar un sustituto para esteefecto, que deberá
ser: el subdirector o el maestro(a) decano.
 Se debe de contar con la mayor cantidad de datos de:
 a) Los hechos registrados: situación general.
 b) Los actores: datos generales.
 c) Del evento:- Ubicación (Municipio, colonia, calle, número, entre
calles)- Hora del incidente
 Desarrollo
 Evitar la fuga de información a personas ajenas a la institución.
 Para resguardar la integridad de un alumno o
miembro del plantel, por ningún motivo se
ventilarán diálogos en áreas comunes.
 Informar a los padres de familia.•
 En la base de datos del menor, el plantel
contará con, al menos, tres números de
contacto para su comunicación.
 En situaciones que por su magnitud
requieran la presencia e intervención de
las autoridades de seguridad,protección civil
y/o servicios de emergencias médicas se
comunicarán con ellos, se acatarán las
indicaciones que éstos establezcan a su
arribo.
 Realizar la primera llamada inmediata a la autoridad
educativa de acuerdo al diagrama de flujo, lo cual
accionará el proceso.
 El área responsable realizará una valoración objetiva
del incidente, si el caso lo amerita se comunicará con
su superior jerárquico y se deberá de trasladar de
manera inmediata al plantel.
 Se establecerá contacto con la oficina regional para
que arriben al plantel junto con el área responsable.
 El área de la Secretaría de Educación que le
corresponda la atención del caso en particular deberá,
de manera inmediata, establecer contacto con
el plantel.
 Al momento de hacer contacto con la escuela se pedirá
un teléfono alterno para establecer comunicación.
 En todo momento se debe de actuar con discreción
evitando hacer comentarios con terceros ajenos al
asunto
 Si alguien ajeno al plantel solicita la
información al respecto, por ningún motivo
se le permitirá el ingreso ni se le darán datos
(excepto padres y familiares).
 Será la Dirección de Comunicación y Prensa
la responsable de autorizar y facilitar el flujo
de información a los medios de comunicación
y nadie más.
 Al terminar la intervención, se deberá
realizar una ficha de acontecimientos que
se entregará a la Dirección,Subsecretaría y
Oficina del Secretario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
vicente gastelum cortez
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Luis Ángel Rodríguez Muñoz
 
Enseñar geometria
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
paolavera26
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
Juan Daniel Trujillo Zamora
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariahugomedina36
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
MeeLii RodriiGuezz
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
Angiee Garcia
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
Yolanda Ortiz
 
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdfAprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
NoryVascon
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarLili Sol
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Andrea Sánchez
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
CARE Nicaragua
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
Noe Carmona
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónRossyPalmaM Palma M
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaLuz Lara
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
ILCE
 

La actualidad más candente (20)

Redaccion de observacion
Redaccion de observacion Redaccion de observacion
Redaccion de observacion
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
Cuadro comparativo de las diferentes teorías sobre procesos de alfabetización...
 
Enseñar geometria
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Formato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primariaFormato planeación sesión primaria
Formato planeación sesión primaria
 
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisaMapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
Mapa conceptual ambientes de aprendizaje-melisa
 
MATRIZ FODA
MATRIZ FODA MATRIZ FODA
MATRIZ FODA
 
Historia del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucionalHistoria del artículo tercero constitucional
Historia del artículo tercero constitucional
 
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdfAprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
Aprendizaje basado en indagación STEAM como enfoque.pdf
 
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolarFortalezas y debilidades de la gestión escolar
Fortalezas y debilidades de la gestión escolar
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar - Plan de seguridad escolar -
Plan de seguridad escolar -
 
Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana Nueva Escuela Mexicana
Nueva Escuela Mexicana
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Campos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básicaCampos formativos para la educación básica
Campos formativos para la educación básica
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
 

Similar a Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar

Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
ZonaDocente
 
Trabajo practico Nº2
Trabajo practico Nº2Trabajo practico Nº2
Trabajo practico Nº2Flaco Tello
 
Incidentes o contingencias
Incidentes o contingenciasIncidentes o contingencias
Incidentes o contingenciassbechi
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
MairaRojas20
 
Emergencias tipos.
Emergencias tipos.Emergencias tipos.
Emergencias tipos.
Tetetomas
 
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergenciasSeguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
MaryBarrios16
 
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellidoProtocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Asun Parra Gonzalez
 
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaMedidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaZona Escolar 415
 
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
EVELIABONOLA1
 
Instrucciones para los alumnos
Instrucciones para los alumnosInstrucciones para los alumnos
Instrucciones para los alumnosmez mez
 
primeros auxilios docentes.pptx
primeros auxilios docentes.pptxprimeros auxilios docentes.pptx
primeros auxilios docentes.pptx
GonzaloRojas82
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
Heber Valenzuela
 
Primeros auxilios doc
Primeros auxilios docPrimeros auxilios doc
Primeros auxilios doc
silvio
 
3. Emergencias incendio
3. Emergencias incendio3. Emergencias incendio
3. Emergencias incendio
CEIP Josefina Aldecoa
 
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrioManual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Andrea Guzmán
 
Tecnologia presentacion de la prevencion
Tecnologia presentacion de la prevencionTecnologia presentacion de la prevencion
Tecnologia presentacion de la prevencion
Camila Restrepo Z
 

Similar a Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar (20)

Manual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolarManual y protocolos de seguridad escolar
Manual y protocolos de seguridad escolar
 
Trabajo practico Nº2
Trabajo practico Nº2Trabajo practico Nº2
Trabajo practico Nº2
 
Incidentes o contingencias
Incidentes o contingenciasIncidentes o contingencias
Incidentes o contingencias
 
QUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptxQUEMADURAS.pptx
QUEMADURAS.pptx
 
Emergencias tipos.
Emergencias tipos.Emergencias tipos.
Emergencias tipos.
 
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergenciasSeguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias
 
Protocolo accidentes fff
Protocolo accidentes fffProtocolo accidentes fff
Protocolo accidentes fff
 
Normas de Seguridad
Normas de SeguridadNormas de Seguridad
Normas de Seguridad
 
Iii periodo 2009 área
Iii periodo 2009 áreaIii periodo 2009 área
Iii periodo 2009 área
 
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellidoProtocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
Protocolo primeros auxilios ceip arqueólogo gª bellido
 
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscaliaMedidas de contingencia. Sedu y fiscalia
Medidas de contingencia. Sedu y fiscalia
 
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
manuales y protocolos 19 de diciembre de 2922
 
Instrucciones para los alumnos
Instrucciones para los alumnosInstrucciones para los alumnos
Instrucciones para los alumnos
 
primeros auxilios docentes.pptx
primeros auxilios docentes.pptxprimeros auxilios docentes.pptx
primeros auxilios docentes.pptx
 
Primeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturalesPrimeros auxilios desastres naturales
Primeros auxilios desastres naturales
 
Primeros auxilios doc
Primeros auxilios docPrimeros auxilios doc
Primeros auxilios doc
 
3. Emergencias incendio
3. Emergencias incendio3. Emergencias incendio
3. Emergencias incendio
 
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrioManual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
Manual basico-de-primeros-auxilios y pre hospitalrio
 
Disturbio o despliegue
Disturbio o despliegueDisturbio o despliegue
Disturbio o despliegue
 
Tecnologia presentacion de la prevencion
Tecnologia presentacion de la prevencionTecnologia presentacion de la prevencion
Tecnologia presentacion de la prevencion
 

Más de Javier Sanchez

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
Javier Sanchez
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
Javier Sanchez
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
Javier Sanchez
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
Javier Sanchez
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
Javier Sanchez
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
Javier Sanchez
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
Javier Sanchez
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
Javier Sanchez
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
Javier Sanchez
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
Javier Sanchez
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
Javier Sanchez
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
Javier Sanchez
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
Javier Sanchez
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
Javier Sanchez
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
Javier Sanchez
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
Javier Sanchez
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Javier Sanchez
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Javier Sanchez
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Javier Sanchez
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
Javier Sanchez
 

Más de Javier Sanchez (20)

Infiernon de dante
Infiernon de danteInfiernon de dante
Infiernon de dante
 
8. acentuacion tema
8.  acentuacion tema8.  acentuacion tema
8. acentuacion tema
 
6 dante alighieri
6 dante alighieri6 dante alighieri
6 dante alighieri
 
5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media5. tema 5 literatura de la edad media
5. tema 5 literatura de la edad media
 
4. teatro griego edipo linea del timpo
4.  teatro griego edipo linea del timpo4.  teatro griego edipo linea del timpo
4. teatro griego edipo linea del timpo
 
3. teatro griego
3.  teatro griego3.  teatro griego
3. teatro griego
 
2 mitologia
2 mitologia2 mitologia
2 mitologia
 
2 la civilización griega
2    la civilización griega2    la civilización griega
2 la civilización griega
 
1 reseña literaria
1 reseña literaria1 reseña literaria
1 reseña literaria
 
El avaro
El avaroEl avaro
El avaro
 
Primer semestre
Primer semestre Primer semestre
Primer semestre
 
Fichas de análisis literario
Fichas de análisis literarioFichas de análisis literario
Fichas de análisis literario
 
2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion2.ejercicios de puntuacion
2.ejercicios de puntuacion
 
Figuras literarias
Figuras literarias                   Figuras literarias
Figuras literarias
 
El corazón delator
El corazón delatorEl corazón delator
El corazón delator
 
Redacción uso de la b tercer semestre
Redacción  uso de la b tercer semestreRedacción  uso de la b tercer semestre
Redacción uso de la b tercer semestre
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, yPerfiles profesionales, criterios e indicadores, y
Perfiles profesionales, criterios e indicadores, y
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Presentación manual y protocolo de seguridad_escolar

  • 1. Manual y protocolo de seguridad escolar
  • 2. Manual y protocolo de seguridad escolar El mejor sistema de seguridad es la prevención, con ella podemos minimizar los riesgos en el plantel escolar y su contexto más próximo, evitando innumerables factores de riesgo con los que se pudiera afectar a la comunidad educativa, pero existen imponderables que rebasan las medidas de prevención y es necesario afrontarlas para salvaguardar la integridad física y mental de los alumnos, docentes y personal en general .Las reglas básicas en seguridad son: mantener la calma, actuar con prontitud y apegarse a un plan de acción previamente establecido y ensayado. Se ha comprobado que una persona bajo estrés o temor, difícilmente tendrá la objetividad para tomar una decisión acertada, muchas veces de ésta depende la seguridad física y emocional de todos los actores de la escuela; por eso en todos los manuales, protocolos y asesorías en materia de seguridad, el primer paso es mantenerse calmados, no en estado de shock, como maestros y padres de familia debemos saber cómo actuar ante una eventualidad y los principios básicos de primeros auxilio
  • 3. En caso de accidente o lesión en la escuela  En el archivo de la escuela deben de estar registrados los datos del alumno, así como tres números telefónicos de personas que servirán de contacto para avisar en caso de algún accidente.  Tener especial atención en niños con problemas crónicos o cuidados especiales (alergias, afecciones cardíacas, etc.), los maestros y directivos deben conocer estos casos particulares.  Contar con los números de emergencia de la localidad, además del 066, así como conocer el lugar de atención de urgencias más próximo.  Esperar siempre al servicio de ambulancias, a menos que por indicaciones de ellos mismos se considere pertinente el traslado de la persona al centro de urgencias.  Tenga siempre bien abastecido el botiquín escolar.  Los botiquines en la pared son obsoletos, debe ser más fácil trasladar el botiquín que al lesionado.  Las cajas para aditamentos de pesca son excelentes para  utilizarse como botiquines.
  • 4. ACCIDENTE, LESIÓN O INCIDENTE  GUARDAR LA CALMA LESIÓN LEVE  PRIMEROSAUXILIOS  REGRESO A CLASES  SE DA AVISOA UN MAESTRO  EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIÓN  LESIÓN GRAVE  AVISOAL SISTEMA DE EMERGENCIAS  PRIMEROSAUXILIOS  AVISO A PADRES  TRASLADO AL CENTRO DE URGENCIAS MÉDICAS  TRATAMIENTO  TRASLADO AL DOMICILIO
  • 5. Botiquín básico escolar  Termómetro de mercurio o digital.  Tijeras de botón.  Gasa estéril.  Vendas de gasa de distintos tamaños.  Antiséptico / desinfectante (D-G, Pervinox) ensolución o spray.  Tela adhesiva común e hipoalergénica.  Curitas.  Isodine  Un trozo de tela de 50 por 50 cm. para ser doblado en diagonal para inmovilizar miembros o para vendaje compresivo.  Apósitos, grandes o chicos.  Tablas para inmovilizar, prepararlas con algodón y venda de gasa / férulas.  Guantes de látex.  Una pinza para cejas.  Agua estéril o antiséptico local (para lavar heridas)
  • 6. Amenaza de Bomba en la escuela  Al recibir una amenaza de bomba en el centro educativo se debe de llamar de inmediato a la autoridad y en paralelo evacuar el plantel.  La persona que reciba la amenaza debe poner atención a todas las indicaciones de la persona, escuchar el timbre de voz, de qué sexo es, si manifiesta nerviosismo o risa, si se escuchan otras personas con ella, etc.  Recabar la mayor información posible del interlocutor.  En la medida de lo posible, contar con identificador de llamadas.  Seguir las indicaciones de la autoridad.  Por ningún motivo se toma a la ligera cualquier amenaza
  • 7. Amenaza de Bomba en la escuela  GUARDAR LA CALMA  SE DA AVISO AL MAESTRO ENCARGADO DE LA COMISIÓN DE SEGURIDAD  REALIZA LA INSPECCIÓN, EVALÚA Y TOMA LA DECISIÓN  UNIDAD DERESPUESTA INMEDIATA  EVACUACIÓN DAÑOS O LESIONES(CUADRO 1 Ó 2)  PASO DE LISTA EN EL PUNTODE CONCENTRACIÓN  CONTROLALA SITUACIÓN  REGRESO A CLASES  COMUNICAR A PADRES DE FAMILIA  SALIDA
  • 8. Contingencia Meteorológica en la Escuela Consideraciones  Mantenerse informado por radio o por el servicio de alertas televisivas.  Retirarse de árboles, estructuras de lámina o de algún objeto que se pueda desprender por  causa del viento.  Se debe contar con una linterna.  Si el agua ingresa a la escuela o salones, desconectar la corriente eléctrica y cerrar las tuberías de gas y agua.  Cubra con plástico aparatos u objetos que se puedan dañar con el agua.  Si por alguna razón se queda aislado y el agua sube, dirigirse a la azotea o el lugar más alto y seguro posible.  Evite cruzar ríos y arroyos a pie o en vehículo, la corriente es más fuerte bajo la superfocie, además no sabemos la profundidad y los objetos que lleva en su torrente.  Debe tenerse contemplado un lugar como punto de concentración o albergue para casos de evacuación
  • 9. Disturbio o Despliegue de Fuerzas de Seguridad  Consideraciones:  Percatándose de un disturbio o despliegue policiaco se prohibirá la salida de alumnos de salones y áreas administrativas.  En el caso de un despliegue de seguridad, si es posible y no se corre ningún riesgo, hacer contacto con el personal deseguridad y seguir las instrucciones de manera precisa.  Si se escuchan algunas detonaciones, evaluar la distancia de ellas; de sentirse en peligro, de inmediato realizar el llamado de alerta y adoptar las medidas de seguridad descritas con posterioridad en este protocolo.  Mantener contacto telefónico con el servicio de emergencia para comunicar la evolución de los acontecimientos.  Si existe un disturbio fuera de la escuela, el mejor lugar para resguardarse es en el interior de los salones, por ningún  motivo podemos evacuar cuando el incidente está sucediendo.  Queda a criterio de los padres de familia la asistencia a clases al existir un disturbio en los perímetros medios de la escuela (colonias aledañas o avenidas cercanas).
  • 10.  Al escuchar detonaciones en el perímetro escolar, el maestro de inmediato ordenará asumir la posición de agazapado o pecho a tierra para todos los alumnos, estando en el interior o exterior del aula.  Aquellos niños con capacidades diferentes serán ayudados de inmediato por el maestro o los compañeros más próximos.  En todo momento el maestro calmará a los alumnos para que no entren en pánico.  En ningún momento se permitirá la salida del salón hasta el arribo de una autoridad o el directivo lo indique.  Evitar que por la curiosidad de los niños se asomen a las ventanas.  Si hay padres de familia, ingresarlos al área más cercana a los alumnos.  Evitar contacto visual con los agresores.  Evitar tomar video o fotografías (si la persona es vista haciendo esta acción puede provocar a los delincuentes)
  • 11. Incendio en la escuela  Consideraciones  Por ningún motivo se debe almacenar combustible dentro de la escuela.  Se debe de tener al menos dos extintores  En el área del laboratorio se revisarán periódicamente los recipientes de químicos  inflamables, así como las tuberías de gas.  Se debe tener señalizada la escuela con las rutas de evacuación y punto de reunión.  De ser posible, instalar alarmas contra incendio en los lugares con material inflamable o eléctrico.  Evite sobrecargar los enchufes con demasiadas clavijas.  Si por algún motivo su ropa se llega a incendiar, no corra al hacerlo lo único que logra es avivarlo, tírese al suelo y ruede hasta apagar el fuego.
  • 12. Fuga de gas u otro químico en la escuela  Consideraciones  Identificar plenamente los factores de riesgo potenciales.  Contar con las rutas de evacuación y puntos de reunión previamente señalizados.  Checar periódicamente las instalaciones de gas (realizar la prueba de hermeticidad).  Establecer comunicación periódica con el responsable de seguridad o dueño de las empresas antes descritas para establecer un plan de contingencia en conjunto
  • 13. Seguro Médico Escolar contra Accidentes  SECRETARIA DE EDUCACION PREESCOLAR  DEPARTAMENTO DE VINCULACION SOCIAL.
  • 14. Recomendaciones a los padres de familia ante una situación de emergencia  RECOMENDACIONES A PADRES DE FAMILIA.  Si el padre de familia se encuentra en su casa.  • Confrmar vía telefónica con la dirección de la escuela la situación de riesgo.  • Si se confrrma la situación de riesgo, contactar a otros padres de familia para seguir las indicaciones del protocolo de seguridad.  Informándole de la situación a otros padres se evitará que se sature la línea telefónica de la escuela.• Inmediato llamar al 066 para dar aviso a las autoridades.  Permanecer en casa, ya que el realizar su traslado a la escuela para sacar al niño de la misma, sólo pone en riesgo la seguridad de su familia.  Establecer un lapso de 30 min. para seguir en contacto con la escuela, a fin de verificar la situación que prevalece.  • Si la escuela considera que es seguro, podrá acudir a la misma.  Si el padre de familia se encuentra en los alrededores de la escuela.  Dirigirse a la entrada de la escuela y acatar los protocolos de seguridad.  Mantenerse en el área que le designe el personal de la escuela.  Evitar asomarse por las ventanas y puertas  Evitar sacar a los menores del plantel, hasta que lo indique la autoridad responsable del operativo.  Apoyar a los docentes para mantener la calma de los niños
  • 15. Recomendaciones a maestros y directores en caso de situaciones emergentes  Acciones:  Al presentarse un evento emergente se deberá actuar de manera inmediata.  Se deberá ser objetivo respecto a los acontecimientos (no se debe ni maximizar, ni minimizar el hecho ni establecer supuestos en base a rumores).  • Evitar actuar por decisión unilateral si hay riesgos.  El responsable de la información es el director, éste tiene la facultad de nombrar un sustituto para esteefecto, que deberá ser: el subdirector o el maestro(a) decano.  Se debe de contar con la mayor cantidad de datos de:  a) Los hechos registrados: situación general.  b) Los actores: datos generales.  c) Del evento:- Ubicación (Municipio, colonia, calle, número, entre calles)- Hora del incidente  Desarrollo  Evitar la fuga de información a personas ajenas a la institución.
  • 16.  Para resguardar la integridad de un alumno o miembro del plantel, por ningún motivo se ventilarán diálogos en áreas comunes.  Informar a los padres de familia.•  En la base de datos del menor, el plantel contará con, al menos, tres números de contacto para su comunicación.  En situaciones que por su magnitud requieran la presencia e intervención de las autoridades de seguridad,protección civil y/o servicios de emergencias médicas se comunicarán con ellos, se acatarán las indicaciones que éstos establezcan a su arribo.
  • 17.  Realizar la primera llamada inmediata a la autoridad educativa de acuerdo al diagrama de flujo, lo cual accionará el proceso.  El área responsable realizará una valoración objetiva del incidente, si el caso lo amerita se comunicará con su superior jerárquico y se deberá de trasladar de manera inmediata al plantel.  Se establecerá contacto con la oficina regional para que arriben al plantel junto con el área responsable.  El área de la Secretaría de Educación que le corresponda la atención del caso en particular deberá, de manera inmediata, establecer contacto con el plantel.  Al momento de hacer contacto con la escuela se pedirá un teléfono alterno para establecer comunicación.  En todo momento se debe de actuar con discreción evitando hacer comentarios con terceros ajenos al asunto
  • 18.  Si alguien ajeno al plantel solicita la información al respecto, por ningún motivo se le permitirá el ingreso ni se le darán datos (excepto padres y familiares).  Será la Dirección de Comunicación y Prensa la responsable de autorizar y facilitar el flujo de información a los medios de comunicación y nadie más.  Al terminar la intervención, se deberá realizar una ficha de acontecimientos que se entregará a la Dirección,Subsecretaría y Oficina del Secretario